You are on page 1of 102

loDERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

TOMO I
OBJETO REGLADO:

Las relaciones internacionales y sus características.


Desde el punto de vista del Derecho Internacional Contemporáneo el Derecho Internacional
Público regula las relaciones jurídicas entre los distintos sujetos de Derecho Internacional Público,
principalmente, la de los Estados y las organizaciones internacionales.
Esto no siempre fue así porque de acuerdo a las características del Derecho Internacional Clásico,
y aún antes de éste, se entendía que existía un orden internacional y que éste reguló:
1.- las relaciones intergrupales
2.- las relaciones entre los distintos centros de poder
3.- a partir de los Tratados de Westfalia las relaciones entre los distintos Estados.
4.- actualmente, como los expresáramos en primer término, regula las relaciones jurídicas de los
distintos sujetos de Derecho Internacional Público.

Origen del Derecho Internacional Público


En cuanto al origen y antecedentes del DIP existen dos posiciones:
1.- Para algunos autores las normas de Derecho Internacional Público existen desde que los
pueblos primitivos mantienen relaciones comerciales, envían misiones especiales respetando la
inviolabilidad de los mismos, etc. Es decir que existen normas desde que el Derecho Internacional
daba sus primeros pasos, aún no era un sistema consolidado sino que se encontraba en vías de
desarrollo (in status nascendi), en formación.
2.- Para otros autores no existe, no se puede hablar de normas de Derecho Internacional en la
antigüedad. Estos autores entienden que el origen del mismo se da a partir de los Tratados de
Westfalia (Siglos XVI y XVII) porque a partir de estos se establecen los supuestos básicos que
rigen el Derecho Internacional Contemporáneo y estos supuestos son:
a.- pluralidad de Estados
b.- jurídicamente iguales
c.- Estados soberanos
d.- respeto a la persona humana
e.- las relaciones se regulan a través de normas jurídicas.
Si bien esta teoría es aceptada por la mayoría de los internacionalistas no podemos desconocer la
primera posición porque el estudio de la historia del sistema es un instrumento esencial que ha
llevado a los autores de la segunda posición a tal conclusión.
Si desconociéramos del todo la parte histórica no tendría razón de ser el hablar de cómo se
relaciona el Derecho Internacional con otras disciplinas y, justamente, una que está estrechamente
vinculada a éste es la historia.

DERECHO INTERNACIONAL CLÁSICO Y CONTEMPORÁNEO. EVOLUCION DEL DERECHO


INTERNACIONAL PÚBLICO.

Derecho Internacional Clásico (Siglos XVI y XVII)


Los Tratados de Westfalia, que ponen fin a la Guerra de los 30 años, son el punto de partida a los
acuerdos entre los distintos Estados. Estos acuerdos, en principio, tuvieron un carácter más político
que jurídico, pero son, a su vez, el punto de partida de un nuevo sistema político, jurídico
internacional. Por ejemplo, se procura la organización de un sistema de política de equilibrio (es lo
que finalmente va a fallar).
Como podemos observar estos Tratados sirven al desarrollo de las normas de Derecho
Internacional son la base de la sociedad contemporánea pues allí se establecieron los postulados
esenciales, entre ellos: pluralidad de Estados, jurídicamente iguales, etc.
En los primeros tiempos se celebran tratados bilaterales, pero poco a poco se fueron dando
algunos acuerdos multilaterales con distintos objetivos.

1
Estos Tratados de Westfalia que poco a poco fueron adquiriendo un carácter jurídico consagraban
el principio de buena fe, es decir la pacta sunt servanda, o sea que las relaciones internacionales
se regularían en base a este principio, normas sobre neutralidad, sobre derecho humanitario, etc.
Los Tratados son, a su vez, el punto de partida del Derecho Internacional y son, además, de gran
influencia en la expansión colonial en los Tratados de Utrecht (1713), influyen en la experiencia
latinoamericana y, de esta forma, se va acentuando un sentido jurídico del Derecho Internacional.
A su vez, se va procurando alcanzar un sistema de equilibrio que favorezca a la sociedad
internacional en su conjunto.
Si bien el Derecho Internacional Clásico se presenta con presupuestos básicos para lograr un ideal
de justicia internacional en el período interguerras, este sistema comienza a presentarse cada vez
de forma más frágil.
Luego de la 1º Guerra Mundial comenzó a primar el sentido político en las relaciones
internacionales sobre lo jurídico.
Los Estados más poderosos dominaban ejerciendo presiones políticas. Como se ve amenazada la
ecuación de poder, del equilibrio, se crea la Liga de Naciones Unidas con el objetivo de solucionar
pacíficamente las controversias proscribiendo el uso de las fuerzas armadas en las relaciones
internacionales creándose, a su vez, la Corte Permanente de Justicia Internacional. Pero, a pesar
de estos intentos de lograr restaurar el sistema de equilibrio internacional no se logran los objetivos
y se llega, así, a la 2º Guerra Mundial.

Derecho Internacional Contemporáneo (1945)


A partir de la 2º Guerra Mundial se ha restaurado el sistema del Derecho Internacional.
Se ve fortalecido porque se restaura una estricta ecuación de poder dándole a todos los Estados
de la sociedad internacional los mismos derechos y las mismas obligaciones, fortaleciéndose así,
el sistema internacional y éste, predomina sobre el criterio político.
El aporte a este sistema jurídico internacional contemporáneo es la Carta de Naciones Unidas.
En sus artículos 1º y 2º se consagran los principios y propósitos de la Carta y estos son la base
ideológica del sistema de equilibrio de poder del Derecho Internacional Contemporáneo.
A través de la Carta se busca:
1.- La cooperación internacional de todos los Estados para el mantenimiento de la paz y la
seguridad internacional.
2.- Se reafirma el principio de igualdad soberana y jurídica de los Estados.
3.- Se prohíbe el uso y la amenaza de la fuerza en las relaciones internacionales, etc.
A partir de la década de los 60 y basándose en la Carta de Naciones Unidas los Estados que
estaban sometidos a la metrópolis comienzan a luchar para ser Estados independientes.
Otra de las características del actual sistema es que ya no sólo los Estados son sujetos del
Derecho Internacional. Aparecen otros, como por ejemplo, las organizaciones internacionales, las
comunidades beligerantes, el Vaticano, etc.
En materia convencional también ha habido una gran evolución porque no sólo hay tratados
bilaterales sino que se han multiplicado los tratados multilaterales.
A partir de la década de los 70 han aparecido numerosos Estados en la vida internacional desde
África, Asia y Oceanía.
Todos los Estados que pertenecen a la sociedad internacional contemporánea encuentran en la
Carta los instrumentos necesarios para hacer valer sus derechos.

FUNDAMENTOS

Negadores del Derecho Internacional Público


El estudio del fundamento del DIP es muy importante a los efectos de poder determinar la
naturaleza jurídica de las normas que rigen el sistema de coordinación del DIP, y solo a través del
estudio de las distintas teorías podemos llegar a una conclusión y esta es el carácter jurídico del
DIP, de las normas que rigen este sistema y este carácter jurídico a su vez se ve reafirmado en el
propio concepto del DIP ya que allí se establece que es un conjunto de normas jurídicas...
Los negadores, la mayoría de ellos ubicados en los Siglos XVI y XVII, no admiten la existencia de
un orden internacional pues ellos entienden que el único que puede obligar es el Derecho Positivo
de los Estados. Estos negadores son radicales.

2
Frente a la posición de ellos, pero dentro de la misma escuela, están aquellos que admiten la
existencia de normas que regulan las relaciones internacionales pero estas normas carecen de
eficacia, no tienen carácter jurídico, sino un carácter moral basado en el principio de buena fe,
pacto entre caballeros, etc.
También aquí encontramos a los que entienden que estamos ante un sistema imperfecto, es decir,
frente a un nuevo Derecho que se encuentra en vía de desarrollo.
En conclusión, la escuela de los negadores no admite la existencia de un orden jurídico
internacional porque faltan 3 presupuestos básicos: falta de legislador, falta de juez, falta de
gendarme.

Falta de legislador
Esto fue señalado por Putffenforf, que observaba que todo orden jurídico contaba con un órgano
central competente para dictar normas generalmente obligatorias. Al faltar dicha autoridad a nivel
internacional, concluye este autor que no puede existir entonces un D.I. positivo. En la comunidad
de Estados, compuesta de sujetos coordinados en un mismo plano, no existe ese legislador capaz
de dictar órdenes.
Si bien es cierto que no existe legislador, tal objeción carece de significación ya que la ley no es un
atributo esencial y necesario de todo ordenamiento jurídico. Es incluso un fenómeno de aparición
tardía en la evolución del Derecho, no pudiendo por tanto identificarse ley y Derecho. La costumbre
y los pactos son métodos también de constatación del Derecho que suplen la ausencia del órgano
legislativo. El Derecho no surge necesariamente de la existencia de órganos legislativos.
Como manifestaciones típicas del DIP tenemos acuerdos internacionales como la Carta de la ONU,
en donde se conceden derecho e incluso obligaciones que se imponen a terceros estados que no
son parte de los mismos. También es característico el auge de convenios multilaterales elaborados
en conferencias, los que si bien quedan sometidos a posterior ratificación de los Estados la forma y
procedimientos seguidos en su elaboración hacen que sean cuasi – legislativos.
Estas características hacen del DIP un ordenamiento mucho más rígido, ya que desde el modo
normal de producción de normas es el acuerdo de los sujetos interesados, la modificación de una
norma vigente solo es posible, por lo general, mediante un nuevo acuerdo, el cual muchas veces
se hace difícil de lograr en casos de oposición de intereses. En virtud de esta situación, es posible
que se susciten confrontaciones y quebrantamientos de la paz tratando de modificar situaciones
preestablecidas que se entienden injustas.
En este caso, estando prohibido actualmente el recurso a la fuerza, se busca la solución pacífica
de la controversia, evitando así la perturbación a la paz y la seguridad y el bienestar general (Art.
14 de la Carta de la ONU).
Los negadores entienden que en el orden internacional no existe, como en el orden interno, un
órgano legislativo que formule las normas que rigen las relaciones. Esta posición no es de recibo
porque en el D.I. no sólo se debe de entender a la ley en el sentido de ley escrita, también la ley en
sentido de norma no escrita como lo es la norma consuetudinaria o algún acto unilateral que tiende
a producir efecto jurídico.

