You are on page 1of 64
VANRARALVDVAVDADRDRRDRDRODDADADEDIDNDD,D \ BHR & RODILLO VIBRANTE VIBRATING ROLLER ROULEAU VIBRANT VIBRATIONWALZE ROLO VIBRATORIO Manual del operador y mantenimiento Operator's and maintenance manual Manuel de l'utilisateur et maintenance Bedienungs und wartungshandbuch Manual do operador e manutengdo RAHILES SUMO Catalogo n° 484.016.301 PRR RTE 10. " 12 13. 14, 45. 16. 7. 18 Antes de poner en marcha la méquina el operador deberd haber leido y comprendido el contenido del manual de instrucciones. ‘Solo podrén manejar la maquina operadores formados y con la experiencia necesaria, Jamés se llevaran acompahantes a bordo de la maquina. Nunca utilizar la maquina si esté pendiente de una revisién o reparacién. Las Instrucciones de mantenimiento deben ser escrupulosamente seguidas, Antes de subir 0 bajar de la maquina asegurarse de que esté completamente Parada, Usar siempre los peldafios y pasamanos previstos al efecto. ‘Conducir siempre cuidadosamente, sobre todo en terrenos accidentados. Respetar las velocidades recomendadas, No circular nunca transversaimente a las pendientes. Las cuestas deben superarse hacia arriba 0 hacta abajo en la direccién de la méxirna pendiente. Extremar la precauciones cuanda se circule cerca de borde o zanjas; asegurarse siempre que la maquina se apoya sobre suelo firme. ‘Comprobar en todo instante que no existen obstéculos en la zona de maniobra de la maquina; no olvider obstaculos aéreos. Las cabinas o estructuras de proteccién (ROPS) son siempre recomendables; cuando la maquina disponga de ella se debera llevar abrochado el cinturén de ‘seguridad ‘Mantener jimpia la maquina: Evitar ia suciedad y la grasa sobre la plataforma y aocesos. Mantener los cristales en estado de perfecta visibilidad. Mantener limpios y legibles todas las placas y cartsies indicadores. Al repostar carburante: - Parar el motor. ~ Apagar las luoes = No fuer. ~ Evitat la proximidad de llamas y chispas. - Conecter la boquilla al bastidor para evitar chispa de electricidad estética. Durante las operaciones de reparaoién y mantenimiento: ~ Asegurar la inmovilizacién de la maquina; catzéndola si es preciso. ~ Bloquear la articulacién si se trabaja en sus proximidades. En méquinas sin cabina debe usarse casco protector de ruides. No hacer ninguna modificacién sobre la maquina que pueda afectar a su seguridad. ‘Cualquier mocificacién deberd ser autorizada por escrito por LEBRERO. No trabajar hasta que el acsite hidraulico alcance la temperatura de servicio. La distancia de frenado aumenta con el aceite hidraulico frio. Cuando se abancione ta maquina: parar ef motor y desoonectar la llaves; asegurarse de que est debidamente inmovilizada; cerrar con lave todos los ‘compartimentos y llevarse las laves. Para et izado, remolcado y transporte usar siempre los puntos de anciaje ‘especialmente previstos al efecto. SOFT TTT F GU VU VT VG TT UU U UV UU UV VU VU UVIUGGUUY INDICE PROLOGO... ENTREGADEMAQUINA....... DIRECCIONES Y TELEFONOS.. IDENTIFICACIONES GENERALES.... DATOSTECNICOS.. PRESENTACIONDEDISENO. aaa mreeseseeee 14 INSTRUCCIONES DE FUNCIONAMIENTO..... MANTENIMIENTOY CONSERVACION.... CONTROLDEFUNCIONAMIENTO.. DISPOSITIVO DE SEGURIDAD LosRahilesLESRERO SUMO estén equipados con un sistema de seguridad en el asiemto del conductor que inmoviliza la maquina cuando el operadar no esta sentado en su puestode trabajo. Este dispositivo acta en el momentoque el operadorse evantedel asiento y produce el mismoefectosobre fa maquina que el que tiene lugar al pulsar la seta roja del freno de emergencia del cuadro de mands. Enla parte infertordel soporte del asiento esté situada una caja eléctrica que lleva en la parte delanteraun interruptor que DEBE PERMANECER SIEMPRE ENLA POSICION GONECTADO ()ya que sise coloca ena posicion DESCONECTADO (0) queda anulado el isterna. Vibraciones generadas por la maquina.- El valor cuedrético medio ponderade en frecuencia de acoleracién a la que se ve expuesto ei cuerpo del operador sentado no excede de 0,5 mis*. Elvalorcuadrético medio ponderado en frecuencia aceleracidna la que se ven expuestosios miembros superiores del operador no excede de 2,5 mist. ‘Ambos valores medidos con la maquina vibranda sobre colchones de aie, con su maximo momento ‘excéntrico ya la maxima frecuencia prevista para el mismo. Ruido 2éreo emitido por ta maquina El nivelde presién aciistica continuo equivalente ponderado A en el puesto del operadores inferior a e5eBA). El valor maximo de presién actstica instanténea ponderado C en el puesto cel operador es inferior a13048(C). KEKKKK KC KKK OHM HK KH HMLHOKP OHO KOH OHMAMAHDKHRAHPHD HO HHA OAMARARM SPP DVIDS GSS SSES SETS SSSSTSSSHSHSSESHSSESSESESES 2.- ENTREGA DE LA MAQUINA Antes de salir de nuestra fébrica ta maquina es sometida a un riguroso control con el fin de garantizar que Vd. la reciba en perfectas condiciones y correctamente equipada segiin su pedido. Nuestro distribuidor de su zona tiene la obligacién de efectuar la itima ificacion para hacer una entrega perfecta en todos los puntos. ‘Los siguientes documentos se entregan con la maquina: ~ Catélogos de repuestos. = Catalogo de motor (repuesto e instrucciones). Manual del operador y mantenimiento. LEBRERO 03 02 1-PROLOGO ACABA USTED DE ADQUIRIR SU MAQUINA LEERERO>. TODOS LOS COMPONENTES DE SU MAQUINA HAN SIDO CONTROLADOS Y PROBADOS PARA OBTENER LA CALIDAD QUE VD. DESEA. DISPONDRA SIEMPRE DEL PLENO RENDIMIENTO DE SU MAQUINA SI RESPETA LAS PRESCRIPCIONES DE MANTENIMIENTO Y UTILIZACION QUE EN ESTE MANUAL SE DESCRIBE, NUESTRAS DELEGACIONES, FILIALES, ASi COMO NUESTROS DISTRIBUIDORES ESTAN A SU ENTERA DISPOSICION PARA AYUDARLE A MANTENER SU < EBRERO; EN PERFECTO ESTADO DE FUNCIONAMIENTO. ESTAN. ENCARGADOS DE ASEGURAR EL SERVICIO DE GARANTIA. ESTE SERVICIO FS OBLIGATORIO Y GRATUITO. PASADO EL PERIODO DE GARANTIA GUEDAN ASU ENTERA DISPOSICION PARA ASEGURARLE EL SERVICIO POST-VENTA (SPV) ¥ SUMINISTRARLE TODOS LOS REPUESTOS DE ORIGEN, UNICA GARANTIA DE INTERCAMBIABILIDAD Y CALIDAD, AS! MISMO DICHOS REPUESTOS GOZAN DE UN PERIODO DE 6 MESES DE GARANTIA, CONTRA TODO DEFECTO DE FABRICACION. NUESTRO CENTRO DE INSTRUCCION TECNICA ORGANIZA CURSILLOS DE. FORMACICN PARA LOS OPERARIOS Y MECANICOS DE NUESTROS CLENTES: ~ APRENDIZAJE RAPIDO DE CONDUCCION ¥ TRABAJO. = CONOCIMIENTOS PRACTICOS DE MANTENIMIENTO. OPERADOR, MECANICO: ESTE MANUAL ES PARA VD., CONSERVELO Y PROCURE TENERLO AL ALCANCE DE LA MANO. KRKEVTERTEEEQQAGDD RAOKHNKKMKRRRKAKRKRRKKKREKKKCKEKKEKKET POP 4.-IDENTIFICACIONES GENERALES INDICE 1. IDENTIFICACION DE LA MAQUINA. 2. IDENTIFIGACION DEL MOTOR DE COMBUSTION. 8. IDENTIFICACION DE OTROS ORGANOS. 4y IDENTIFICACION DE LLAVES 4. IDENTIFICACION DE LA MAQUINA El modelo y ei nimero de su maquina estén grabados en dos sitios: Sobre fa placa 1, fijada en la superficie exterior del soporte dat ‘cuadro de mandos. En el chasis motor en la parte trasera dal larguero derecho en la zona superior que queda cubieria coon el capot. 2.