You are on page 1of 299
Transporte internacional de mercancias José Francisco Alvarez Ochoa Escaneado con CamScanner = —< — ed ed = = = = = 2 2s 2 2 2 2 2 e e oni Contenido Unidad 1 3 Pan naareuero seo ers) USN cTeN A 1.1. Rutas del comercio .... 4 1.2. Evolucién histérica de las rutas comerciales y las vias de comunicacién .... Median 8 1.2.1. Canal de los Faraones en Egipto 6 1.2.2. Canal imperial de China... 6 1.23. Vie Augusta oe & 1.2.4. Canales de navegacién fluvial en Espafia, Seat 1.2.5, Ruta de la Plata... : 8 1:26: Flafonna logics por ia rita de las Indias Orientales........ 8 1.2.7. Canales de navegacién maritima... 8 1.3. Consulados y casas de contratacién ... 10 1.4, Internacionalizacin de las empresas... 11 B15. El transporte y su justifcaci6n 12 Mapa conceptual By 3 14 Actividades finales - Unidad 2 Conounananaened DE COMERCIO INTERNACIONAL I 2.1. Fase previa de contactos comerciales we 2 @ 2.2. Canales de distribucién 22 B23. Operaciones previas a wanspore internacional. 24 2.4. Tiansporte internacional 25 M255. Operativa segin modalidades » de transporte... . 25.1. Transporte por carretera ...... 27 2.5.2. Transporte ferrovierio. 2B 2.5.3. Transporte maritimo 2 30 2.5.4, Transporte aéreo . mercancies 2.6. Elementos que intervienen en as operaciones de transporte. .... 30 2.6.1, Elementos fsicos.... 30 262, Vehiculos ....0.2.ceereeveee 32 2.63. Maquinariay equipos ........ 34 27. Elementos personales « fie 35 2.7.1. Comunes a todos los modos de transporte. . ; 35 2.7.2. Especificos del érea 35 del transporte maritimo 2.7.3. Especificos del érea del transporte por carretera... 35 2.7.4. Especificos del rea del transporte aéreo 36 2.7. Especificos del érea del transporte ferroviario 36 B28. Elementos juridicos . 37 2.8.1. Contratos de transporte. 37 2,9. Documentacién que interviene en las, operaciones . 38 2.9.1. Documentaciones comerciales 38 2.9.2. Documentaciones aduaneras... 38 2.9.3, Documentaciones de transporte... 38 2.9.8, Certicacionés..........0... 38 2.9.5. Aseguramiento de las mercancias 2.10. Asociaciones y organizaciones de transporte intemacional 39 Mapa concept] .. Actividades finales . 38 Unidad 3 e Peon enone EN EL COMERCIO INTERNACIONAL BI 3.1. Documentacién bisica para las operaciones 3.1.1, Factura comercial 52 52 vit Escaneado con CamScanner vill 34.2 Lista de contnidos eacting, feos 3.1.3, Cenificaciones .. . 3.2. Arancel y valor en la aduana de las mercancias. 3.3. Recintos aduaneros . 3.4. Manifiesto de carga y declaracién sumaria, = 3.5. Funciones del agente de aduanas.. 3.6. Fases de una operacién de importacién 3.7. Régimen aduanero de la exportacion.. 3.8. Regimenes aduaneros suspensivos 3.8.1. Depésito aduanero 3.8.2. Trafico de perfecconamiento activo 3.8.3. Importacién temporal .. 3.8.4, Tréfico de perfeccionamiento pasivo. : I 3.9, Tipos de depésitos aduaneros. . 3.9.1. Depésito franco 3.9.2, Zona franca . : I 3.10. Servicios prestados en los depostos FrANCOS eee eevee 3.11. Recintos aduaneros autorizados | 2 las empresas. ee 3.11.1, Almacén de depésito aduanero (DA) 2 3.11.2, Almacén de depésito distinto del aduanero (ODA)... Mapa conceptual . Actividades finales Unidad 4 66 67 67 68 “9 75 Asoo MG nan eed Hl 4.1, Envases y embalajes Ventajas de la utiizacién ‘de los embalajes ...... Tipos de embalajes 4.3.1, Un solo uso 43,2, Multiuso . 4.3.3, Ventajas e inconvenientes de los embalajes de un solo USO... ase ss 4.3.4, Ventajas e inconvenientes de los embalajes multiuso . Il 4.4. Disefio de embaiajes segin su funcionalidad........ oe 4.4.1. Apilables y encajables ........ 4.4.2, Adaptados a los sistemas de manipulacin .... 76 78 79 79 "9 80 80 80 80 80 4.4.3, Adaptados a las mercancias que contienen........0200++ 81 4.4.4, Tamafios modulares.. - + 8 4.4.5, Embalajes plegables .....- 81 4.4.6, Embalajes isotérmicos . 81 4.4.7. Modularidad y plegabilidad..... 82 4.4.8, Versatilidad de usos........... 82 4.4.9. Embalajes especiales... 83 4.5, Normalizacién de los embalajes ...... 83 4.5.1, Palés maritimos ...... ss 86 4.5.2. Marcas y cédigos de barras..... 86 4.5.3. Norma NIMF-15 referente a pales. << ceape mice 88 9.4.6, Formas de gestionar los embalajes.... 88 4.6.1. Embalajes en propiedad ....... 88 4.6.2. Embalajes de alquiler.......-.. 89 4.6.3. Alquiler con recuperacién de embalajes..... we 8 4.6.4. Aplicacién de las técnicas 3R (reducir,reutilizar, reciclar) ...... 89 4.7. Consorcio de gestién de embalajes ple 32. 90 Mapa conceptual . .. ogden. 2, 94 Actividades finales . 5 Unidad 5 101 Bissett anne DE MERCANCIAS HI 5.1. Contrato de seguro weve 102 5.2. Tipos de pélizas de seguro ......... 103 5.3. Cémo se acta en caso de siniestro....... ners G3 MI 5.4, Esquema de primas y coberturas segiin los modos de transporte...... 105 MU 5.5. Seguro de transporte de mercancias porcarretera ........ 106 5.6, Seguro de transporte maritima ...... 107 5.6.1, Seguros ICC (Institute Cargo Clauses)... sense 108 5.7. Seguro de transporte ferroviario ..... 108 M_ 5.8. Seguro de transporte aéreo......... 109 M_5.9, Seguro de transporte combinado .... 109 5.10. Pélizas Ship & Goods de Lloyd’s..... 110 5.11. Indemnizaciones por demoras en el transporte de mercancias...... 110 5.12. Utilizaci6n de herramientas informéticas para la gestion de seguros. mt Mapa conceptual M2 Actividades finales........ . 113 ‘Transporte internacional de mercancias Escaneado con CamScanner © Ediciones Pereninfor Unidad 6 a CONVENIOS DE TRANSPORTE INTERNACIONAL 6.1. Convonios de transporte intemacional eereng0) 6.2. Convenio CMR Ginebra 1956......+. 120 B 6.3. Convonio TIR (Transport international Routiod Ginobra 1975. see ee.e.1++ 120 6.3.1. Funcionamionto de las operaciones TIR: «+. 120 6.4, Tronsporte de morcancias peligrosas,.. 122 6.4.1. Defiici6n y clasiticaci6n de mercancias peligrosas. ...... 123 6.4.2. Kdentificacién de vehiculos y mercancias . 