You are on page 1of 25

Nutrición UP2 - Anatomía Latarjet Cap 103 “Boca y anexos”

Cavidad oral
Es una cavidad de dimensiones variables, comunica con el exterior por el orificio de la boca o hendidura oral
y hacia atrás con la cavidad faríngea a través del istmo de las fauces. Contiene los dientes, en arcos dentales superior
e inferior, y la lengua.
Los arcos dentales dividen a la cavidad oral en dos partes:
1- Vestíbulo oral: espacio comprendido entre los labios y las mejillas lateralmente y los arcos dentales
gingivodentales medialmente. Es semicircular, cóncavo atrás y comunica con la cavidad oral propiamente dicha por
los intersticios interdentarios y el espacio retrodental.
2- Cavidad oral propiamente dicha: espacio limitado anterior y lateralmente por los dientes, se extiende atrás
hacia el istmo de las fauces.

PAREDES
 Pared anterior: labios
Los labios de la boca son dos formaciones músculo-mucosas situadas en la parte anterior de la cavidad oral.
Descripción:
 CARA ANTERIOR → cutaneomucosa, las porciones cutáneas presentan numerosos folículos pilosos.
Comprende:
 El labio superior, ubicado por debajo de la nariz, limitado lateralmente por el surco nasolabial, excavado
en plano mediano por el filtrum. Su parte mucosa en el plano mediano presenta el tubérculo labial.
 El labio inferior, su porción cutánea se encuentra unida a los tegumentos del mentón; la parte inf está
separada del mentón por el surco mentolabial (cóncavo hacia abajo, enmarca la eminencia del mentón.)
 CARA POSTERIOR O MUCOSA → se relaciona con el vestíbulo y con la cara ant de los arcos dentales y
las encías. Cuando los labios están en contacto entre sí, cierran la hendidura oral, esta limita el orificio de la
boca. Ambos labios están reunidos a la derecha e izquierda por las comisuras labiales, donde la mucosa es más
delgada.

CONSTITUCIóN ANATOMICA
Los labios están revestidos por piel y mucosa, sostenidos por un armazón muscular.
 Piel: presenta folículos pilosos y glándulas sebáceas.
 Mucosa: 1) el borde libre o porción rosada entre la mucosa húmeda y la piel es cornificada, el reto es revestido
por una mucosa no cornificada que se continúa sin límite con la mucosa de las mejillas. 2) el borde adherente,
los labios están separados de las encías por el surco gingivolabial (reflexión de la mucosa de la cara interna de
los labios sobre las encías) interrumpido medialmente por el frenillo del labio (pliegue mucoso triangular
separada el labio de la encía).
 El plano muscular: comprende el músculo orbicular de la boca, dispuesto alrededor del orificio de la boca y es el
músculo esencial de los labios. Recibe como fascículos accesorios diferentes músculos de la cara. Solo hay uno que
cierra el orificio de la boca, el orbicular. Todos los demás son dilatadores. A nivel de las comisuras se forma un
entre cruzamiento de las fibras musculares de los músculos orbicular de la boca, buccinador, cigomático mayor,
depresor del ángulo de la boca, elevador del ángulo de la boca y risorio (modiolo).

VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN
Arterias:
1- Principales: arterias labiales originadas de las arterias faciales a nivel de las comisuras.
Forman anastomosis alrededor del orificio de la boca.

1
2- Accesorias: proceden de las art infraorbitaria, facial transversa y submentoniana.
Venas:
Forman un plexo drenado en la vena facial y la submentoniana.
Linfáticos:
1- Labio superior: drenados por los nodos linfáticos mandibulares.
2- Labio inferior: drenados por los nodos linfáticos submandibulares o por los submentonianos para la parte
yuxtamediana del labio.
Nervios:
1- Motores: provenientes del nervio facial.
2- Sensitivos: procedentes del nervio maxilar (n. infraorbitario) o del nervio mandibular (n. mentoniano).

 Paredes laterales: mejillas.


Descripción: la cara lateral da su forma a la parte lateral de la cara, generalmente convexa, la cara medial corresponde
al vestíbulo oral, donde es móvil.

 CONSTITUCIÓN ANATÓMICA.
Cada mejilla está constituida por 3 planos, cutáneo, muscular y mucoso.
1. Cutáneo (piel): fina, y muy vascularizada con numerosos folículos pilosos, tapizada por tejido adiposo.
2. Capa muscular: constituida por el músculo buccinador, que es un músculo cuadrilátero, insertado por atrás
en el rafe pterigomandibular, adelante se une a las fibras del músculo orbicular de la boca e insertado arriba
y abajo, al borde alveolar del maxilar y de la mandíbula. Su cara superficial está cubierta por una fascia delgada;
ambos son atravesados por el conducto parotídeo que se abre en el vestíbulo oral. Profundamente al músculo
alrededor de este conducto, se encuentran pequeñas glándulas salivales (g molares). El músculo buccinador
está inervado por el nervio facial. La contracción del músculo buccinador tira la comisura labial hacia atrás
ampliando el diámetro del orificio oral y cuando la boca está cerrada contribuye a proyectar hacia atrás el bolo
alimenticio.
3. Capa mucosa: constituye la pared lateral del vestíbulo oral. Al reflejarse sobre las encías forma los recesos
superior e inferior de este vestíbulo. En el receso, frente al segundo molar, se ve la papila del conducto
parotídeo que cubre el orificio del conducto. Atrás esta mucosa se prolonga sobre el arco palatoglosos;
adelante se continúa con la mucosa de los labios.

 VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN.
1) Arterias: provienen de la art temporal superficial (art facial transversa), arteria maxilar (art bucal) y de la
arteria facial. Todas se anastomosis en las mejillas, la art maxilar aporta ramas alveolares.
2) Venas: son drenadas por la vena facial, por la vena temporal superficial y por los plexos pterigoideos.
3) Linfáticos: son drenados por los nodos submandibulares y los nodos parotídeos superficiales.
4) Nervios: son motores originados aquí en el nervio facial, y sensitivos, provenientes del nervio bucal, ramo del
nervio mandibular, y ramos del nervio infraorbitario que procede del maxilar.

 Pared superior: paladar duro.


El paladar está formado por una parte ósea, en sus dos tercios anteriores: el paladar duro.

 DESCRIPCIÓN ANATÓMICA.
1) Parte ósea: conformada por los procesos palatinos de los huesos maxilares y las láminas horizontales de los
huesos palatinos. Cóncava hacia abajo.
2) Tapizada por una mucosa gruesa: muy adherente al plano periostio. Presenta un rafe fibroso que termina en
la parte anterior por la papila incisiva. En su parte anterior la mucosa presenta pliegues o rugosidades palatinas

2
transversas; en sus dos tercios posteriores es lisa y uniforme. Contiene glándulas palatinas situadas a ambos
lados del plano medio.

 VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN.
1) Arterias: la mucosa irrigada por arterias originadas de la art esfenopalatina y de la art palatina descendente.
2) Venas: terminan en el plexo pterigoideo o en las venas de la mucosa nasal.
3) Vasos linfáticos: anastomosados con los de las encías y los del paladar blando, terminan en los nodos
profundos superiores (n linf yugulodigástricos).
4) Nervios: sensitivos y motores procedentes del nervio palatino mayor y del nasopalatino.

 Pared posterior: paladar blando (velo del paladar).


Es una formación fibromuscular tapizada por una mucosa en sus dos caras, anterior y posterior.
Descripción: se reconocen
1) una cara anterior: oral, cóncava y lisa continua al paladar duro.
2) una cara posterior: nasal, no es visible por el orificio de la boca. Convexa, presenta una saliente mediana
levantada por los músculos de la úvula.
3) un borde anterior: corresponde al borde posterior del paladar duro.
4) un borde inferior: libre, marcado en el plano mediano por la saliente de la úvula. Presenta dos arcos
palatoglosos (pilares anteriores) que unen el paladar blando a la raíz de la lengua: músculos palatoglosos. Y
dos arcos palatofaringeos (pilares posteriores) que unen el paladar a la pared lateral de la faringe: músculos
palatofaríngeos. Entre los arcos de un mismo lado se excava la fosa de la tonsila (amígdala) palatina. La raíz de
la lengua, los arcos palatoglosos y el borde libre del paladar blando circunscriben el istmo de las fauces u
orificio posterior de la boca.

 CONSTITUCIÓN ANATOMICA
El paladar blando está formado por un armazón aponeurótico (aponeurosis palatina), un aparato muscular que asegura
su movilidad y un revestimiento mucoso.
 Aponeurosis palatina: sólidamente insertada 1-adelante, en el borde posterior del paladar duro. 2-
lateralmente, en el área medial del gancho de los procesos (apófisis) pterigoide derecho e izquierdo.
 Músculos: son 10, cinco de cada lado.
-El músculo elevador del velo del paladar, se inserta en la parte inferior de la porción petrosa
del hueso temporal, por delante del conducto carotídeo y en la cara medial del cartílago de la trompa auditiva;
se inserta en la cara superior de la aponeurosis palatina, del paladar blando. Elevador el velo del paladar y
dilatador de la trompa.
-Músculo tensor del velo del paladar: origen en la fosa escafoidea, en la parte posterior medial de
la base del proceso pterigoides (espina del hueso esfenoides), se inserta en la cara inferior de la aponeurosis
palatina. Por su acción tracciona lateralmente el velo del paladar, poniéndolo tenso y dilata la trompa auditiva.
-Músculo palatogloso (glosoestafilino), contenido en el arco palatogloso. Se origina de la raíz de
la lengua, se inserta en la pared lateral de la lengua y el paladar. Su contracción eleva la raíz de la lengua,
desciende el velo del paladar y estrecha el istmo de las fauces.
-Músculo palatofaríngeo (faringoestafilino). Origen a nivel del velo del paladar, en la
aponeurosis palatina y el paladar duro, se inserta en la parte inferior del cartílago de la trompa auditiva, en el
cartílago tiroideo, pared posterior de la faringe. Su contracción dilata la trompa auditiva, estrecha el istmo de
las fauces, desciende el velo del paladar, eleva la faringe y la laringe y estrecha el istmo faringonasal.
-Músculo de la úvula (palatoestafilino): origen en la espina nasal posterior y aponeurosis palatina,
se inserta en la mucosa de la úvula, en su vértice. Su contracción levanta la úvula.