Falta de juez
Es el segundo argumento que se ha expresado para negar la juridicidad del DIP. Se dice que todas
las ramas del Derecho cuentan en caso en que se produzca una violación a sus normas o se
suscite una diferencia en su interpretación, con un órgano tercero e imparcial que dice en forma
obligatoria para las partes acerca del punto en cuestión. Tal cosa no existe en ámbito interestatal,
ya que o no hay tal órgano judicial o en caso de haberlo se requiere la previa conformidad de las
partes para someter la disputa a su decisión.
Es cierto que no existe aún en la esfera internacional una jurisdicción preceptiva, pero tampoco
puede afirmarse que no existan órganos judiciales.
Etapas:
a) Justicia por mano propia.
b) arbitraje facultativo: las partes buscan por sí mismas una solución práctica a las controversias,
acudiendo pro mutuo acuerdo a un tercero amigable componedor. Hay posteriormente una
confección de listas de árbitros realizados por la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya de
1907, nombrándose personas que eventualmente pudieran ser llamadas a cumplir con esa función.

3
Luego de la interdicción al uso de la fuerza y por lo tanto la prohibición de la justicia por mano
propia, se fueron buscando métodos de solución de las controversias por medios pacíficos. A tales
efectos se crea en 1921, la Corte Internacional de Justicia como órgano supremo judicial de la
Comunidad Internacional, o ad hoc entre diversos Estados. El recurso a la Corte es facultativo y
existen numerosos acuerdos entre estados confiriendo a la Corte Intervención en toda controversia
que surja entre los mismos.
c) Arbitraje obligatorio: se establece por acuerdo que toda situación conflictiva ha de ser dirimida
con la intervención de árbitros. Puede establecerse que tal especie de intervención sea a los solos
efectos de algunos problemas en especial.
En definitiva, la existencia de jueces o árbitros depende en última instancia de los vínculos
convencionales que puedan existir entre los Estados.
Por último, todos los conflictos internacionales para los cuales no existe procedimiento de solución
adecuada por un tercero imparcial y que ponga en peligro la paz y la seguridad, deben ser
sometidos a la amigable composición y a la recomendación de los órganos competentes de la
ONU.
Siguiendo el razonamiento de lo que ocurre en el Derecho Interno, entienden que en el orden
internacional no existe un órgano jurisdiccional encargado de impartir justicia. Esta posición
tampoco es de recibo. En un ordenamiento internacional no hace falta un Juez, puede haber otros
medios de resolver controversias, por eso la competencia de la Corte Internacional de Justicia es
facultativa y no compulsoria.

Falta de gendarme
Es el argumento capital en contra del carácter jurídico del DIP y consiste en la ausencia de
ejecución coactiva de sus normas. Es evidente que el aparato que logre tal ejecución no existe en
el ámbito internacional, pero no debemos confundir coacción con sanción. La coacción no es, a
diferencia de la sanción, un elemento esencial de la norma jurídica. No es siempre necesaria para
imponer sanciones.
Algunas de las sanciones del DIP son no coactivas: la ruptura de relaciones diplomáticas,
comerciales, financieras; la interrupción de comunicaciones postales, ferroviarias, telegráficas o
telefónicas; el bloque pacífico del Estado infractor previsto en el art. 41 de la Carta de la ONU; el
no-reconocimiento para imponer a un Estado o al nuevo gobierno el acatamiento de las
obligaciones anteriores, configurándose un procedimiento similar al derecho de retención del orden
jurídico interno.
A pesar de existir sanciones de este tipo, todo orden jurídico necesita además de sanciones
coactivas que puedan aplicarse. En la época clásica del DIP algunos sostenían que las represalias
y la guerra eran ejemplo de sanciones de tipo coactivo, pero en esa etapa el derecho a recurrir a
fuerza era discrecional de los Estados. De todas formas el recurso a la guerra no garantizaba solo
el Estado infractor sería alcanzado por los efectos penosos de la misma, siendo tal sanción por
tanto sumamente peligrosa. Suscitaba además el problema de que siendo un derecho ilimitado, un
Estado podía atacar a otro por cualquier motivo y no solamente por la violación de al DIP. En
definitiva, la admisibilidad de la guerra como instrumento para ejecutar derechos y para cambiar el
Derecho, constituía el principal defecto del DIP (Lauterpacht).
En el DIP actual asistimos a una transformación de todos los conceptos, pues los Estados
convienen en excluir ese derecho absoluto e ilimitado de la guerra. Lo hacen en primer término en
una forma tímida e imperfecta en el Pacto de la Sociedad de las Naciones, luego en el Pacto
Briand – Kellog, y por último en la Carta de las Naciones Unidas.
El primero de los arriba mencionados tendía a proscribir la guerra injusta e inmotivada, tolerándola
solamente en caso de violaciones al derecho cometidas por un Estado. El Pacto de París (Briand –
Kellog), a su vez, condenaba la guerra como instrumento de política nacional, quedando permitido
entonces la guerra a título de sanción por una violación constatada en Derecho Internacional.
Finalmente la Carta de las Naciones Unidas en su art. 2, prohíbe a los Estados todo uso o
amenaza de la fuerza.
En la Carta de las N.U. se ha facultado al Consejo de Seguridad a decidir con carácter obligatorio,
la imposición de sanciones y para llevarlas a efecto por sí mismo por medio de fuerzas aéreas,
terrestres o navales (art. 42.) Estas fuerzas a diferencia del Pacto de la Sociedad de Naciones, se
colocan bajo un comando internacional, a disposición del Consejo de Seguridad.

4
Se prevé en la Carta la celebración de acuerdos con los Estados a fin de que estos pongan a
disposición del Consejo las fuerzas militares necesarias, para así a través de ellas imponer las
sanciones coercitivas que correspondan.
No existe en el orden internacional un gendarme que vigile el cumplimiento de la norma. No es de
recibo ya que en el Derecho Internacional sí existe un gendarme: el Consejo de Seguridad de
Naciones Unidas. Más allá de las connotaciones políticas que éste pueda presentar, su
competencia primordial es mantener la paz y la seguridad.

La respuesta del jus naturalismo clásico.


1) La escolástica – Santo Tomás de Aquino (S. XIII) Fray de Vittoria (S: XVI).
Para la escolástica existe un derecho superior que tiene un origen divino y que regula los principios
fundamentales que forman al derecho natural que regula las relaciones internacionales.
El derecho natural está integrado por principios de justicia, postulados perpetuos, inmutables y
universales que son extraídos del Evangelio, del escrito de los teólogos, es decir del derecho
divino.
Para la escolástica el Derecho es encontrado por los hombres y no hecho por ellos.
Uno de los máximos exponentes de esta corriente es Fray de Vittoria. Para él la comunidad jurídica
se basa en la igualdad de los Estados y el respeto de la persona humana.
También dentro de esta escuela se desarrollaron otros principios que son fundamentales para el
desarrollo del Derecho Internacional Público y ellos son:
Derecho de comunicación.
Temas relacionados a la libertad del mar y desarrollo del comercio.
Temas relacionados a la adquisición de territorios.
Derecho a la guerra.
Temas sobre arbitraje.
Atributos de la soberanía de los Estados.
Como podemos observar de lo antes expuesto, a partir de la escolástica, surgieron temas de gran
trascendencia para el Derecho Internacional Contemporáneo.
La crítica que se hace a la escolástica es que no admite un carácter jurídico de la norma
internacional sino que se le da un carácter divino y esto no es de recibo por los internacionalistas
que defienden el carácter jurídico de la norma.

2) El racionalismo (Groccio).
Uno de los máximos exponentes de esta escuela es Groccio. La validez de la norma internacional
no se debe buscar en el Derecho Divino ni en la moral sino en la razón humana porque, en
definitiva, la norma es creada por los hombres por tanto la obligatoriedad surge de la razón.
A partir del racionalismo nos encontramos frente a dos grandes corrientes:
1) Subjetivista o voluntarista
Estas teorías admiten como fundamento del Derecho Internacional Público el consentimiento,
expreso o tácito, de los Estados.
Dentro de esta corriente tenemos 3 escuelas:
a) Escuela de la autolimitación de voluntad.
Como podemos ver cuando se habla de autolimitación de voluntad se desprende que el contenido
y validez de las normas internacionales dependerá de la voluntad de los Estados.
El Estado es soberano y por lo tanto no podrá ser obligado por normas que escapen a su voluntad.
El Estado podrá obligarse por dichas normas cuando se impone el deber de respetar a sus iguales
en el orden jurídico internacional.
Crítica: No es de recibo ya que bastaría que el Estado expresare su voluntad de no seguir
obligándose por la norma internacional para que ésta cayera.
b) Escuela de la delegación del Derecho Interno.
Para esta escuela la obligatoriedad del Derecho Internacional descansa en la Constitución de cada
Estado. El Estado es soberano pero a través de su Derecho Interno se obligará por la norma
internacional.
Crítica: No es de recibo. Bastaría que el Estado cambie su Constitución para no seguir obligado
por la norma internacional.

