You are on page 1of 6

Nombre Completo:

Nayeli Cruzetas

Matrícula:
100052658

Sección:
4440-11

Materia:
Psicología Comunitaria

Profesora:
Liris Castillo
Preguntas para reflexionar sobre psicología y comunidad

1) ¿Por qué no se desarrollaron formas de psicología comunitaria


(entendida como una disciplina sistemática, no como prácticas
aisladas) en América latina antes de la década del setenta?

La psicología comunitaria nace a partir de la disconformidad con una psicología


social psicológica que se situaba en el individualismo, pero que no daba
respuesta a los problemas sociales. Así, en los años setenta, por fuerza de las
condiciones sociales presentes en muchos de los países latinoamericanos y de
la poca capacidad que mostraba la psicología para responder a los urgentes
problemas que los aquejaban, comienza a desarrollarse una nueva práctica, que
va a exigir una redefinición tanto de los profesionales de la psicología, como de
su objeto de estudio e intervención. De manera que, el inicio de la psicología
comunitaria se caracteriza en la mayoría de los países latinoamericanos (a
excepción de Puerto Rico) por definirse más como una práctica que como una
nueva rama de la psicología. Se hacía psicología comunitaria sin saberlo, al
menos durante la mayor parte de la década del setenta

2) ¿Qué instituciones sociales podrían haberse visto amenazadas por


el desarrollo de una psicología comunitaria? ¿Cuáles se habrían
visto fortalecidas?

El desarrollo de la psicología comunitaria amenaza a las instituciones


gubernamentales que mantienen políticas asistencialistas o paternalistas, a
partidos políticos que se fundamentan en el clientelismo político, y a todo
organismo que desvalorice a las personas. Por el contrario, la psicología
comunitaria desarrolla la acción colectiva de la gente, que se apoya en grupos,
movimientos, asociaciones o comunidades, que reivindican la dignidad y la
justicia social.

3) ¿Ha seguido la psicología comunitaria en su desarrollo teórico-


práctico algún patrón específico? ¿Qué tipo de patrón es ése, si lo
hay?

La psicología comunitaria nace de una práctica transformadora, que apela a


elaborar modelos teóricos propios que respondan a las realidades con las que
se trabaja. Asimismo, busca generar una metodología basada en la acción y la
participación, que sea una respuesta alternativa a los modos convencionales de
estudiar esos grupos sociales específicos que son las comunidades.
4) ¿Ha cumplido la psicología comunitaria los objetivos que se planteó
en su origen? ¿Los ha cambiado?

La psicología comunitaria desde hace casi treinta años ha venido trabajando


arduamente en seis frentes:

a) Práctico-teórico, son los modos de hacer y las explicaciones e interpretaciones


sobre los mismos.
b) Ontológico, naturaleza del sujeto cognoscente.
c) Epistemológico, busca definir el carácter del conocimiento producido;
d) Metodológico, método que se aplica para producir conocimiento.
e) Ético, definir la naturaleza entre investigadores-interventores y las personas que
forman comunidades.
f) Político, da lugar al hacer y conocer diferentes voces. Por lo que por medio de
estas áreas ha progresado en sus objetivos para fortalecerse como disciplina.

Ejercicios problematizadores sobre el desarrollo de la psicología


comunitaria

• Compare artículos que traten la relación entre formas de aplicación


psicosociales realizadas en la comunidad a comienzos de los años
setenta y las que se realizan hoy. Analice diferencias y semejanzas en
temas, métodos, explicaciones teóricas, rol de los psicólogos, rol de las
personas de la comunidad, entre otros aspectos.

Comienzo de los 70 En la actualidad


actúa sobre un individuo o un grupo actúa sobre un contexto social, a partir de
aislado del entorno sociocultural e un colectivo grupo de personas.
histórico.

Multidisciplinaria Interdisciplinaria
Actúa desde una posición de neutralidad actúa desde una posición comprometida
científico – técnico. con el cambio de la realidad social.

El profesional o el equipo técnico dirige la Prioriza la participación de la población y


intervención, es el centro de cuando se potencia los mecanismos de decisiones
tomará una decisión. colectivas.

Actúa sobre los síntomas de los Actúa sobre los factores y contextos que
problemas sociales, se limita a las genera la situación problema, intentan
consecuencias. llegar a las causas.
El Define objetivos terapéuticos y/o Define objeto para la transformación de
asistenciales. la realidad social.

Enfoque terapéutico o preventivo. Enfoque preventivo u de desarrollo de la


comunidad.

• Compare artículos sobre psicología comunitaria (teóricos, metodológicos,


aplicados), realizados actualmente en los ámbitos latinoamericano,
estadounidense y europeo. Analice diferencias, tendencias y semejanzas.

En estos tres lugares la definición de la psicología comunitaria es distintas,


debido a sus diferentes contextos y a las problemáticas que se presentan
en cada uno de ellos. Ellos a su vez, también conllevan a una diferente
forma de intervención, tanto en europea como en Latinoamérica se tiende
a modelos mucho más participativos, particularmente en Latinoamérica se
basa en la lucha a por romper las relaciones de poder.

En estados únicos y Europa las publicaciones de artículos científicos son


un poco más amplio, en Latinoamérica nos falta mucho más fenómenos
por investigar.