- IDENTIFICACION DEL MOTOR DE COMBUSTION El modelo y el ntimero det motor ‘estan grabados en la placa 2 situada en el costado del motor. os DIRECCIONES Y TELEFONOS ADRESSES AND TELEPHONES ANSCHRIFTEN UND TELEFONNUMMERN ADRESSES ET TELEPHONES MORADAS E TELEFONES. FACTORY AND HEAD Alcalde Caballero, 32 50014 ZARAGOZA Apartado 402 Telef: (976) Telefax: (876) } Telef: (976) Telefax: (976) FABRICA Y OFICINA CENTRAL OFFICE FABRIK UND HAUPTSITZ USINE ET BUREAU CENTRAL FABRICA E ESCRITORIO CENTRAL COMOPLESA-LEBRERO 46-43-00 6-43.01 48-43-02 Servicio Post-VentalAfier-Sales Service Service Aprés-Vente/Servico Pos-Venda 48-43-03 https//erwrelebrero.com [E-mails:_info@lebrero.com export@lebrero.com _service@lebrero.com DISTRIBUIDOR/ DEALE! RIDISTRIBUTEURVERTRETUNGIDISTRIBUIDOR. N° de maquina/Machine n°/N° de la machine/ Machine n®/N° da maquina AKRKRRARRARAARMRAKAARMARAAASC IST IS IST IIIT SIS TITS SI ISIS ITI SIS IST S SSS T STIS TI TI IT EUUU 5.- DATOS TECNICOS INDICE 1. CARACTERISTICAS GENERALES 2 DIMENSIONES: 3. ESPECIFICACIONES TECNICAS 4 CAPACIDADES &,- ESPECIFICACIONES DEL MOTOR DIESEL 07 CARACTERISTICAS GENERALES: Los RAHILES SUMO LEBRERO son compactadores auto propulsades de alto impacto con arliculacién central oscilante, con vibracién en rulo y trasiacién en ruedas y rulo segiin modelo. Especificamente disefiados para multiples trabajos de compactacién alcisponer detres camposde trabajo: ALTO MOMENTO EXCENTRICO.-. A.m.e. ybaja frecuencia f.-Con el que se consigue: * Alto impacto (Impacto mecénico maximo) + Maximos rendimientos + Grandes penetraciones + Mayores densidades en fondo de capa Adecuado para compactacién de: Pedraplenes, grandes terraplenes, nécleos de arcilla BAJO MOMENTO EXCENTRICO.- B.m.c. y ata frecuencia F.- Con elque se consigue: + Impacto convencional (equivalente al de maquinas convencionales) ‘Adecuado para trabajos junto a obras de fabricao cuando existen limitaciones en el espesorde las capes. BAJO MOMENTO EXCENTRICO... B.m.c. y baja frecuencia f-Con elque se consigue: Concordancia (Trabajo éptimo bajopresién dinémica variable) + Densificaci6n superficial + Terminacionesperfectas Adecuado para compactacién de: Acabados de trabajos, capas de poco espesor, suelos de facil compactacién. Dependiendo del modelo de maquina, su apicacién mas adecuada serd en obrasdemedio-grandes amuygrendes volimenes. 2+ DIMENSIONES GENERALES i Rahile 307TH 309TT 3117T 3t3TT 31677 Dimensiones Ls Largo mm = 46905 12451745813 5 960 Méximas Wi Ancho. mm 1890 ©2035-2085 «2.333, 2403 — : 1 910% zara" 24g He Alto mm 2820274227572 8a 6D DB, Digmetro mm 7200740044501 8251 600 Rule so Wa Ancho: mm 1650 1900 1050 «2100 «2150 E _Espesor mm 22 20 30 40 45 Bs Dismatro man - . Tas 1 600 Rulo de patas NP de patas : s = 160160 Opcional = Hs_Altura de patas mm = = 400 ___ 100 ‘We Anchura hula posteror mm 16707 870 T8701 8852 160 Detalle Ls Distancia entre ejes =o mm = 2600-2730 «2785 «3.1833. 200 He Allure fore mm 345 35065365400 Re Radio minme de gio _mm 394541454 180 4.525 4 995, RRERTTKCKRECTKHEKKTECCCECTETATTTTTTTTAATA RAKNKARTR SRVT TT GV BGG VG VBB GGG VVVIGVVGVVVVIVVVVVVIIVUIYUIIY 3.-Especificacionestécnicas Rahile 30777 s09TT_ 31477 _s137T 31677. Masas Operacionsl UNE 115.134 ke 7600 9200 10.800 12.800 15850 Enejes Ruedas ig 3400 3300 4000 ©4300 «S250 Rulo tg 4200 © 5900 8500 8500 10600 cage Lineal esttica holem 25.45 34,05 _—95,58 40,00 49,20 Compactacién “Ampitud nominal mm 287 «= 268268260260, ‘Ampiud real tebica mixima @Aynm 882 «10.80 10.80 10,40 8,88 ‘Ato me. Glasficacién UNE 115-435, WS WBS AVN Impacto Frecuencia umn 14801250 «1250-1250 1250 Fuerza centiuga GeN 14226 17.823, 20822 24520 30740 Impacto sem 280338415 4628.51 Bajo me Ampltud nominal mm 1221.09 1,01 1,08 104 ‘Ampltud ree tedrica madma @Aimm 420480425480 4.70 Gusitcacion UNE 115-435, Wi vv2_ 23 impacto Frecuencia amin 7 9007019001 9001 806 Fueize centtuge den 11860 _ 1642818250 23.000 _ 25549, Frecuencia, timin 1450 7300 100 1 3007300 ConcordenciaFuerze centituga don 6732 est «8544 10805 13.362 Impacto equivalente em 1094.27.82 872,00 Tipo ‘Aséculacon central osclanta de bestidores Direcsién —_Accionamiento Hicrduloo tipo orbitel % be Anguio dteecion +h 20 33080 Ar Angulo oselacién + 40 fee ooo eto Trasiacion Traccién ——_‘Hidrosttioa En ruedee En ruedas y rodilo. Neuméticos _Medide 1400424 184x260 184x26 184x20_22:1426 Vatocidades — Anideslzamtonto En condeiones Glos So abajo adelantelatrés Trabajo kmm 077 0+9 08 080410 ___Pendiente superabio % Ey “4st Servicio iroetatice Frenos _Estecionamiente muticisco act” negativo En rvedes ‘En ruedes y rocito Emergencia __mulicisco ac* negatvo En rvedes En cuedes y rod inst eects Tension de senidio 2aV ota Las masa qe igre: son dela min base pulondovorar en farcion del equipo que incorpore 4 CAPAGIDADES srt] sosTT | attr] start | _sterr ‘Aceite dal alo a 14 8 10 3 Depésito aceite hidréulico 7 47 7 185 186 Depésito de gas-oil 14 154) 154 183 183 Aceite motor Deutz 2 2 12 16 16 Aceite motor Perkins 2 wf 7 7 * Para Ratile 307 77 ** Desde las méquinas cod. 501,207,004 + Desde las méguinas cod. 501,302.00 10 5-ESPEGIFICACIONES DEL MOTOR DIESEL so7rTH «= «30ST HITT = SST a6 TT Merce DEUTZ Modelo F4L913 BFALO13 BFEL913 FOLOIS SFOL-919 N° de elindrostrefigeracién aise AlAire aiAice erate GiAire Potencia iSO 9249 Rv(cy) 5980 7eM0s «= 7808 «= SaN2t 118/160 Revoluciones vimin 2500 2.500 2.500 2500 2800 Consumo combustible mix. V2 452. 16,2 78.5 249 Marea PERKINS SERIE 1000 Modelo 1004-4 1004-4T —1004-4T «1006-6 1008-67 N° do olindrasiratigaracién 4idgie _4iAgua = iAgua «= G/Agua ©——BtAgua Potencia 1S0 9249 KW(cy) 60,5105 79,5708 79,5/108 90,523 111151 Revoluciones min — 2.500 2.500 2.500 2500 2 800 Consumo combustible max Yh 443 464 164 207. 247 CRRKHKK KARR KHKKKHKKVKK KKK KK KKKA HAH H KH KH KK RVAATAY BRU U UU UU UU U UU UU UU UU UU UU UU UU UU UU UU UU UU eu 6.- PRESENTACION DEL DISENO INDICE 4+ DESCRIPCION GENERAL 2- MOTOR DIESEL 3.- CHASIS 4. SISTEMA MOTRIZ 5. VIBRACION 6- DIRECCION 7. FRENO DE SERVICIO, ESTACIONAMIENTO Y EMERGENCIA 8. SISTEMA ELECTRICO 12 DESCRIPCION GENERAL Los RAHILES SUMO LEBRERO son compactadores vibrantes de alto impacto monocilindricos autopropulsados, son utiliza dos para compactacién de: pedraplenes, gran- Ges terrraplenes, niicleos de arcilia. La compectacién se lleva a cabo por vibracion det rulo. El motor diesel mueve las bombas hidraulleas. fa velocidad constants. Elsistema hidréulico consiste en fa transrnisién de potencia hidréulica para los sistemes de ‘raccién, vibracién, direccién y freno, Le vibracién, freno y blocaje son activadas eléctricamente desde el cuadro de mandos. Si la corriente elécirica fallase, automética- ‘mente la maquina queda frenada. MOTOR DIESEL El motor diesel es de 4 tlempos pudiendo ser ‘eftigerado por aire © por agua, con inyeccin directa. Es arrancado eléctricamente. Un alter- nador con regulador, movide por el motor diesel, genera la cortiente para el sistema eléo- trico, Er filro de aceite motor estd incorporade en el ‘sistema de lubricacién cel mismo. La aspiracién de aire esti dotada con un