You are on page 1of 12

académico y comportamental eran merecedores de constantes menciones de honor e izadas a la

bandera. Durante esos años la joven se interesó mucho por el baile y el dibujo y su madre no se
BIOGRAFÍA negó a aceptar que su hija recibiera clases de ambos artes los fines de semana; fue una de sus
experiencias más significativas.

Angie Daniela Cepeda Suárez, nació en el municipio Hasta la edad de 11 años, vivió en Medellín; al finalizar quinto de primaria se produjo un hecho
Jardín (Antioquia) Colombia, el día 31 de octubre muy lamentable, la separación de sus padres, dejándole marcada su niñez. Fue un momento
del 2003. Es la primera hija de dos hermanos, sus doloroso tanto para Daniela como para su familia.
padres son Martha Suárez Garay, administradora de Debido a la presente situación, su madre decidió regresarse a su tierra natal Florencia- Caquetá,
un restaurante y Lorenzo Cepeda Giraldo, técnico en allí vivía gran parte de su familia materna. Empezaron a presentarse los problemas económicos
seguridad electrónica. y su madre se vio en la obligación de conseguir trabajo lo más pronto. Esta fue una de las etapas
Su llegada al hogar fue planeada por sus queridos más dolorosas en la vida de Daniela y su familia.
padres con anterioridad, amor y responsabilidad, el Los cambios empezaron a modificar su vida en el sentido que debía acomodarse a una nueva
nacimiento de Daniela causó felicidad no solo a sus vida rodeada de cosas y lugares nuevos a los cuáles debía habituarse sin objeción alguna.
padres, sino también a toda su familia.
En el año 2014, Daniela llegó a Florencia junto con su madre y hermanos, aquí inició sus estu-
En un ambiente de sana convivencia, bajo humildes dios segundarios en el Instituto Técnico Industrial dónde cursó hasta el grado octavo de segun-
condiciones económicas, sin lujos, ni carros y mu- daria, en el cual obtuvo una excelente conducta académica.
cho menos casa propia, comenzó su crianza.
Pasados unos meses, la violencia los agobiaba y los llevó al límite de tener que dejar el barrio.
A los 7 meses de nacida, Angie Daniela fue bautiza- Daniela fue trasladada a la Institución Educativa Juan Bautista Migani, dónde cursó el grado
da por el padre Luis Humberto en la gloriosa parro- noveno y, actualmente está cursando el grado décimo. Al principio fue muy duro para ella ya
quia Nuestra Señora del Carmen, en el mismo pue- que la metodología del colegio era distinta a la que estaba acostumbrada, pero poco a poco fue
blo. Sus padrinos fueron sus presentes tíos maternos, empleando su vida académica allí.
Yolibeth Gutiérrez y Oscar fajardo.
Durante el año 2019 surgieron muy buenos cambios, los cuáles cada vez Daniela se sentía más
Sus años académicos iniciaron desde que tenía corta edad, cuándo cumplió sus 4 años entró en positiva, motivada, con ganas de mejorar aquellas cosas que tanto le afectaban y le hacían re-
el centro educativo Sonrisas Mágicas. Allí estuvo hasta los 6 años de edad dónde realizó Pre-Jar- cordar malos momentos vividos.
dín, Jardín y Transición.
Desde entonces, ha estudiado en esta maravillosa Institución, dónde ha conocido a sus actuales
Desde su niñez, se caracterizó por ser una niña alegre y entusiasta, por lo tanto, siempre hacía amigos, sus docentes sabios y dedicados con admirables relaciones con sus alumnos. Ha descu-
amigos con facilidad y se divertía con cada uno de ellos. Su infancia se destacó por ser muy bierto cosas nuevas de las que no tenía idea y ha aprendido de cada uno de los compañeros con
activa. Estuvo rodeada de su familia la cuál le brindó todo el cariño necesario y apoyo incondi- los que ha tenido la oportunidad de compartir.
cional que le permitieron crecer en un entorno muy agradable y tranquilo olvidado del ruido y
el estrés de la ciudad. Ya falta poco tiempo para que su época de estudio escolar termine, lo que le hace pensar en el
futuro, y sigue una gran decisión de la carrera que piensa estudiar.
Luego, por decisión de sus padres se trasladaron a vivir a Medellín. Allí comenzó sus estudios
primarios en la Institución Educativa Santa Catalina dónde cursó los grados primero, segundo, En sus estudios Angie Daniela siempre ha sido una persona responsable, aplicada y preparada
tercero, cuarto y quinto. En aquel entonces, vivía en Medellín, los años pasaban y su desempeño a la hora de cumplir sus obligaciones con sus deberes académicos, hasta el momento, se siente
orgullosa de sí misma, pues en el 2021 será su graduación de bachillerato, una etapa muy impor- INDICE
tante en su vida, por lo cual aspira ser admitida en una de las universidades públicas de Colom-
bia como La Universidad Nacional de Colombia o La Universidad de Antioquia, para estudiar
medicina, segunda opción regencia de farmacia.