5
c) Escuela de la voluntad común de los Estados.
Para esta teoría la obligación de la norma internacional surge de la voluntad común de un número
de Estados. Es decir que a partir de un pacto entre Estados cada parte declara una voluntad igual
a los demás que es la de obligarse por la norma internacional.
Crítica: El voluntarismo no puede explicar cómo uno o varias voluntades pueden generar una
obligación internacional sin que exista una jurídica anterior o posterior que así lo disponga.
2) Teorías Objetivistas
Estas teorías, buscando superar a las anteriores, entienden que la obligatoriedad de la norma
internacional se basa en distintas razones pero no en la voluntad de los Estados. Dentro de estas
teorías encontramos:
a) Normativismo (Kelsen).
Kelsen es uno de los máximos exponentes de esta corriente. El normativismo parte de la base que
lo que obliga en el ámbito internacional es una norma jurídica y que es eficaz por sí sola.
Su obligatoriedad no depende de la voluntad de los Estados, ni de su carácter moral, sino del
carácter jurídico.
Para Kelsen, la norma fundamental del Derecho Internacional Público es aquella norma que tiene
como base la primera costumbre internacional.
Es decir que para Kelsen, en el orden interno, la norma jurídica encuentra su fundamento en la
primera Constitución; y en el orden internacional en la norma hipotética fundamental cuyo
fundamento a la norma jurídica internacional es la primera costumbre.
Si bien la posición de Kelsen es muy importante porque admite el carácter jurídico de la norma
internacional no es lo suficientemente claro para explicar el fundamento de esta obligatoriedad,
porque la norma consuetudinaria que en un momento determinado tiene relevancia, con el
dinamismo del Derecho esa relevancia se puede desvanecer y, por lo tanto, los Estados van
cambiando su forma de comportarse de acuerdo a los nuevos tiempos y es por ello que una
primera costumbre no puede regir por siempre al Derecho Internacional.
Más allá de la crítica que se le hace a Kelsen las teorías que han dominado en cuanto a la
obligatoriedad del Derecho Internacional Público responden a la escuela objetiva porque allí se le
da una naturaleza jurídica al Derecho Internacional Público. Siguiendo el pensamiento objetivista
llegamos a la posición de la Cátedra de Montevideo que entiende que el Derecho Internacional
tiene un carácter jurídico y ese carácter jurídico se ve reflejado en cuatro características.
b) teoría de la dogmática.
Esta teoría admite la existencia en todo ordenamiento jurídico de una norma base. La misma ha de
admitirse como un postulado en un sistema jurídico. Pero debemos recurrir a la dogmática, esto es
a la ciencia que determinará la existencia de una norma de alto valor dentro de un sistema jurídico.
c) teoría de la pacta sunt servanda.
Esta escuela entiende que el carácter jurídico de la norma internacional se encuentra en el
principio de la buena fe. Esto implica que las naciones, los Estados han de comportarse de
acuerdo a lo pactado y a las normas del DIP.

POSICIÓN DE LA CATEDRA DE MONTEVIDEO CRITERÍO CUATRIPARTITO


El criterio cuatripartito de la Cátedra parte analizando la obligatoriedad del Derecho Internacional
desde el propio sistema de coordinación y entiende que la norma jurídica internacional obliga
desde un punto de vista cuatripartito y estos son:
1) Jurídico sustancial.- El Fundamento, la validez y obligatoriedad del Derecho Internacional
Público se encuentran dentro del propio sistema de coordinación teniendo en cuenta las
características de sus reglas y el principio de la no-contradicción.
Estamos ante un sistema de coordinación, ante un orden democráticamente establecido por
sujetos soberanos. Para conservar su soberanía deben actuar respetando determinadas reglas
pues, de esta forma, logra respetar la soberanía de los demás y se ampara la propia. El propósito
de las normas que regulan el sistema de coordinación es lograr la certeza y seguridad jurídica de la
obligatoriedad de las normas internacionales pues este es el propio objetivo del Derecho
Internacional Público, se busca dejar de lado todo tipo de autoridad arbitraria.
2) Jurídico formal. – Estamos ante un sistema de coordinación, por lo tanto los sujetos son
soberanos y cuando estos crean las normas éstas no afectarán su soberanía, todo lo contrarío, lo

6
protegen. Las normas de este sistema son el producto de las decisiones concretas e inmediatas de
los sujetos que se comprometen a respetarlas y cumplirlas de buena fe.
Es decir que para regular sujetos soberanos, sin que estos dejen de serlo, las normas surgen de
acuerdo al Derecho Internacional Público. Cuando entren a regir, el cumplirlas o no, escapa de la
voluntad de los Estados ya que son obligatorias por las características del sistema de coordinación.
3) Jurídico sociológico.- Saber cuáles son los motivos que obligan en la práctica a los sujetos a
cumplir con la norma internacional responde a valores sociológicos porque los sujetos del sistema
de coordinación cumplen las normas porque es más ventajoso respetarlas que violarlas ya sea por
temor a la sanción o por las consecuencias de tal violación.
Al ser soberanos les es más conveniente respetar la norma, ya que de esta forma se está
garantizando el sistema de coordinación.
4) Jurídico valorativo.-Haciendo un razonamiento lógico frente a cada situación ha de existir una
regla con un valor determinado. Es decir que para cada caso habrá una norma de más alto valor y
a ella debemos recurrir porque de esa forma logramos uno de los objetivos del Derecho
Internacional Público que es la felicidad grupal e individual del individuo o de la sociedad
internacional.
De los 4 puntos expuestos se desprende que el DIP tiene una naturaleza jurídica y esas normas
jurídicas han surgido para regular un sistema de coordinación.

CONCEPTO DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO GENERAL.

Es el conjunto de normas y principios que se coordinan coherentemente regulando las


relaciones externas de los distintos sujetos del Derecho Internacional Público,
especialmente, las relaciones entre Estados y las organizaciones internacionales que estos
crean cuando actúan dentro del marco de la sociedad internacional.
Estas normas y principios también alcanzan a otros entes o seres.
El Derecho Internacional Público tiene como objetivo concretar un ideal de justicia que sea
compartido por todos los sujetos en un marco de seguridad y certeza jurídica colectiva.

Análisis del concepto


Internacional- Se refiere a hechos y actos jurídicos que trascienden el espacio donde cada Estado
ejerce jurisdicción exclusiva. Esto porque el Derecho Internacional Público regula las relaciones
entre distintos soberanos y otros sujetos.
Público- Se excluyen de su regulación las relaciones que pertenecen al ámbito internacional
privado.
Conjunto de normas jurídicas- Esto nos demuestra que el Derecho Internacional Público tiene
una naturaleza jurídica, de esta forma quedan fuera de discusión las teorías que se manejaban en
el Derecho Internacional Clásico.
General- El objetivo del sistema de coordinación es alcanzar un ideal de justicia en beneficio de la
sociedad internacional en su conjunto no respondiendo a intereses particulares de algunos sujetos.
Sistema de coordinación: desde el punto de vista del DIP hablar de un sistema de coordinación
implica hablar de un sistema jurídico internacional integrado principalmente por sujetos soberanos,
es decir por estados y estos desde el punto de vista del Derecho Internacional son jurídicamente
iguales.
Todos comparten un atributo, y este es la soberanía, por lo tanto los Estados no están
subordinados entre sí, no existe entre ellos actos de imperio porque el sistema de coordinación es
un corolario del DIP y del propio atributo de la soberanía.
RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS
El Derecho Internacional Público se relaciona con:
1. Relación entre el derecho internacional y el derecho interno.
Superadas las teorías monistas y dualistas que tuvieron gran relevancia en el Derecho
Internacional Clásico, actualmente, podemos decir que el estudio del relacionamiento entre el
Derecho Interno y el Derecho Internacional lo debemos hacer desde dos enfoques: un enfoque
internacional y un enfoque interno.
En el ámbito internacional el conflicto entre estos ordenamientos no se plantea y esto ha
quedado de manifiesto en numerosos fallos arbitrales y fallos de la Corte Internacional de Justicia

7
que han entendido que cuando existe un conflicto entre una norma internacional y una norma
interna prima la internacional. Por lo tanto, en este ámbito quien tiene jerarquía es la norma
internacional.
En el ámbito interno la determinación de si la norma internacional tiene mayor o menor jerarquía
que la interna dependerá de las soluciones constitucionales de los Estados. Por ejemplo, la
constitución holandesa le da a la norma internacional igual o superior jerarquía que la Constitución.
Las Constituciones de Francia y Perú en sus sistemas constitucionales establecen que la norma
internacional tiene mayor jerarquía que una ley.
En tanto las Constituciones americana y argentina establecen que la norma internacional tiene
igual jerarquía que una ley.
URUGUAY- En nuestra Constitución no se establece ninguna solución respecto a qué jerarquía se
le debe dar a la norma internacional. Al no tener disposición expresa surgen dos posiciones: la de
Justino Jiménez de Aréchaga y la de Eduardo Jiménez de Aréchaga.

Justino Jiménez de Aréchaga: Para este autor la aprobación parlamentaria tiene un doble efecto:
Internacional.-Es la voluntad del Poder Ejecutivo de promulgar la norma internacional porque de lo
contrario incurriría en responsabilidad internacional.
Interno.- La aprobación del Tratado por la Asamblea General es el acto por el cual se inicia la
recepción de la norma contenida en el Tratado. Para que se perfeccione el acto de recepción es
necesaria la promulgación del Poder Ejecutivo transformando de esa forma a la ley internacional
en ley interna.
Eduardo Jiménez de Aréchaga: Para este autor cuando se procede al acto de aprobación
parlamentaria ese acto es una ley, ya que el Poder Legislativo expresa su voluntad a través de
leyes y el contenido de esa ley es la aprobación del tratado en su conjunto, ya que al tratado no se
lo aprueba votando artículo por artículo como se hace con una ley.
Nuestra Constitución no ha recibido la teoría de la transformación lo que establece es un sistema
complejo, es decir la voluntad del Poder Legislativo más la voluntad del Poder Ejecutivo harán que
nuestro Estado se obligue por la norma internacional.