filtro seco, 3. CHASIS Los chasis de! compactador son autoportantes. Son dos unidades. Chasis delantera y chasis trasero, unidos por la articulacién oscilant El chasis detantero acomoda el rulo con sus hidromotores de vibracién y de traccién, estan- do unido el rulo ef chasis mediante amortigua~ dores que conforman el sistema de amortigua- ci6n primatio. El chasis trasero esté constituido por des arma- duras, la superior y la inferior estando ambas unidas entre si mediante amoriguadores que canforman el sistaria de amortguacién secun- dario. En la armadura superior del chasis trasero que ‘queda protegida de las vibraciones a través do fos dos sistemas de amortiguacién, primario y ‘secundario, van montados todos [os elementos sonsibles de fa méquine como son motor diesel, bombas, equipo hidraulico, mands, ete. ¥ el puesto del operador. En la armadura inferior del chasis trasero van ‘montados los hiéromotores de tracci6n ae las ruedas, los cilndros de direccién y Ia articula~ cién que lo une al chasis delantera, - SISTEMA MOTRIZ istema motriz consiste en una bomnba hidro- stitica de pistones axiales y caudal variable, ‘movida por ef motor diesel, ésta envia la poten- cia necesaria en cada instanie @ dos motores: hidraulicos lentos de alto par y freno incorpora ‘do, que se encuentran uno en cada rueda yotro enelrulo, La velocidad es conirolada por la palanca situada en el cuadro de mandos por medio de un sistema eléctrico que actia sobre el ‘servomando de la bomba hidréuiica. Un dispositive electrénico impide la puesta en ‘marcha del motor diesel sino esta en posicién neutra la paianca que acciona el servo mando de labomba hidréulicay sielinterruptordel reno de emergencia no esté accionado. Para remolcar la méquina es necesario colo- car fa bomba de treslacién en by-pass y desfre- nar los hidromotores de traslacién de las ruadas. yrule, - VIBRACION La bomba hidréulica de vibracién, que es ac- cionada también por el motor diesel, surnnistra la potencia necesaria al motor hidréulice de vibracién que acciona las masas exoéntricas del interior del rulo, las cuales son soportadas por rodamientos lubricados por bafio de aceite. El accionamiento da fa vibracién es eléciico y puede ser manuat o automético, por medio de unos interruptores, instalados en el cuadro de mandosy ena palanca de mando de veloc dad, Se dispone de tres campos de trabajo: + Alto momento excéntrice y baja frecuencia (impacto mecénico méximo). Bajo momento excéntrico y alta frecuencia (impacto equivalente al de maquines conven- ionales ). + Bajo momento excéntrico y baja frecuencia (Concordancia) Alaccionar el interruptor (7) scleccionamostuno de los tres campos de trabajo, colocandose el plato de la bomba de caudel variable en una KCKRVRRRKRLURMTRR TK TK LT KKK KK CKLKK KK KK KKK KK KEKKTTATT TOUT TUK GU RVG V VV TGV VVPVPVHVSVVVVVIVIYIVIYITIII posicién prefijada para dar el caudal y el sen- tide de giro necesario de forma que el hidromotor de vibracién gire a las revoluciones y enel sentido requeridos. AA accionar el interruptor (4) seleccionamos la forma de vibracién manual o automatica. Una vez desactivados los interruptores (7) y (4), el caudal de aceite se dirige aldepésito yla vibraci6n se para. Por precaucin y porta larga vida del compac- tador, no invertir st sentido de gito del eje excéntrioo si el eje esta vibrando. 6. DIRECCION Ladireccién es hidréulica mediante orbitrl y el caudal y presion de aceite son proporciona- dos por borba de engranajes. ‘orbitrol envia el aceite a los cilindros de dlreccién que mueven Ia articulacién en el sen- deseado. 7.- FRENO DE SERVICIO, ESTACIONAMIENTO Y EMERGENCIA El compactadar tiene tres sistemas de freno. Elnonmal de servicio, reno de estacionamiento y freno de emergencia. Servicio La bomba hidréulica y tos motores hidréuioos lentos del sistema moiriz orman un treno etec- tivo cuandolaspalancasde controlde velocidad son movidas de la posiciin, adelante/atras, hasta la posicién neutra STOP. Estacionamiento ‘Cuando se aparca en lugares con pendiente, la palanca de control de velocidad a pesar de estar en posicién neutra, STOP, no tiene el suficlente poder de frenado, debido a las fugas intemas del sistema hidraulico, El compactador esta equipado con un freno mecanico de parking que se acciona autométicamente al parar el motor diesel. En el caso de estar aparcado con el motor diesel en marcha, empujar el interruptor "rojo" de frenado, situado en el tablero de mandos, acto seguido se enoenderé la lampara de frano en la regleta de controies. Emergencia El compaciador esta dotado de un freno de emergencia mecénico (freno multidisco de aocionamiento negative) y puede ser actuado: Manusimente: Pulsar el internuptor “rojo” del tablero de mandos, acto seguido se en- ciende la lémpara de freno en la regieta de controtes. = Autométioo: Se conecta autornéticamen- te al existir cualquier fuga importante de aceite o rotra de tlexibles, en el sistema hicréulico motriz o al pararse el motor diesel. 8. SISTEMA ELECTRICO La corriente necesaria fa suministra un alter- nador con regulador, accionado por el motor diesel. E! interruptor de bateria esta situado en el chasis trasero, en ol compartimento del motor. Lacaja de fusioles esté en el armario eléctrico- situado detras del conductor. Contiene fos tusibles siguientes: Bbegle Bede Ft (25) Calentador F2 (10) Luces delant, traseras y posicién F3 (10.4) Limpiaparabrisas delant. y trasero F4 (15 A) Calelacoign FS (7.58) Luzgiratoria, lluminacién cuadroe intarruptor lucas, F6 (7.5) Intermitentes y marcha atrés F7 (75) Claxony controfes del cuadro de mandos F8 (2A) Control de traslacion F9 (7.5.4) Freno de emergencia y blocaje ruedas F10 (2A) Controt de vibracion FA1 (7,5) Tecdgrafo 43 COE 7.-_ INSTRUCCIONES DE FUNCIONAMIENTO INDICE PANEL DE INSTRUMENTOS Y PUESTO DE CONDUGCION ANTES DEL ARRANQUE ARRANQUE CONDUCCION FRENADO. PARADA ESTACIONAMIENTO VIBRACION RECOMENDACIONES DE TRABAJO = INSTRUCCIONES DE ELEVAGION Y TRANSPORTE |= REMOLCADO. ~ DISPOSICIONES DE SEGURIDAD 15 1.- PANEL DE INSTRUMENTOS Y PUESTO DE CONDUCCION € € é € € € € & € & & & & & & & € e € & e & & i & € e & & eS e 2 cee 7 6 3031 2 3 32 OM SOSH S SSS SOHO SSS HSS SGI GPF VGIISSISSSGFSIGIGIGG PANEL DE INSTRUMENTOS Y PUESTO DE CONDUCCION 1 -INTERRUPTORLUZGIRATORIA, Posicién central Desoanectado Girado ala derechaLuzgiratoria einterruptoriluminados 2. INTERRUPTOR PARADA (WARNING) Posicién central Desconectado Girado ala derechal.os cuatro indicadores de direcoién se iluminan todos ala vez de forma iniermitente ye ilumina et interuptor 3-DISPONIBLE 4 CONMUTADOR DE VIBRACION AUTOMATICA 0 MANUAL, Poskiéno Vibracién desconectada. Posicisn AUT Lavibraciénseleccionada enel conmutador (7) empezaré automticamente aldesplazarse la maquina a una cierta velocidad, al actuar sobre tapalanca de marcha adelante/atrés (24) y dejaré de vibrar un poco antes de dete- nerse. Posicién MANUAL ——_Laméquina empezaré a vibraren el momento que se accione este conmu- tador ala posicién manual, estando seleccionada la vibracién en elconmu- 7 tadior (7) y dejard de vibrar cuando se ponga dicho mando en pasiciin "0". 