123 B85, Convenio de transporte internacional de mercancias perecederas.......... 124 6.6, Red Trenseuropea de Transporte @TED.. 126 1 6.7. Organismos internacionales relacionados con el transporte Geteeaiees ee res flO? 1 6.8. Seguridad y proteccién al comercio internacional .... 128 6.8.1, Normas BASC (Business Anti-Smuggling Coalition, coalicién empresarial 128 anticontrabando) aap 6.8.2 Programa C-TPAT (Customs-Tade Partnership Against Terrorism)... 128 6.8.3. Programa de iniciativa Carrer... 128 16.9. Organismos de inspeccion 129 6.9.1. FIO| Federacin Internacional de Organismos de inspeccién)... 129 6:9.2. IMO (Organizacion Martina Intemacional) 129 Mapa conceptual 130 Actividades finales - 131 135 Unidad 7 [seu ean Neos 7.1. Definicién yfinalidad de los Incoterms . . , 136 7.2, Aspectos que tienen en cuenta los Incoterms : 137 1173. Denominacionesy delle 140 de los Incoterms aed 7.4, Clasificacion de los Incoterms 2020 ... 140 ‘Transport internacional de mercancias B78, \ncotertns corre herrsrriantas para trojerat la eorepantnielad 142 Mapa conceptual 144 Aedividades fealos 145 Unidad 8 153 ASPECTOS COMUNES DEL TRANSPORTE DE MERCANCIAS WI 8.1, Modalidades de con do! transporte 154 8.1.1. Formas de contratacite del trenspore por caretera,... 154 8.1.2. Formas de contratacién del transporte rrarimeo 155 8.1.3. Formas de contratacién del transporte ferroviario 158 8.1.4, Formas de contratacién del transporte aéreo 156 8.2, Equivalencios etre cargse pesados y voluminosas. 156 8.3, Propiedad de los medios de transporte. perereere tse 8.4, Aplcacion de as tarfas de transporte... 160 1m 8.5. Normas UNE de calidad dela gestion del transporte piiblico . . 182 8.6. Sostenibilidad en el transporte: ‘optimizacién de los servicios, y conduecién eficiente. 182 8.7. Cédigo de buenas précticas rmercantiles en la contratacién de transporte de mercancias........ 182 8.8, Externalizaci6n de operaciones logisticas (outsourcing). = 163 8.8.1. Operadores logisticos. Ventajas ....- 183 8.9. Aplicaciones TIC en transporte y logistica. Bolsas de carga ......... 164 W810. Tender de tespore 1s 165 Mapa conceptual Actividades finales = 166 Unidad 9 171 ER Gnu 9.1. Definicién y coracteristcas.......... 172 172 9.2, Contrato de transporte 9.2.1. Aniculos del Convenio CMR relativos ala carta de porte... 175 159.3, Roqulaciones de pesos y mediss de los vehicules... 7 Escaneado con CamScanner a RET 9.3.1. Longitudes reguiadas por la Directiva 85/3 CEE. ..... 177 932 Pos reguados por la Dieta 85/3 CEE... 177 I 9.4, Tipos de vehiculos.. sere 178 9.4.1, Segin el tipo de carga... 178 9.4.2. Segin la temperatura... 178 9.4.3. Adaptados al producto que transportan refsen ATG 95S. Formas de contratacién 9.5.1. Contratacién de carga completa ... : 1 9.5.2. Grupaje . fa 179 9.6. Suplementos 8 las tarfas de transporte a4 eee we B98. mre las operaciones de trans 9.9, Sistemas de informacion 7" 18? y comunicacién . Hie 9.9.1. GPS (Global Positioning Systam, sistema de posicionamiento global)... veo 190 9.9.2. RFID (Redio Frequency" Identification, identiicacién por radiofrecuencia).. 190 9.9.3. EDI (Electronic Data interchange, intercambio electrénico de datos) teeeesees 190 9.10, Evolucién del transporte por carreters 191 9.11. Juntas arbitrales de transporte... 194 Mapa conceptual ...........5 195 Actividades finales 196 Unidad 10 201 Ea Neencne 10.1. Caracterstcas del transporte maritime... aoe 10.2. Figuras que participan en el transporte martimo..... 203 10.3. Senicios y tarfes portuarias........ 203 10.4. Rutas martimas y companies navieras sevees 204 105. Tipos de carges y buques ...... +. 208 105.1, Tipos de cargas +--+ 206 10.5.2. Tpos de buques «.--++++++ 207 10.6. Modalidades de contratacion ...... 209 40.7. Estructura y composicién do las tafas. cto. eseeeseees 210 107.1. Fetes... vos 210 10.7.2. Recargos y descuentos ..... 217 x SSS 10.7.3. Gastos anteriores al embarque y posteriores: aaBeE ae. 22 10.8. Contratos de transporte... ++» 213 10.8.1. Péliza de fletamento - 213 108.2, Conecimiente de embarque.-. +++ Bi 10.9. Operativa de la carga contenerizada ytaas 10.9.1. Eaquema activo de la carga en contenedores: s 10.92. Tarflos de exportacion desde atane de Eapota 10.9.3. Tarifas de importacién hasta elnorte de Espafia......--. 218 10.94 Lineasvansocednicas tas de larga distancia. . - 220 10.9.5, Lineas FEADER: consolidacion 213 216 217 J daceoraclidacién 220 10.10, Servicios complementarios ......-+ 224 10.10.1. Zonas aduaneras y especiales ce 2d 10.10.2, Puerto seco ve 2d 110.11, Tansprto fava y canals de navegacién..... +1 222 10.1.1. Tangporte fluvial tpos denaves.. 222 1 10.12, Sistemas avanzados de transporte maritimo y tendencias futuras...... . 223 10.12:1, Sistemas inteligentes de transporte (SIT) 228 Mapa conceptual Peenmertacet 6s 225 Actividades finales 226 Unidad 11 231 111.1. Situacién actual por continentes.... . 232 1i..1. Red ferroviria en América del Notte... 232 11.1.2. Red ferroviaria en Europa. .... 233 11.1.3. Red feroviaria asiatica....... 234 11.2. Situacién espafiolay evolucion ‘en Europa 235 111.3. Caracterstcas del transporte | ferroviario..... 237 9111.4. Combinaciones del ferracari con otros medos de transporte 239 11.441. Transporte multimodal... | 239 11.4.2. Transporte bimodal . 239 11.4.3, Lanzaderas ferroviarias. 240 1111.5. Contrato de transporte y formas de contratarel servicio tose 240) Tranaporte internacional de mercanciag Escaneado con CamScanner © Ediciones Poaninfo eens gen SRA ene FOS | 11.6. Tarifas de servicios. .....2.cessrese 22 1.11.7. Oporadores ferroviarios. .. vs 204 Mapa conceptual .......e0scecscseeseees RAS Actividades finales... + 246 Unidad 12 251 PRRs OL IRA, Antocedemtes. .....sceseeeseeaee+ 252 1 12.2. Ventajas del transporte multimodal... 252 1 12.3. Unidades de transporte multimodal Ce 254 123.1. Contenedor hip container... 