Nuestra jurisprudencia:
A) En 1940 un fallo de la Suprema Corte autorizó a diplomáticos franceses a retirar su dinero que
estaba depositado en un Banco a pesar de la moratoria provisional que se le había impuesto a los
acreedores. El fallo se funda en la jerarquía de las normas internacionales, en este caso de la
norma consuetudinaria internacional referente a la inmunidad y prerrogativas de los agentes
diplomáticos. Como se observa la norma internacional fue superior a las normas comerciales de
Derecho Positivo Uruguayo.
B) Tratados y leyes. Si entendemos que nuestra Constitución le da igual jerarquía al Tratado y a la
ley se aplicaría el principio de que la ley posterior deroga a la anterior. Un Tribunal de Apelaciones
del Trabajo tuvo que resolver un conflicto sobre la aplicación de una ley laboral nacional y un
Convenio de OIT.
El Tribunal dijo que un Tratado, una vez ratificado, se transforma en ley y, por lo tanto, una ley
posterior deroga a la anterior.
C) Otros casos. Actualmente, dadas las distintas posiciones de los Tribunales, debemos estar al
caso concreto. Pero la tendencia es darle a la norma internacional la misma jerarquía que a la ley.
Debemos destacar que en ningún momento se le ha dado a norma internacional igual o mayor
jerarquía que a la Constitución.
3.- Historia, geografía, sociología, etc.- Todas ellas sirvieron de apoyo al vertiginoso desarrollo y
comprensión del Derecho Internacional Público. Tanto la historia como la filosofía han cumplido un
rol fundamental para este desarrollo. También la geografía en lo relativo a los temas de fronteras,
ríos, mares, etc. La demografía en lo que refiere a la nacionalidad.

RELACIONES ENTRE EL DIP, EL D. I. PRIVADO, EL DERECHO COMUNITARIO Y LA


POLITICA.
Todos estos sistemas jurídicos pertenecen a un sistema de coordinación, es decir a un sistema
jurídico internacional.

8
El sistema jurídico internacional esta integrado por soberanos que son los Estados, esto implica
que uno de los sujetos fundamentales del DIP son los Estados. El DIP, de acuerdo a su concepto,
es el conjunto de normas jurídicas que regula las relaciones entre los distintos sujetos del DIP,
principalmente, la de los Estados.
El Derecho Internacional Privado- Si bien el D.I. Privado regula las relaciones entre particulares
de diferentes Estados, este sistema también pertenece al sistema de coordinación. Muchas veces
el DIP recurre a las normas del D.I. Privado, por ejemplo, cuando se debe ejecutar o reconocer una
sentencia dictada por tribunales extranjeros.
Si bien el D.I. Privado regula las relaciones entre los particulares de distintos Estados; estas ramas
del derecho se relacionan porque si bien uno de los sujetos del DIP es el Estado, este en forma
indirecta, también lo es del D.I. Privado, porque para que este regule las relaciones de los
particulares de los diferentes Estados, es necesaria la figura estatal.
Pero a su vez la persona física es sujeto de ambos sistemas. Cabe destacar que en el marco del
DIP es un sujeto pasivo, ya que en este encontramos normas que se aplican directamente a la
persona física.
Con respecto a la fuente, en sus orígenes tanto el DIP como el D.I. Privado se regían por normas
consuetudinarias. Actualmente la costumbre, los principios generales de derecho y los tratados
regulan el sistema del DIP. En cuanto al D.I. Privado la fuente formal de este sistema de relevancia
son las convenciones y los principios generales de derecho.
Derecho comunitario: es el conjunto de normas jurídicas que regula el sistema comunitario. Al
igual que en el DIP uno de los sujetos fundamentales son los Estados, pero los Estados que
forman parte de esta comunidad han delegado parte de su soberanía en órganos supranacionales
y estos son sujetos del sistema comunitario. El Derecho Comunitario se rige no sólo por las fuentes
y principios del sistema internacional sino, también, por otras fuentes que son las derivadas de ese
sistema que son las decisiones, directivas y resoluciones de los órganos supranacionales de esa
comunidad. Más allá que sus miembros deleguen parte de su soberanía a los órganos
supranacionales de la Comunidad siguen siendo Estados soberanos.
Política internacional- Esta es una disciplina con la que el DIP se encuentra estrechamente
vinculado. El DIP es el deber ser y la política es el ser.
Son dos aspectos distintos pero parten de una misma realidad y, entre ambos, hay una constante
interrelación e influencia.
La función del DIP es darle a los sujetos un sistema de coordinación, normas que les permitan
lograr un buen funcionamiento de la sociedad internacional y, en esta proporción de normas es
donde aparece la voluntad política.
Esta se presenta con mucha fluidez, es decir, en la creación, modificación o extinción de
determinadas normas.
El DIP no sólo es consecuencia de la política internacional sino, también, es el cauce, el marco de
la política internacional.
La incidencia que pueda tener la política en la creación, modificación o extinción de una norma
para nada afectaría la rigidez y el carácter jurídico de la norma internacional.
Con respecto al DIP si bien éste persigue el beneficio de la sociedad internacional en su conjunto,
los Estados compiten en sus relaciones mutuas haciendo valer sus intereses políticos.
Con respecto al Derecho Comunitario si bien aquí los Estados no compiten en sus relaciones
mutuas, se unen para formar una comunidad con un objetivo común, en beneficio de todos los
miembros de esa comunidad.
Con respecto al D.I. Privado la política desempeña también un rol. Ej. Cuando existe una ruptura
comercial entre particulares de distintos Estados (boicot) y la misma está apoyada por el Gobierno,
allí se encuentra la incidencia política.
Como podemos observar la política desempeña un rol de mayor o menor grado en los tres
sistemas.

FUENTES
ESTATUTO DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA ART. 38
Las fuentes del Derecho Internacional Público se encuentran reguladas en el Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia.
El artículo 38 establece que la Corte al emitir sus fallos tendrá en cuenta:

9
1.- Los tratados generales o particulares
2.- La costumbre como una práctica generalmente aceptada por la sociedad internacional en
su conjunto.
3.- Principios generales de Derecho reconocidos por los principales sistemas jurídicos.
Estas 3 fuentes son fuentes formales y de validez para la constatación de la norma internacional.
También en el artículo 38 se establecen las fuentes materiales que son los medios auxiliares para
constatación del Derecho y ellos son la doctrina y la jurisprudencia.
En el numeral 2 del mencionado artículo también se enumera como fuentes a la equidad pero allí
se establece que la Corte podrá fallar de acuerdo a la equidad si las partes así lo consienten.
De la lectura de este numeral se desprende del consentimiento de las partes lo cual nos llevaría a
decir que estamos ante una fuente formal eventual de Derecho Internacional Público.

LA COSTUMBRE INTERNACIONAL COMO FUENTE DE DERECHO INTERNACIONAL


PÚBLICO
Tesis jurídica, artículo 38
En el ámbito del Derecho Interno la costumbre ha sido sustituida por la ley. Todo lo contrario ocurre
en el ámbito internacional.
La costumbre es una fuente formal de validez del Derecho Internacional Público y así lo consagra
el art. 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. Para hablar de costumbre jurídica como
norma, ésta debe reunir 2 elementos esenciales.
1.- Elemento material: Esto es la repetición de ciertos actos, de ciertas prácticas de los Estados
frente a un hecho concreto.
2.- Elemento psicológico (opinio juris): Es la convicción de que esas prácticas son obligatorias
en el comportamiento de las relaciones entre los Estados frente al elemento material.
No basta que se de sólo el elemento material. Para que se hable de costumbre como norma
internacional deben darse los dos elementos el material y el psicológico.
Doctrina de la costumbre como acuerdo tácito.

Autores consensualistas
Estos entienden que el elemento esencial de la costumbre es el consentimiento del Estado pues es
éste quien consiente aplicar determinada conducta. Para estos autores la costumbre es un acuerdo
tácito entre los Estados y es en él donde reposa la fuerza obligatoria de la norma consuetudinaria.
Crítica- La posición de estos autores está modificando el concepto de costumbre jurídica que ha
desarrollado la Teoría General del Derecho.
Si admitiéramos tal posición bastaría que un Estado manifestara nunca haber consentido la norma
consuetudinaria cuando se intenta una reclamación, basada en ella.
Esta posición, no es aceptada, ya fue superada y esto lo demuestra el artículo 38 del Estatuto que
la recoge como una de las fuentes formales del Derecho Internacional Público a la costumbre
internacional.
Derecho Internacional Consuetudinario y Derecho Internacional Convencional
Si del artículo 38 del Estatuto hacemos una interpretación rígida estaríamos ante dos fuentes
distintas. Por un lado los Tratados que son el Derecho escrito, que tienen una mayor precisión,
claridad y es un Derecho ordenado. Por otro lado tendríamos la costumbre que es un Derecho
espontáneo, desordenado y no escrito. Esta distinción rígida, no debe formularse en el ámbito del
Derecho Internacional Público porque muchas veces las normas que recoge un Tratado tienen su
origen en la norma consuetudinaria.
En los procesos de codificación contemporáneos, referentes al desarrollo del Derecho
Internacional Público, se le ha dado un nuevo vigor, importancia, a la norma consuetudinaria. De
esta forma queda de manifiesto que estamos ante 2 fuentes formales autónomas que se apoyan
recíprocamente.
Este apoyo y reciprocidad queda demostrado en las Conferencias de Codificación del Derecho
Internacional Público. Allí se establece que el Derecho Convencional se vincula con el
consuetudinario a través de 3 modalidades, ellas son los efectos de la costumbre. Estos efectos se
pueden clasificar en:
Efecto declarativo (de lege lata): La norma convencional no es más que la expresión formal y por
escrito de una norma de Derecho Consuetudinario preexistente. Es decir que en este proceso de