3
 Mucosa: tapiza la cara posterior del paladar blando en continuidad con la mucosa nasal adelante y la mucosa
faríngea atrás y lateral. Separada de los músculos por una submucosa, y contiene glándulas de tipo nasal atrás y
bucales adelante.

 VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN
1)- Arterias: provienen de las arterias palatina descendente (rama de la art maxilar), palatina ascendente (rama de la
art facia) y faríngea ascendente (rama de la art carótida externa).
2)- Venas: drenadas por el plexo pterigoideo y por las venas de la raíz de la lengua, tributarias de la vena yugular
interna.
3)- Linfáticos: constituyen una red superior y una inferior drenadas por los nodos linfáticos yugulodigástricos.
4)- Nervios: son sensitivos, 3 nervios palatinos, ramas del nervio maxilar. Y motores, con dos orígenes, nervio
mandibular para el músculo tensor, y otro del plexo faríngeo para los otros músculos.

 ANATOMÍA FUNCIONAL.
El velo del paladar, móvil y contráctil, tienen una acción en la deglución. Elevándose se hace horizontal asegurando la
apertura del istmo de las fauces y crea un tabique entre la orofaringe y la nasofaringe, impidiendo el acceso del bolo
alimenticio a la nasofaringe. La elevación del velo es asegurada por la acción de los músculos elevador y tensor del
velo del paladar. El cierre del istmo de las fauces es asegurado por los músculos palatogloso y palatofaríngeo,
permitiendo las masticación y succión. El cierre del istmo acompaña la deglución, que proyecta el bolo alimenticio
hacia el esófago.

 Pared inferior: piso de la boca.


La cavidad bucal está separada de las regiones cervicales por el músculo milohioideo, dispuesto tanto a la izquierda
como a la derecha de la mandíbula hasta el hueso hioides. Encima de los dos músculos milohioideos, reunidos en el
plano medio x un rafe fibroso, se describe un canal ancho, cóncavo hacia arriba, ocupado: -en la parte mediana y
posterior la lengua. -en sus partes laterales y anterior, por un canal interpuesto entre el músculo y la mucosa de la
boca, dicho canal se denomina piso de la boca. Presenta 4 paredes:
● Pared inferior: la forma el músculo milohioideo, cubierto medialmente por la parte inicial del músculo
geniogloso.
● Parte anterolateral: formada por la cara medial, cóncava de la mandíbula.
● Parte medial: presenta el macizo muscular de la lengua, la pared medial falta adelante donde los dos músculos
geniogloso y la mucosa se comunican.
● Pared superior: la mucosa de la boca se deprime en el borde alveolar y la lengua. En la línea media está
levantada por el frenillo de la lengua a los lados se ven los orificios de los conductos submandibulares y
sublinguales. Lateralmente la mucosa está levantada por las glándulas sublinguales.

Anexos de la boca

Dientes
Son formaciones ectodérmicas duras, resistentes, implantadas por sus raíces en los alvéolos del maxilar y de la
mandíbula. Cuya función es fragmentar los alimentos sólidos para constituir el bolo alimenticio y contribuir a la
fonación (trabajo muscular para producir sonidos).
 La dentadura comprende en el adulto, de adelante hacia atrás:

4
1) Los incisivos: dos por maxilar y hemimandíbula, (4+4=8),
son medios y laterales.
2) Los caninos: uno por maxilar y hemimandíbula, (2+2=4)
3) Los premolares: dos por maxilar y hemimandíbula, (4+4=8)
4)
4) Los molares: tres por maxilar y hemimandíbula y por lado
(6+6=12)
En total: 32 piezas dentales permanentes.

- Dentición
Etapas seguidas por el aparato dental hasta llegar a la edad
adulta, existen dos denticiones.
 La 1ra dentición: la del niño, comienza a los 6 u 8 meses, termina en los dientes deciduos (temporarios o de
leche), comprenden un total de 20 dientes. 8 incisivos, 4 caninos, 8 molares.
 La 2da dentición: marcada por la caída de los dientes deciduos y la salida de los dientes permanentes entre los
6 y 12 años de edad. Los últimos 4 molares o de juicio (dientes serótinos) salen tardíamente.

DESCRIPCIÓN GENERAL Y CONSTITUCIÓN ANATÓMICA.


Todos los dientes se componen de una corona, una raíz y un cuello anatómico, se pueden describir como dos prismas
cuadrangulares opuestos por sus bases; el de manos altura corresponde a la corona y el de mayor altura corresponde
a la raíz.

Corona
Masa variable que en la superficie de las distintas caras forma eminencias, depresiones y surcos. Está cubierta por
esmalte, sustancia blanca y resistente. Las caras correspondientes a la corona presentan:
● Caras libres: orientadas hacia el vestíbulo de la boca y la cavidad oral. Son la cara vestibular (bucal, si da a la
mejilla o labial si lo hace hacia el labio) y cara palatina ( en los maxilares) o lingual (para las piezas
mandibulares).
● Caras proximales: corresponden a las superficies verticales de la corona que se relacionan con las
correspondientes de los dientes vecinos. La cara más próxima al plano mediano es la mesial, y la más alejada
es la distal.
● Cara colosal (masticatoria o triturantes): la cara del prisma por la cual un premolar o molar se relaciona con la
cara oclusal del diente opuesto. En el caso del canino o incisivos no existe esta cara, sino que existe un borde
incisivo, que se forma por la unión de las caras libres.
Raíz
Puede ser única o múltiple, de forma coriónica y color amarillento, de superficie rugosa, se articula con los alveolos
dentarios. Posee una base y su extremo opuesto corresponde al vértice. Es la parte del diente alojada en el alveolo y
cubierta por cemento. Las caras respetan la misma configuración que la corona. Cuando el diente presenta una raíz es
unirradicular, si presenta dos o más es multirradicular. Pueden separarse de forma progresiva de la base al vértice
(raíces divergentes), separarse en su base y juntarse hacia el vértice (raíces convergentes) o pueden mantener la
misma distancia en su trayecto (raíces paralelas).

Cuello
Parte intermedia entre la corona y la raíz donde se fija la encía. Se distinguen:
 Cuello anatómico: línea sinuosa donde entra en relación el esmalte de la corona y el cemento de la raíz.
 Cuello quirúrgico: por encima, el borde alveolar se aproxima al cuello anatómico y queda una franja de raíz al
descubierto.
 Zona del cuello: porción de la corona y de la raíz vecina al cuello anatómico.

5
CONSTITUCIÓN ANATOMICA
Los dientes están constituidos por una sustancia especial, la dentina. Se encuentra excavada por una cavidad central,
la cavidad pulpar, ocupada en estado fresco por la pulpa dentaria, parte blanda del diente. A nivel de la corona, y por
fuera de la dentina, se encuentra el esmalte, y en la porción radicular, el cemento.

Características de las piezas dentarias permanentes:


• Alvéolos dentales y articulación alveolodentaria: son cavidades excavadas en los procesos alveolares del
borde libre del maxilar y la mandíbula, hay tantos alveolos como raíces. La cavidad ósea del alvéolo está separada de
la raíz por una hija fibro periodística que tiene una acción importante en la articulación alveolodentaria. La articulación
comprende el contacto entre el vértice de la raíz y el fondo del alveolo donde llegan los nervios y los vasos del diente,
presenta un espacio con tejido conectivo que alivia la presión del diente, y de igual manera protege a los nervios y
vasos del diente. Alrededor del orificio de la raíz se condensan los fascículos del ligamento periodontal, distribuido de
forma piramidal. A nivel del cuello se encuentra un ligamento alveolar insertado en el borde alveolar y se confunde
con el periostio.
• Arcos dentales: son dos arcos dentales, uno superior y otro inferior. Cada arco presenta cara anterior convexa
y posterior cóncava, un borde adherente o alveolar y un borde libre triturante.

VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN.
1- Arterias: emanadas de la arteria alveolar inferior para la mandíbula y de las arterias infraorbitaria y alveolar superior
para el maxilar.
2- Venas: se originan en la pulpa dentaria y son satélites de las arterias.
3- Linfáticos: siguen el trayecto de los nervios y llegan a los nodos linfáticos submandibulares y cervicales profundos.
4- Nervios: a través de los nervios alveolares superior, posterior, medio y anterior, se origina del nervio maxilar,
(forman un plexo dentario superior) para los dientes del maxilar y nervio alveolar inferior para los dientes de la
mandíbula.

Encías
Es la mucosa oral que tapiza el proceso alveolar, hay una encía superior y una encía inferior. Está desprovista de
glándulas, muy irrigada posee rica inervación sensitiva provenientes de los nervios alveolares.

APARATO MASTICADOR
- Articulación temporomandibular.
La mandíbula está articulada de cada lado por su parte posterosuperior con la región media de la base externa del
cráneo. En la cara inferior del hueso temporal, este se articula con el cóndilo de la mandíbula. Es una articulación
elipsoide de funcionalidad compleja que permite los movimientos de cierre y apertura de la boca, como los
movimientos de protrusión y retrusión, y los de lateralidad (diducción) de la mandíbula, dichos movimientos aseguran
la masticación de los alimentos, que exige las integridades de las 2 articulaciones temporomandibulares.

SUPERFICIES ARTICULARES.
● Superficie articular del temporal: desde la fisura timpanoescamosa por atrás, hasta el borde anterior del
tubérculo articular del temporal.
● Superficie articular mandibular: representada por el cóndilo de la mandíbula.
● Disco articular (menisco): fibrocartilaginoso, sus 2 extremidades lateral y medial, se fijan por fascículos
fibrosos en las extremidades del tubérculo articular del temporal. Es solidario con el cuello de la mandíbula, a
la cual está unida por sus dos extremidades.