254 123.2. Caja movil swap body) ...... 255 1233, Semirremolque de carretera... 256 112.4, Contrato de transporte multimodal. .. 256 12.5. Coberturas de seguro ........2.++. 258 1 12.6. Costes de fiecién é 258 127. Aplicaciones del transporte multimodal. or ooe 1227.1. Transport bimodal em Europa. eee seer 259 12.7.2, Autopistas maritimes (short sea shipping). ........ 260 12.7.3. Combinacién martimo-ferroviaia.......... 262 12.7.4. Combinacién carretera-ferroviaria 262 Mapa conceptual ........sseeseeseseeeees 263 Actividades finales oe ties 264 Unidad 13 269 ER 113.1, Caractoristicas del transporte aére0 .. 270 13.2. Tipos de compa jasdovarspore W100 ecseesreseeeeseneneeee DM 1.2.1, Principles seropuertos dol mundo .. ese. eeesereeee 271 1113.3. Unidades de carga enlos aviones .. m 23 13.3.1. Contenedores - 13.3.2, Paletas... 113.4, Convato de transporte a6r00 1 13,5, Modalidades de contratacién 13.6, Tarifas de transporte aére0 « ve D8 25 277 - 28 Mapa conceptual + 280 Actividades finales... 2281 285 Unidad 14 en aeons amos Pra Megatron ts Wen asa feel ise NAM Las 1 14.1. Planteamiento de la préctica.......- 266 14.2. Area nacional ceveeen ee 286 289 1143. Area continental (Europa) 1144, Arca mundial. Ll 292 Actividades finales « eee 25 Escaneado con CamScanner Entroduccién Resulta sorprendente la evolucién que ha suftido el comercio en el ultimo siglo y cémo lo han hecho también las economias damésticas. ‘Antes se tenian que producir casi todos los artculos de consumo ¥, ahora, es posible abastecerse de todos ellos mediante los intercambios comerciales que ha generado la globalizacién. La variable que ha posibiltado este avance ha sido el transporte fen todas sus modalidades. En el pasado las expediciones debian ir fuertemente armadas para protegerse de las incidencias del trayecto y, ahora, la seguridad de las rutas comerciales es casi plena. Esta unidad se va a aproximar de forma breve a la historia del transporte, las antiguas rutas del comercio y el porqué del transporte actual, asi como su justfcacién en el mercado mundial actual. Escaneado con CamScanner HISTORIA Y EVOLUCION DEL COMERCIO INTERNACIONAL TIT IContenidos 1.1. Rutas del comercio 1.2, Evolucién histérica de las rutas comerciales y as vias de comunicacién 1.3. Consulados y casas de contratacién 4.4, Intemacionalizacién de las empresas 1.5. El transporte y su justificacion TObjetivos Conocer las rutas de comercio internacional y la importancia que tuvieron en el desarrollo de los itinerarios por donde transitaban Reflejar el esfuerzo realizado por los paises para la apertura de las vias de comunicacién que permitieron el acceso de las mercancias producidas a los mercados de consumo, Justificar el transporte en sus diferentes modos (carretera, marttimo, aéreo y ferroviario) ‘como base de todo el comercio internacional. FSCOSSEDLLELELLEULELLLLULIIIT, Escaneado con CamScanner Leen eames @ 1.1. Rutas del comercio A pueblo fenicio, originario de la zona de Siria (ao 3000 antes de Cristo), se le considera como pionero del comercia internacional. Desarrollaron t6cnicas y estratogias que les permitieron intro- ducir sus mercadertas en los paises del Mediterraneo y benefciarse del intercambio de los pro- ductos y materiales que en ellos se producian. Estaban alentados més por el comercio que por la ‘guerra y desarrollaron rutas maritimas por todo el Mediterréneo y Oriente Medio. Los productos objetos del comercio eran materias primas, minerales, trigo, maiz y pasaron pau- latinamente a productos semielaborados como el vino, el aceite, los textiles, las cerémicas, etc. Las rutas fenicias de navegacién por el Mediterraneo enlazan con las del Lejano Oriente para el ‘comercio de especias, seda, marfil y piedras preciosas en la denominada Ruta de la Seda. Las ciudades por las que transcurra la ruta desde Asia hacia Europa (Palmira, Alepo, Samarcanda, Bagdad, Damasco, Basora, Estambul, etc) eran, en aquella époce, més importantes que las clu- dades europeas. El desarrollo de estas ciudades vino generado por su ubicacién en las rutas de ‘comercio como centros industriales o de negocios, ademés de los servicios de todo tipo (logisti- 0s, financieros, comerciales, abastecimiento, alojamiento, seguridad, etc.) que prestaban pare el buen fin de las operaciones comerciales. Hay que destacar que en esa época cualquier pueblo podia recauder impuestos por las mercan- clas que transitaban por él; por tanto, los peajes les aportaban importantes ingresos. En estas ciudades las caravanas de comerciantes podian detenerse de forma segura para descan- sar, abastecerse de alimentos, intercambiar animales, reparar carruajes o comerciar, Desde Europa hacia Asia se llevaban metales, piedras preciosas, tejidos, frutos secos, etc., y el retorno se hacia con seda, marfl, porcelanas, especas, etc. Figura 1.1. Ruta de la Seda, Fuente: es wikimeia.org (Creative Commons) Mame [Actuslmente Chine esté trabajando para ceactivar las antiguas rutas comerciales de la Ruta de a Seda y la Ruta dela Seda Maritima en Virtud de su megaproyectotrannacional denominado como Bet and Road Initiative (RD. (© canes Parainfo Escaneado con CamScanner Runcon eres ernie s Pe eeecme acne Figura 1.2. Ruta de ls Seda terrace y variantes. Lineas amarilas y verdes. eswikipedia, tive Boi 12: y variantes. Li las y verdes. Fuente: es. wikipedia.org (Cre Enel siglo wy, con el inicio de los descubrimientos de los nuevos continentes, Espafa abre las rutas maritimas hacia las Indias Occidentales (América) levando armas, herramientas, manufacturas fete tles, craives bros, ete, trayendo especias,metales precosos, cacao, etc. Portugal, Holanda t Inalotera, por su parte, abren les rutas hacia ls Indias Orientals (Asia) através de Suri. Los beneficos que aportaban las rutas comerciales hicieron que muchas de ells se abrieran Fon cjéritos para someter y dominar a las poblaciones