Así transcurrieron los primeros 15 años en la vida de Daniela, trasladándose de colegios y


relacionándose cada vez con personas nuevas, siempre tuvo una vida plena y digna, gracias a
sus padres. Su niñez la define como una etapa de juegos, su adolescencia como una etapa de INTRODUCCIÓN .................................................................................................1
aprendizaje y la historia se seguirá escribiendo, espera poderse enfrentar a nuevos retos con
responsabilidad. LENGUA CASTELLANA ..........................................................................2

COMUNICACIÓN ......................................................................................4

CIENCIAS SOCIALES ..................................................................................5

CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS ..................................................6

ÉTICA Y VALORES ....................................................................................7

RELIGIÓN ....................................................................................................9

FILOSOFÍA ......................................................................................11
Covid 19
INTRODUCCIÓN

El objetivo del presente libro estudiantil, consiste en demostrar que la educación virtual es una
alternativa didáctica para el desarrollo de competencias genéricas y para la adopción de buenas
prácticas educativas dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje, a partir de diferentes expe-
riencias y reflexiones como alumna durante mis estudios escolares.

Los relatos nos permitirán comunicar quiénes somos, qué hacemos, cómo nos sentimos y por
qué debemos seguir en la modalidad virtual.

La Educación virtual nace como una estrategia que permite dinamizar y flexibilizar los procesos
de enseñanza, incorporar estrategias de aprendizaje cooperativo, creando nuevas condiciones
para aprender, donde el estudiante es el artífice del conocimiento. Implementando un modelo
metodológico equilibrado. Hoy no se limita a estudiar y permite construir su propio horario de
acuerdo a sus necesidades, toda vez que este es un modelo de educación flexible, y que requiere
del estudiante su responsabilidad en cada una de las tareas encomendadas. Sin embargo, una de
las grandes dificultades, que se ha evidenciado es que no todo el estudiante cuenta con Internet,
otro es el factor económico que imposibilita poder acceder al Internet.

Después de leer este libro, serás consciente de que sin virus la vida en la Tierra sería muy dife-
rente e incluso puede que no existiera.

1
Angie Daniela Cepeda Suarez Covid 19
LENGUA CASTELLANA racciones y estar a cada rato detrás de una pantalla se vuelve estresante después de un tiempo.
Es como más inmediato, más práctico.

Es cierto que en internet hay muchas alternativas para estudiar, pero contar con profesores y
2 compañeros que ya conocen tu proceso y que te ayudan a solucionar las dudas, es algo que fa-
cilita la formación.
Familia, escuela, y desarrollo humano
Está a la opción de cada quien, pero con el uso de la tecnología todo es posible y no existen
La experiencia virtual ha marcado en mi vida una metodología de aprendizaje en donde la
barreras. Todo se logra con esfuerzo y constancia. Estamos en un mundo globalizado, repleto de
adaptación ha sido favorable. Hasta el momento hemos utilizado la herramienta Zoom, Moodle,
oportunidades para todos, lo que hace falta es que más personas se lancen a vivir nuevas expe-
documentos en Word, PDF, correos electrónicos y hemos creado un grupo en WhatsApp, para
riencias, sin dejar de lado su crecimiento profesional. El día que no aprenda algo, estaré muerta.
ser más directos con los profesores. Los docentes también se han adaptado a nosotros poco a
poco. Creo que esta etapa de modalidad virtual para todos, es un aprendizaje autónomo y debe Todos nos vamos a tener que acostumbrar a la clase virtual. De antemano, gracias a los profeso-
haber un momento de adaptación desde nuestra realidad, porque sé que algunos compañeros han res por estar dispuestos a darnos clases online y continuar enseñándonos. Sé que esta situación
tenido problemas para acceder a internet, pero, aun así, han hecho un esfuerzo y han tratado de constituye un gran reto para todos.
buscar las herramientas para poder responder.
Son los tiempos difíciles los que evidencian nuestro carácter y aquello de lo que estamos hechos.
Considero que ha sido una buena opción ver la mayoría de materias teóricas de forma virtual
para no atrasarse. Igualmente, pienso que el cambio de calificación de cuantitativa a cualitativa,
ha sido más para generar tranquilidad en los estudiantes, especialmente en aquellos que quere-
mos mantener un buen promedio.