6
MEDIOS DE UNIÓN.
Constituidos por la capsula articular reforzada por dos ligamentos intrínsecos y tres ligamentos extrínsecos
independientes.
- Cápsula y ligamentos intrínsecos:
1) La cápsula articular, se inserta en el temporal arriba, en el labio anterior de la fisura petroescamosa medialmente
y en la fisura timpanoescamosa lateralmente. Arriba y medialmente, alcanza la base de la espina del esfenoides. Abajo
en el cuello de la mandíbula.
2) Ligamentos intrínsecos: ligamento lateral y ligamento medial, son espesamientos de la cápsula que la refuerzan a
cada lado del cóndilo.

- Ligamentos extrínsecos:
1)-Ligamentos esfenomandibular, se extiende desde la espina del esfenoides hasta la língula de la mandíbula.
2)-Ligamento estilomandibular: va desde el vértice del proceso (apófisis) estiloides del temporal, hasta el borde
posterior de la rama de la mandíbula.
3)-Rafe pterigomandibular (ligamentos pterigomaxilar): va desde el gancho de la lámina medial del proceso
pterigoides hasta la parte posterior del borde alveolar de la mandíbula.

RELACIONES
Es una articulación superficial cuyos movimientos se pueden sentir a través de la piel.
1) Atrás, se encuentra el conducto auditivo externo, del cual se separa por la prolongación de la glándula parodia,
las art temporal superficial y maxilar, los nervios auriculotemporal y facial.
2) Adelante, se encuentra la escotadura mandibular, con los vasos y nervios maseterinos., separada de ellos por
la parte terminal del músculo pterigoideo lateral.
3) Medialmente, la parte superior del espacio entre el cuello de la mandíbula y el ligamento esfenomandibular.
4) Arriba, en relación con la fosa craneal medial de la cara interna de la base del cráneo y el lóbulo temporal del
cerebro.

VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN.
1) Arterias, proviene de la art temporal superficial y de la maxilar.
2) Nervios, proceden de los nervios auriculotemporal, temporal profundo y maseterino, ramos del nervio
mandibular.

MÚSCULOS MASTICADORES.
Son 4 músculos bilaterales, estos movilizan la mandíbula., actúan esencialmente en el sentido de elevación y en el
sentido transversal.
Músculo temporal: forma de abanico, extendido en la fosa temporal y concentrado abajo en el proceso (apófisis)
coronoides de la mandíbula.
- Inserciones y constitución anatómica:
 Inserciones superiores, en la fosa temporal y en la línea temporal inferior. En la cara medial del arco
cigomático y en los dos tercios superiores de la fascia temporal.
 Plano muscular, formado por fascículos anteriores verticales, posteriores horizontales, y medios oblicuos
hacia abajo.
 Inserciones inferiores, se halla en el proceso coronoides de la mandíbula.

RELACIONES
La fascia temporal es una hoja fibrosa, nacarada, resistente, que se inserta en el contorno de la fosa temporal, en el
hueso cigomático, en el proceso cigomático del hueso frontal y en la línea temporal superior.

7
- Relaciones laterales: por la fascia temporal el músculo está separado de la piel por tejido conectivo. La hoja
superficial termina en el borde superior del arco cigomático o en su cara lateral; la hoja profunda en el borde
superior del arco cigomático y su cara medial.
- Relaciones mediales: el músculo se apoya, arriba en el esqueleto craneal.La parte inferior del músculo se
relaciona en la profundidad de la fosa infratemporal y con el cuerpo adiposo de la boca.
- Adelante, el músculo ocupa el canal retrocigomatico.
- Atrás, se apoya en el borde superior de la raíz transversa del proceso cigomático del temporal.

INERVACIÓN Y VASCULARIZACIÓN.
1) Nervios: provienen del trigémino por el nervio mandibular, le suministra 3 nervios temporales profundos,
anterior, medio y posterior.
2) Arterias: provienen de las art temporales profundas, ramas de la maxilar, estas irrigan la fascia; algunas ramas
de las art maxilar y temporal superficial intervienen.
Músculo masetero.
Aplicado contra la cara lateral de la rama de la mandíbula, se extiende hasta el proceso cigomático.
- Inserciones y constitución anatómica:
● Inserciones superiores, se dan en 2 planos:
1)- Plano superficial, insertado en el borde inferior del proceso cigomático y en el hueso cigomático.
2)- Plano profundo, se inserta en el borde inferior y en la cara lateral del proceso cigomático.
● Cuerpo muscular, es cuadrilátero, oblicuo hacia abajo y atrás, relativamente grueso. En su interior, tejido
conectivo laxo rico en tejido adiposo.
● Inserción inferior, en la cara lateral del ángulo de la mandíbula, como en la cara lateral de la rama de la
mandíbula.

RELACIONES.
La fascia maseterina es una tela conectiva delgada que se inserta arriba y abajo en los límites del músculo.
- Relaciones laterales, el músculo se relaciona con la prolongación anterior y lateral de la glándula parótida, el
conducto parotídeo, con la art facial transversa y con los ramos del nervio facial; y con los músculos
cigomáticos mayor, menor, risorio y platisma.
- Relaciones mediales, el músculo cubre a la rama de la mandíbula con arriba la escotadura mandibular,
adelante el proceso coronoides, con el tendón terminal del músculo temporal y el cuerpo adiposo de la boca.
- Adelante, el cuerpo adiposo de la boca.
- Atrás, con la articulación temporomandibular y con la parte anterior de la celda parotídea.

INERVACIÓN Y VASCULARIZACIÓN.
1) Nervios: inervado por el nervio maseterino, ramo del mandibular, ramo del trigémino.
2) Arterias: son superficiales y profundas, las primeras proceden de las art faciales y facial transversa; las
segundas provienen de la art maxilar por la art maseterina.

Músculo pterigoideo medial.


Situado medial a la rama de la mandíbula, desde el proceso pterigoides hasta el ángulo de la mandíbula.
- Inserciones y constitución anatómica
 Inserciones superomediales, se insertan en la fosa pterigoidea, y en la cara posterior del proceso piramidal
del hueso palatino.
 Cuerpo muscular, oblicuo abajo, lateralmente y atrás. Cuadrilátero, grueso, con fibras cortas.
 Inserciones inferiores laterales, se fija en la cara medial del ángulo de la mandíbula y en la rama de esta.

RELACIONES

8
- Medialmente, con la pared lateral de la faringe, de la que está separada arriba por el músculo tensor del velo
del paladar; más abajo con la región alterar perifaringea.
- Lateralmente, separado del músculo pterigoideo lateral por la fascia
interpterigoidea.

INERVACIÓN Y VASCULARIZACIÓN.
1) Nervios: el nervio pterigoideo medial, ramo del nervio mandibular.
2) Arterias: las art pterigoideas provienen de la art palatina ascendente.

Músculo pterigoideo lateral.


Situado lateralmente y superior al anterior. Se extiende desde la base del cráneo hasta el cuello de la mandíbula, de
adelante hacia atrás y de medial a lateral.
- Inserciones y constitución anatómica:
 Inserciones anteromediales, dos cabezas, una superior que se inserta en el ala mayor del hueso
esfenoides; otra inferior insertada en la cara lateral del proceso pterigoides.
 Cuerpo muscular, división de dos cabezas, las dos se dirigen hacia atrás y lateralmente formando un
cuerpo muscular con pase y vértice.
 Inserciones posterolaterales, llega a la articulación temporomandibular, y se inserta en el cuello de la
mandibular.

RELACIONES
- Cara superior: con la porción horizontal del ala mayor del esfenoides, y el nervio bucal que pasa entre las 2
cabezas.
- Cara anterolateral, de adelante hacia atrás con el proceso coronoides de la mandíbula, el músculo masetero y
el tendón del temporal.
- Cara posteromedial, separada del músculo pterigoideo medial por la fascia interpterigoidea.

INERVACIÓN Y VASCULARIZACIÓN.
1) Nervios: proviene del nervio mandibular.
2) Arterias: se originan de la arteria maxilar, las ramas pterigoideas.

Fascias pterigoideas.
3 formaciones fasciales junto a los músculos anteriores.
A) Fascia interpterigoidea: entre los músculos pterigoideos, orientada haciaabajo, de adelante hacia atrás y de
medial a lateral. Su borde superior se inserta en la fisura petrotimpánica, en la espina del hueso esfenoides y
en el borde medial de foramen oval. Abajo se inserta en la cara medial de la rama de la mandíbula. Adelante
y medialmente, se inserta en el borde posterior de la lámina lateral del proceso pterigoides. Lateralmente y
atrás, su borde es libre y más grueso, constituyendo el ligamento esfenomandibular.
B) Fascia pterigo temporomandibular: Se inserta adelante en el borde posteriorde la lámina del proceso
pterigoides; atrás y lateralmente, en la cara medial del cuello de la mandíbula; arriba en la base del cráneo,
pasando lateral y delante del foramen oval.
C) Fascia vascular: con la fascia anterior se describe una hoja vascular, situadapor delante y lateralmente,
representa la condensación del tejido conectivo alrededor de la art maxilar y sus ramas.

ANATOMÍA FUNCIONAL
» Mecanismos osteoarticulares: en relación con la base del cráneo, el cóndilo de la mandíbula puede
desplazarse en sentido anteroposterior, transversal y asociar estos dos movimientos.

9
 Movimiento anteroposterior, el cóndilo se desplaza desde la fosa mandibular hacia el tubérculo articular
del temporal.
 Movimiento en sentido transversal, el cóndilo se desplaza de medial a lateral o de lateral a medial, este
desplazamiento determina los movimientos del mentón. Se efectúa en una de las 2 articulaciones
temporomandibulares y la otra permanece fija.
 Movimiento de rotación, se da a través de un eje transversal, que pasa por la rama de la mandíbula, esto
está acompañado por un movimiento de traslación anteroposterior del cóndilo; estos juntos determinan
la elevación o el descenso de la mandíbula.

» Acción de los músculos: los m masticadores como los suprahioideos, aseguran los movimientos de la
mandíbula. Según la función que ejercen:
- Elevación: m temporal, masetero y pterigoideo medial.
- Descenso: músculos digástrico y milohioideo.
- Protrusión (hacia adelante): m temporal, masetero y pterigoideo lateral.
- Retrusión (hacia atrás): m temporal, fibras del m masetero.
- Movimientos de lateralidad: m pterigoideo lateral opuesto al lado movilizado.

