You are on page 1of 7

Acrónimo PNL y

Experiencia Subjetiva

1
2

¿Por qué se llama Programación Neurolingüística?

Programación:
Porque programar es organizar de forma eficaz las diferentes partes de un proceso
para obtener el resultado deseado.

La PNL estudia cómo organizamos mentalmente nuestras experiencias


sensoriales y lingüísticas, para conseguir un objetivo específico deseado. Saber
cómo se estructura nuestro pensamiento, sentimiento o conducta es saber como
lo hemos programado y nos da una base para poderlo reprogramar.

Neuro:
Cualquier experiencia es el resultado de procesar neurológicamente percepciones
internas (representaciones) y externas; los cinco sentidos: Visual, Auditivo,
Cinestésico (sensaciones internas y externas), Olfativo y Gustativo.

Un comportamiento o conducta, es el resultado de unos procesos neurológicos


que procesan una serie de sensaciones internas y externas.

Lingüística:
Usamos el lenguaje para ordenar nuestras ideas y comunicarnos con nosotros
mismos y con los demás, como un proceso que tiene una representación, orden y
secuencia determinados. Los procesos neurológicos se codifican mediante
palabras y las palabras crean realidad.

Así, la PNL estudia cómo organizamos mentalmente nuestras experiencias


sensoriales, lingüísticas, etc. y cómo esto nos influye. Y también enseña
cómo utilizar determinadas técnicas y procedimientos, para cambiar
determinadas conductas o sentimientos. Y también para mejorar nuestra
comunicación personal.

www.alexclaret.com
3

CONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA SUBJETIVA

Nuestras experiencias se componen de elementos procedentes del exterior


(mundo), y elementos internos procedentes de nuestro cuerpo y de nuestra mente.

Todo lo que pensamos es producto de nuestras percepciones, y lo, que


procesamos mentalmente está construido con secuencias de lo visto, oído y
sentido, que estructuramos de forma subjetiva.

Así se construyen las representaciones internas, y una vez que se le da un


SIGNIFICADO a estas representaciones es cuando se desencadenan los estados
internos.

El proceso es el siguiente:

1. En el mundo externo suceden HECHOS que captamos por medio de nuestros


sentidos.
2. Esta información después de ser filtrada (filtros biológicos, culturales, creencias
etc.) pasa a nuestro cerebro y creamos una REPRESENTACIÓN INTERNA de lo
observado y le damos un SIGNIFICADO.
3. A la representación interna y el significado le sigue una REACCIÓN FISIOLÓGICA,
que percibimos (o no) a través de una sensación en nuestro cuerpo.
4. Todo esto provoca un ESTADO INTERNO (emoción, sentimiento o estado
anímico).
5. Finalmente, en base a nuestro estado interno generamos una RESPUESTA
ADAPTATIVA (CONDUCTA, COMPORTAMIENTO).

www.alexclaret.com
4

LA PERCEPCIÓN

Percibimos el mundo utilizando nuestros cinco sentidos. Vista, Oído, Olfato, Gusto
y Tacto. La PNL agrupa los 5 sentidos en tres canales diferentes: Visual, Auditivo
y Cinéstesico. El canal Cinestésico agrupa los sentidos de olfato, gusto y tacto.

LOS FILTROS DE LA PERCEPCIÓN

Cuando varias personas viven una misma situación (realidad externa), suele
suceder que cada una la interioriza de forma diferente. Basta pensar en cómo
recuerdan una misma jugada conflictiva de un partido de fútbol dos hinchas, uno
de cada equipo.

El mundo que nos rodea es muy complejo y al percibir la realidad exterior


aplicamos diferentes filtros. Estos filtros que aplicamos cuando percibimos la
realidad se manifiestan a través de tres tipos de mecanismos: las omisiones

www.alexclaret.com
5

(seleccionamos la información), las generalizaciones y las distorsiones (haciendo


deformaciones de la información).

La utilidad de cada uno de estos "mecanismos" es la siguiente:


Cada segundo entran en el cerebro aproximadamente dos millones de elementos
de información. Debido a este enorme volumen de información, prestamos
atención de forma selectiva a determinadas partes de nuestra experiencia y
omitimos otras. Con la omisión reducimos el mundo a dimensiones en que nos
sentimos capaces de manejarlo.

Cuando aprendemos nuestra mente compara y generalizamos el material antiguo


similar, con los datos nuevos. Este proceso nos permite aprender con rapidez.

La fantasía y la imaginación nos permiten prepararnos para experiencias antes de


que ocurran. Distorsionamos la realidad cuando ensayamos un discurso que se
dirá más adelante.

EJEMPLOS DE FILTROS PERCEPTIVOS

www.alexclaret.com
6

www.alexclaret.com
7

www.alexclaret.com

You might also like