5. CONMUTADORBLOGAJERUEDAS Posicién central Desoonectado Giradoala derechaDivide et caudal de aceite de los hidromotores de trasiacién de ruedas en partes iguales. En esta posicién se utiliza para salirde un atasco cuanco una rueda patina. Para ello hay que mantener el conmutador en esta posicién mientras dure la ‘maniobra. En cuanto salga la maquina del atasco, soltarel conmutador y este volverd soloa la posicién central. 8-PULSADORCLAXON Interruptorde accién momenténea, suena mientras esté pulsado. ‘También suena el claxon sin estar oprimido el pulsador en las siguientes condiciones: falta de presién de aceite en el carter del motor, temperatura excesiva del motor o del aceite hidréulico, rotura de co- rea de le turbina de refrigeracién del motory suciedad excesiva de los fitrasde aceite hidréulico. ‘I~ CONMUTADOR DE SELECCION DE CONDICIONES DEVIBRACION Posici6n "0" \Vibracién desconectada PosicidnF, “A¥v — Seieccionado bajo momento excéntrico y alta frecuencia Impacto Posicién, AAA, — Seleccionaalto momenta excénirico yaa frecuencia Impacto PosiciinF, ayy, _Seleccionado bajo momento excéntrico ybeja frecuencia Concordancta v 18 @- DISPONIBLE 9.- DISPONIBLE 10.- CONMUTADOR INDICADORES DE DIRECCION Posicién central Desconectada Girado ala derecha _Se encienden los indicadiores det lado derecho y el conmutador Girado ala izquierda Se encienden los indicadores del lado izquierdo y el conmutador 11 INTERRUPTOR LUCES Posicién central. Apagado Girado a la derecha y palanca (24) en posicién NEUTRA c hacia ADELANTE. Se encienden las tices de posicién, las luces delanteras, las del cuadro y el propio interruptor Girado a la derecha y palanca (24) en posioiin ATRAS.-- Permanecen encendidas las luces de posicién, las del cuadto, y el propio interruptor y se encienden las luces traseras. 12. CUENTA REVOLUCIONES DEL MOTOR DIESEL Y CUENTA HORAS La aguja central marca las revoluciones por minuto dei motor diesel. En el requadro de la parte inferior va mercando fas horas de trabajo de la maquina; funciona con ef motor ‘en marcha, 18.-NIVEL DEPOSITO DE GAS-OIL ‘Marca el contenido de combustible en el depésito. LUGES CONTROL GUADRO En funcionamiento normal, todas las luces de control del cuadro de mandos deben estar apagades. El control de presién de aceite, el de carga de bateria y el de freno se enclenden al poner la llave de contacto-arranque en la posicién de contacto y deben apagarse al arrancar el motor y desactwvar el interruptor de frano (25). 14. LUZ CONTROL TEMPERATURA MOTOR DIESEL El control se enciende y suena el claxon cuando la temperatura del motor es excasiva.- Parar inmediatamente e! motor y comprobar el sistema de refrigeracién del mismo. 15.- LUZ CONTROL PRESION ACEITE MOTOR DIESEL El control se enciende y suena el claxon cuando ta presién de aceite del motor es insuficiente. Para inmediatamente el motor y determinar la causa de esta anomatia, utiizando el cuadro de averias del manual del motor diesel. 16 LUZ CONTROL SUGIFDAD Fil TRO AIRE MOTOR DIESEL Elcontrol se enciende y suena el claxon cuando la suciedad del fillro de aire es excesiva. Limpiar elfilir. 47. LUZ CONTROL DE CARGA DE BATERIA Elcontrolse enciende cuandolabateriano carga. Puede serdebido atallo del altenador, roturao patinado de la correa cel alternador. Parar inmediatamente y corregir la averia. CAMERA RRM RKRA OMA AKAMA MREAKRMBRMR REEMA E Ee MEH VOSS SSS GOGO OSS ES SSS S SCG SS USSG GSSSSTSESEEUEUESS 18.- LUZ CONTROL SUCIEDAD FILTROS ACEITE HIDRAULICO Elcontrol se enciende y suena el claxon cuando la suciedad de los filtros de aceite es excesiva, siondo necesario cambiar los cartuchos. 19.- DISPONIBLE 20.- LUZ CONTROL FRENO El control se enciende cuando el interruptor de freno (25) est pulsado. 21. LUZ CONTROL TEMPERATURA ACEITE HIDRAULICO El control se enciende y suena el claxon cuando la temperatura del aceite del sistema hidréulico es excesiva. Parar inmediatamente y comprobar el sistema de refrigeraci6n. .- INDICADOR TEMPERATURA AGEITE HIDRAULICO Marea la temperatura del acoite dol sistema hidréulic. 28.- LLAVE DE CONTACTO - ARRANQUE Posicién central Desoonectado Punto | girado a laderecha Contacto Punto Ii girado ataderecha —_Calentarmiento Punto Ill girado ala derecha Arranque 24. PALANCA REGULAGION VELOCIDAD ADELANTE-ATRAS: Posicién N La maquina no se despiaza Posicin A La maquina se despiaza hacia delante Posicion R La maquina se desplaza hacia atras La maquina se mueve mas deprisa 0 mas despacio sequin sea mayor o menor ef desplazamiento de fa palanca . El botén central do ta palanca, hay que oprimitlo a la vez que el conmutador (5) de blocaje de ruedas ermanece activado cuando alguna rueda patina, 25. INTERRUPTOR FRENO EMERGENCIA-PARKING Para accionario basta con pulsarlo Para anulario girario segiin las flechas marcadas en el interruptor ‘Siempre que esté accionado permanece encendida la luz (20) de control de freno. % 26- MANDO REGULACION VELOCIDAD MAXIMA DE TRASLACION Limita la velocidad maxima da treslacién de la maquina, 27.- DISPONIBLE ‘& Opcional 18 & 28.- INTERRUPTOR RAMPA ELECTRONICA DE TRASLACION PosicSén central.- La m&quina arranca instanténeamente en el momento que se desplaza la alanca (24) de regulacién de velocidad hacia adelante o hacia atrés. Girado ala derecha- _Lamaquina arranca suavemente hasta alcanzar la velocidad seleccionada con la palanca (24) de regulacién de velocidad. DISPONIBLE 30.- DISPONIBLE 31. PARE DEL MOTOR Para parar el motor, tirar del mando hasta el final del recorrido. Nota.- En las maquinas que no llevan este mando, el paro se etectia lirando del acelerador (38) hasta el firel del reoortido. 32.- VOLANTE DE DIRECCION 33. ACELERADOR: Para acelerar.- Empujar el mando a ta vez que se oprime el botén central. Paradesacelerar- _—_Tirar de! mando a la vez que se oprime et botén central. Nota.- Para acelerar o desacelerar lentamente, girar el mando a derecha 0 izquierda respectivamente. % 34 TACOGRAFO Enlaesterade este aparato puedendistinguirse os siguientes datos: * Reloj horario + Velocidad de 0-12 Km/h + Totalizador de Km + Frecuencia de vibracién (aguja roja) - Lampara A: Se enciende al sobrepasar una velocidad previametne ajustada - Lampara 8:Se enciende en los siguien- tes casos: ~ Falta det disco diaorama Las agujas del ragistio no graven correctamente ~ Latapa esté mal cerrada En el disco diagrama hace oréfices de: = Tiempo de funcionameinto de ta miquina = Velocidad de la maquina += Tiempo de vibracién y frecuencia de la mis- ma Anotat manualmente sobre el disco los kiiéme- {ros al empezar y terminar el trabajo. % Opcional 20 2 ANTES DEL ARRANQUE Controlar que se haya efectuado el manteni- mienio diario. Ver instrucciones de manteni- miento. Pulsar el interruptor de freno de emergencia y parking ( 25 ). Colocar ta palanca de marcha adelante/atras (24) en posicién NEUTRASTOP. Colocar fos conmutadores de vibraciin ( 4) y (7) en posicion “0”. 