LENGUA

Órgano impar, mediano y simétrico, es una formación muscular muy móvil, revestida de mucosa. Desempeña un papel
fundamental en la masticación, deglución, la succión y la fonación. Es el órgano receptor de las sensaciones gustativas.
Cuando la boca está cerrada, la lengua apoyada sobre el piso de la boca está en contacto con el paladar por arriba, los
arcos dentales adelante y los labios. La lengua móvil, se puede levantar, desplazar lateralmente, y sobre todo proyectar
hacia adelante, por fuera de la cavidad bucal.

Se divide en 2 partes:
Parte móvil: limitado por atrás por el surco terminal (V lingual), este se ubica a los lados del foramen ciego de la lengua,
paralelo y por detrás de las papilas circunvaladas (caliciformes) de la lengua. Presenta forma de cono con:
a) una cara superior: aplastada transversalmente, convexa en sentido anteroposterior, es el dorso de la lengua.
Presenta en el plano medio una línea, el surco medio de la lengua. La lengua se encuentra tapizada por una
mucosa gruesa con papilas, es rosada y húmeda.
b) una cara inferior: menos extensa que la superior, es visible al levantar el vértice de la lengua. Está apoyada
sobre el piso de la boca, con el cual se une por el frenillo lingual, un pliegue mucoso mediano y en su base se
abren los orificios de los conductos submandibulares; la mucosa de la cara inferior es delgada y transparente.
c) bordes laterales: más gruesos hacia atrás, más delgados adelante, en contacto con los arcos dentales.
d) vértice lingual (punta de la lengua): delgado, afilado, aplastado en su parte mediana, en este se unen los surcos
superior e inferior de la lengua.
Raíz de la lengua: fija, ancha y gruesa. Dirección vertical, constituye la pared anterior de la orofaringe. Limitada en su
superficie por delante por el surco terminal (V lingual), en la parte mediana de este surco se sitúa el foramen ciego.
Por detrás del surco, la superficie es irregular y la mucosa está levantada por los folículos linguales, que forma la tonsila
(amígdala) lingual. Por detrás se relaciona con la epiglotis, a la que se conecta por los pliegues glosoepiglóticos medio
y lateral, que a su vez limitan a las valléculas epiglóticas.
La raíz de la lengua está unida:
- al paladar blando por los arcos palatoglosos;
- a la epiglotis por los pliegues glosoepiglóticos mediano y laterales.

CONSTITUCIÓN ANATÓMICA
La lengua comprende: un armazón osteofibroso, numerosos músculos y un revestimiento mucoso.

10
● Armazón osteofibroso: es el soporte de la lengua insertado en el hueso hioides.
 Hueso hioides: forma de herradura, inscrito en la concavidad de la mandíbula, algo por debajo de esta,
ubicado a la altura de la 3ra y 4ta vértebra cervical.
 Aponeurosis lingual: hoja fibrosa, ubicada entre los músculos y la mucosa, transversalmente. Envuelve por
arriba a la masa de los músculos de la lengua.
 Tabique lingual: hoja fibrosa sagital en forma de hoz, dispuesto como un tabique mediano. Dispuesto
como un tabique mediano, da inserción por sus caras laterales a las fibras musculares.

● Músculos de la lengua: se distinguen, uno impar y mediano, (músculo longitudinal superior) y 8 músculos
pares. (extrínsecos e intrínsecos)
1)- Músculo longitudinal superior: impar, situado debajo de la mucosa de la lengua, se extiende desde la raíz
hasta el hasta el vértice de la lengua, insertado atrás en las astas menores del hueso hioides y en el pliegue
glosoepiglóticos mediano. Al contraerse se eleva el vértice de la lengua y lo lleva hacia atrás.
2)- Músculo geniogloso: par, se inserta en la espinal geni superior de la mandíbula, sus fibras se dispersan en
abanico, la inferior oblicua hacia abajo y atrás van a parte superior del hueso hioides; las superiores oblicuas
hacia arriba y adelante alcanzan el vértice de la lengua y llegan a la cara profunda de la aponeurosis lingual.
La contracción se aplica a la lengua contra el piso de la boca y la cara medial de la mandíbula.
3)- Músculo hiogloso: par, se inserta en el borde superior del cuerpo y del asta mayor del hueso hioides.
Músculo aplastado y cuadrilátero, se extienden por el tabique lingual hasta el vértice de la lengua. Los dos
músculos hioglosos al contraerse llevan la lengua hacia atrás y abajo.
4)- Músculo estilogloso: par, se inserta en el proceso estiloides de la porción petrosa del hueso temporal.
Músculo delgado, largo y estrecho, oblicuo hacia abajo y adelante. Alcanza la cara lateral de la raíz de la lengua,
entre el hiogloso y el constrictor superior de la faringe. Se divide en tres fascículos, inferir que se une al
músculo longitudinal inferior y m geniogloso; medio que ocupa el borde de la lengua hasta el vértice; superior
dirigido hacia el tabique lingual donde se fija. La contracción lleva la lengua hacia arriba y atrás contra el velo
del paladar.
5)- Músculo longitudinal inferior: par, insertado en las astas menores del hueso hioides, se dirige adelante y
hacia arriba llegando a la mucosa del vértice de la lengua. Perforado por la arteria lingual. La contracción
desciende la punta de la lengua y la lleva hacia atrás.
6)- Músculo transverso de la lengua: se fija en la cara alterar del tabique lingual, se dirige transversalmente a
los bordes derecho e izquierdo de la lengua. Su contracción redondea la lengua y la dirige hacia adelante.
Músculo intrínseco.
7)- Músculo vertical de la lengua: sus fibras atraviesan la lengua desde el dorso hasta la cara inferior, dirección
paralela al tabique lingual. Su contracción aplana la lengua. Músculo intrínseco (imagen)
8)- Músculo palatogloso: forma el armazón del arco palatogloso.
9)- Músculo faringogloso: porción glosofaríngea del músculo constrictor superior de la faringe.

 Mucosa lingual: envuelve la masa carnosa de la lengua, excepto a nivel de la raíz, donde se refleja en las mucosas
de estructuras vecinas. Adelante y adentro tapiza el piso de la boca y alcanza las encías, cubre el frenillo lingual.
Fina y transparente en la parte inferior, gruesa en los bordes de la cara dorsal. Erizada por papilas y excava de
glándulas.
Papilas linguales: son elevaciones de la mucosa, de forma variable que se puede diferenciar en:
 Papilas circunvaladas o caliciformes: de 7 a 12, las más grandes, situadas por delante del surco terminal. Son
voluminosas con una saliente central redondeada, rodeada por un surco circular profundo tapizado por
epitelio estratificado, donde se hallan receptores gustativos.
 Papilas fungiformes: su base es estrecha y el vértice está ensanchado. Son más abundantes cerca de la punta
de la lengua. Se cuentan 150 a 200 en la superficie dorsal por delante del surco terminal. Se ven a simple vista
como puntos rojos, epitelio estratificado plano y contiene corpúsculos gustativos.

11
 Papilas filiformes: son pequeñas, cilindroconicas y presentan un vértice que lleva un ramo de finas
prolongaciones. Dibujan, por delante del surco terminal, lindas radiadas en dirección hacia los bordes. Se
ubican en la superficie dorsal anterior de la lengua. Proyecciones cónicas de tejido conjuntivo, con epitelio
estratificado muy cornificado sin papilas gustativas, función mecánica.
 Papilas foliadas: ubicadas en los bordes posterolaterales de la lengua, cerca de la raíz, una de cada lado.
Presentan pliegues verticales paralelos. Separadas por hendiduras de la mucosa.
 Papilas hemisféricas: muy pequeñas, semejantes a las papilas dérmicas de la piel, se encuentran en toda la
extensión de la mucosa lingual.
Glándulas de la mucosa: glándulas linguales, son glándulas salivales menores, agrupadas en racimos detrás del
surco terminal y en la cara inferior de los bordes de la lengua y su vértice.

VASCULARIZACIÓN
Arterias
1)- Arterias linguales: penetran a la lengua a los lados del músculo hiogloso, son ramas de la carótida externa. Da
ramas: arterias linguales dorsales (parte posterior), arteria sublingual (parte anterior) y la arteria lingual profunda
(vértice). 2)- Arterias palatina ascendente y faringes ascendentes (menos importantes).
Venas
1)- Originadas de la red submucosa, se reúnen en una vena sublingual que acompaña a la art sublingual, pasa alterar
al M hiogloso.
2)- Vena profunda de la lengua, medial al M hiogloso, recibe a las venas dorsales de la lengua, drena en la vena lingual.
Ambas drenan en la vena lingual, que también recibe la satélite del nervio hipogloso, para dirigirse a la vena yugular
interna.
Linfáticos
Red mucosa superficial y una red muscular profunda, se anastomosan entre sí. Los vasos colectores linfáticos están
dispuestos en 4 grupos
1)-Apicales: desde el vértice hacia abajo y adelante, hacia los nodos submentonianos y a los nodos yuguloomohioideo.
2)-Marginales: origen en los bordes laterales del dorso, se dirigen hacia abajo, hacia los nodos submandibulares.
3)-Centrales: desde la región central del dorso, desciende y siguen las venas. Son tributarios de los nodos
yugulodigástricos y yuguloomohioideos.
4)-Basales: de la raíz de la lengua y se dirigen hacia los nudos profundos superiores, drenando sobre todo en los nodos
yugulodigástricos.

SENSIBILIDAD LINGUAL. SENTIDO DEL GUSTO.