Hay mayor compromiso de aprendizaje individual y disciplina, pero es una posibilidad impor-
tante porque estoy aprendiendo a organizar mejor el tiempo para cumplir con mis responsabili-
dades, las tareas y oficios varios de la casa. Finalmente yo soy la única responsable de sacar las
cosas adelante, si quiero conseguir éxito tengo que esforzarme.

He tenido la oportunidad de participar y preguntar, algunos profes hacen la videoconferencia


para explicar temas nuevos, atender dudas luego, nos envían los trabajos.

En parte agiliza un poco más, porque se evitan las distracciones, en las clases presenciales esta-
mos con los compañeros, algunos se ponen hablar y distraen mucho, en cambio, en clases vir-
tuales, el profesor simplemente silencia el micrófono de todos los estudiantes y dicta sus clases
normalmente. Entonces eso evita que uno se distraiga y este más atento.

Sin embargo, al ser un método de aprendizaje al que no estamos acostumbrados, puede llegar a
ser abrumador, no solo para nosotros los estudiantes, sino también para los profesores.

En lo personal, para mí ha sido una experiencia positiva, me gusta mucho más las clases virtua-
les, ya que se disminuyen costos de transporte, alimentación, fotocopias y uniformes escolares.
Aunque tiene sus pros y sus contras, el ser humano como tal es un ser sociable, un ser de inte-

2 3
Angie Daniela Cepeda Suarez Covid 19
COMUNICACIÓN CIENCIAS SOCIALES

3 4

Influencia e importancia de padres en mi proceso formativo Comportamiento social en tiempo de pandemia

La convivencia familiar es fundamental en este momento, a mí me ayuda a bajar la posible sen- Tenemos que enseñar a valorar la vida considerando al prójimo tan importante como nosotros mis-
mos, respetar el espacio de los animales, el cuidado y la limpieza del medio ambiente, la organi-
sación de angustia, pero mejor aún, también será motivación para el resto de mi familia. En épo-
zación del espacio en el que vivimos. Al regresar a la escuela debemos seguir con el lavado de las
ca de contingencia, el ambiente familiar es fundamental, es la oportunidad de reinventarnos y
manos y otras prácticas de higiene, mejorar los servicios de agua en la escuela, en las aulas el depó-
mejorar las relaciones entre cada uno y entre todos; es necesario que nuestros padres, hermanos
sito de agua segura será de mejor calidad, enseñar valores ciudadanos, debemos promover reuniones
y personas de apoyo favorezcamos el ambiente de nosotros mismo, garantizando así también la
para cuidar la salud en la familia, en el aula, en la escuela y en la comunidad. Mejoraremos también
fortaleza que se requiere.
la crianza de animales menores que ya habíamos iniciado.