10
codificación lo que se hace es recoger una norma consuetudinaria que ya regía las relaciones
internacionales. Por ejemplo, la Convención de Viena del Derecho de los Tratados (1969), La
Convención de Derecho Humanitario, las Convenciones sobre Derecho Diplomático.
Efecto cristalizador (in status nascendi): En un Tratado se recoge una norma consuetudinaria in
status nascendi, en vías de desarrollo, en estado embrionario.
Por ejemplo, antes de la Conferencia sobre Plataforma Continental de 1958 Dinamarca y los
demás países no tenían una práctica uniforme sobre el tema. Pero esa práctica no uniforme fue
recogida por la Conferencia.
Efecto generador (lege ferenda): Surge a partir de una norma, es decir que no existe una norma
consuetudinaria, tampoco una norma in status nascendi sino que es a partir de una disposición
plasmada en un Tratado que pasa a constituir el punto de partida de una práctica uniforme de los
Estados. Por ejemplo, aún antes de entrar en vigor la Convención de Derecho del Mar de 1982 los
Estados comenzaron unilateralmente a delimitar sus zonas marítimas aún antes de establecida
dicha Convención.
Los principios generales del derecho reconocidos por los principales sistemas jurídicos
como fuente de Derecho Internacional.
El artículo 38 del Estatuto en el numeral 1º, literal C regula estos principios.
Ellos surgen del fuero interno de los Estados. Son normas básicas y esenciales en todo
ordenamiento jurídico. Los podemos encontrar en el Derecho Público o Privado de un Estado.
Por ejemplo, todo el que cometa un acto ilícito y provoque un daño a otro deberá repararlo, teoría
del enriquecimiento ilícito, pago de intereses moratorios, son preceptos básicos del Derecho
Positivo de los Estados. Si bien han surgido para regular las relaciones jurídicas entre particulares,
su alto contenido de justicia y equidad hacen que éstos también regulen las relaciones
internacionales entre los distintos sujetos de Derecho Internacional Público.
Cuando el artículo 38 dice reconocidos, nos está reafirmando que son normas de Derecho Positivo
que están incorporadas en el Derecho Interno de los Estados.
Es una fuente auténtica del Derecho Internacional Público y muchas veces la Corte acudió a ella
para remitir sus fallos. Por ejemplo, la Corte Permanente de Justicia de 1912 en el caso Turquía-
Rusia acude a estos principios del Derecho. Turquía estaba demorada en el pago de la
indemnización que le debía a Rusia por actos de guerra. Turquía entendía que por su estado no
debía pagar intereses moratorios.
La Corte no admite tal posición y entiende que las legislaciones privadas de los Estados que
forman parte del Concierto Europeo admiten como principio la obligación de pagar intereses en
casos de demora. Por lo tanto Turquía debe pagar intereses moratorios.
Cuando se habla de que deben ser principios reconocidos por los principales sistemas jurídicos, se
dice que el mero hecho de ser un principio dentro de un Derecho Positivo no le da el carácter de
principio general.
A estos principios del artículo 38 debemos distinguirlos de otros principios generales. Es decir de
aquellos que surgen del propio sistema de coordinación. Por ejemplo, la libertad de los mares, la
proscripción del uso y amenaza de la fuerza, la igualdad jurídica, el principio de no intervención,
solución pacífica de la controversia, etc.
El método comparativo para la determinación de “los principios generales de derecho
reconocidos por los principales sistemas jurídicos”.
Para que los principios generales de derecho cobren relevancia internacional y puedan ser
aplicados por los órganos judiciales y arbitrales de la comunidad de Estados, es menester que
sean reconocidos por los principales sistemas jurídicos, representativos de la comunidad
internacional.
La respuesta acerca de si determinado principio es aceptado o no, sólo puede provenir de un
estudio del derecho comparado que debe practicarse respecto de los regímenes jurídicos
contemporáneos, a fin de decidir si ha alcanzado o no la generalidad necesaria para convertirse en
una regla positiva de derecho internacional que permita resolver jurídicamente controversias entre
Estados.
El mero hecho de que un principio se encuentre en diversos sistemas de derecho interno no lo
inviste con los atributos de universalidad requeridos para que pueda ser trasladado a la esfera
internacional.

11
Debe ser “reconocido por las naciones civilizadas”, es decir, admitido en substancia por los
principales sistemas de derecho el mundo y, al aplicarlo, es menester no hacer violencia a los
conceptos fundamentales de cualquiera de esos sistemas.
En la práctica los órganos judiciales internacionales al aplicar tales principios no realizan un estudio
exhaustivo de derecho comparado. Esto se debe a que la composición de la Corte Internacional de
Justicia, que estatutariamente debe contar con la representación de las grandes formas de
civilización y de los principales sistemas jurídicos del mundo, facilita ese examen comparativo. Esa
composición representativa permite confiar en que los principios generales aplicados por la Corte
no encuentran oposición en esos sistemas, pues un juez internacional consciente de su misión
protestaría contra la invocación de un pretendido principio general de derecho incompatible con los
postulados de su orden jurídico nacional.

JURISPRUDENCIA
Las decisiones judiciales que tratan cuestiones de DIP son indicadas en el art. 38 numeral 1º literal
D del Estatuto de la Corte, conjuntamente con la doctrina, como “medio auxiliar de determinación
de las reglas de Derecho”, bajo reserva de lo dispuesto en el art. 59 del Estatuto. Este artículo
establece que la decisión de la Corte no es obligatoria sino para las partes litigio y para el caso que
ha sido decidido.
La conjugación de estas dos disposiciones significa que no rige en materia internacional el principio
del “stare decisis”, o sea la jurisprudencia del precedente obligatorio.
Es indudable sin embargo, que en la práctica los tribunales internacionales en sus decisiones, los
abogados en sus alegatos y los autores en sus obras de doctrina dan gran peso a las decisiones
judiciales existentes. A pesar de lo establecido, del artículo 38 del Estatuto de la Corte resulta que
la jurisprudencia, como también la doctrina, son “medios auxiliares de determinación de las reglas
de derecho”; es decir, no constituyen fuentes en sí mismas, de las que emanen normas jurídicas,
sino medios subsidiarios destinados a evidenciar el estado del derecho en un tema determinado.
Son fuentes de conocimiento, pero no de validez; no crean reglas: concurren a determinar las ya
existentes.

DOCTRINA.
Un hecho significativo para mostrar la creciente declinación del papel de la doctrina en el DIP de
hoy, es que en las decisiones de la Corte Internacional no es invocada sino en raras ocasiones y
no se hace nunca mención expresa de nombres de autores. Se alude simplemente, en algunos
fallos, a la “opinión general” a “la doctrina constante”. Este hecho se explica, entre otros motivos
porque a medida que el campo del DIP es cubierto por decisiones judiciales, menor pasa a ser la
autoridad de los comentaristas y de los juristas.
¿Existe jerarquía entre las diferentes fuentes formales del DIP? ¿Y entre sus normas?
Para algunos autores existe jerarquía entre las distintas fuentes formales del Derecho Internacional
Público y eso se refleja en el orden que ha regulado el artículo 38 del Estatuto.
Esta posición no es de recibo en razón de los siguientes fundamentos:
Frente a un conflicto, a un caso concreto, debemos de tener en cuenta si la norma convencional
prevé una solución y la consuetudinaria otra. La opinión general es que las distintas fuentes tienen
la misma fuerza jurídica y por consiguiente valor derogatorio recíproco.
En el conflicto ha de prevalecer la norma posterior pero esto no quiere decir que se le resta
jerarquía o importancia a las normas especiales que siempre van a prevalecer sobre las generales.
Por ejemplo, un tratado posterior no puede derogar una norma de jus cogens (imperativa)
consuetudinaria así como tampoco una norma consuetudinaria posterior puede derogar una norma
de jus cogens de base convencional. De lo precedentemente expuesto no se puede hablar de
jerarquía entre las distintas fuentes formales, lo que existe es un orden de prelación lógico entre las
fuentes.
La actividad judicial no se puede dejar encerrar en moldes estrechos porque el Juez deberá hacer
el mejor uso de las distintas fuentes a los efectos de llegar a un resultado justo.
Lo que establece el artículo 38 es un orden de consulta natural, pero no desconoce que de las
normas que derivan de esas fuentes habrá jerarquías. Las normas imperativas tienen mayor
jerarquía que las dispositivas.

12
Con respecto a las fuentes formales del DIP debemos sostener que estamos ante fuentes
autónomas, independientes que se apoyan recíprocamente, favoreciendo el desarrollo del sistema
normativo internacional. Por lo tanto podemos concluir que el orden establecido en el art. 38
es un orden lógico pero no jerárquico. Además si observamos el actual DIP podemos ver la
estrecha relación que existen entre las fuentes convencionales y consuetudinarias.
Donde se puede apreciar jerarquía es respecto a las normas que derivan de esas fuentes, pues
estas fuentes formales pueden generar normas generales, especiales e imperativas. Las
imperativas son aquellas normas de máxima jerarquía, son las normas de jus cogens, estas
tienen mayor jerarquía que cualquier norma general o especial. Las especiales en cierta medida
tienen mayor rango que las generales porque tratan de un asunto específico.