La sensibilidad general de la mucosa y la sensibilidad propioceptiva de los músculos están asegurados por 3 nervios:
A. Nervio lingual: ramo del trigemino, para los dos tercios anteriores de la lengua.
B. Nervio glosofaríngeo: por ramos linguales para la raíz.
C. Nervio laríngeo superior: ramo del vago, para los pliegues glosoepiglóticos, las valléculas epiglóticas y la
epiglotis.
Estos nervios transmiten las sensaciones de contacto, de temperatura, de dolor, de presión y de posición, así como las
impresiones gustativas, que permiten apreciar la cualidad y sabor de sustancias sólidas o líquidas introducidas en la
cavidad bucal.
El estudio anatómico del sistema sensorial gustativo, comprende: órganos receptores, vías gustativas y centros
gustativos.
- Órganos receptores.
Son los botones gustativos que se agrupan en tres tipos de papilas linguales: las fungiformes, las circunvaladas y las
foliadas. Existen en menor cantidad en la mucosa del paladar blando, de los arcos del paladar blando y la epiglotitis.
En la lengua, están contenidos en la capa epitelial de las papilas circunvaladas y fungiformes. Cada botón está formado
por un agrupamiento de células receptoras, que en conjunto constituyen el receptor de forma ovoidea, con la base

12
apoyada sobre el corion, y un extremo opuesto. Este extremo superficial esta perforado por el poro gustativo, que
comunica con un espacio apical, donde se ubican los extremos con microvellosidades sensibles al gusto.
- Vías gustativas
Comprende tres neuronas: periférica, central y terminal.
Neurona periférica: en su trayecto periférico puede seguir dos caminos:
1- Para las neuronas que inervan a los botones gustativos situados por delante del surco terminal, excluyendo
las papilas circunvaladas (dos tercios anteriores de la lengua), el recorrido es el siguiente: nervio lingual, nervio
cuerda del tímpano, nervio facial y nervio intermedio
2- Para las neuronas que inervan a los receptores del gusto más posteriores, ubicadas en las papilas circunvaladas
y por detrás del surco terminal (tercio posterior de la lengua), el recorrido es el nervio glosofaríngeo.
3- Para el territorio más inferior de la raíz de la lengua, la vellacula epiglotica y la epiglotis, las fibras nerviosas
recorren el nervio vago.
Neurona central: La porción rostral del núcleo solitario tiene a los cuerpos neuronales que transmiten las sensaciones
gustativas.
Neurona terminal: El cuerpo de la neurona se ubica en el núcleo ventral posteromedial del tálamo.
- Centros gustativos

GLÁNDULAS SALIVALES MAYORES


La mucosa de la boca contiene numerosas glándulas salivales, a veces reunidas en cúmulos; las glándulas salivales
menores. Se ubican en diferentes regiones cubiertas de mucosa de la cavidad oral. Hay glándulas salivales: labiales (en
la cara interna de los labios), bucales (en la cara interna de las mejillas), molares (bucales, cerca del tercer molar
superior), palatinas (en la mucosa del paladar) y linguales (lengua).
Las glándulas salivales mayores constituyen órganos autónomos, 3 de cada lado: la glándula parótida, la glándula
submandibular, la glándula sublingual. Todas segregan saliva, jugo digestivo que actúa sobre la calidad física del bolo
alimenticio y también posee poder enzimático e inmunológico.
- Glándula parótida.
Es la más voluminosa, situada en la región parotidomaseterina, por detrás y lateral a la rama de la mandíbula, delante
del proceso mastoides y de los músculos estíleos, y latral a la pared faríngea. Se halla en una encrucijada
cérvicocraneofacial, lo desborda a través de prolongaciones. La saliva que segrega es drenada a la cavidad oral por el
conducto parotídeo.
DESCRIPCIÓN.
Es una glándula de color rosado, cuya superficie es lobulada, consistencia firme, pesa de 25-30 gr. Presenta: 3 caras
(lateral, posteromedial y anteromedial), 1 base superior, un vértice inferior, 3 bordes (anterior, posterior y medial). La
glándula presenta numerosas prolongaciones, que exceden los límites de la celda. Las prolongaciones se sistematizan
en:
a) Faciales: se distinguen una lateral (más voluminosa aplicada en la caraalterar del músculo masetero) y una
medial (menos desarrollada, se dirige hacia el ojal retrocondíleo.
b) Cervicales: lateral (se ubica por fuera de la vaina del músculo), medial (seinsinúa entre los espacios
intermusculares).
c) Profunda: pasa por el foramen preestíleo de la pared anteromedial de lacelda parotídea hacia la faringe.
d) Superior: contacta en la parte superior con la base de la celda parotídea.
e) Inferior: hacia el vértice de la celda.

ÓRGANOS INTRAPAROTIDEOS.
La celda contiene numerosos órganos que asientan en la glándula o la atraviesan:

13
1) El nervio facial
2)El nervio auriculotemporal
3)Las venas (temporales superficiales, retromandibular)
4)La arteria carótida externa. (sus ramas, la art maxilar y la art temporal superficial)
5)Nodos linfáticos (parotídeos superficiales, parotídeos profundos, intraglandulares)

CONDUCTO PAROTÍDEO (de Stenon o Stensen)


Conducto excretor de la glándula parótida, formando la reunión de los conductos intraglandulares. Conduce la
secreción salival parotídea a la cavidad oral. Longitud variable de 15 a 44 mm y diámetro de 3 mm aprox, paredes
gruesas. La terminación se hace a la altura del cuello del 2do molar superior, a 35 mm detrás de la comisura labial.
VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN.
1) Arteras: provienen de las arterias auriculares, anterior y posterior, de la arteria facil transversa y
directamente de la arteria carótida externa.
2) Venas: Siguen un trayecto inverso al de las art, y en general son drenados por la vena retromandibular o
sus afluentes.
3) Nervios: nervio secretor parasimpático de la glándula es el nervio auriculotemporal. Los nervios simpáticos
para la glándula parótida acompañan a la art carótida externa. Los sensitivos parotideos provienen del
plexo cervical, a través de los ramos anterior de su nervio auricular mayor.

- Glándula submandibular
Situada medial y por debajo del cuerpo de la mandíbula, hacia el ángulo de la mandíbula, por detrás del músculo
milohioideo.
Es una glándula firme, abollonada, de color gris rosado, pesa de 7 a 8 gr, rodeada por una capsula propia que la separa
de lso órganos vecinos. Se describen: 1 cara lateral (convexa de atrás a adelante), 1 cara medial (más plana, emerge el
conducto excretor de la glándula), 1 prolongación anterior, superficial (se aplica contra la cara lateral del m
milohioideo), 1 borde inferior (redondeado), 1 prolongación superior (convexa), 1 prolongación posterior.
La glándula está situada en una celda por detrás del borde posterior del músculo milohioideo.
CONDUCTO SUBMANDIBULAR (de Wharton)
Conducto de 2 a 3 mm de diámetro, formado por la convergencia de los canalículos intraglandulares. Conduce la saliva
de la glándula a la cavidad oral, trayecto de 4 a 5 cm de largo, emerge de la parte media de la cara medial de la glándula.
Se acerca de forma gradual al frenillo lingual, y perfora de ambos lados la mucosa, en el vértice de un pequeño
tubérculo, la carúncula salival, mediante un pequeño orificio, el orificio umbilical.
VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN.
1) Arterias: La arteria facial, rama de la carótida externa procede de la región esternocleidomastoidea, llega a la
mandíbula, la contornea por delante del músculo masetero. Allí da la arteria submentoniana, que va a seguir
el borde lateral de la celda.
2) Venas: la vena facial llega a la celda submandibular por detrás de la arteria. Recibe a la vena retromandibular,
emerge de la región lateralmente a la prolongación posterior de la glándula, recibe a la vena tiroidea superior
y termina en la vena yugular interna.
3) Linfáticos: grupo preglandular (nodos conectados a las vasos submentonianos), grupo prevascular (aplicado a
la arteria facial), grupo retrovascular (uno o dos nodos situados detrás de la vena facial), grupo retroglandular
(más profundo, formado por un nodo linfático inconstante), grupo intracapsular (en el seno del parénquima
glandular).
4) Nervios: el nervio lingual, ramo del nervio mandibular del trigémino, penetra en la celda, de numerosos ramos
que se concentran en el ganglio submandibular, del ganglio se dan ramos para la glándula.
- Glándula sublingual.

14
La más anterior y la menor de las glándulas salivales mayores, situada en el piso de la boca, debajo de la mucosa
bucal, entre la lengua y la cara medial del cuerpo de la mandíbula.
Peso no mayor a los 3 gr, forma de oliva aplastada, orientada hacia adelante y de alterar a medial. Es la unión de una
serie de glándulas, posee de 15 a 30 conductos excretores, entre ellos el más desarrollado es el conducto sublingual
mayor (de Rivinus o de Bartolino), este emerge de la parte media de la glándula acompañando al conducto
submandibular para desembocar lateral a este último, sobre la carúncula sublingual. Los otros conductos más
pequeños y cortos, son los conductos sublinguales menores (de Walther), estos se abren lateralmente al precedente
por pequeños orificios excavados a través de la mucosa del piso de la boca.
VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN.
1) Arterias, provienen de la arteria lingual y de la arteria submentoniana.7
2) Venas, van a la vena profunda de la lengua, tributaria de la vena lingual.
3) Linfáticos, drenados hacia los nodos linfáticos de la celda submentoniana.
4) Nervios: provienen del ganglio submandibular, conectado al nervio lingual.
Anatomía funcional. secreción salival.
Las 6 glándulas salivales mayores, producen saliva, que se vierte en la cavidad oral por los diversos conductos
excretores. Se distingue una saliva, parotídea, una submandibular y una sublingual, cuya fluidez es diferente pero la
composición química es idéntica. Su mezcla en la cavidad oral constituye la saliva mixta, cuya acción es a la vez física,
constitución del bolo alimenticio y química, por intermedio de un fermento digestivo, la ptialina, una amilasa. La
secreción salival es desencadenada por las impresiones olfativas y gustativas, que son comunicadas al núcleo salival
superior, situado en el puente y en el núcleo salival inferior. Las fibras preganglionares del núcleo salival inferior son
vehiculizadas por el nervio glosofaríngeo. A través de su ramo, el nervio timpánico, se forma el plexo timpánico, de
donde sale el nervio petroso menor, que se dirige al ganglio óptico. De este salen las fibras posganglionares
parasimpáticas, que van por el nervio auriculotemporal hacia la parótida.