En estos momentos he visto como estoy rompiendo las barreras. Mis padres participan activa- Además, el ambiente de comunidad nos ayuda a fomentar a perder el miedo a pedirle ayuda al
mente y me ayudan en el proceso de mi aprendizaje. otro y consecuentemente se logra que ofrezcan ayuda a quien lo necesita; cabe en nosotros la
posibilidad de equivocarnos y aprender de sus errores porque conlleva a una comunicación de
Es importante pensar que, como familia nos unimos para hacer de este tiempo un espacio de
respeto, con un trato justo, pero además personalizado y de confianza; lo que resulta favorable
conocimiento y reconocimiento de cada uno, que las actividades académicas y laborales son
para fortalecer la autoestima de los niños.
parte de lo que somos cada uno y es el momento de conocer un poco más sobre lo que cada uno
hace, que con nuestras actitudes reflejamos lo que en verdad deseamos lograr, en este momento, Lo único que aprendí de toda esta experiencia es que todos somos una misma raza: ¡El Ser Hu-
es preciso reconocer que nos podemos angustiar y sentir incertidumbre. mano! y que como seres humanos debemos trabajar en conjunto, ser solidarios y bondadosos.
Que si trabajamos en conjunto y se comparte el conocimiento se pueden lograr grandes cosas.
Estoy aprendiendo a usar la tecnología. Ni siquiera sabía que existía el Zoom, Moodle ya lo ins-
talé en mi teléfono, no sabía del Skype, pero estoy aprendiendo para tener reuniones virtuales. Aprendí de la fragilidad del ser humano es real. Las fronteras no sirven de nada, lo único que
Hay que repensar la forma de trabajo. sirve es el poder trabajar como raza humana por el bien de todos, especialmente por el bien de
las nuevas generaciones que merecen un mundo, una esperanza de vivir en él.
Hoy vivimos un momento de oscuridad en la salud pública del mundo, pero saldrá algo bueno,
seremos más solidarios, más ordenados. Y pasamos más tiempo con las familias. Hoy, la solidaridad principal es no contagiar a mi hermano; es respetar las normas.

4 5
Angie Daniela Cepeda Suarez Covid 19
CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS ÉTICA Y VALORES

5 6
Bioseguridad y crisis en el ámbito económico

A nivel mundial nos demuestra qué tan duro es el sistema económico porque primero es la Valores éticos frente al coronavirus
economía, si esta enfermedad ataca a las personas adultas que ya no producen no afecta a la
economía. Tenemos que reconocer que el gobierno colombiano ha priorizado la vida y cuidar Solidaridad, compasión, respeto, honestidad, entre otros, son los valores primordiales para so-
que no se generalice. Las situaciones difíciles son oportunidades para que salga lo mejor y lo breponernos a los múltiples retos que nos presenta esta pandemia.
peor de nosotros. Se están rescatando valores, la solidaridad, el respeto a los demás, pero hay personas que quie-
Los hábitos de aseo, el consumo de nuestros productos naturales, debemos ser más reflexivos ren sacar la vuelta a la autoridad y así sentirse que es fuerte. Pienso que hay que hacer una reor-
y críticos para poder hacer frente a esta enfermedad. Lo más importante, debemos ahorrar para ganización en las familias, salen sin necesidad, tenemos que poner en práctica los valores, por
este tipo de emergencias y no pasar hambre. ejemplo, el ahorro, mis gastos tienen que ser los necesarios, no sólo ahora debería ser siempre.

En estos momentos difíciles nos damos cuenta que la salud es primordial, que sin ella no po- En estas situaciones, nuestros principios éticos pueden servir de brújula para guiar nuestras
demos hacer nada, y va de la mano con la higiene, con el simple hecho de lavarnos las manos deliberaciones.
podemos prevenir muchas enfermedades infecto contagiosas El respeto que es un valor fundamental, tiene que ver con el respeto a las leyes, cuán responsable
El hábito de la higiene que es una condición básica en las personas y en las familias y que a pesar soy como persona de cuidarme y a partir de allí cuidar a mi familia y obviamente cuidar a la
de tener un sistema de salud aun precario le estamos dando batalla a este virus, aquí tiene mucho comunidad, y eso es parte de nuestro sentido de la solidaridad y la empatía.
que ver nuestras autoridades, hay que aprender también a confiar en ellos. Nosotros, aislados en nuestros hogares hemos aprendido cuán importante es la libertad y ver en
En mi familia enfrentamos una reducción de ingresos y poder adquisitivo, por lo que la vida será qué tipo de sistema vivimos. Se tiene que dar importancia a los valores ciudadanos, el respeto a
más difícil en los próximos años. las directivas emitidas desde el gobierno para salvarnos de esta pandemia. Una experiencia tan
significativa como ésta nunca se nos ha presentado y aprovechar para generar conocimiento y
A raíz de mis experiencias, aprendí de la importancia del ahorro, la mesura y del ayudar a reflexión sobre la visión de vida que tenemos en nuestra familia, en el Perú y en el mundo. Es
quienes más lo necesitan. Aprendí sobre la solidaridad, el compromiso y la bondad al ver los importante tener la capacidad de asumir que el dinero no vale tanto como la salud y la vida, se
testimonios de médicos y enfermeras pidiendo que “te quedes en tu hogar” para ayudarles a puede tratar desde las diversas áreas.
mitigar esta pandemia mientras “ellos trabajan para ti” jugándose la vida cada vez que salen de
sus casas. Con respecto a lo que une estas historias creo que el amor sea como sea ha sido rescatado por
medio de estas enfermedades. Amor de familia, amor de amigos, amor de pareja, amor propio.
Aprendí a ver y sentir cuan vulnerables somos cuando vemos que la salud de una persona se ve El punto de esto es volver al amor, no hemos amado verdaderamente, por pensar que siempre
afectada; a batallar y ser más fuertes frente a un enemigo que no lo vemos. Podemos evidenciar lo tendremos, pero como todo acaba, la vida acaba, y el amor nos mantendrá unidos pase lo que
que no estamos preparados para afrontar esta crisis de salud porque no contamos con hospitales pase.
bien implementados ni con la cantidad de médicos y enfermeras que hagan frente a este grave
problema. Creo que estas pandemias, o como queramos llamarlas, son realmente importantes, porque nos
hacen tomar conciencia. Están muriendo miles de personas y no puedo justificar eso de ninguna