TRATADOS
Es una de las fuentes formales y de validez del Derecho Internacional Público. Se encuentra
regulada en el artículo 38 numeral 1 literal A del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. La
Teoría de los Tratados se encuentra regulada en la Convención de Viena de Derecho de Los
Tratados de 1969 y 1986.
Concepto: El Derecho Internacional Público adhiere a una concepción amplia, es decir que el
Tratado es una concordancia de voluntades entre dos o más sujetos de Derecho Internacional
Público destinada a producir efectos jurídicos, a crear, modificar o extinguir una relación de
derecho regida por el Derecho Internacional Público.
De este concepto amplio debe quedarnos claro que pueden celebrarse Tratados entre Estados,
Estados y organismos internacionales y entre organismos internacionales entre sí.
Cuando en el concepto se dice que estos acuerdos deben de estar regidos por el Derecho
Internacional Público se refiere a que debemos distinguir aquellos acuerdos que se rigen por este
Derecho y los que se rigen por el Derecho Interno de un Estado. Por ejemplo, el Estado A compra
en el Estado B un edificio para instalar allí su misión diplomática. Este acuerdo se rige por el
Derecho Interno del Estado B.
Estamos ante una compraventa.
Si en cambio, el Estado A cede territorio al Estado B, esta cesión se rige por las normas del
Derecho Internacional Público porque allí hay un traspaso de soberanía territorial. Además, esta
cesión debe instrumentarse en un Tratado.
Los acuerdos internacionales deben producir efectos jurídicos, es decir que cuando un
instrumento, independientemente de su denominación (tratado, acuerdo, convención, acto
unilateral, etc.), producen efectos jurídicos estamos en presencia de un Tratado.

CLASIFICACIÓN DE LOS TRATADOS


1.- Estrictu sensu.
Acuerdos en forma simplificada
Los estrictu sensu son celebrados por escrito en un único instrumento y están sujetos a
ratificación. Los acuerdos en forma simplificada son verbales o escritos, pueden estar o no
sujetos a ratificación y pueden constar en varios instrumentos.
La Teoría General del Derecho de los Tratados entiende que la terminología Tratado debe
entenderse en un sentido amplio, como todo instrumento que crea derechos y obligaciones
internacionales por medio de acuerdos de voluntad o actos unilaterales.

2.- Bilaterales.
Son aquellos celebrados entre dos Estados. Estos fueron muy importantes, la regla del Derecho
Internacional Clásico pero, con la evolución del Derecho Internacional Público, si bien siguen
existiendo ha habido un gran progreso en materia de tratados multilaterales.
Multilaterales.
Son aquellos acuerdos celebrados entre más de dos sujetos.
A los Tratados multilaterales los podemos clasificar en:
a) Cerrados: es decir que son parte del acuerdo sólo los Estados que han participado en las
negociaciones y en la adopción del texto.
b) Abiertos: son aquellos a los que se puede adherir en cualquier momento.

13
c) Mixtos: es cuando la admisión de un nuevo Estado está sujeto a pronunciamiento de una
mayoría. Ej. Carta de ONU.
d) Generales: tienen como objeto normas generales de Derecho Internacional Público que son de
interés para la sociedad internacional en su conjunto. Ej.: Convenciones de Derecho Humanitario.
Convenciones sobre Genocidio.
e) Particulares: Son tratados de carácter regional. Ej.:: OEA, pacto de Bogotá, Pacto de San José
de Costa Rica.

3.- Tratados ley


Tratados contrato
Del Tratado ley emanan normas de carácter general que tienen una amplia vigencia y su aplicación
no se agota en un caso concreto. Ej.: La Convención sobre Derecho del Mar.
Los segundos son aquellos que contienen normas jurídicas de carácter particular, que su
aplicación se agota en un caso concreto. Ej.: Tratados de Fronteras.

4. – Tratados autoejecutables (SELF EXECUTING)


Tratados no autoejecutables
Autoejecutables: Son aquellos Tratados susceptibles de aplicación inmediata. La
autoejecutabilidad surge de los propios Tratados, es decir que en ellos se ha establecido una
disposición que impone a los Estados negociadores que tomen las medidas necesarias para que el
tratado entre a regir en su ámbito interno. De no hacerlo, incurrirá en responsabilidad internacional.
Ej.: Pacto de San José de Costa Rica.
No autoejecutables: Son aquellos en los que no se establece ninguna disposición que le imponga
a los Estados que tomen las medidas necesarias en forma inmediata para que la norma
internacional comience a regir en su ámbito interno. La mayoría de los existentes actualmente, no
son auto ejecutables aunque el Derecho Internacional Contemporáneo busca adherirse a los
primeros.

FORMACIÓN DE LOS TRATADOS


Se encuentra regulada en la Convención de Viena del Derecho de los Tratados de 1969 en la parte
2º Sección I, artículos 6 al 18.
1) Negociación: Es el primer paso que dan los Estados para arribar a un acuerdo. Lo primero que
se tiene en cuenta y que rige como un principio general es que todos los Estados y las
organizaciones internacionales (de acuerdo a la Convención de 1986), tienen capacidad para
celebrar tratados.
Para tener en cuenta cuál es la persona idónea que tiene plenos poderes para manifestar el
consentimiento de un Estado debemos tener presente:
a) Si la persona presenta los poderes adecuados.
b) Si se deduce de una práctica seguida por los Estados que la intención de ellos fue considerar
esa persona como representante de un Estado sin necesidad de presentación de plenos poderes.
c) Existen personas que en razón de las funciones que cumplen no necesitan de plenos poderes,
ya que de hecho son representantes del Estado. Ejemplo: Jefe de Estado, Jefe de Gobierno,
Ministro de Relaciones Exteriores, Jefe de las misiones diplomáticas. Todos ellos tienen capacidad
para ejecutar todo acto relativo a un tratado.
2) Adopción del texto: Es la consecuencia de la negociación. Es decir que una vez que se llegó a
un acuerdo en las partes esenciales se procede a la adopción del texto. La adopción del texto en
los Tratados bilaterales no presenta dificultades. Las dificultades se presentan en las multilaterales,
pero esta dificultad la soluciona en artículo 9 de la Convención. Este establece que la adopción del
texto de un Tratado bilateral se llevará a cabo por el consentimiento de todos los Estados.
La adopción del texto de los multilaterales se efectuará por una mayoría de 2/3 de los Estados
presentes y votantes, salvo que por igual mayoría los Estados dispongan otra cosa.
La redacción de este artículo y la solución que da a la adopción del texto en los multilaterales es
muy importante porque no estanca el desarrollo del Derecho Internacional Público al no exigir la
unanimidad.
3) Autentificación: El texto de un Tratado quedará como auténtico y definitivo mediante:
a) De acuerdo a los procedimientos que se establecieron en el Tratado.

14
b) A falta de procedimientos mediante la firma, firma y ratificación o rúbrica de un representante de
Estado.
4) Ratificación: Consentimiento para obligarse en un Tratado: este puede manifestarse de la
siguiente forma:
A) Mediante firma: El consentimiento se manifestará mediante la firma cuando:
a) El Tratado disponga que la firma tendrá ese efecto.
b) Conste que los Estados negociadores hayan convenido que la firma tendrá ese efecto.
c) Se desprenda de la intención de los representantes de un Estado que la firma tendrá ese efecto.
B) Mediante el canje de instrumento: El consentimiento para obligarse un Estado dependerá del
canje de instrumento, es decir que cuando de los Tratados se desprende que la voluntad de los
Estados en obligarse dependerá del número y canje de instrumentos depositados.
C) Firma y ratificación: El consentimiento se manifestará de esta forma cuando:
a) Así lo disponga el Tratado.
b) Así lo convinieron los negociadores.
c) El representante de un Estado haya firmado sujeto a ratificación (Uruguay).
D) Adhesión: Este se podrá dar cuando:
a) Si así lo dispone el Tratado.
b) Si esa fue la voluntad de los negociadores.
c) Si las partes ulteriormente han convenido que un Estado puede manifestar su consentimiento
mediante la adhesión.
5) Entrada en vigor: La entrada en vigor se determinará en cada caso concreto. Muchas veces lo
establece el propio Tratado. Ej.: cuando se establece que el Tratado entraría en vigor cuando se
han canjeado, depositado o ratificado un número determinado de instrumentos.
6) Adhesión: Es otra forma de entrada en vigor del tratado multilateral, consistente en una
declaración formal mediante un instrumento escrito, en el cual conste la voluntad de obligarse por
parte del estado adherente. Es posible siempre y cuando el tratado lo permita y dentro de las
condiciones y plazos establecidos. Es admisible la adhesión sujeta a ratificación, debiendo aclarar
el Estado adherente que su adhesión está sujeta a ratificación, realizándolo en forma expresa.
7) Registro y publicación: Después de la primera guerra mundial, se propugnó por el presidente
Wilson, la conveniencia de la publicidad de lo tratados, a fin de evitar los pactos secretos
conceptuados como una de las causas de la guerra.
La interpretación dominante fue que el registro ante la Sociedad de Naciones no era un requisito
esencial de validez, sino que el tratado era válido desde su ratificación o canje o depósito. El
registro era sí indispensable a los efectos de su invocación ante los órganos de la Sociedad. En la
Carta de la ONU, en su art. 102, se consagra que todo tratado o acuerdo internacional concluido
por un miembro de las N.U. será registrado lo más pronto posible por el Secretario de las N.U. y
publicado por éste. Es esta sin embargo, una obligación imperfecta, desprovista de sanción
efectiva, ya que no existe término fijo para efectuar el registro, de manera que nada impide que un
estado proceda a registrarlo toda vez que tenga interés en invocarlo ante un órgano de las N.U.
8) Depósito del tratado: Cuando se celebra un tratado multilateral se designa a un Estado o a una
organización internacional como depositario del tratado. Las funciones del depositario son:
custodiar el texto auténtico del tratado, recibir en depósito los instrumentos y ratificaciones
correspondientes, acusar recibo de los mismos, comunicarlos a los Estados partes o que pudieran
ser parte, traducir el texto a otros idiomas, recibir las reservas, examinarlas y comunicarlas,
comunicar a los Estados cuando a su juicio se cumplieron ya las condiciones requeridas para la
entrada en vigor (arts. 76 y 77 de la Convención).