3 ARRANQUE, Conectar el interruptor de ia bateria, situado en el compartimento de! motor diesel. Colocar ei mando det acelerador (33) en posi- cién acelerado. IAtroducirla llave de contacto en et conmutador (23) y girarla desde la posicién 0 ala posicién I. Elsistema eléctrico esta conectado. Elclaxonempieza a sonar hasta el momento en que el motor arranque y el aceite alcance la resién necesaria ‘Obsevar enta regleta de controles que las luces de carga de bateria ( 17), de presién de aceite (45) y de freno (20 ) estan encendidas. ‘Sialponer lallave en laposicién | se observara que alguna de tas lémparas mencionadas ante- riormente no se enciende sustituirta fo antes posible. Presionar a fondo la lave de contacto y gireria hasta la posicién Ill ( Arrangue ). En cuanto el motor arranque se ha de sokar ia tleve. En caso de que el motor no arranque en un maximo de 30 segundos, interrumpirelprocedi- miento de arranque y repetiro de la misma manera. Efectuaruna pausade un minuto entre ‘cada intento de arranque para conservar bienla baterfa, Siel motor no arranca después de tres intentos de arranque, vea: Averias, causa y remedio motor diesel. Para arrangue en tiempo frio, se ha de accionar el sistema de calentamiento, para fo cual se ha de gitar la lave de contacto de la posicién | ala osici6n il ( calentamiento ) y mantenerla en esta posicién aproximadamente cinco segun- dos, a continuacién seguir las indicaciones det apartado anterior. Controlar que después de arrancar se apagan todas las luces de control de ia reglela y deja de sonar el claxon. ‘Sélo debe quedar encendida la de! freno de parking y emergencia. Calentar el motor a un régimen entre 1.000/ 4.200 rp.m. cinco minutos antes de utilizar el ‘compactador, ver cuenta revoluciones (12) en el panel de instrumentos. Aranque con una bateria auxitar. Asegurarse de que fa tensién de la baterfa auxiiar es la misma que la bateria de origen. Unir + con + y - con Después de arrancar el motor, quitar ta bateria auxiliar pero no desoonectarnunca labateriade origen. Precauciones a respetar: No invertir los terminales de baterfas. Noacercar ninguna fuente de calor ( cigarri- igs, cerilias encendidias, etc ), “riesgos de explosion”. 4» CONDUCCION + Poner el motor diesel a 2.500 rp.m. con él mando cel acelerador { $3 ). Controle que la direccién funciona girando a izquierda yderechacon elcompactadorinmovil. Desenciavar ol frena de estacionamiento y emergencia , girando levementea laderechael intertuptor (25). ‘Se apagard la nica luz que estaba encendida ‘en'fa regleta de controles. ES IMPRESCINDIBLE QUE SE CUMPLAN ESTAS DOS CONDICIONES PARA PODER ARRANCAR EL MOTOR DIESEL 24 22 Accionar el mando de marcha adelante/ atras ( 24 ) en el sentido de marcha deseado. ‘Con el mando en posicién NEUTRA, se detiene la maquina y moviéndolo suavernente hacia adelante o hacia atrds se regula la velocidad en el sentido deseado. No actuer nunca sobre este mando con brusquedad. ATENCION Si durante e! iuncionamiento se enciende alguno de los siguientes contioles de la regleta del cuadro de mandos: Presion acete motor, temperatura motor, carga bateria, temperatura aceite hidréulico, suciedad fillro hidraulico, parar el motor y reparar la averia. 5 FRENADO = Por poseertransmisién hicrostatica, elfrena- do se efectia normalmente con el mando de marcha adelante/atrés (24). Elcompactador se para totalmente cuando el mando se encuentra en posicién NEUTRA. ~ Freno parking mecanico multidiseo, on bao de aceite y de accionamiento negativo. Se ac- ciona automaticamente al parar el motor, tam biign puede ser accionado manualmenie con el interuptor (25). = Freno emergencia, mecanico muitidisco en baho de aceite, de accionamiento negativo. a) Para frenar rapidamente el compactador tiene el reno de emergencia (25) que es suf ciente con puisatlo, no importa la posicicn det mando de marcha adelante y atrés. Automaticamente se enosndera ta luz de con- {tol de la regleta. b) Si por averia hubiera fuga en el sistema idraulico motriz automaticamente se conecta elfreno de emergencia; aunque nose encienda el control. 6- PARADA Desconectar los conmutadores de vibracién, nimeros (4) y (7) del tablero. Colocar el mando ( 24 ) marcha adelante! alrés en posicién NEUTRA. Pulsar freno parking-emergencia ( 25) Parar motor diesel. ATENCION: No parar repentinamente el motor cuando give a plena carga, sino dejarlo girar algunos instantes en vacio con el fin de equilbrar fa temperatura. Modo de proceder: Accionar et mando del acelerador (83 }, hasta poner el motor a bajo rnimero de revolusiones “ralenti". “Tirar del mando de pare (31) hasta conseguir la parada del motor. Paraparar el motor en las versiones que levan el acelerador y el pare en el mando (83), proce- der aponerelmotor abajo nimero de revolicio- nes"ralenti* segiin se indica enelpunto primero dei apartado anterior, a continuacién tirar del mando (83) hasta el final del recorrido. Se encenderdn las luces de control de presién de aceite del motor, carga de baler‘a y sonardel claxon. Girar a lave de contacto hasta la posicién “0”, Las luces de control se apagan y deja de sonar el claxon, Quitar la llave de contacto, 7 ESTACIONAMIENTO: No deje nunca el compactador con et motor diesel en marcha si Vd. no se encuentra en el puesto de conduccién, niatinteniéndo puesto et freno de parking-emergencia, ‘Siel compactador se aparea sobre unaparie ingiinada, ¢¢ calzaré con cufias metdlicas de madera o similar. 8. VIBRACION: La maquina dispone de dos formas de poner en marcha la vioracién: a mM MARMARA ARAAORR ARMOR OA RAE HAA RRA REFEREE ERAR VUBVEVVVBVBVBVYBVBVUVBBUVBVVVVVVUTUVUV UU VT U uuu ue A) MANUAL, B) AUTOMATICA A) VIBRACION MANUAL, 1® Seleccionar ea el conmutador (7) fa frecuencia de vibracién y el momento excéntrico. 2° Accionar el mando de marcha adelante/atras (24) en ei sentido de marcha deseado, ‘regulande la velociiad con el mismo. Al alcanzar la maquina una ciarta velocidad, accionar el conmutador (4) a la posicién MANUAL, en este momento comenzaré a vibrar. Si bajan tas revoluciones del motor diesel, ajustar con el mando delacelerador (33) a2.500 rpm. Para parar la vibraciGn, colocar el conmutador (4) enla posicién neutra "0", en este momento. parard la vibracién. Es conveniente que se accione el conmutador (@), paséndolo de la posicion MANUAL a la posicién “O” un poco antes de detenerse la ‘maquina. B) VIBRACION AUTOMATICA 4 Seleccionar ene! conmutador (7) el momen- to excénttico alto 0 bajo y la frecuencia. 2! Poner el conmutador (4) en ta posicién AU- TOMATICA, ‘9° Accionar el mando de marcha adetante/atras (24) ene! sentido de marcha deseado, regulan- do fa velocidad con el mismo. ‘Al aleanzar la maquina una cierta velocidad, ‘comienza a vibrar automaticamente y deja de vibrar un poco antes de detenerse. 23 24 9.