natives Esto daria pie al colonialism que han practicado muchos patses (Espafa en América, Inglatera en Asia, Portugal en Brasil, Francia y ‘Alemania en Africa, etc). tos comienzos de la navegacion a velay de la méquina de vapor cambian las rutas comerciales aoe cofel centro de Asia por las vias martes perifricas, lo que propicia el comienzo de 12 Saar ia de ls rutas comerciales del interior del continente y propici el nacimiento en Asia Seas colors de Hong Kong, Macao, Canton, etc, que estn situadas en el IRoral, come 7onas ce ae rales comeriales y el auge de nuevas cudades como ubicaciones de mercados o Mgares de paso obligado en las nuevas rutas de comercio como Panam, Ciudad del Cabo, Singapur, et). vitima, desde China por el Estrecho de Ormuz, de se volvia a embarcar hacia Europa. Haste pasando el cabo de Buena Esperanza La ruta maritima comenz6 combinando una parte ma para proseguir via terrestre hasta Siria o Turquia, don Gue finalmente se fue haciendo totalmente por via maritime (Gudfrca) Estas rutas se hacan directamente desde Europa 0 con esc “América Ios centros de consolidacién de cargas y preparacion Panama y Venezuela, desde donde sallan con destino a Espafa ‘alas en Canarias 0 en las Azores. En de las flotas se hacian desde Méjico, gD 1.2. Evolucién historica de las rutas comerciales y las vias de comunicacion svicios de todo tipo a los mercaderes y 2 los fe van construyendo infraestructuras y equ ‘Ademés de los equipamientos de las cludades on ser trensportstas para el movimiento de ls mercancias, pamiento para la mejora de las comunicaciones Ce edciones Pos ‘ransporte internacional de mercancies Escaneado con CamScanner ence GeCiee eee cee GBD 1.2.1. Canal de los Faraones en Egipto Construido durante la época de los faraones, aproximadamente 500 afios antes de Cristo, comu- nicaba la ciudad de Suez, en el mar Rojo, con e! Nilo, lo que permitia la navegacién por él hasta su desembocadura en el mar Mediterréneo, en Alejandria, Figura 1.3. Canal de los Faraones. Ruta que permita@ las naves pequefias de poco ‘lado transitar desde el mar Rojo al mar Mediterréneo y vicoversa (BBD 1.2.2. Canal Imperial de China Construido en el siglo 11, comunicaba la capital, Pekin, con la zona de Shanghai a través de la red de canales del rio Amarillo. Actualmente es una de las vias de comunicacién més importantes del interior del pats. . GBD 1.2.3. Via Augusta Fue construida en Espafa en la época de la dominacién romana. Era una calzada romana de gran- des dimensiones que permitia el tréfico en doble direccin. Recorria la peninsula desde Cadiz hasta Gerona, continuando por Francia hasta Roma, Las mercancias pagaban un peaje segtin su valor y cada cierta distancia existian lugares donde alojarse, alimentarse, cambiar las caballeras, etc Roma, que fue elimperiomss poderoso de a Antigledad, no fue jams buen comercante. En su primera épocs, que legs hasta la caida cde Cartago, se decid als guerra; en su segunda 6poca, que dur harta la extinccn dela Repdblca, se enviquecs con lot poresiones de los vencides, y en su tercera 6poca, que llegé @ Constantinople, martuvo un comerco pasiv que terming por arrinarl, © FacionesPorrinfo é ‘Transport intornacional do mercancias Escaneado con CamScanner © EsicionesPerasinfo Kina. Se | a ee niLass Figura 1.4. ia Augusta, Fuente: es wikipedia.org (Creative Commons). La Vie Augusta sla colada romana mis large de toda la peninsula brea, con un fecorido tol apreximado de 1500 klémerros desde los Prinece hasta Cédz. La anchura media de a cltads era de ante 4 y & metos, ya de as aceras, que nicamente se contrlan cerca ‘dela cudades, do 3a 10 mete por eads ado, (BD 1.2.4. Canales de navegacién fluvial en Espaiia Entre los siglos xv y 1 se comenzé a construire! Canal de Castilla con el objeto de permit la navegacién desde el interior de Castilla hasta los puertos del mar Cantébrico, hasta donde se transportaban las mercancias (tigo, lana, vino, etc) para su exportacién hacia el norte de Europa, El Canal imperial de Aragén se comenzé a constuiren el siglo xvi para permitir la navegacién por el rio Ebro des- cde Navarra hasta su desembocadura en el Mediterraneo. Este proyecto pretendia también la comunicacién con e| Canal de Castilla para tener acceso al Cantébrico, pare que Aragon pudiera exportar sus mercancias. ‘Ambas obras quedaron inacabadas y se utlizaron para ‘transporte interior y para regadto. En esa época también se desarrollan en los Paises Bajos multiples canales de navegacién interiores que eniazan el litoral con las zonas interiores del pats. ‘Transport internacional de mercancias Tudela Canal impel de Ags i Ebro Figura 1.5. Conalinperl de Avogén, remy Fuente: es. wikipedia.org (Creative Commons). Escaneado con CamScanner [_ aceon) Reece econ cuca BBD 1.2.5. Ruta de la Plata Se llamabi asia la ruta que, partiondo de Potosi, en Bolivia, se utlzaba para tronsportar los me tales prociosos que se oxtraian do las minas, Este transporte so realizaba mediante caballeras de rmontafia hasta el puerto de Callao en Peri, desde donde se embarcaba hasta Panamé. Alli se desembarcaba y otra vez mediante caballeras se cruzaba la selva para llegar al océano Alléntico; ‘una vez alli, se volvia a embarcar rumbo a Espafia. EBD 1.2.6. Plataforma logistica para la ruta de las Indias Orientales En el siglo xv la Compatia Holandesa de las Indias envié varios barcos con soldedos y colonos (granjeros, agricultores, ganaderos) a Ciudad del Cabo en Suddfrca para que crearan une base de ‘operaciones con el fin abestecer ala flota de barcos que realizaba el transporte entre los Paises Bajos y las Indias Orientales (China y paises del entorno). La flota tardaba entre 6 y 8 meses en realizar esa travesiay las enfermedades, principalmente el escorbuto, causaban estragos en las tripulaciones. De esta manera se aseguraban el abastecimiento de alimentos frescos