RESERVA DE LOS TRATADOS


Concepto- Se entiende por reserva una declaración unilateral hecha por un Estado al firmar,
ratificar o adherirse a un Tratado, que tiene por objeto excluir o modificar los efectos jurídicos de
ciertas disposiciones previstas en un Tratado con respecto al Estado que hace la reserva. Del
concepto se desprende que la reserva tiene un efecto bilateral, es decir que tiene un carácter
vinculante entre el Estado reservante y el que aceptó la reserva.
El concepto se encuentra regulado en el artículo 2 numeral 1 literal D, de la Convención de Viena
del Derecho de los Tratados.

15
La reserva, como podemos observar del concepto, produce efectos jurídicos bilaterales. Cuando
los tratados establecen que no aceptan reserva aquí no se presenta ninguna dificultad La dificultad
se plantea en aquellos Tratados que no establecen ninguna disposición al respecto.
Frente a estas situaciones la Convención de Viena del Derecho de los Tratados en sus artículos 19
y siguientes da la siguiente solución:
1.- Que el Estado que formule una reserva será parte del Tratado si un Estado parte del mismo
aceptó dicha reserva.
2.- Cuando del número de negociadores se desprende la aplicación integral del objeto y fin del
Tratado. La reserva necesita el consentimiento unánime (Tratado de integración económica).
3.- También se requerirá el consentimiento unánime cuando la reserva sea incompatible con el
objeto y el fin del Tratado (Convención sobre Genocidio)
4.- La objeción hecha por un Estado parte del Tratado a una reserva no impide la entrada en vigor
del mismo salvo cuando el Estado que ha hecho la objeción manifiesta lo contrario.
Interpretación de los Tratados (artículo 31 de la Convención)
En el art. 31 de la Convención se consagran 3 principios, que por sus características constituyen
en su conjunto la regla general de interpretación:
1. principio de la buena fe, consecuencia fundamental de la norma pacta sunt servanda.
2. el principio de que cada término debe ser interpretado en el sentido corriente, salvo que de la
intención de las partes surja que se le quizo dar un sentido especial.
3. el sentido de los términos no debe determinarse en abstracto, sino en el contexto del tratado y a
la luz de su objeto y fines.
Este artículo establece la regla de oro. Un Tratado debe interpretarse de buena fe y se le debe dar
el sentido corriente a los términos del Tratado teniendo en cuenta su objeto y fin.
Se debe tener en cuenta para interpretar un Tratado los elementos intrínsecos, los que surgen del
propio Tratado.
Los elementos extrínsecos que regula el artículo 32 son medios auxiliares que se los tiene en
cuenta cuando la interpretación literal de un Tratado nos conduce a resultados oscuros, ambiguos
que son incompatibles con el objeto y fin del Tratado.
De acuerdo al artículo 31 se dará un sentido especial a los términos de un Tratado si consta que
esa fue la intención de las partes. Pero la parte que invoque el sentido especial deberá demostrar
que esa fue la intención de las partes (elemento subjetivo). Todo Tratado deberá ser interpretado
dentro del marco de las reglas del Derecho Internacional Público.

Efectos de los Tratados y terceros estados


(Artículo 34 y siguientes de la Convención)
De acuerdo al artículo 26 que consagra la Pacta Sunt Servanda todo tratado obliga a las partes y
éstas deberán cumplirlo de buena fe.
El artículo 34 consagra el principio general que establece que un Tratado no crea derechos y
obligaciones a un tercer Estado si éste no lo consiente. Frente a este principio debemos hacer la
siguiente distinción:
1.- Tratados que prevén obligaciones a terceros (artículo 35): Allí se establece que el tercer
Estado al que se le impone una obligación deberá aceptarla expresamente y por escrito. Este es
un requisito fundamental porque no hay imposición de obligaciones entre soberanos.
Cuando el Estado da su consentimiento de allí surge un segundo acuerdo colateral entre las partes
del Tratado por un lado y el tercer Estado por otro.
La base jurídica de la obligación del tercer Estado está en el acuerdo colateral y no en el original.
2.- Tratados que prevén derechos terceros. (Artículo 36): Exige consentimiento del estado
beneficiario. En general, se presume el consentimiento cuando éste no expresa lo contrario. El acto
de apropiarse de los derechos por parte del Estado beneficiario deriva del tratado principal y no de
un acuerdo bilateral.
Actualmente, existen numerosos Tratados que contienen estipulaciones a favor de un tercer
Estado. Ej.: artículo 35 de la Carta de Naciones Unidas que establece que un Estado no miembro
podrá llevar sus inquietudes al Consejo de Seguridad o a la Asamblea General.
Modificaciones y revocación de obligaciones y derechos
(Artículo 37)

16
Cuando se otorgó una obligación, para modificarla o revocarla, se necesita el consentimiento de
todos los Estados salvo que se hubiere dispuesto lo contrario.
Cuando se otorgan derechos no es necesario el consentimiento del tercero para su revocación o
modificación salvo que conste que hubo intención de que el derecho no fuera modificado o
revocado. La intención surge del Tratado principal.
Cláusula de la nación más favorecida
Es la estipulación que se encuentra contenida en un tratado donde las partes se confieren
unilateralmente o mutuamente los beneficios en la participación de las ventajas que han acordado
o pueden acordar en un futuro a un tercer Estado sin necesidad de un acuerdo posterior, sin que
sea necesaria una nueva convención entre ellas.
Ese tratamiento pone en juego a tres Estados distintos: los 2 signatarios del tratado en que se ha
estipulado la cláusula, y un Estado indeterminado que no es parte del tratado y cuyo único papel
en las relaciones entre las partes deriva de las ventajas especiales que una o ambas se conceden.
La extensión del tratamiento preferido se hace de plano, sin necesidad de una nueva convención.
Del concepto se desprende que estamos en presencia de Estados signatarios del Tratado donde
se estipuló la cláusula y frente a un Estado que no es parte del Tratado. La relación del tercer
Estado con el Tratado deriva de las ventajas que una u otra parte le conceden.
Esta cláusula es de importancia porque ha servido para ensanchar las relaciones comerciales
internacionales y, a su vez, para marcar un desarrollo en el Derecho Positivo Internacional.
La cláusula se aplica sobre todo en materia aduanera y comercial, en lo referido al tratamiento de
súbitos extranjeros, de diplomáticos, etc. Generalmente, esta cláusula la contienen los Tratados de
contenido económico, aduanero, etc.
Como podemos observar, la cláusula puede ser unilateral o bilateral. Unilateral es cuando se ha
estipulado a favor de una de las partes y bilateral en beneficio de ambas.

CAUSAS DE NULIDAD DE LOS TRATADOS


(Artículos 46 y siguientes)
1.- FALTA DE CAPACIDAD.- El principio general es que todos los Estados tienen capacidad para
celebrar tratados y así lo regula el artículo 6º. Cuando alegamos la falta de capacidad debemos
tener presente si el representante de un Estado al manifestar su consentimiento violó en forma
manifiesta su Derecho Interno actuando fuera del marco de su competencia.
2.- VICIOS DEL CONSENTIMIENTO.-
1) error.- (artículo 48) El Estado podrá alegar error como vicio del consentimiento si el error se
refiere a un hecho o a una situación cuya existencia al momento de dar el consentimiento
constituye la base esencial del mismo. No podrá alegar esta causal si contribuyó con su conducta
al error o si las circunstancias fueren notorias y pudo haber advertido el error. Un error en cuanto a
la redacción del texto de un Tratado no da lugar a alegar esta causal.
2) dolo.- (artículo 49) El Estado podrá alegarla cuando fue inducido a celebrar el tratado por la
conducta fraudulenta de otro Estado negociador.
3) corrupción del representante del estado.- (art. 50) Se podrá alegar cuando se desprende que
el consentimiento fue obtenido mediante la conducta fraudulenta, corrupta de su representante. La
doctrina entiende que este no es un vicio autónomo del consentimiento sino que es una forma de
dolo.
4) coacción sobre el representante de un estado (art. 51) El Estado podrá alegare esta causal
cuando el consentimiento fue obtenido mediante coacción sobre su representante. El
consentimiento carece de efecto jurídico salvo que el Estado lo subsane.
5) coacción sobre un estado con amenaza de uso de la fuerza (art. 52) es nulo todo Tratado
cuando el consentimiento fue obtenido a través de la amenaza o uso de la fuerza. Esta actitud es
contraria a una norma de jus cogens fundamental como es la proscripción del uso de la fuerza en
las relaciones internacionales. Norma que se encuentra consagrada en Carta de N. U
3- LEGALIDAD DEL OBJETO
El objeto sobre el que recae el tratado debe ser posible y lícito. En la práctica no se ha presentado
caso alguno de tratado nulo por ilicitud de su objeto, pero la Convención en su art.53 contiene una
prevención respecto de aquellos tratados que estén en oposición con una norma imperativa de
derecho internacional general (jus cogens), declarando la nulidad, cuando en el momento de su
celebración esté en oposición a una norma de jus cogens. En el art. 64 se prevé el caso del

17
surgimiento de una nueva norma de jus cogens, haciendo al tratado previo que esté en contra del
tal disposición, nulo.
Debe tenerse presente, que en todos los casos en que quiera hacerse valer la nulidad de un
tratado, debe resolver al respecto un tribunal internacional, siempre que no se haya podido llegar a
una solución con el otro contratante. Los tratados que están en oposición a una norma imperativa
de DIP General (jus cogens) son nulos absolutamente.