Faringe
La faringe es un canal muscular al que le falta la pared anterior. Dispuesto verticalmente por delante de la columna
vertebral y por detrás de las cavidades nasales, de la cavidad oral y de la laringe. Por debajo transforma un cilindro,
cuya cara anterior está formada por la cara posterior de la laringe. Se continúa hacia abajo con el esófago. Es un
documento compartido por las vías respiratorias y digestivas:
- Es vía aérea (respiratoria) en su relación con las cavidades nasales y orales.
- Es vía digestiva desde la cavidad oral hasta el esófago.
Las vías se cruzan de adelante hacia atrás: encrucijada aerodigestiva, intercambiando conexiones musculares y
mucosas.
Interviene en la deglución, la ventilación (respiración) y la fonación, y participa en la audición.
GENERALIDADES
Órgano impar, mediano, simétrico que se extiende desde la base externa del cráneo hasta el borde inferior de la 6ta
o 7ma vértebra cervical.
Puede ser divida en 3 partes distintas:
1) Superior, NASOFARINGE (nasal, rinofaringe, epifaringe)
2) Media, OROFARINGE (bucal, mesofaringe)
3) Inferior, LARINGOFARINGE (laríngea, hipofaringe)
Tradicionalmente se distinguen:
1) faringe facial, situada por detrás del viscerocráneo, lateralmente oculta por la rama de la mandíbula.
2) faringe cervical, debajo del borde inferior de la mandíbula.

15
Su longitud varía con los movimientos de deglución, la distancia desde los arcos dentarios hasta el origen del esófago
es de aprox. 14 cm. Su diámetro transversal es de aprox 4,5 cm en su parte superior y 5 cm en la parte media; disminuye
a 2 cm a nivel de la parte inferior.
CONSTITUCIÓN ANATÓMICA.
Presenta:
1. Un armazón fibroso: fascia faringobasilar (túnica media).
2. Músculos, constrictores y elevadores (túnica externa).
3. Un revestimiento mucoso (túnica interna)

- Fascia faringobasilar. Túnica Media.


Forma de semicilindro, interpuesta entre la túnica muscular y la mucosa, se extiende desde su extremo superior hasta
su extremo inferior, pero solo la parte de su contorno, faltando en la parte anterior.
» La extremidad superior se inserta en la superficie inferior de la porción basilar del hueso occipital, algo por delante
del foramen magno y se fusiona con el periostio, con el tubérculo faríngeo. Esta porción superior está reforzada por
un fuerte fascículo fibroso, el ligamento posterior mediano y lateralmente reforzada por el ligamento lateral de la
faringe.
» El extremo inferior se adelgaza paulatinamente en una hoja conectiva que se continúa con la capa media o
submucosa del esófago. Hacia adelante, ambos bordes laterales se unen a la laringe, el espacio entre los bordes
corresponde a la pared posterior de la laringe y se encuentra tapizado por mucosa faríngea.
» La superficie interior, cóncava, corresponde a la mucosa.
» La superficie exterior, convexa, sirve de sostén para las fibras musculares unidas por tejido conectivo.

Músculos de la faringe. Túnica externa.


Músculos estriados, estímulos voluntarios; son bilaterales, de cada lado hay 3 músculos constrictores y 3 músculos
elevadores.
 Músculos constrictores: Ubicados en la superficie externa de la fascia faringobasilar.

Musculo constrictor superior Musculo constrictor medio Musculo constrictor inferior


Se extiende de adelante hacia atrás, Está centrado en el hueso hioides. Ocupa la parte inferior de la faringe,
ascendiendo hacia el plano mediano Se inserta en el hasta menor y en el sus inserciones son esencialmente
donde se reúne con su homólogo ligamento estilohioideo, porción tirocricoideas.
puesto a través del rafe faríngeo. Su condrofaríngea, y en el asta mayor, Se inserta en:
fibras superiores dejan libre la parte porción ceratofaríngea. Puede 1) la cara lateral del cartílago tiroides
superior y lateral de la fascia descender hasta el ligamento y en los bordes superior e inferior de
faringobasilar. tirohiodeo lateral y él asta superior la lámina cuadrilátera (porción
Se inserta del cartílago tiroides. Desde estos tirofaringea).
1) arriba y en la parte mediana en el orígenes su fibra se entrecruzan 2) En el borde inferior del cartílago
tubérculo faríngeo; hacia superior, medio e inferior. cricoides (porción cricofaringea),
2) adelante en el borde posterior de entre los músculos de la laringe
la lámina medial del proceso
pterigoides. En el rafe
pterigomandibular (porción
bucofaríngea); en la parte posterior
de la line milohioidea de la
mandíbula (porción milofaríngea) y
en la musculatura intrínseca de la
lengua (porción glosofaríngea). Se
reúne con su homólogo opuesto a
través del rafe faríngeo.

16
 Hiatos faríngeos
Espacios situados a nivel de las inserciones de los músculos constrictores.
-Hiato superior: entre las inserciones del músculo constrictor superior y el medio. Pasan el nervio glosofaríngeo, el
músculo estilofaríngeo y el ligamento estilohioideo.
-Hiato medio: entre los músculos constrictores medio e inferior. Atraviesan el ramo interno del nervio laríngeo superior
junto con la arteria y la vena laríngea superior.
-Hiato inferior: entre las inserciones de origen del músculo constrictor inferior.

 Músculos elevadores.
Son los músculos palatofaríngeo, estilofaríngeo y salpingofaringeo.
 Músculo palatofaríngeo: se origina en el paladar duro y aponeurosis palatina, se inserta en borde posterior de
lámina del cartílago tiroides y a los lados de la faringe y esófago.
 Músculo estilofaríngeo: se inserta en el lado medial y anterior de la base del proceso estiloides. Se dirige hacia
abajo, medial y algo adelante, se ensancha en forma de abanico frontal, cuyas fibras llegan a la fascia
faringobasilar. Anteriores: a la cápsula tonsilar y en la túnica faringobasilar; posterior van a la fascia
faringobasilar; intermedias descienden y llegan a la epiglotis, la parte posterior del borde superior de la lámina
tiroides y el cartílago cricoides.
 Músculo salpingofaringeo: se inserta en el borde inferior del cartílago de la trompa auditiva, cerca de su orificio
faríngeo, termina en la fascia faringobasilar.

- Mucosa
Tapiza la cara inferior cóncava de la fascia faringobasilar y se continúa con el epitelio de las demás cavidades. Presenta
un epitelio y un corion rico en glándulas mucíparas y folículos linfoideos. Estos cambias en los distintos niveles de la
faringe:

 Segmento superior: nasofaringe.


La mucosa es más gruesa e irregular, epitelio de tipo respiratorio, cilíndrico estratificado, con cilias vibrátiles. Las
formaciones linfoides se unen aquí y forman:
1) la tonsila (amígdala) faríngea a nivel del fórnix faríngeo;
2) la tonsila tubárica alrededor del orificio faríngeo de la trompa auditiva; 3) el anillo linfático faríngeo suma de
las formaciones con tejido linfoideo.
 Segmento inferior: orofaringe y laringofaringe.
Mucosa más delgada y más pálida, epitelio pavimentoso estratificado; a nivel de la laringe el corion es grueso y laxo.

CONFIGURACIÓN INTERNA: CAVIDAD FARÍNGEA. (de arriba hacia abajo)


- Nasofaringe
Prolonga hacia atrás las cavidades nasales, hasta el piso móvil constituido por el velo del paladar.
 Pared anterior: corresponde a los orificios posterior de las cavidades nasales, las coanas.
 Pared superior: el fórnix faríngeo se halla inclinado de delante hacia atrás y de arriba hacia abajo, forma el techo
donde está la tonsila faríngea.
 Pared posterior: vertical y erizada por numerosos islotes linfoideos.
 Pared lateral: presenta el orificio faríngeo de la trompa auditiva, está comunica la faringe con la cavidad timpánica.
El orificio está rodeado por un pliegue salpingopalatino adelante y por el pliegue salpingofaringeo atrás. El orificio
presenta una saliente de la nasofaringe, el torus elevador.

17
 Pared inferior: la cara superior del velo del paladar, horizontal durante la deglución y vertical en reposo, controla
la comunicación entre la nasofaringe y la orofaringe

- Orofaringe
Comprendida entre dos planos horizontales que pasan por el velo del paladar por arriba y el hueso hioides por debajo.
Presenta:
 Pared anterior: conformada por el istmo de las fauces la raíz de la lengua, por detrás de la cual se observa el
pliegue glosoepiglóticos medio y a los lados los glosoepiglóticos laterales; entre ambos las valléculas epiglóticas.
 Pared posterior: es lisa y corresponde a la nasofaringe.
 Pared lateral: marcada a cada lado por el arco palatofaríngeo y anterior con el istmo de las fauces. Más abajo
describe a ambos lados un canal entre la raíz de la lengua, por el borde lateral de la epiglotis y la pared lateral de
la faringe: los canales faringolaríngeos.

*Tonsila o amígdala palatina.


Ubicada en la pared lateral de las fauces, protruyendo hacia el istmo de las fauces, por delante de la orofaringe. Las
tonsilas palatinas, derecha e izquierda son dos masas de tejido linfoide, bien individualizadas, situadas en cada fosa
tonsilar.
Forman parte del anillo linfático faríngeo o de Waldeyer.
Cada tonsila tiene forma ovoide con:
 Cara media: excavada, más o menos oculta por el pliegue triangular, dependencia de la mucosa del arco
palatogloso. Sin embargo, es la cara visible.
 Cara lateral, se apoya en la pared de la fosa de las fauces por medio de tejido conectivo laxo (la fascia
faringobasilar).
 Bordes anterior y posterior: separados de los arcos correspondientes por los espacios pretonsilares o
retrotonsilares.
 Extremidad o polo superior: dominada por la fosa supratonsilar, la separa del velo del paladar.
 Extremidad o polo inferior: relación con la raíz de la lengua, unida por la tonsila lingual.

La tonsila palatina está rodeada por una cápsula delgada, formada por un tejido linfoide con glándulas mucosas
en racimo. Es un órgano de defensa contra las infecciones locales, por lo que se infecta con frecuencia

*VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN. (tonsila)


1. Arteras: son numerosas, provienen de la arteria palatina ascendente o de la rama tonsilar de la facial, irrigación
menor de la lingual. Todas ramas de la carótida externa.
2. Venas: forman un plexo tonsilar que drena en los plexos faríngeos, mismas vías que las arterias.
3. Linfáticos: terminan en los nodos linfáticos submandibulares en el ángulo de la mandíbula.
4. Nervios: los nervios lingual y glosofaríngeo envían ramos a la tonsila palatina.