6 7
Angie Daniela Cepeda Suarez Covid 19
manera, pero quizás estas enfermedades las estamos causando nosotros mismos. Me parece ex- RELIGIÓN
tremadamente increíble cómo tienen que pasar cosas tan malas para que cambiemos, para que
valoremos, para que amemos de verdad.

La es educación en valores, es conocimiento también. 7

La fe ante el coronavirus

En estos tiempos de pandemia, ¿Para qué sirve la fe en Dios? para mucho. Dios no mata coro-
navirus, pero sí puede ayudarnos a que nosotros venzamos su invasión. La fe en Dios nos hace
conscientes y solidarios. Nos hace respetar a la Naturaleza. Pulveriza el miedo y el desánimo.
Ilumina las mentes de los científicos para que puedan desarrollar vacunas eficaces. Fortalece al
“personal de blanco” para que se mantengan en pie, superando cansancios y desánimos; y los
ilumina para que su atención cercana sea siempre eficaz. Da esperanzas y energías a las familias
con enfermos y, a los que han perdido a seres queridos la fe los consuela aceptando que Dios los
ha recibido y les ha otorgado la plenitud de su ser.

Jesús afirma que él sufre con los que sufren. Está íntimamente cerca de las víctimas del corona-
virus. Ser consciente de ello es muy importante. Y espera que los no infectados sepamos atender
con cariño y eficacia a toda persona enferma, viendo en ella al mismo Jesús.

En estos momentos, la esperanza, la solidaridad y la fe religiosa adquieren nuevos significados.

Todos los colombianos, especialmente quienes compartimos la fe cristina, estamos llamados a


tener la actitud del que sirve, del que está dispuesto a colaborar. Así como Jesús se pone a los
pies, todos deberíamos de servir, colaborar, recibiendo las órdenes del Gobierno al interior de
nuestras familias y teniendo paciencia, porque no es fácil para nadie sobrellevar esta cuarentena.

Por otro lado, estamos viviendo momentos de incertidumbre, ansiedad, preocupación, zozobra
y por otro lado momentos únicos que nos dan lecciones de vida en nuestros hogares. ¿Quién
iba a imaginar que un virus nos uniría tanto como peruanos y como familia?, cada integrante
tiene que sacar a relucir su fortaleza, su generosidad, su paciencia, su esperanza, la fe en Dios,
la unión familiar y sobre todo el respeto de las normas y la conciencia del bien común.

El dolor es un momento que pone a prueba nuestra fe y las circunstancias humanas. Hay que
respetar la cuarentena nacional. Es un momento para crecer en nuestras familias.

