You are on page 1of 4

Tema-5.

pdf

JMGJ02

Legal and forensic psychology

4º Doble Grado en Psicología y Criminología

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas (Sede de Córdoba)


Universidad Loyola

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
WUOLAH
28

Universidad Loyola Andalucía

Tema 5: Psicología Forense en la jurisdicción criminal. La víctima.


2. Violencia doméstica y violencia de género.
- Unicef afirma que “el mejor predictor para saber si una persona va a ejercer violencia doméstica
es conocer si ha vivido o no en un hogar en el que ha existido violencia doméstica”. Esta supone
un problema que trasciende la etnia, cultura o religión, y para el que no existe un perfil de delin-
cuente concreto. No obstante, en la medida en que una persona tenga pensamientos y creencias
negativas sobre sí mismo, aumentará el riesgo de que se involucre en violencia doméstica.
2.1. Diferencias entre violencia doméstica, violencia de género y violencia en la pareja.
- En el desarrollo histórico de la regulación de la violencia doméstica podemos identificar una serie
de distintos estadíos o consideraciones respecto a distintos términos:
- Tradicionalmente, la violencia que se producía en el ámbito del matrimonio heterosexual, don-
de el hombre era el agresor y la mujer la víctima se concebía como violencia doméstica.
- A partir de los 70, las reivindicaciones de grupos feministas hicieron que el Estado y otras or-
ganizaciones se pusieran en marcha para incluir en la consideración la violencia en cualquier
tipo de pareja, tanto heterosexual como homosexual dentro o fuera del matrimonio. Así, en el
año 2000 nace el término “violencia en la pareja (intimate partner violence), que hace refe-
rencia a cualquier comportamiento dentro de la pareja que implicase violencia física, psicoló-
gica o sexual. Posteriormente, la APA también incluyó la vigilancia o control como formas de
violencia en la pareja.
- Paralelamente, en 1994 surge el concepto de violencia de género, entendida como aquella vio-
lencia que se ejerce contra otro individuo en razón de su género o sexo. La ONU, la definió
como toda violencia ejercida sobre la mujer con intención de provocar un daño a nivel físi-
co, psicológico o sexual, incluyendo las amenazas o la privación arbitraria de libertad en el
ámbito público y privado. De esta forma, la violencia de género incluye aquella que tiene lugar
en el entorno familiar, en la comunidad o por parte del Estado.
2.2. Sesgos y problemas en la evaluación.
- Uno de los principales problemas que el evaluador puede encontrar es que, a pesar de que existe
evidencia de que la mayor parte de la violencia dentro de la pareja se produce en condiciones de
igualdad entre géneros (es decir, que no hay más víctimas o agresores de un género que de otro),
en la sociedad predomina el discurso acerca de cómo la violencia en la pareja es un problema de
género causado por una sociedad patriarcal de la que es reflejo. Por tanto, la sociedad considera
que la violencia en la pareja es exclusivamente de violencia de género.
- Sin embargo, la investigación responde ante esta creencia. Además de que en EE.UU. la violencia
en la pareja se produce de forma indistinta por hombres y mujeres incluso considerando la bru-
talidad ejercida, estudios realizados por Seelau & Seelau afirman que la violencia entre parejas

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2202381

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
29

Universidad Loyola Andalucía

homosexuales y, específicamente, en parejas gay, se halla en niveles muy similares a los de la


población heterosexual.
- En relación al género, se conoce que las mujeres tienen la misma probabilidad de iniciar la vio-

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
lencia en la pareja que los hombres, así como una mayor probabilidad de tomar represalias. No
obstante, la evidencia también muestra que son las mujeres quienes poseen mayor riesgo de ser
heridas de gravedad o morir a consecuencia de la violencia en la pareja.
2.3. Causas de la violencia en la pareja.
- Las causas de la violencia en la pareja son múltiples, y para su estudio se han considerado dos
teorías principales:
- Teoría del aprendizaje social: establece que la violencia en la pareja es aprendida de una ge-
neración a otra.
- Teoría feminista: la violencia de género es consecuencia de la dominancia del hombre sobre
la mujer en la sociedad.
- Otras teorías relacionan la violencia en la pareja con el estrés, pero han sido menos estudiadas.
- No obstante, podemos destacar una serie de factores a nivel social e individual que se relacionan
con la violencia de hombres a mujeres:
- Social: destacamos la pobreza económica y la existencia de leyes que reflejen la dominancia
del hombre sobre la mujer.
- Individual: relacionadas con la vida personal del sujeto, tales como haber presenciado vio-
lencia intraparental durante la infancia, haber sufrido abuso sexual, existencia de valores
familiares patriarcales con los que exista importante afinidad y mayor consumo de alcohol
u otras drogas que la pareja no dominante.
2.5. Ciclo de la violencia.
- Con la teoría del ciclo de la violencia, la doctora Elenore Walker explica los patrones de compor-
tamiento en una relación abusiva. Así, establece que las relaciones abusivas de pareja se rigen en
un continuo de cuatro fases:
- Construcción de la tensión: fase en la que el agresor se siente irascible, celoso o frustrado, y
emplea estrategias sutiles de violencia y control sobre la víctima. Esta, por su parte, reacciona
de forma sumisa ante el agresor, sintiéndose humillada y desesperanzada y pudiendo recurrir al
consumo de alcohol y drogas para evitar afrontar la misma.
- Episodio violento: tiene lugar cuando el agresor ejerce algún tipo de violencia con el deseo de
herir o matar al otro miembro de la pareja. La víctima, por su parte, intenta protegerse del
mismo o huir para buscar ayuda.
- Luna de miel: tras el episodio violento, el agresor se disculpa y se muestra arrepentido con la
víctima, aunque le cuesta entender por qué esta sigue estando enfadada con él si ya se ha dis-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2202381

Si recuerdas el once de España 2008 también puedes con esto con Colacao Batidos
30

Universidad Loyola Andalucía

culpado. La víctima, por su parte, se enfada con la situación, se muestra esperanzada con el
futuro y quita importancia a las consecuencias del episodio violento.
- Calma: se caracteriza por una actitud conciliadora del agresor, que se compromete a cambiar e

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
incluso puede que llegue a asistir a terapia. Con el paso del tiempo, las dificultades vuelven, y
la tensión se vuelve a construir, lo que reinicia el ciclo. Para algunos autores, esta fase es parte
de la Luna de miel.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2202381

Si recuerdas el once de España 2008 también puedes con esto con Colacao Batidos

You might also like