 Laringofaringe o hipofaringe.
Se extiende desde el hueso hioides hasta el borde inferior del cartílago cricoides y hasta el borde inferior del músculo
constrictor inferior, a la altura de la 6ta vértebra cervical. Forma de embudo y termina en el esófago.
● Su pared anterior presenta:
-Arriba la entrada a la laringe, ovalada, a la que sigue lateralmente los recesos piriformes y está demarcada por los
pliegues ariepiglóticos y la incisura interaritenoidea.
-La mucosa faríngea tapiza la cara posterior de la laringe. Es la única parte cilíndrica de la faringe, ya que está cerrada
delante por lo que presenta una cara anterior.

 Orificio inferior de la faringe

18
Punto donde el músculo esofágico continua al músculo estriado faríngeo. En el interior se ve un relieve de mucosa que
marca el inicio del esofago, este relieve es una saliente del borde inferior del músculo constrictor inferior, cuyas fibras
forman un esfínter.

*RELACIONES DE LA FARINGE
-Relaciones anteriores: con la configuración interna del órgano.
-Relaciones posteriores: son comunes a las distintas porciones de la faringe.
-Relaciones laterales: son diferentes para la faringe facial y faringe cervical.

- Faringe facial.
Se reconocen espacios parafaríngeos y retrofaríngeos, determinado por dos planos.
 Relaciones anteriores:
Cavidades nasales, el velo del paladar, la cavidad oral y la laringe.
 Relaciones posteriores:
Comprendidas entre la columna vertebral cervical y la faringe.
-Espacio prevertebral: músculos prevertebrales.
-Espacio retrofaríngeo: entre la pared posterior de la faringe y la hoja prevertebral por detrás, limitado a los lados por
las hojas sagitales.
 Relaciones laterales:
Comprendida por la pared lateral de la faringe y por la rama de la mandíbula, este espacio laterofaringeo se subdivide
por un plano oblicuo, constituido por el músculo pterigoideo medial y la fascia interpterigoidea. Se divide el espacio
laterofaringeo en:
-Espacio pterigomandibular lateral: una parte de la fosa infratemporal, región pterigomandibular, la fosa contiene los
músculos pterigoideos y los vasos maxilares. La parte superior es atravesada por los nervios mandibular y maxilar.
-Espacio infratemporal profundo: la porción profunda de la región parotidea maseterina, este espacio se relación con
la tonsila palatina.
 Relaciones posterolates:
El proceso estiloides se encuentra conectado:
-A la faringe por la aleta estilofaríngea y el músculo estilofaríngeo.
-Al ángulo de la mandíbula, por el ligamento estilomandibular.
-A la hoja superficial de la fascia cervical, por el revestimiento de las formaciones estileas a este nivel, conectadas entre
sí desde la pared faríngea.

 Espacios perifaringeos
Son los espacios precedentes que contactan con la pared faríngea. Cada uno presenta un contenido y una función
diferentes. En conjunto comprenden tres espacios separados por dos tabiques cervicales: un espacio retrofaríngeo y
dos espacios laterofaríngeos.
 Espacio retrofaríngeo: comprendido entre la columna vertebral cervical y la faringe. Subdivido por la presencia de
la hoja prevertebral de la fascia cervical, permite diferenciar dos espacios:
A) Espacio retrofaríngeo propiamente dicho: contiene tejido conectivo laxo y seextiende desde la base del cráneo
hasta el mediastino, por detrás del esófago. En el ambiente laxo del espacio transcurren venas del plexo
faríngeo, ramos ascendentes de la art faríngea ascendente y ramos nerviosos simpáticos.
B) Espacio prevertebral: espacio ocupado por los músculos prevertebrales,separados del espacio precedente por
la hoja prevertebral de la fascia cervical.
 Espacio laterofaringeo: la presencia de un tabique estíleo, lo subdivide en un espacio anterior o preestíleo, y otro
posterior o retroestíleo. El tabique está formado por la altera estilo faríngea, los músculos estileos con sus
ligamentos y el vientre posterior del músculo digástrico.
a) Espacio retroestíleo: es un espacio de tránsito de los elementos siguientes:

19
- Art carótida interna: se dirige hacia arriba y adelante en direc al conducto carotídeo.
- Vena yugular interna, desciende hacia esta región desde el foramen yugular, para situarse lateral y
por detrás de la art carótida interna.
- Art carótida externa: procedente de la región esternocleidomastoidea.
- Art faríngea ascendente: asciende aplicada a la pared lateral de la faringe.
- Nervio glosofaríngeo: emerge del cráneo, por la parte más alta y anterior del foramen yugular.
- Nervio vago: ocupa el espacio retroestileo, desciende en sentido vertical entre la art carótida interna
y la vena yugular interna.
- Nervio accesorio: se divide en un ramo medial y un ramo lateral.
- Nervio hipogloso: cruza por detrás a la art carótida interna, pasa entre el n vago y la v yugular interna,
siguiendo a al art carótida externa.
- Tronco simpático cervical
- Nodos linfáticos: relacionados con la vena yugular interna.
b) Espacio preestíleo: Es el espacio situado entre la faringe, y la rama de lamandíbula. Entre ambas se encuentra
el músculo pterigoideo medial.

- Faringe cervical.
Se extiende desde el borde inferior de la mandíbula hasta el comienzo del esófago.
» Las relaciones anteriores corresponden a la entrada a la laringe y a la cara posterior de esta.
» Las relaciones posteriores son la continuación de las relaciones del espacio retrofaríngeo.
» Las relaciones laterales son perifaríngeas. La pared lateral de la faringe forma con la pared lateral de laringe la
pared medial de la región carotídea. La pared posterior está constituida por los músculos prevertebrales y
escalenos, la hoja prevertebral de la fascia cervical y los procesos transversos de las vértebras cervicales; la
pared medial por la faringe y por la laringe.
En esta región constituye un verdadero pasaje cervico craneo facial, integrado por:
a) Art carótida común, que se divide en interna y externa, de la última nacen las tiroideas superior,
lingual, facial, faríngea ascendente, occipital y auricular posterior. -Vena yugular interna, lateral a la carótida
interna y la común.
b) Nervio vago
c) Nervio laríngeo superior, ramo del vago, se aplica a la faringe para alcanzar la laringe y profundizar
perforando la membrana tirohioidea.
d) Nervio hipogloso: pasa entre la yugular interna y la art carótida externa, se dirige a la región
submandibular.
e) Asa cervical
f) Tronco simpático cervical, se aplica a la hoja prevertebral de la fascia cervical.
g) Nodos linfáticos, a lo largo de la vena yugular interna.

VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN.
1) Arterias: son numerosas y se origina de la carótida externa y de sus ramas colaterales. La art faringe
ascendente es la más voluminosa. Existen otras ramas de la tiroidea superior, de la fácil y de la maxilar.
2) Venas: de los plexos submucosos profundos emergen venas reunidas en plexos que son drenados por
numerosas venas, escalonada en toda la extensión de la faringe: v del conducto pterigoideo, pterigoideas,
faciales, linguales, en dirección de la yugular interna.
3) Linfáticos: eferentes de los plexos submucosos y musculares adoptan tres direcciones diferentes: 1- posterior
(n linfáticos retrofaríngeos); 2- laterales (n linfáticos yugulodigástricos); 3- anteroinferior (n linfáticos
yugulares profundos)
4) Nervios: 1- Sensitivos, procedentes del nervio vago, del trigémino para la nasofaringe, del glosofaríngeo para
el arco palatofaríngeo. 2- Motores, provienen del plexo faríngeo, que le contribuyen a su formación los nervios

20
glosofaríngeos, vago y accesorio. El glosofaríngeo inerva el músculo estilofaríngeo. 3- Vegetativos, provienen
del plexo faríngeo, al cual llegan ramos originados en el ganglio cervical superior del nervio simpático.

*ANATOMÍA FUNCIONAL
La disposición anatómica de la faringe le confiere una acción en la ventilación y otra en la alimentación,
específicamente en la orientación de los alimentos al esófago, en la deglución. Esta comienza por un tiempo oral en la
cual los alimentos ingeridos son proyectados de la boca a la faringe, le sigue el tiempo faríngeo que es el más complejo
donde se conduce el bolo alimenticio al esófago. Se trata de un conjunto de vacaciones complejas y simultáneas:
» El cierre del istmo de las fauces, por la contracción de los arcos del velo del paladar y el ascenso de la lengua
en contacto con el velo.
» El cierre de las cavidades nasales, asegurado por el celo del paladar que se eleva, aplicandose en la pared
posterior de la faringe y así aislar la nasofaringe. -El cierre de la laringe, debido al balanceo de la epiglotis hacia
atrás y el ascenso del bloque laringofaríngeo, debajo de la lengua.
» La contracción de las paredes faríngeas, actúan los músculos constrictores moviéndose de arriba hacia abajo,
de manera peristáltica.
» La abertura esofágica, asegurada por la distensión del fascículo cricoesfagico. Todos estos movimientos son
simultáneos y muy breves, en la deglución implica la detención de la respiración y la masticación. La deglución
es un acto reflejo, pero de control voluntario.
Todos estos movimientos simultáneos son muy breves. Implican una detención de la respiración y de la masticación.
Cuando son perturbados por accidente o por carencia de uno de los sistemas musculares, puede ocurrir: desvió
alimentario, nasal o laríngeo; imposibilidad de deglutir (afagia).
La deglución es un acto reflejo, pero de control voluntario.

Esófago

Es un conducto cilíndrico, muscular, tapizado por mucosa, une la faringe con el estómago.
*GENERALIDADES.
- Origen.
Se única en el borde inferior del músculo constrictor de la faringe, en el borde inferior del cartílago cricoides, a nivel
de la 6ta o 7ma vértebra cervical. Varía con los movimientos de la deglución.
- Trayecto.
Ocupa la región prevertebral en el tercio inferior del cuello. Penetra enseguida en el tórax, en la región posterior del
mediastino superior, al que recorre verticalmente, por delante de la concavidad vertebral torácica, separándose de la
columna v a partir de la 4ta o 5ta vértebra torácica.
El esofago tiene inflexiones, ubicado en el plano mediano a nivel de la 1ra o 4ta vértebra torácica, luego se desvía a la
derecha, dejando lugar para la aorta, que alcanza el lado izq de la cv. El esófago se desvía a la izquierda a partir de la
7ma vértebra torácica.
- Terminación.