a los bareos y también se crearon hospitales para los marineros enfermos. El éxito de la idea fue tal que las ‘compariias inglesas que operaban en esa ruta copiaron la idea e instalaron plataformas similares. Esto fue el origen de Sudiatica como ubicacién dentro de la ruta comercial, que se vio ofectoda porla apertura del canal de Suez, pero ya para entonces era un pais desarrollado industrial y co- mercialmente (BD 1.2.7. Canales de navegacién maritima Un canal de navegacién es una via de agua por la que se puede navegar. Siempre son artificiales y se utilizan para el transporte de mercancias, propiciando le construccién de pasos que permitan mejorar las rutas maritimas y fluviales, Canal de Panama En el siglo xx se construye el canal de Panamé, que permitié navegar entre el océano Atlntico y el océano Pacifico sin tener que atravesar el cabo de Horos, que era una ruta muy peligrosa para la navegacidn. Esta es una obra de ingenieria moderna que mediante varias esclusas permite elevar los barcos hasta un lago interior de agua dulce. Al final del lago otro juego de esclusas permite situar al barco de nuevo al nivel del mar para que continde la navegacién oceénica. Figura 1.6. Buque poracontenedores atravesando el canal de Panam. Esta via ha recortado sensiblemente ol tiempo de comunicacin maritima interocednica. Los principales pases usvarios del canal son EE, UU. y China. i ° Escaneado con CamScanner bh Anemone mscun Canal de Suez El canal de Suez so construyé pocos afios después y permitié ro- cir la travesia de Asia hacia Europa a la mitad de tiempo, evi- tando rodear Aftica. La importancia de esta ruta maritima era tal ue durante la guerra drabe-isael, en la década de los setenta, los egipcios cerraron el trfico por el canal durante varios afios, lo que Produjo una crisis econémica de Smbito mundial. Canal de Corinto El Canal de Corinto fue construido en Grecia en el siglo xm para evitar que los barcos tuvieran que circundar la peninsula del Pe- loponeso, evitando asi un rodeo de 400 kilémetros. Actualmente std en uso. Canal de Kiel EI Canal de Kiel esta en Alemania y se construyé en el siglo xix para evitar el rodeo de Dinamarca en la salida de los paises del ‘mar Béltico al mar del Norte. orev ereerrvrewuoveeeeeuselussssld Canal de Mississippi También en Estados Unidos se han desarrollado varios canales para permit la navegaciGn interior principalmente en la red del rio Missis- sippi y el Canal de San Lorenzo que comunica los Grandes Lagos con el Atlantico. €lrio Misssippi se encuentra stuado entre Minnesota y el goo de México fo Misuf, sumuloda de {tone una longitud de 3770 km. Su afluente més impocante ue asa vez esol més largo de América del Nore. La longitud [bs dos cursos de agua sobrepass los 6200 km. (© Eeicianes Paraninfo ‘Transporte internacional de mereancios eles Figura 1.9. Canal de Kiel. Enlaza el Mar del Norte con el Baltic. Escaneado con CamScanner enc) @® 1.3. Consulados y casas de contratacién Mediterraneo se llamaron imilar a los actuales tribu- Los organismos rectores dol comercio maritimo desde el siglo au en el consulades del mar, que eran unas instituciones cuya jursdiccién ere si rales mercantiles, Las relaciones entre los armadores y los comerciantes eran tan complejas que abarcaban no solo a las mercanciasy alas naves, sino al propio puerto, a los sueldos de los marineros, os seguret, los nautragios, la piratria et. Se cearon estos organismos en las poblaciones con puerto de es a que hu- ‘mar para asegurar el trinsito de las naves por las rutas comerciales y las transaccion biera lugar. Las casas de contratacién o lonjas de mercaderes controlaban la actividad comercial y ol trénsi- to de personas y mercancias que se recibian o expedian desde los puertos maritimos. Cuando el gobierno de Espatia concedié a la ciudad de Sevilla el monopolio de las operaciones con las Indias se creé la Lonja de Contratacin de Incas, a través do la cual se controlaban todas las operaciones comerciales que provenian o se diigian all. Como las naves de la Epoca fueron ‘aumentando de tamafio y peso no podian remontar el Guadalquivir hasta Sevila; por tanto, se tras- pasé la isin fiscalizadora a Cadiz y ahi comenz6 el decinar de Sevilla a favor de la nueva sede, La concesién a la Real Compatiis Guipuzcoana de Caracas del monopol de las operaciones de la peninsula con Venezuela supuso un auge muy im- portante del puerto de Pasajes, que canalizaba todos los tréficos de impor. La Lonja de lot Mereaderes de Va _taciny exportacién hacia y desde esa colonia. lencia es no de los eicios eb miticos de la ciudad, pieza maestro Hay hitos histéricos muy importantes que cambiaron el devenir de la historia. El de le rgteca cate. Se puerto de Bus, queen la Edad Media ere muy importante, se quedd inope- conse ene 1482 1533 fue ato por los bancos de arena que hacian paligar als naves, lo que hizo que la Humanided por a Unesco. las operaciones se realizaran desde el puerto de Amberes, el cual ofrecia mas Conocer dentro de estos circuitos los elementos, las operaciones, los documentos . utiizados, los organismos piblicos, ete. > > , , > , , » » » » » » » » , , , , , , , » 2.5. Operativa segin modalidades de transporte » » » » » » » » » » » » » » » » » » , » , Escaneado con CamScanner ate Poe cunmeccue omnes @B 2.1. Fase previa de contactos comerciales Hoy en dia existen miiltiples maneras de contactar con proveedores o clientes en el mercad ‘ternacional. Desde las ferias 0 exposiciones monogréficas que se realizan en casi todos los paises de! mundo donde las empresas presentan periédicamonte los productos de sus catélogos (Feria del mueble en Valencia, Salén ndutico de Barcelona, Bienal de la maquina herramienta en Bilbao, Feria de! libro de Fréncfor), hasta aquellos eventos relacionados con éreas geogréficas concretas, donde se promocionan las actividades econémicas de