- RECOMENDACIONES DE TRABAJO DE LOS COMPACTADORES SUMO. INTRODUCCION. Los RAHILE SUMO de LEBRERO son com- Pactadores autopropulsados monocilindricos de alto impaclo especialmente disefiados para la compactacién de suelos en general. Los SUMO , gracias a sus elevados impacios legen 2 obtener rendimientos superiores al 9% (segin homologaciones oficiales) de los obtenides con compactadores. convenciona- les de su mismo peso. ‘También gracias a sus elevados impactos pueden affontar y compactar espesores muy superiores a los de maquinas convenciona- les. Estas dos circunstancias deberdn ser tenidas ‘en consideracién, y podrén ser beneficiosa- mente utilizadas, a la hora de planificar y es- tablecer los métocios de fos trabajos de com- pactaciOn con estas maquines. CAMPOS DE TRABAJO. Los compactadores de alto impacto SUMO poseen tres campos de trabajo bien diferen- ciados, adecuado, cada uno de ellos, a un diferente tipo de aplicacién. Estos campos de trabajo se consiquen con dos momentos ex- céntricos (amplitudes nominales) y dos frecuencias de vibracién para el menor de los momentos exeéntricos. Todos los campos de trabajo son fécilmente seleccionables desde el puesto de operador mediante el simple accionamiento de conmu- tadores, Con ef momento excénirico grande y a baja frecuencia (la nica prevista para dicho mo- ‘mento excéntrico) se obtiene el alto impacto. Este tipo de trabajo es el mas potente de Ia maquina y por tanto ef mas acecuado para ‘obtener los maximos rendimientos o compac- tar en las condiciones més dificiles. ‘Cuando un compactador SUMO trabaja en alto impacto el resultado es similar al que so obtendria usando una méquina convencional de un peso muy superior. Con él alto impacto se consigue la maxima eficacia en profundidad posibilitando la com- pactacién de espesores de capa relativa- mente muy elevades, con el consiguiente ahorro global en la obra. EI trabgjo on alto impacto sera et que nor malmente se usaré para alcanzar rapida- mente el grado de compactacion deseado. Con el bajo momento excéntrico estan dis- ponibles los otros dos campos de trabajo ci- tados, obtenidos el uno de ellos a la méxima frecuencia de vibracién y el otro a una fre- cuencia de vibracién reducida. Con el bajo momento excémtico y ta méxima frecuencia, se obtiene un trabajo por impacto: similar al que se oblendria con una maquina convencional y por tanto con similares ren- dimientos y posibilidades en cuanto a les es- pesores a compactar. Este tipo de trabajo por impacto convencio- nal encontrar su principal campo de aplica- cidn cuando, por razones extemas, no sea necesario 0 conveniente usar el alto impacto, por ejemplo en la proximidad de obras de fé- brica 0 en espesores de capa reducidos. También puede llegar a fener aplicacién el trabajo por impacto convencional en pasadas intermedias en aquellos casos en que las exi- gencias de compactacién sean extremada- menle elevadas. En esos casos puede llegar a ser aconsejable comenzar dando las prime- ras pasadas en alto impacto, hasta que se observe el efecto de rechazo del rulo, mo- mento en el que se cambieré al impacto con- vencional para dar las pasadas siguientes. Salvo estas excepciones no sera necesario ni conveniente trabajar con el impacto con- vencionat ya que con el alto impacto se consigue més répidamente ia compactacion y, por tanto, con mayor rendimiento y con menor perjuicio para la zona superficial de la pa. Finalmente, con el bajo momento excéntrico y baja frecuencia se obtiene e! trabajo por presion dinamica 0 concordancia. Este tipo ‘ ‘ 4 ‘ VUVVVVVVIVVVVVVVVVVVTVVVT ITTV TTT TTT T TTT TTT TTT de trabajo es el adecuado para el cierre su- perficial de las capas y en espesores exlre- madamente reducidos, en los que no sea be- bation azar a ‘compactacién por impac- La utlizacién det trabajo por concordancia queda normaimente limitada a las dos itimas pasedias finales (ida y vuelta) de cada capa y tiene por objeto mejorar el gradiente de der- sidad de la parte superior de las capas com- pactadas por impacto. APLICACIONES.- Los compactadores de alto impacto SUMO ‘estén especialmente indicados para la com pactacién de los siguientes tipos de materia- les: ~ Cualquier tipo de suelo granuler. Toda clase de suelos cohesives. Para las ercillas més plésticas debe- rn usarse rules pata de cabra, op- cionales en les mayores de estas méquinas. = Cualquier tipo de suelos, prepara- dos arificialmente, aptos para ser utilizado en nucleos de teraplenes, ‘coronaciones, subbases y bases. = Suelos estabilizados con cemento, cal, escorias 0 cenizas volantes. = Suelos estabilizados con emulsién asfaltica. - Pedraplenes. - Nucleos de arcilla de presas hetero- géneas de materiales sueltos, con tulo pata de cabra. CLASIFICACION DE SUELOS EN FUNCION DE SU COMPORTAMIENTO FRENTE A LA COMPACTACION No todes fos suclos se comportan de igual forma frente a la compaciacién en obra, Asi se tiene que aunque @ diferentes suelos se les exigiese en obra la misma densidad PROCTOR de referencia, lo que en principio presupone idéntica energia de compactacién fen laboratorio, con casi seguridad, en unos se obtendria la densidad exigida con menor es- fuerzo que en otros. Esto nos obliga a que, para poder dar unas recomendaciones de trabajo, debamos pre- ‘yiamente hacer unas consideraciones respec- to a la facilidad de compactacién de los ma- teriales utilizados. En el Laboratorio Oficial Francés de ROUEN, a parte de una extensa y detallada clasifica- ‘cidn de suelos en funcién de su naturaleza y propiedades se consideran, desde el punto de vista de su dificultad de compactacion tres calegorias de suelos, denominadas Di, Dc? y DC3, ordenados en orden creciente de dificuitad, Los terrenos Incluldos on le categoria DCS serian los més dificiles de compactar. Los terrenos tipo DC1 serfan considerados como de compactacién mas sencilla median- te rodillos vibratorios. La categorfa D2 incluiria a todos aquellos terrenos inlermedios entre los dos anteriores. En obras reales de carreteras, la mayoria de Jos suelos que se ulifizan en fa formacién de ferraplenes, por las propias exigencias de ca~ lidad det proyecto, quedan incluidos con casi (generalidad entre los tipos DC1 y OC2, aun- que dada le actual tendencia a utilizar, cada vez con mas frecuencia cuanto material esté isponible, empieza a no ser rara la utlize: ign de suelos muy plésticos de muy dificil compactacion o, en el exiremo opuesto, pro- ductos de canteras muy fracturados similares al suelo de Laboratorio tipo DC3 utiizado en los ensayos de ROUEN. ‘Como cuantas recomendaciones siguen Se basan en la dificullad de compactacion en ‘obra de los suelos, clasificados en las tres categories citadas, ‘veamos algunas normas ofientatives que nos puedan scrvir, ain a riesgo de caer en una generalizacién exces va, para clasificar los suelos reales que pu den encontrarse en obra. 25 GRITERIOS GENERALES PARA LA CLA- SIFICACION DE SUELOS, EN FUNCION DE. SU COMPACTABILIDAD ‘Con excepcién de los suelos con elevado 26 porcentaje de arcillas muy plasticas, tipicos de nucleos de presas heterogéneas de mate- riales sueltos, cue son muy diffciles de com- pacter y para ios cuales es necesario usar tulo pata de cabra, el resto de los suelos pue- den ser compactados con ruto liso. =Dentro de tos