21
Se abre en la parte medial del tercio superior del estómago por el orificio del cardias, situado a la izquierda del plano
mediano, a la altura de la 10ma o 11va vértebra torácica.
- Longitud, forma y diámetro.
Mide en un adulto de 25 a 30 cm (5 cm en la región cervical, 16 a 20 cm en el tórax, y 1cm para la travesía diafragmática
y 3 cm en el abdomen). La longitud no es constante, varía con la situación de origen y su terminación. El esofago tiene
la forma de un cilindro muy alargado que presenta 3 estrechamientos: cricoides, torácico (bronco-aórtico) y frénico
(diafragmático).

*CONSTITUCIÓN ANATÓMICA.
Formado por la adventicia, el músculo esofágico, la submucosa y la mucosa. La pared esofágica está constituida para
favorecer la progresión del bolo alimenticio hacia el estómago.
- Adventicia
Formada por tejido conectivo, excepto en la región del receso vertebromediastínico, donde las pleuras lo revisten
parcialmente.
- Músculo esofágico.
Es un músculo liso, mezclado en su extremo superior con algunas fibras estriadas provenientes del músculo constrictor
inferior de la faringe. Está formado por dos capas:
A)- una capa longitudinal externa, aparente y vigorosa.
B)- una capa circular profunda, delgada.

- Submucosa.
Comprende un plano conectivo adherente a la mucosa, que así se puede deslizar con respecto al plano muscular.
- Mucosa.
Espesa y resistente, epitelio pavimentoso estratificado y glándulas seromucosas.

*RELACIONES.
El esofago está rodeado por una vaina conectiva (adventicia) periesofagica, dividiendo sus relaciones en cervicales,
torácicas, diafragmáticas y abdominales.
- Porción cervical del esófago.
Entre el cuerpo de la 6ma vértebra cervical y el borde superior de la 2da vértebra torácica.
● Atrás: separado de la cv por los músculos y la hoja prevertebral de la fascia cervical, entre esta y el esofago se
interpone una capa de tejido conectivo laxo, limitado lateralmente por tabiques sagitales.
● Adelante: está en contacto con la cara posterior de la tráquea, a la que rebasa ligeramente a la izquierda desde
la 7ma vértebra cervical. Aquí toma contacto con la cara posterior del lóbulo izquierdo de la glándula tiroides
y la paratiroides inferior izquierda.
● Lateralmente: a la derecha, la tráquea rebasa el borde derecho del esófago, aislandolo de los elementos y
órganos vecinos. A la izquierda, la art carótida común izquierda está más próxima. A ambos lados forma con
la tráquea la pared medial de la región esternocleidomastoidea. Los bordes del esofago son seguidos por el
tronco simpático cervical, la art tiroidea inferior cruza horizontalmente su dirección y la siguen las venas
tiroideas medias e inferiores. El nervio laríngeo recurrente derecho sigue al borde derecho del esofago, el
nervio laringeo recurrente izquierdo, transita en el angulo traqueoesofagico.

- Porción torácica del esófago.


Se extiende desde la 2da hasta la 9na vértebra torácica, a su entrada en el tórax, pasa entre las dos cúpulas pleurales.
● Relaciones posteriores: entre el esofago y la cv el plano conectivo se prolonga en el mediastino superior y el
posterior hasta el hiato esofágico en el diafragma. Los músculos prevertebrales llegan hasta la 2da o 3ra
vértebra torácica, el espacio retroesofágico contiene el conducto torácico. A partir de la 4ta v torácica está el
arco de la aorta, a lado de la traquea y del esofago, se dirige hacia abajo situándose por detrás del esofago,

22
entre este y la cv. En la parte posterior del mediastino superior, las arterias intercostales posteriores derecha
pasan por detrás del esofago, del conducto torácico y la vena ácigos. Las venas hemiácigos y hemiácigos
accesorias cruzan la cara post de la aorta, del conducto torácico y del esofago. El nervio vago derecho forma
un plexo, del cual 2 o 3 ramos descienden por la cara posterior del esofago.

● Relaciones anteriores: son diferentes arriba y abajo.


1) arriba → el esofago se relaciona sucesivamente con la cara posterior de la tráquea, luego con su bifurcación.
En este lugar, está en contacto con la cara posterior del bronquio principal izquierdo, unido a este, así como
la tráquea, por fibras laxas del músculo broncoesofágico.
2) abajo → el esofago se relaciona con la cara posterior del pericardio fibroso que corresponde al seno oblicuo
del pericardio y al atrio izquierdo. El nervio vago izquierdo tiende a colocarse en la cara anterior del esófago.

● Relaciones derechas: se hallan divididas en 3 segmentos por el arco de la vena ácigos.


1) Encima del arco de la vena ácigos: el esófago es rebasado por la tráquea. El borde derecho se relaciona
con la pleura parietal, que lo separa del lóbulo superior del pulmón derecho.
2) A nivel de arco de la vena ácigos: el esofago es cruzado de atrás hacia adelante por la vena ácigos, por
su arco y por la arteria bronquial derecha (originada de la 4a art intercostal derecha). El nervio vago derecho
pasa medial al arco de la vena ácigos y alcanza el borde derecho del esófago. 3) Debajo del arco de la vena
ácigos: el nervio vago derecho que se dirige hacia la cara posterior del esófago, atraviesa en forma de X su
borde derecho. La pleura parietal se deprime entre la vena ácigos y el esofago, formando el receso
vertebromediastinico.

● Relaciones izquierdas: dividida en 3 segmentos por el arco aórtico:


1) Por encima del arco aórtico: se relación con la art carótida común izquierda, algo por detrás del tronco
de esta, el borde izquierdo del esofago se pone en contacto con la arteria subclavia izquierda. Entre ambas
desciende el nervio vago izquierdo.
2) A nivel del arco aórtico: rechazado a la izquierda por la aorta, debajo del arco pasa el nervio laríngeo
recurrente izquierdo.
3) Debajo del arco aórtico: se relación con el espacio situado entre la raíz pulmonar izquierda delante y
la aorta descendente detrás. La pleura se deprime entre estos dos y forma un receso vertical, el receso
interaorticoesofágico. El nervio vago acompaña al esofago, del cual queda anterior y se divide en ramos debajo
de la raíz pulmonar formando un plexo, de estos ramos el tronco vago anterior pasa el diafragma por delante
del esofago.

- Travesía diafragmática.
El hiato esofágico es un orificio muscular del diafragma que constituye un esfínter funcional externo para el esofago.
La travesia diafragmática del esofago, situada por encima y delante de la travesía de la aorta, en relación atrás con la
región mediastínica posterior.

- Porción abdominal del esófago.


En esta porción el esófago está en contacto con el peritoneo que cubre solamente su cara anterior. Esta hoja proviene
de la cara abdominal del diafragma. El esófago abdominal se ubica por detrás del peritoneo, profundo oculto por el
lóbulo izquierdo del hígado, y el borde derecho se relaciona con el vestíbulo de la bolsa omental. El borde izquierdo
se continúa hacia la vertiente derecha de la curvatura gástrica mayor, con la que forma la incisura del cardias, abierta
arriba. La cara posterior del esófago está desprovista de peritoneo. El tronco vagal anterior está aplicado a la cara
anterior del esofago.

23
*VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN.
1) Arterias: son numerosas escalonadas en toda su longitud.
-En el cuello: art esofágicas superior son proporcionadas por las art tiroideas inferior, ramas del tronco
tirocervical de la art subclavia.
-En el tórax: art esofágicas medias proviene de la aorta, de las art bronquiales y las art intercostales, de la rama
esofagotraqueal de la art tiroidea inferior, anastomosada con la art bronquial a la derecha, y a la izquierda con
ramas de la aorta.
-En el abdomen: art esofágicas inferior provienen de las art frénicas inferiores y de la gástrica inferior. De estas
se origina una red submucosa.

2) Venas: provienen del plexo submucoso desarrollado sobre todo en la porción inferior y termina en:
-En el cuello, en las venas tiroideas inferiores.
-En el tórax, en las venas frénicas superiores, bronquiales, pericárdicas y por medio de la ácigos en la cava
superior.
-En el abdomen, drenan en la vena gástrica izquierda por las colaterales gastroesofágicas, tributarias de la
vena porta hepática.

3) Linfáticos: se originan 2 plexos, uno submucoso y otro intramuscular que se ordenan en conductos que
atraviesan los bordes del esofago y son tribuatrios de:
-Nodos linfáticos cervicales: yugulares superficiales y paratraqueales. -Nodos linfáticos mediastínicos:
yuxtaesofágicos, traqueobronquiales y paratraqueales.
-Nodos linfáticos abdominales: gástricos izquierdos y celiacos.

4) Nervios: inervación sensitiva, poco desarrollada y una inervación motora, parasimpática y simpática.
-Parasimpático: llega al esofago por el nervio laríngeo recurrente izquierdo. En el segmento suprabranquial,
los nervios se originan del vago derecho; aquí del lado izquierdo son proporcionados por el laríngeo recurrente
izquierdo ramo del vago. En el segmento infrabronquial, ramos de ambos vagos.
-Simpático: nervios vasculares llegando al esofago con las arterias, el esófago abdominal también recibe ramas
directas de los nervios esplácnicos.

*ANATOMÍA FUNCIONAL.
En el esófago se produce el tercer tiempo de la deglución o tiempo esofágico, que conduce el bolo alimenticio de la
faringe al estómago. Este tiempo no está sometido a voluntad, la duración varía con el espesor del bolo alimenticio.
Su progresión se asegura por la contracción peristálticas del esofago que se oponen al reflujo, aun en decúbito dorsal
o con la cabeza hacia abajo. El hiato esofágico tiene la acción de un esfínter tónico, en reposo. En el momento de la
deglución, el diafragma no impide la progresión del bolo alimenticio.

24
lOMoARcPSD| 16625413

You might also like