You are on page 1of 5

Universidad Atlántida Argentina

Epistemología y psicología

Genética II

Clase 5

Acerca del Juego y el jugar

En esta clase vamos a proponerles realizar una exploración bibliográfica


por algunos autores que nos brindan producciones acerca de un tema que
constituye un pilar fundamental en la profesión para la cual se están
formando.

Vamos a hacer un sobrevuelo primero por algunos aspectos culturales


con la intención de revalorizar el jugar en su dimensión expresiva,
proyectiva, creativa y productora de situaciones que propician el
desarrollo armónico, diferenciándola del uso utilitario, del uso de los
“juegos para enseñar”. Sin menospreciar el juego como estrategia
didáctica, nos interesa acá empezar a visibilizar el espacio lúdico como
una situación mucho más valiosa y rica en relación a su impacto en el
desarrollo subjetivo. Más adelante nos centraremos en los orígenes del
juego y su valor particular en la protoinfancia. Luego, avanzando aún más
en nuestro recorrido, vamos a dedicarnos a las vinculaciones que
encontramos entre las ideas y los aportes de Piaget, que encuentran
sentido y operatividad en las estrategias, principios teóricos y técnicos, de
la práctica psicomotriz de Bernard Aucouturier.

1
¿De qué hablamos cuando hablamos de juego?

Nos referimos acá al juego que es definido por Huizinga como una
actividad libre, ficticia, regulada por reglas específicas, que tiene una
motivación intrínseca y un fin en sí misma, que genera un cierto orden y
tensión en los jugadores; que es considerada por Winnicott la única
actividad en la que el hombre es verdaderamente libre y creativo; cuya
función es para Callois el juego mismo, ya que “no se juega para crear
riqueza ni para producir obra alguna”.

Entendemos que también es para otros teóricos tanto un instrumento


para propiciar la enseñanza (Soto, Sarlé, Violante) como todo lo contrario,
una actividad que se debe favorecer y fundamentalmente respetar,
garantizando su condición primera de derecho y libertad, sin
pedagogizarlo (Scheines).

La evolución del desarrollo que propone Piaget desde el período


sensoriomotor hacia la etapa pre-operacional, permite observar las
particularidades del juego de ejercicio y la aparición progresiva del juego
simbólico a medida que las posibilidades de representación y el desarrollo
de la función semiótica, junto con las interacciones sociales y el desarrollo
biológico, lo hacen posible. Este proceso, particularmente interesante
para observar y analizar, será uno de los ejes de nuestra cátedra y será
tenido en cuenta como dijimos, al propiciar, en los ámbitos de
experiencias lúdicas, el desarrollo del “itinerario de maduración” que
propone -retomando estos valiosos aportes piagetianos-, Bernard
Aucouturier.

En cuanto a las relaciones entre el juego y la enseñanza y sus diversos


enfoques, Brailovsky las agrupa en tres tendencias: entre quienes ven el
juego como un medio para realizar la enseñanza, como un conjunto de
oportunidades que pueden ser metódicamente aprovechadas; quienes lo
ven como un objeto cultural y un derecho de los niños que no se interesan
y hasta no admiten su uso instrumental; y una tercera posición que busca
superar esta dicotomía, buscando modos teóricamente más amplios de
entender el juego en el marco de las relaciones escolares, pensando

2
modos de hacerle lugar, sin domesticarlo ni imponerlo (Brailovsky: 2017,
147)

Algunas preguntas para reflexionar…


JUGAR…

¿Jugar es lo mismo que jugar a un juego?

¿Qué juegos conocen? ¿A qué jugaron? ¿A qué juegan? ¿Juegan?

¿Jugar en la escuela? ¿Se puede? ¿Es “correcto”?

Ah… juegos para aprender… juegos para enseñar…

Pero… ¿Se puede JUGAR si nos dicen a qué y cómo jugar?

¿Cuáles son las diferencias?

¿Jugar por jugar?

Imaginar, inventar… Ir “hilvanando” la trama a medida que se desarrolla,


anticipando exactamente antes lo que viene después… incertidumbre, valentía,
asombro, expresividad, CREACIÓN de algo que no está en ningún lugar… lo
crea el jugador. Sólo, con otros y otras, en algún lugar que transcurre en un
tiempo que no es el real.