suelos con finos, a medida ‘que eumenta el porcentaje de éstos 0 su plasticidad aumenta la dificultad de compac- tacién, pudiendo ser considerades todos 10s ‘que poseen un porcentajes de finos (0,060 mim) superior al 35% como de dificaltad equi- valente a DC3. Los éridos muy fracturados producen suelos més dificiles de compactar que tos éridos ro- dados. ~ Suelos con gran porcentaje de aridos grue~ ‘sos son en general mas dificiles de compac- tar que aquellos en los que el contenido de gravas es mencr. = Suelos con curva granulométrica disconti ‘nua presentan més dificultades que los bien graduados. ~ Las mezclas de suelos en las que la mayor Parte del mismo lo constituyen gravas se co- responder, normaimente, con: -Tipe DC3: para graves totalmente fracturadas: + Tipo D2; para un indice de fractue racién entre 60 a 100% + Tipo DC1: para un indice de fractu- raciOn inferior al 60%. En estos terrenos el aumento de finos, el au mento de agua o un desplazamiento de la ‘ourva granulométrica hacia arriba puede me- Jorar el terreno haciéndolo pasar de DC3 a C2 o incluso a DC1. Por el contratio cierias mezclas de grava, Clasificabies a priori como DC2, debido 2 ia especial forma de sus granos resultan difici- es de compactar siendo més adecuado cla- sificarlas como BC3. = Los suelos arenosos bién graduados seran normaimente del tipo DC1, mientras que si el corienido de arenas fracturadas es felativa- mente importante el material podra ser clas ficado como DC2. = Las arenas finas, limpias y de temafio uni= forme son cissificadas come DC2. ~En los suelos muy arenosos, un pequefio ‘aumento del contenido de agua (respect a la humedad éptima Proctor) puede mejorar no- tablemente su compactabilidad. =Por el contrario en suelos con gran conte- ido de finos, son aconsejables humedades ligeramente inferiores a la Optima Proctor. ~ Los suelos estabilizados con cemento, ceni- zas volantes 0 cal suelen ciasificarse dentro el tipo D2 solamente cuando e! indice de fracturacion es elevado (> 80%), en Ios de- mas casos quedan normalmente incluides en el tipo DCA. = Sobre grava-emulsién existen pocos ensa- yos realizades y varian mucho los resultados fen funci6n de clertos pardmetros (ruptura de ta emulsién, variacién del contenido de aqua en el espesor, procedimiento de puesta en obra o ejecucién de la mezcla, etc). No obs- tante puede afirmarse que suelen ser dificiles de compactar quedando ciasificades como DO2 con cardcter general y como DC3 si el indice de fracturacidn os superior al 80% so- bre {edo si fos elementos arenosos son tam- bién fracturedes. En cualquier caso, los anteriores criterios sél0 podrén servir como estimacién previa y la propia experiencia o las pruebas que se reall- cen con el material a utilizar darén unas nor- mas mucho mds correctas sobre les casos concretos que se presenien. RECOMENDACIONES DE TRABAJO Si dificil resulta clasificar en cualquier as- ecfo un material tan hetetogéneo como pueda serlo un suelo no menos habria de serlo el dar unas recomendaciones precises para compactario con plenas garantias de &xio. Son, pues, las siguientes recomenda- clones, eso, simples recomendaciones, que deberén ser conirastadas y corregidas para ‘ge ilk ‘sal dell” ll ln l-cysteine lh, (ai se Slagle a ate fa ee ee a a a a a a i i lograr tos maximes rendimientos posibles y Por tanto la mayor economia de la obra. Un hecho general, no obstante, hemos do Poner de manifiesio, los compactadores de alto impacto estén especialmente capacita. os para compactar espesores de capa muy ‘Superiores a los de méquinas de peso equiva- lente, y el disponer espesores mayores sien- re es econdmicamente beneficioso para ta Globalidad de ta obra, A partir de determinados espesores minimos, cuando se aumenta el espesor de la capa debe aumentarse en mayor proporcién la energia de compactacién, lo cual repercute fen unt descenso del rendimiento del compac- ‘tador considerado él aistado. Pero tenlendo en consideracin que el coste del compactador en si es quizés de los més bajos de una obra y que al aumentar el espe- sor se reducen en la misma proporcion los clos costes asociados a cada capa (proparacién, extendido, nivelacién, acabado, comprobacién, etc.) se lege féciimente a la conclusién de que el espesor econémicamen- te dptimo es casi siempre el maximo que Puede compactar con éxito la maquina uti- zada, aunque dicho espesor no se corres- onda con el de su maximo rendimiento, La conclusién es la de que, por razones cla- Famente econémicas, siompre se deberd in- tentar disponer los méximos espesores po- sibles que una maquina determinada en unas condiciones detenminadas sea capaz de ‘compactar. Los compactadores de alto impacto SUMO, gracias precisamente a su capacidad para poder compactar mayores espesores, ayucla- ran en gran medida al abaratamiento de las obras. Las recomendaciones que seguidemente in- Gluimos, obtonidas de miltiples experiencias realizadas, estén enfocadas procisamente a este abaratamiento de le obra, mas que a la oblencién del maximo rendimiento de los compactadores. *Eleccién del campo de trabajo: Et mayor impacto, y por tanto la mayor pene- fracién y mayores espesores posibles de capa, dé los compaciadores SUMO se ob- tiene con su campo de trabajo en alto impac- to, 8s decir con ol gran momento excéntrico y a baja frecuencia. Este ser el punto normal de trabajo on el que se obtendré los mayores rendimientos de la maquina y las méximas ‘economias. Caben sin embargo hacer algunas puntuali- zaciones: - Si al darse la primera pasada se observata que trabajando con dicho campo de trabajo la maquina encontrase dificultades para fa tiaslaci6n, querria decir que el terreno esté demasiado suelto, siendo necesario ha- cerle un planchade previo con un campo de trabajo menos potente 0 incluso en estético, Este planchado debe hacerse a la maxima velocidad, siendo normalmente suficiente con un solo pase. En capas de poco espesor o en las proximidaties de obras de fatrica, el alto im- acto puede resultar excesivo, lo que se manifesta en ta rotura de le capa, tanto en su fondo como en superficie, ya desde [os pri- meros pases 0 en las vibraciones inducidas fen las obras de fabrica. Fn esie caso se re- comienda ulitzar el campo de trabajo de im- acto convencional, y sélo en el caso de ca as extremadamente delgedas 0 junto a es- tructuras muy sensibles seré necesario levar ‘cabo toda la compactacién desde las prime- ras pasadas trabajando en concordancia (bajo momento excéntrico y baja frecuencia). - Si la densidad en fondo de cape es Suficients pero la media baja, lo que a veces ‘cure con espesores de capa delgados, 0 cuando al hacer mediciones de densidades medias s6lo se tienen en cuenta zonas muy Superficiales de la capa, la explicacién de este fenémeno habria que buscarla en ta des- compresién superficial causada por el trabajo or impacto, al haberse alcanzado ya la den- Sidad requerida en el fondo y haberse sobre- compactado. La actuacién correcta consiste en terminar antes ia eompactacién dando los titimos