Mi vida espiritual se ha visto beneficiada por tener más tiempo para rezar, encontrarme con Dios

8 9
Angie Daniela Cepeda Suarez Covid 19
y encontrarme conmigo misma. FILOSOFÍA
Muchas veces nuestra fe se detiene en la doctrina, pero ahora, ante una situación como ésta,
llegamos a lo más profundo que tiene la fe, que no es una forma, sino dar un sentido a la vida,
una razón de ser. La pandemia exige que la fe dé una respuesta con sentido. 8
Hoy, en el momento que estamos viviendo, cuando hay manifestaciones de angustia, dolor, so-
ledad, miedo y la pérdida de un pariente, parece que la esperanza faltase, pero hay fe entre los
peruanos, que se traduce en la generosidad. Experiencias y reflexiones sobre la contingencia mundial

En este momento la mayoría de personas podemos hacer sólo gestos sencillos, pero importan- Desde la filosofía del aprendizaje experiencial, los contenidos están en un momento de juegos,
tes: acompañarse con los familiares cordialmente, apoyar al que está solo o más frágil, llamar un momento de cocina, un momento de charla, de miradas, de cuentos, de poesías, de lecturas,
al amigo, etc. Pero la crisis será larga y requerirá solidaridad y creatividad. No pasará mucho de escucha de noticias y podría nombrar miles más. Sólo que desde la escuela los contenidos
tiempo en que será necesario cuidar enfermos, ayudar con alimentos al necesitado, alentar al se desmenuzan a los fines de organizar esa realidad, determinar la necesidad y la situación de
que está sin trabajo. enseñanza-aprendizaje, enfocándola hacia un propósito.

Agradezco a estas maravillosas experiencias, porque aprendí a cocinar, lo poco que sé, de ver,
Hoy, mi familia y yo honramos a Dios quedándonos en nuestras casas, evitando así que este escuchar y de hacer junto con mi mamá, de probar, de ensayar, de improvisar con ingredientes
virus, tan sutil, pueda pasar de unas personas a otras. Dios no quiere que nos infectemos, pero que tenía a disposición. No tenía en la cocina un pupitre y un cuaderno, sin embargo, aprendí
necesita que seamos responsables evitando todo tipo de contagio. Hoy honramos a Dios laván- mucho más que estando estudiando o repitiendo recetas de memoria. Cocinando entendí que
donos a fondo las manos. podía aprender de mi propia experiencia, a reflexionar sobre ella, a encontrarle significado, a
relacionarlas con otras experiencias, a sacar conclusiones. Aprendí a ponerme objetivos y desa-
La fe en Dios puede hacer grandes cosas.
fiarlos (motivación), a crear con lo que no había (creatividad), a fraccionar cosas (matemática), a
combinar elementos y mezclas y observar qué sucedía (ciencias), a jugar con la masa e inventar
nuevas formas de hacer tarta cuando sólo tenía una masa (arte), a buscarle formas a las galletitas
poniéndoles boca y ojos (juego), a compartir la mesada con otro (convivencia), a crear mi es-
pacio (subjetividad), a transitar mis emociones cuando tenía percances y las cosas no salían de
acuerdo a mis expectativas o a las de mi madre (gestión emocional).

Aprendí la importancia de estar en silencio, con la mente en blanco; aprendí que es importante la
tecnología para soportar tiempos de crisis como éstos. Aprendí a apreciar un atardecer, a valorar
la libertad que teníamos de poder “salir” y sentir el aire, de ver un árbol, escuchar los pájaros y
disfrutar la naturaleza al correr.

Aprendí acerca del respeto a las otras especies, aprendí que también merecen su espacio en este
planeta, merecen alimento, merecen aire limpio para respirarlo sin dañar sus pulmones, merecen
libertad para poder caminar y beber agua limpia.

Aprendí que la vida no está comprada, que se puede acabar en cualquier momento y que lo im-
portante no es lo que económicamente acumulemos (pues nada de eso nos lo vamos a llevar), lo

10 11
Angie Daniela Cepeda Suarez
importante es lo que acumulemos en nuestra alma.

Muchas vidas se están perdiendo, y desafortunadamente se esperan mucho más. Sólo espero que
realmente “reflexionemos” lo bueno y que nazcan cambios positivos para el bien, no sólo del ser
humano, sino de todos los seres vivos de este planeta.

También espero que “aprendamos” que esto es un llamado a cambiar nuestros hábitos, a fortale-
cer nuestros valores, a respetar a todo ser vivo, a valorar a nuestros semejantes (niños, jóvenes,
adultos y ancianos), a invertir en proyectos sustentables eficientes que permitan generar un
futuro pleno para nosotros los jóvenes, en escoger un proyecto de educación basado en valores,
ética y responsabilidad social para nuestros futuros hijos.

12

You might also like