Los principales logros obtenidos mediante la labor comunitaria en


Latinoamérica han sido:
1) Superación de la psicología comunitaria en su carácter
desideologizado e individualista.
2) El rol del psicólogo comunitario como un agente de cambio, teniendo
función de activista social.
3) La utilización de diferentes alternativas para llevar a cabo el trabajo
comunitario
4) La formación de equipo de trabajos comunitarios

.
Realizarán una investigación bibliográfica individual acerca del tema.
Coloca las citas y referencias bibliográficas consultadas; emplea para ello
el estilo de publicaciones de la APA.

La Psicología comunitaria surge en Estados Unidos, movida por la insatisfacción


de los Psicólogos que se encontraban preocupados por la orientación de la
psicología clínica hacia la salud mental, la injusticia social, la pobreza y las
limitaciones del paradigma psicológico vigente para enfrentar esta problemática.
Los antecedentes socio- políticos que caracterizaron a los años 60 a los Estados
Unidos, caracterizada por haber sido una época en donde se desarrollaron
fuertemente los movimientos de los derechos cívicos, derechos humanos, la
ideología separatista de los negros, las crisis urbanas, la guerra en contra de la
pobreza, los arrestos y demostraciones de inconformidad estudiantil, produjeron
una disposición y hasta un verdadero caldo de cultivo para los psicólogos de
manera que los ideales de cambio social y lucha por los derechos de los
marginados sea una bandera de reivindicación social comunitaria.

Por tanto, la disciplina fue fundada en los Estados Unidos de América por
psicólogos que buscaban superar las limitaciones de la psicología clínica
tradicional en la promoción de la salud mental. Estos psicólogos tenían interés,
sobre todo, en ampliar la práctica psicológica a un mayor segmento de población
asimismo en superar el paradigma de daño-y-cura para trabajar desde un
enfoque preventivo.

La primera vez que se utilizó el término Psicología Comunitaria fue en Mayo de


1965, en una conferencia celebrada en Swampscott Massachussets, la misma
que se realizó como iniciativa de un grupo de psicólogos del instituto nacional de
Salud Mental de los Estados Unidos.

La psicología comunitaria ha demostrado ser útil y válida tanto desde la


perspectiva científico-académica como desde la socio-institucional. Además de
la legitimación institucional de la praxis comunitaria, hay también datos
indicativos de la factibilidad y potencial de los métodos comunitarios (para
profesionales, etc.). El hecho de que exista una división en el APA (la 27) de
Psicología Comunitaria que contaba en 1984 con 1748 miembros, ocupando el
puesto 14 en el ranking total de volumen de afiliación a pesar de su juventud,
demuestra que la psicología comunitaria está alcanzando la madurez como
disciplina que algunos echaban en falta.

En la actualidad, la Psicología Comunitaria ha tenido un amplio desarrollo, sobre


todo, en América Latina, lo cual tiene sus raíces en la década de los ochenta. En
España la disciplina tiene un lugar destacado y afianzado dentro de la
intervención psicosocial en numerosos ámbitos.

La Psicología Comunitaria es una disciplina orientada, fundamentalmente, a la


solución de problemas y a la optimización de recursos. Debido a esto, los
psicólogos comunitarios cuentan con una serie de modelos teóricos, métodos y
técnicas eficientes tanto para generar conocimiento como para intervenir en la
realidad social. Cabe señalar que muchas de estas herramientas son
compartidas con múltiples disciplinas sociales pero que ya en el contexto
contemporáneo vienen a ser un elemento multidisciplinar.

De entre todos los modelos que más se utilizan en Psicología Comunitaria vamos
a resumir dos de ellos a continuación.

Modelo Ecológico: Una de las piedras angulares de la perspectiva ecológica es


que pone el énfasis en el contexto local. La premisa de la perspectiva ecológica
es que los servicios comunitarios como intervenciones en una comunidad
específica debieran contribuir al desarrollo de la comunidad. La perspectiva
ecológica es la evaluación de un escenario natural a fin de rediseñar el contexto
que gira en torno a un problema social, de manera que un problema comunitario
específico se altere a medida que el medio ambiente que lo contiene también se
modifica. La perspectiva ecológica ofrece la posibilidad de no enfocarse
únicamente en los efectos sino en las causas sistemáticas.

Modelo de Acción Social: propone que la ideología, la conciencia, la


comunicación y el lenguaje son los instrumentos a través de los cuales la
definición social se hace accesible a los seres humanos incorporándose
subjetivamente como conciencia. Los procesos de control y desviación social
determinan la activación social, la cual llevará a un cambio social que implique
una mejor distribución del poder.

Referencia Bibliografía: (Bastidas, 2004):

• http://www.monografias.com/trabajos16/psicologia-
comunitaria/psicologia-comunitaria.shtml
En esta página aparece una monografía muy completa sobre la Psicología
Comunitaria, sus orígenes y su desarrollo.

• http://www.psicologia-
online.com/colaboradores/yramiro/comunitaria.shtml
En esta página se encuentra un artículo de la profesora Yolanda Ramiro Sánchez
titulado: “Los Modelos Teóricos en Psicología Comunitaria”.

You might also like