una regién o pals y donde participan empresas que representan a sectores industriales de esa zona (Feria de Canton en China, Feria del jamén de Extremadura en Espafa, etc), En este tipo de eventos se producen los contactos comerciales entre los expositores, a los que consideramos como empresas interesadas en dar a conocer sus productos para su venta, y los Potenciales compradores, que son aquellas personas de todo el mundo que acuden al evento fen representacién de sus empresas para conocer las caracteristicas de los productos expuestos Y adquiriios en caso de que sean de su interés. ‘Ademés de este tipo de contactos «en vivo y en directo», hoy en dia las posibilidades que tienen las empresas de comunicarse y de promocionarse a través de medios telemsticos son muy amplias. Internet como herramienta de comunicacién ha supuesto un avance considerable como escaparate de ambito mundial para sus productos. También los gobiernos disponen de oficinas comerciales permanentes en muchos paises donde se ofrece informacién tanto a los compradores po- ADUS GUC: La Cémara de Expafa oftece » las empresas una via pivilegiada pare reforrar sus elaciones interaciona- les, mediante diversas inseumentos cde cooperacion empresaral La Cémara de Espafe oftece aso- soramiento pertonalzado y ayudas I > > I > > Fabrice Cliente destino 1 Cliente destino 2 Figura 2.5. Tren completo con una carga en origen y una o varias descargas en destino. ‘Aeeste tipo de operaciones le ocurre lo mismo que al transporte por carretera en cuanto a las dis- tancias en las que es recomendable. Cuantos mas paises se recorran, los cambios de tripulaciones y locomotoras y anchos de via hacen que, o bien por el coste o bien por el plazo de servicio, no ‘sean recomendables. Si las empresas no tienen apartaderos (estacién terminal en sus propias instalaciones) deben entre- gar las mercancias en un centro de consolidacién, donde se compone el tren con las mercancias de los diversos remitentes, Para estos casos se utiliza el camién para hacor este movimiento, que se denomina acarreo. Los acarreos en origen consisten en transportar la mercancia desde la fabrica de origen hasta el centro de consolidacién del tren, que seré una estacion ferroviaria capacitada para manipular mercancias y contenedores. En destino habré que realizar la maniobra inversa, que consiste en descargar la mercancia del tren y transportarla en un camién hasta el cliente destina- I tario de la mercaneia (acarreos en destino). 28 Transportes Escaneado con CamScanner BO EPETTTTTTTLVVANAAANAAN oe 3 oe tence es " fe fT les por tren que se estén realizando para Vamos a poner un ejemplo de los envios experimental en que se estan realizando pi distintos Eralickos (vino, aceite, jamén, etc.) desde Madrid a China (Figura 2.6). i> bok se an (estacién) (estaciér) é oy as & Extremadura Cliente Gamén) destino N Figura 2.6. Esquema operative de transporte de mercancias por frrocartl con varias cargas en origen y descargas en destino. @ED 2.5.3. Transporte maritimo Para el transporte maritimo vamos a distinguir, por un lado, las operaciones que se realizan entre empresas que disponen de atraque de buques en sus instalaciones y que podrian realizar las ope- raciones sin la intervencién de otros medios de transporte. Por otto lado, en el caso de que las empresas no dispusieran de atraques para los buques o el volumen de carga fuera inferior, por lo que se requiriera para la contratacién de un buque de gran tonelaje la agrupacién de mercancias de muchos remitentes, se hacen necesarios los acarreos en origen que pueden ser realizados por transporte por carretera 0 ferroviario o ambos para enviar las mercancias desde los centros de fabricacién a los centros de consolidacién, que en este caso son los puertos. A esta operacién la denominamos acarreo en origen. En el puerto, la mercan- cia, que puede ser carga general (cajas, bobinas, palés, etc)) 0 en contenedores, se cargaré en el buque junto con otras mercancias similares. En destino se descargaria el buque procediendo a la desconsolidacién de carga y realizando los acarreos hasta el lugar de entrega al cliente. (ates ee cod Fibre Nx Aa ro = a r+ gH dein (puerto) (puerto) Fabrica N - destino N "on varias cargas en origen y descargas en © Ediciones Paraninfo Figura 2.7. Esquema operativo de transporte de mercancias a través de barco ¢: destino. ‘Transporte internacional de mercanctas 2 Escaneado con CamScanner internacional Wiese 1 Productos con enwvase y embalaje en diversas presentaciones de envases (agua en botellas de 115 ltrs), embalajes primarios (en cajas de 12 unidades), embalajes secundarios (sobre euro- palés de 800 x 1200 mm, embalaj terciaio (en contenedor de 20 pies) Infraestructuras Son las instalaciones que posiblitan le recepeién, el alma- cenaje, la manipulacién y la expedicién de las mercancias en los distintos modos de transporte internacional. General- ‘mente son de propiedad piblica y de uso compartido por ‘muchas compaiiias de transporte, Hl Terminales de transporte por carretera: instalaciones, utilizadas por las compafias de transporte por carretera para almacenar mercancias y realizar operaciones de car- {98 y descarga. Generalmente son de propiedad privada de uso exclusivo de cada compat 1 Terminales ferroviarias (estaciones): conjunto de insta- Figura 2.9, Trenes de mercancias esperendo para laciones que permiten la manipulaci6n, carga y descarga carga y descarga de las mercancias que utilizan el transporte ferroviario. Bl Terminales maritimas (puertos): conjunto de instalaciones que petmiten a realizacion de ope raciones de manipulacién, carga y descarga de mercancia procedente o destinada a los buques para realizar servicios de transporte martimo o fluvial o transferencia @ otros modos de transporte, Figura 2.10. Maniobra de carga de contenedores en la terminal portuaria realizada con una gra pético. ra pértico pare contenedores os una infrastructure de grandes cimensiones que sve paral carga ya descarga de contenedors Jo contenerdores de los puertos estacones leroviias. Es un ipa de gra mévil utfzado comninmente en los puertos tal taslado de contenedores de mucho peso. Una ens terminaes. 