Mmmm… entonces… ¿Qué es JUGAR? Y fundamentalmente: ¿Cuáles son las


condiciones para que sea posible realmente JUGAR?

 Para enmarcar estas reflexiones, les proponemos conocer una historia…

En la bibliografía van a encontrar un texto de Eduardo Pavlovsky, una pequeña novela


que esperamos sea una buena compañía para este tiempo de cuidados sanitarios y
que les permita sumergirse en el espacio lúdico que el autor nos propone al narrar su
propia vivencia.

 También vamos a poner a disposición un foro donde nos


gustaría que nos cuenten…

¿Recuerdan haber estado dentro de un espacio lúdico? ¿Tenía características


similares a las que cuenta el autor? ¿Otras? ¿Por qué les parece que se

3
trataba de un espacio lúdico? ¿Cómo era? ¿Dónde estaba? ¿Lo compartían?
¿O era un espacio exclusivo de ustedes?

De todos esos recuerdos... ¿Qué quieren compartir?

Actividad de aprendizaje:

Les proponemos realizar una actividad colaborativa.

El eje del trabajo debe estar vinculado al lugar que ocupa el juego en
nuestra sociedad, desde la perspectiva cultural: ¿es aceptado el juego
como una actividad valiosa? ¿Se ofrecen suficientes y adecuados
ámbitos para que se propicien espacios lúdicos? ¿Qué aportes de los
autores propuestos abonan a una u otra posibilidad?

No esperamos que respondan linealmente a estas preguntas, sino que son


orientadoras para la realización del trabajo. Se trata de una producción
escrita que pueden realizar en parejas o grupos de tres, en la cual van a
relacionar algunos textos, seleccionados entre los ofrecidos, en uno nuevo
que responda al siguiente formato sugerido:

- Introducción (planteo de lo que van a desarrollar)


- Desarrollo (pueden hacerse citas textuales, parafrasear,
mencionando siempre correctamente a los autores)
- Cierre o síntesis final (recuperando el planteo inicial)

Las siguientes son algunas preguntas orientadoras para el abordaje del


material:

1) EL JUEGO, Juan Delval

a. ¿Cuáles son para Piaget las características del juego infantil?

b. ¿Cuáles son los tipos de juego que él define en cada etapa del desarrollo?
Describir sus características más importantes

2) LOS AÑOS POSTERGADOS, Thomas Cottle

a. ¿Cuáles son las ACCIONES que realizan los niños que observa el autor?

b. ¿Qué posibilidades brinda a los niños la actividad que realizan?

4
c. ¿Cuáles son las condiciones que posibilitan el desarrollo de esas acciones?

d. ¿Se pueden favorece esas acciones ? ¿Cómo? ¿Para qué?

3) LA UNIDAD DEL JUEGO Y TRABAJO EN EL PASADO ABORIGEN DE AMERICA,


Guillermo Magrassi

a. ¿Qué diferencias identifica el autor entre los modos de aprender de nuestros


antepasados y los que impuso el mundo occidental?

b. ¿Qué diferencias establece con respecto al JUEGO y al TRABAJO en uno y


otro caso (entre los aborígenes y los conquistadores)

c. ¿De qué manera los planteos de este autor inciden en los modos en que
culturalmente se concibe al juego en la actualidad como una banalidad o una
“pérdida de tiempo”?

4) ¿CÓMO S JUEGA EL NIÑO CUANDO JUEGA?, Mirtha Chokler

a. ¿Qué funciones cumple el juego en la construcción de la subjetividad?

b. ¿Qué debe hacer el adulto para favorecer el desarrollo del impulso lúdico?

c. Describir las etapas que propone la autora para el JUEGO INFANTIL,


señalando sus características más relevantes.

d. ¿Cuáles son los objetos más apropiados para favorecer la aparición del
juego?

5) HISTORIA DE UN ESPACIO LÚDICO, Eduardo Pavlovsky

Identificar y explicar el sentido del “espacio lúdico” como lo describe y sostiene


el autor

You might also like