pases en concordancia. En estos casos también puede re- planteerse ia conveniencia de aumeniar ei espesor de [a capa, pues el sintoma apuntado demuestra precisamente que el compactador es capaz de compactar espesores superiares, fo cual, como ya hemos dicho es siempre econémicamente beneficioso. = Con caracter general cabe decirse que suele ser muy ventajoso dar siempre 27 28 ‘unos pases finales en concordancia, ya que ‘con efo se consigue aumentar la densidad de Ja zona superior y mejorar el aspecto superfi- ‘ial de ta capa. Si el terreno es arenoso 0 con Povos finos y el tiempo es seco, pusde ser + Espesores y velocidades recomendadas. aconsejable efectuar antes de estas cllimas pasadas un ligero riego superficial de agua para recuperar la humedad perdida de! mate- Fal ; Doz Det MAQUINA | Eépescran [Velcidiewh| Expesar em [veloced imin] Eapasarem [Veloadad inv] RAHIE 307} 20230 | 2.5220] 30445 | 30225 | 35470 a2s Rani sos] 20245 | 25220 | eoa7o | 402s | aoa0s | 40025 RAHILE 311} 30250 | 4.0220 | 25a80 | 40225 | 402120 | 45225 RAHILE313] 30260 | 45020 | 40095 | 45025 | 450135 a0ae8 | RaHiLEsté| g0a6s | 50020 | 40a 105 50425 | 500150 | 50225 En el cuadro anterior las velocidades mas bajes se corresponden con los espesores mas elevados. En obras de carreteras rara vez se encuen- ‘ran suclos del tipo DC3, salvo en la forma- cidn de bases y capas de mucha calidad en as que el espesor esta limitado por el disetio. Habituatmente ta maxima dificultad de los ‘Suelos usados en fa construceién de terraple- nes seran ta equivalents al DC2 y en base a las recomendaciones dadas para estos mate- iales se deberan adoptar los criterios de ‘compactacién, sobre todo a falta de otros da- tos, experiencias 0 pruebas que justifiquen lo contrario, No obstante, también sera muy frecuente en este tipo de obras encontramos terrenos faci- Jes de compactar, asimilables al DCt, por lo que nunca estard de més intentar probar in situ con las recomendaciones dadas para es- tos tipos de materiales, sobre todo si se com- Prueba que es facil alcanzar las densidades y calidad exigida con los métodos anteriores. « Variantes a fos valores recomendados. Las recomendaciones anteriores se refieren claro esta a unas condiciones de tumedad ptima y unas exigencias de densided norma- Jes, sin embargo pudiera suceder que las ca- lidades exigidas para la obra fuesen diferen- tes 0 que las condiciones de humedad se desviaren de la optima, ello nos ilevaria a la neoesidad de modificar nuestro método de ‘trabajo para tratar de obtener el maximo ren- dimiento econémico global de ta abra. Otro tanto podemos decir si al probar unas nomas de trabajo determinades observamos que el niimero de pases necesarios pera conseguir las densidades exigidas son © muy numero- sos 0 muy escasos. En ambos casos las variaciones @ seguir son las siguientes: = Si el gradiente de densidades es satisfacto- fio (elacion entre la densidad en fondo de capa y densidad media suficientemente ele- vada) lo més adecuado serd actuar sobre ia velocidad de trabajo, disminuyéndola si las condiciones son dificiles y aumienténdolas en caso contrario. = Cuando el gradiente de densidades es ele- vado, dando densidades bajas en fondo ce ‘capa, habré que comprobar en primer lugar si la cape de asiento esta suficientemente com- paclada, pues en ccasiones sucede que ol terreno sobre el que se intenta compactar el material de aporie acta como un auténtion colchén por falta de compacidad, si este es el AEC c cre ne Keele ROOM OAM M MMMM am a. CEL BRU U UU uuu UU UU UU UU oe eee rr ‘2480 ia Unica solucién es corregir dicho asien- to, Si, por el contrario, no estuviese en et torrone de base la causa del problema, habria que buscar fa misma en una mala ciasificacién dol suelo que se ha supuesio de menor difi- cultad de la que realmente tiene, actuando Por tanto en este sentido. = Si la densidad en fondo de capa es igual 0 incluso superior a la media tendrfamos que el suelo seria mas facil de compaciar a lo pre- Visto iniciaimente, pudiéndose aumentar los espesores para conseguirse mayores rendi- mientos. . Porello existe un que soportatem- Peraturas de hasta -15°C, aproximadamente. Para trabajar en temperaturas atin mas tajas, se recomienda usar una mezcla con gasolina Normal, dependiendo de la temperatura am- biente, segun la tabla siguiente, Temp.exterior artes proporeionales | en °C de mezcla en % volumen Gas-oil : Gasoil = | verano Actctin invierno nn O hasta 80 . as a 20 100 10 hasta so" el 70 100 : + 15 hasta - 80 = 50 1 oe 50 0 = 20 hasta = a 70 30% 235 debajo de a eae 50 so" = 25 * Gasolina normal “*Petroleo Atenelin: {a eventual mezca oon gasotina normal (no super deberd hacette enol tanque misma, lanando primera a caniad 4 gasotina necesatiay afadiendo Iuego el combustible ical La mozela rastttanto 08 tan ielamabia como la propia ‘gasclina. LORE EEE ECC RE EA CELE EDD DDD DDD Janque epenb eyece je enb aied S029 oF 4 08 Uo9 Jeus|}22 anb Key “oyna [ap soaWwoI9 A SeUEqN} SOL cep0] vou} ag Keyovew uo eujnbpus e| ouod as enb Z@A eun ‘ou'sodap = oPUBUS||aqeo anb Sos $0 oS “eorPU! AS Anb OONMBIPY A1S08 BP PePIIUED eT ~-eION OY AVS of ‘y-AH 08 SVS of 08 BVS gz | evesiedns | oct | lowayaai| 41 | evesuedns | oF | sHessadns ove ened yoaigseo. OF IVS 6€ ~ 8-H 06 BVS ub 06 SVS «€ yooseo | -- --- | op | auasiedns | oct | trowayaat} 4+ | evesuedns | o} | suesiedns | erecnuey Or AVS 3€ ‘y-AH 08 AVS of 08 SVS yoowseo | seo | eaosavs | et | ovessodns | 24+ | wowauea| zt | evessedns | zt | evesuedns | ItesiMed OF AVS of oh-AH 08 SVS o€ Of BYS of yooseo | se'o | aaosavs | pr | ovesiedns | 24 | Tiowmiaan} zi | evesvedns | ch | suesvedng | gor eure OF AVS xe 9b7AH 08 3VS of 08 aVS 6 yooseo | so'o | azosave | oz | euesvedns | 2 | wowmuaan| zi | svesvedns | a | evessedns | Lopenuedt edeo ody, foedeo ody, = |sedeg| ©=— od, fede ody |-oede0. ody, |-oedeo dt, S¥INOL supied | ined ‘YNINOWA aielsnanoo soa3avrvo o1ne BLIBOV OOMNYVEGIH SLIBOW BLBOY MOLOW SLOW SAYAIOVdYS ASOLNAINIDALS YAY SGONAYND “+ geeeerererererereecereerenrenerererererererrrs 5- CUADRO DE MANTENIMIENTO TRABAJOS A EFECTUAR Cajadedostomas. = *Liquido refrigerante. ENGRASE Cilindrosdireccién..... Abticutactin Bomesbatetias.. CAMBIOS DE ACEITE Circuit hidréuico, primer cab Circuito hidréulico, sucesivos cambios. Rlo, primercambio..... Rulo, sucesivas cambios Cajadedostomas, primercambio OTROS MANTENIMIENTOS Control delincicadordelfitrode aire... + Limpiezarediador motor. Limpieza radiadoraceltehidréulico, Controlamartiquadoresf.tornills. Controtpéreidasgensrales... ~Tensiéncorreamotor. * Reglajejuego balancines....... * Limpiezabomba alimentacién. * Cambiocorteamotor.. Purgado depésito combueiible.... ‘Control presidinneumaticos.. Contro'tuercas ilacion neumticos.. ++ Lavado sistema refrigeracién motor. * En ién al motor diesel, ver MANUAL DE INSTRUCCIONES del motor, para mantenimiento preventivo y servicio. ** Maquinas con motores Perkins refrigerados por aqua. 40 KAMA HHHAGHHHHDGHHBAGGHHGEODEGEEHREEEEEGTEGEDDNGDS

You might also like