3 ‘Transport international de mercancias Escaneado con CamScanner Figura 2.11, Maniobra i: de carga aéren fe mercanei ED 26.2. Vehiculos aa Pieoeneo Conan ence eropuerto des- 2 Terminalos aéreas (aeropuortos): zonas del a a expedi- Uae a a racepcién,almaconaj, manipulacion y expec Ci6n do ls mercancias que se reciben o expiden en aviones «do pasajeros 0 carguros puros (aviones utilizados excl monte para transporte de mercancias) ™ Contros intermodales: son lugares donde se produce la co- Roxién de varios mados de wansport (carretera, maritime y {eroviario} con objato do realizar transforencas de mercan- fi ont ellos sn eptura de carga. Generalmente son de tiulardad publica y en ellos canviven empresas de trans: arte do todo tipo o incluso de servicios complementario (Seguros, reparacién y mantenimiento de vehiculos, a fuanas, peradores logisticos, etc). Estos centros pueden ser las 20- nas de actividades logisticas (ZAL), los puertos secos, etc. Son medios de transporte de varios tioos uifzados para trasladar mercancias. Buques Se utilizan para des ' Bugue RO-RO (roll on-rll off) Petrolero Plazar mercancias por mar y por ros navegables. Dependiendo de! tipo de construccién y la mercancia trang Pana i graneleros, portacontenedores, Portada se pueden clasificar de varias maneras: buques petroleros, Portavehiculos, etc. (Figura 2.12). Corguero Portacontenedores Figura 2.12. Diferentes tipos de buques utllzados segin su carga, 32 ‘Transporte internacional de mereancias fo © Eediiones Par >" Escaneado con CamScanner tes Ronen ee een ae eau oC uL uF Trenes Vehiculos utilizados para el transporte de viajeros y mercancias a través de las redes ferroviarias. Se componen de un elemento de traccién y unos médulos de carga denominados vagones, que se adaptan a la mercancia a transportar. Por tanto, la composicién del tren puede ser de una sola mercancia a transportar © mixta con vagones de varios tipos: tolvas, cisternas, jaulas, portavehi- culos, contenedores, etc. Figura 2.13. Diferentes tipos de vagones preparados para transportar distintas mercar Camiones Vehiculos de diverso tipo (cisternas, plataformas, frigorificos, trenes de carretera, etc.), tamefio y Peso utilizados para el transporte de mercancias por carretera, Camiéntigido Camign ariculado (tréiler) Volquete-tolva Tren de carretera ‘Transportes especiales Transportes especiales Figura 2.14. Diferentes tipos de camiones preparados para trensportarditintas mercancias. © Eelciones Paraninfo ‘Transporte internacional de mercancias 33 Escaneado con CamScanner eRDeniee econ (Sree Contenedores de transporte intermodal (container ship) ‘oy ss pea Embalajes metélicos de varios tamafios (20, 30, 40 Wcner ¥ caractersticas (abiertos, cerrados, frigorificns, et6] Au Fe mmiten que una vez cargados y precintados se Pure’ Ty, la mercancfa entre camiones, barcos y trenes fin rt carga, es decir sin que la mercancia se manipule ing mente, sino con el contenedor complete como un! Visible (transporte intermodal). Contenedor estindar Aviones viaje- ‘Contenedor Vehiculos que permiten realizar el transporte aéreo de viaj ee ros y mercancias. Contenedores aéreos (Unit Load Device, ULD) Son contenedores de medidas especiales adentecice a i Figura 2.15, Contenedoves de distitostpos de bodegas de los aviones. Son diferentes a los utiliza joa en el carga y aperture, transporte multimodal y se utilizan exclusivamente par ————_————___ trorio de transporte. | (EBD 2.6.3. Maquinaria y equipos Permiten agllizar la manipulacién por medios mecanicos en las operaciones de carga y descarga. En cada una de las instalaciones y dependiendo de los vehiculos de transporte utlzados existen di- versos tipos de maquinaria adaptada a la mercancia a manipular: carretillas elevadoras (para palés y bultos similares), grtias de diverso tipo para contenedores y materiales pesados 0 voluminosos, etc. Figura 2.16, Diferentes medios mecénicos pars manipular mercancias. rte internacional de mercancias Escaneado con CamScanner Ediciones Paraninfo ee | G Ediciones Paraninfo GB 2.7. Elementos personales Son los medios humanos que intervienen en un contrato, mediante el cual una persona se obliga a trasladar mercaderias de un lugar a otro a cambio de un precio, (EBD 2.7.1. Comunes a todos los modos de transporte Entre los elementos que son comunes a todos los modos de transporte podemos destacar los Jersona fisica 0 juridica que contrata los servicios de transporte de sus mercancias para su envio. BI Destinatario: persona fisica 0 juridica para quien se consignan las mercancias transportades. BI Agente de aduanas (custom agent): persona fisica 0 juridica fecultada por la Direccién de Aduanas para tramitar la documentacin necesaria en los despachos de importacién © expor- tacin de las mercancfas, asf como efectuar los pagos de aranceles, impuestos, etc., frente 2 las autoridades aduaneras, por cuenta del usuario exportador o importador. I Transitario (forwarder): acta como intermediario entre los exportadores e importadores compaiiias de transporte, estibadoras y aseguradoras, coordinando los servicios de estos para que la mercancia llegue a destino en las condiciones adecuadas. ylas GREED 2.7.2. Especificos del drea del transporte maritimo Entre los elementos que son especificos del drea del transporte maritimo podemes destacar los siguientes: BI Armador/naviero: propietario 0 arrendatario de un buque que lo acondiciona y pertrecha para su navegat I Consignatario de buques: representante del armador del buque en cada puerto donde el buque va a realizar operaciones. Estibadora: compajiia especializada en la manipulacién de las mercancias PRIETO para la carga (estiba) y descarga (desestiba) de los buques. Lapihege Ss i aoe @ Conferencia de fletes: agrupaciones de compafiias navieras que ope- betaine ape cnn re ran en una zona maritima (Atlantico, Canarias, Pacifico, etc.) y establecen onic daltaijue, dosestbo,desca acuerdos entre ellas relativos a las tarifas de servicios, calendarios y fre-___—_gay entrega de mercancias. cuencias de salidas, nimero de buques operatives, etc. . od n. G@EED 2.7.3. Especificos del drea del transporte por carretera Entre los elementos que son especificos del rea del transporte por carretera podemos destacar os siguientes: I Agencia de transportes o transportista: empresa que interviene en la contratacién del trans- porte realizando la gestién y organizacién del mismo. No es necesario que disponga de veht- culos propios para realizar el servicio de transporte. 1 Operador logistico: empresa especializada en la prestacién de servicios logisticos diversos (almacenaje, manipulacién, transporte, etc.) En la Tabla 2.1 podemos ver un ejemplo de planificacién de transporte por carretera. Transporte internacional de mercancias 35 Escaneado con CamScanner ~ | Modo do transporte: autobis Doscripeién Medios scesarios Traslado » ta terminal erminal Consol de autobuses lacion do viajoroson la trminal itobuses, do Madrid qua vsjars bikes rn") Autobos, mewo, ten, etc. Viaje en linea regular de Madrid a Bilbao, Recotrido de 400 kilémetros. Autobis de linea regular. + Traslado de | 3: fe laterminal Descons de Bibeos la genital Deseonsolidacién de vajoros en la Iaiiobtay maven ens ot terminal de Bilbao, GED 2.7.4. Especifi Entre los elementos guientes: icos del drea del transporte aéreo ue son especificos del rea del transporte aéreo podemos destacar los si- @ Agente | "7 . asia woe Empresas colaboradoras de las lineas aéreas que actan como intermediarios S clientes y las compafiias para la captacién de cargas. @ Handling: i on ot Servicios prestados a las aeronaves para las operaciones de carga y descarga de viajeros o mercancias en las terminales aéreas. GBBED 2.7.5. Especificos del érea del transporte ferroviario Entre los elementos que son especificos del érea del transporte ferroviario podemos destacar los siguientes ©) I Acarreos: transporte de mercancias por carretera desde los centros Zelda —LA\ de expedicién hasta la estacién intermodal de consolidacién de cargas de Desconsolidacién de la actividad que permite desagru- donde parte el tren (acarreos en origen) y también desde la estacién in- reancia es termodal de desconsolidacién de destino hasta el cliente receptor de las. par embarques consolidados on un mercancias (acarreos en destino) smo medio de transporte y que : aaah Chie S I Apartadero ferroviario: terminales de carga particulares que se cons- vvienen destinados a diferentes con- signatarios. 36 truyen en el interior 0 en las proximidades de determinadas empresas cuando estas realizan grandes movimientos de mercancias por ferrocartl Figura 2.17. Los apartaderos ferroviarios son instalaciones clave para los convoyes de mercancias, Transports international de mercancias Escaneado con CamScanner © Ediciones Peraninfo one oeoneeon career: era GB 2.8, Elementos juridicos Son aquellos documentos que formalizan un contrato de trensporte mediante un escrito que se denomina de diferentes formas, segun los casos. G@BEED 2.8.1. Contratos de transporte Es el documento en el que el remitente de la mercancia y el porteador (transportista) se compro- meten a la puesta a disposicién de unos medios (camién, buque, tren o avién) para el traslado de una mercancia por un precio acordado hasta la recepcién de esta por el destinatario final. Es habitual que los acuerdos se reflejen en un documento normalizado por distintas asociaciones © convenios intemacionales que lo regulan. La responsabilidad de la elaboracién recae en el expedidor, que es quien debe dar las instruc- Giones al transportista. La recepcién de la mercancia en buenas condiciones y su aceptacién por el destinatario final certifican el buen fin de la operacién. Por el contrario, cualquier incidencia (roturas, faltas, averias, etc) en la entrega de la mercancia provoca que el destinatario la acepte «con reservasy y, dependiendo de cémo sea, se tengan que activar los mecanismos relativos al seguro de transporte. En todos los contratos de transporte existen unos datos comunes que son los siguientes: WW Expedidor de la mercanct Transportista, Agente intermediario (agencia de transportes, transitario, broker maritime). Destinatario de la mercancia. Fecha y lugar de carga Descripcién de la mercancia: tipo de producto, envase y embalaje, unidades y peso. Especificaciones para le manipulacién (frégil, posicion vertical, mercancfa peligrosa, etc.) Precio del transporte y forma de pago (portes pagados o portes debidos). I Documentos de acompafiamiento (albaran, factura, certificacio- nes, documentacién de aduanas, etc) Los contratos de transporte internacional se diferencian segin la modalidad de transporte que se utilice: 1 Contrato de transporte por carretera, denominado CMR (con- vention relative au contrat de transport international de mar- chandises par route). HI Contrato de transporte maritimo, denominado BL (Bill of La- ding). i Contrato de transporte ferroviario, denominado CIM (Conven- cién internacional para el transporte de mercederas porfero- ge ier taing veces carr). abreviado como BL © Bol) o conacimiento de I Contrato de transporte aéreo, denominado AWB (Air Waybilf. _embarque-es un documento emitido por un ‘ransportista (osu agente) pare acusarrecibo Todos ellos serdn objeto de estudio en las unidades que se refieran dela carga para su envio. al modo de transporte al que pertenecen. ieaealigee oer ee ” Escaneado con CamScanner

You might also like