NORMAS DE JUS COGENS (importantísimo)


La norma de jus cogens es la norma imperativa de Derecho Internacional Público General,
aceptada y reconocida por la comunidad internacional de los Estados en su conjunto.
Sólo podrá ser derogada por una norma ulterior de igual jerarquía. Es por ello que se dice que son
normas que no admiten acuerdo en contrario.
Características de las normas de jus cogens
· Imperatividad
Esta característica las diferencia de las normas dispositivas porque estas últimas son creadas,
modificadas o extinguidas por la propia voluntad de los Estados que han intervenido en su
formación. En cambio, las imperativas no pueden ser derogadas por la voluntad de los Estados ni
renunciadas por ellos en sus acuerdos. Ambas normas obligan, la diferencia radica en la
modificación, extinción y creación de las mismas. Las normas imperativas sólo podrán ser
modificadas o derogadas por otra norma de igual jerarquía (jus cogens).
· Inderogabilidad
Es decir que no admiten acuerdo en contrario. Es eso lo que les da el carácter de jus cogens. Sólo
podrán ser derogadas por una norma de igual jerarquía, una norma de jus cogens superviniente.
· Generalidad
El carácter general de estas normas emana de los valores comunes y universales de la sociedad
internacional en su conjunto. Estas normas tienen como objeto los intereses colectivos de la
sociedad internacional. Por eso es que deben ser reconocidas por ella, ya que el contenido de
dichas normas trasciende los intereses particulares de los Estados.
· Dinamismo y mutabilidad
Estas normas pueden ser derogadas o modificadas por normas del mismo carácter que han
surgido posteriormente. Esta característica nos deja claro que estas normas evolucionan y se
adecuan a los nuevos tiempos y realidades internacionales.
Fuentes de las normas de jus cogens.
Tienen como fuentes las mismas que se encuentran reguladas en el artículo 38 del Estatuto. Por
ejemplo, la libertad de alta mar tiene como fuente una norma consuetudinaria. La igualdad
soberana, la proscripción del uso y amenaza de la fuerza tienen como fuente normas
convencionales. El principio de la libre determinación de los pueblos tiene como fuente los
principios generales del Derecho.
Objeto de las normas de jus cogens
Son los valores esenciales producto del desarrollo de la comunidad internacional y de sus sistemas
jurídicos.
Efectos de las normas de jus cogens
Un Tratado contrario a una norma de jus cogens es nulo, la nulidad opera sobre todo el Tratado.
De lo precedentemente expuesto se desprende que las normas de jus cogens han desempeñado
un rol fundamental en el desarrollo, evolución y estabilidad del sistema de coordinación.
Podríamos decir que estas normas son la piedra angular que ha logrado en el Derecho
Internacional Público Contemporáneo una ecuación de equilibrio entre los distintos sujetos del
Derecho Internacional Público. Es por ello que, actualmente, podemos clasificar las normas de
jus cogens en:
· Normas que protegen a la comunidad internacional- Ej: represión de la piratería, libertad de
alta mar, proscripción del uso y amenaza de la fuerza, etc.
· Normas que protegen a los derechos de los Estados en sus relaciones recíprocas- Ej:
igualdad jurídica, igualdad soberana, libre determinación de los pueblos, etc.
· Normas que protegen los derechos fundamentales de las personas- EJ: Convenciones de
Derecho Humanitario, proscripción de la esclavitud.
Normas de jus cogens supervinientes.

18
Se encuentran reguladas en el artículo 64 de la Convención y allí se establece que todo Tratado
que contiene una disposición contraria a una nueva norma de jus cogens es nulo y terminará.
Esta terminología usada no es correcta, ya que la norma superveniente opera, produce sus efectos
jurídicos desde su nacimiento. Por lo tanto, no podemos hablar de nulidad sino de la derogación de
un Tratado, hasta ese momento válido, porque los actos ya ejecutados permanecen en pie. La
nueva norma no invalida retroactivamente los actos ya ejecutados.
CAUSAS DE TERMINACIÓN Y SUSPENSIÓN DE LOS TRATADOS.
Se encuentra regulado en la Sec. III de la Convención de Viena del Derecho de los Tratados,
artículos 54 a 64.
Las causas de terminación de un Tratado pueden ser intrínsecas o extrínsecas.
Las primeras son aquellas que se encuentran en las disposiciones de los propios tratados. Ej.:
plazo, condición resolutoria, etc.
Las segundas son las que no se encuentran previstas en un Tratado. En este caso se debe aplicar
el Derecho Objetivo, el Derecho Positivo del Derecho Internacional Público, es decir la Teoría
General del Derecho de los Tratados.
Estas causas son las que nos interesan como objeto de estudio.
1) Denuncia o retiro de un Tratado. En aquellos casos en que un tratado no contenga disposición
alguna sobre su terminación ni prevea la denuncia o retiro del mismo, no podrá ser objeto de
denuncia o retiro a menos que:
A) Conste que fue intención de las partes admitir la denuncia o el retiro.
B) Que el derecho de denuncia o retiro pueda inferirse de la propia naturaleza del Tratado. La
parte que alegue su denuncia o retiro deberá notificar a la otra su intención.
2) Mutuo consentimiento (Art. 57) La aplicación de un Tratado puede terminar o suspenderse en
cualquier momento por el consentimiento de todas las partes. Si se trata de un multilateral la
suspensión sucederá si esta posibilidad está prevista en él. Si no está prohibida esta suspensión
no podrá afectar el disfrute del derecho de las demás partes del tratado. Pero además, tal
suspensión no podrá ser incompatible con el objeto y fin del tratado.
3) Terminación o suspensión como consecuencia de un Tratado posterior. (Art. 59). Se
considera que un Tratado termina si todas las partes celebran un nuevo Tratado sobre la misma
materia y se desprende de ese nuevo que la intención de las partes fue que su relación se rija por
él. Pero si el nuevo Tratado es incompatible en ciertas disposiciones con el anterior se considera
que éste ha quedado suspendido si esa fue la intención de las partes.
4) Terminación o suspensión como consecuencia de una violación GRAVE. VIOLACION
GRAVE (art. 60): Para la presente Convención se considera violación grave cuando el Tratado es
contrario a la Convención o cuando se viola una disposición esencial que perjudica la ejecución del
objeto y fin del Tratado. ara alegar esta causal prevista en la Convención de Viena del Derecho de
los Tratados, debe tratarse de una violación grave. Y una violación grave para la presente
convención es:
un rechazo del Tratado no admitido por la presente Convención.
cuando se viola una disposición que es esencial para la consecución del objeto y fin del Tratado.
Cuando estamos frente a esta causal (art. 60) el art. hace una diferencia entre tratados bilaterales
y tratados multilaterales.
1. Tratados bilaterales. En caso de violación grave por una de las partes facultará a la otra parte a
alegar tal violación como causa de terminación o suspender la aplicación total o parcial del tratado.
Es de destacar de importante aquí que la parte afectada esta facultada y no obligada a alegar esta
causal como terminación. Es muy importante en el ámbito internacional, ya que reafirma un
principio fundamental consagrado en el art. 26 de la Convención (pacta sunt servanda), esto es
que los Estados deben cumplir sus obligaciones internacionales de buena fe.
Esto implica que la parte afectada puede exigir el cumplimiento del Tratado, es por ello que puede
alegar esta causal como suspensión del mismo.
2. Tratados multilaterales: un tratado multilateral que se ve afectado por una violación grave
puede:
a) facultar a las otras partes, procedimiento de acuerdo unánime a suspender total o parcialmente
el tratado o darlo por terminado, entre ellas y el Estado autor, o entre todas las partes.

19
b) si un estado parte de un tratado multilateral se ve afectado por la violación grave del Tratado,
por otra parte, esta facultado a alegar tal violación como causa o suspensión total o parcial del
tratado.
c) existen tratados multilaterales que dado su objeto pueden ser víctimas de violaciones graves,
pero a pesar de ello no se suspenden ni terminan. Ej. Convenciones de derecho humanitario,
convención de genocidio, Carta de las Naciones Unidas
Para la presente Convención la violación grave de un Tratado bilateral facultará a la otra parte a
alegar tal violación como causa de terminación o suspensión de un Tratado.
En un Tratado multilateral la violación grave por una de las partes facultará a las otras,
procediendo por acuerdo unánime, a suspender o a dar por terminado el Tratado entre ellas y el
Estado autor de la violación o entre todas las partes. Una parte especialmente perjudicada por la
violación puede alegar ésta como causa para suspender la aplicación del Tratado entre ella y el
Estado autor de la violación.
Como podemos observar el Estado víctima sólo puede alegar la suspensión y no la terminación del
Tratado ya que éste permanece en vigor frente a los demás Estados partes. De esta forma se
protegen los intereses de los demás Estados. Los Tratados que tiene por objeto la protección de la
persona humana aunque se violen no se suspenden ni se darán por terminados.
5) Rebus sic stantibus- Cambio fundamental de las circunstancias. (Art. 62) Cuando ocurre un
cambio jurídico en las circunstancias que no fue previsto por las partes, podrá alegarse como
causa de terminación de un tratado siempre que se den las siguientes condiciones:
a) que la existencia de esos cambios constituya la base esencial del consentimiento de las partes
al obligarse.
b) que el cambio tenga por objeto modificar radicalmente el alcance de las obligaciones que aún
deben cumplirse en el presente tratado. Esta causal no se admite en los Tratados de fronteras o
cuando el cambio se debe a una violación grave por parte de quien lo alega.
Del presente artículo se desprende:
Carácter fundamental del cambio, directamente relacionado con el objeto y fin del Tratado.
Imprevisto, requisito esencial ya que si el cambio hubiere sido previsto por la parte que lo alega
no se podría alegar esta causal.
El cambio debe afectar la base esencial del consentimiento de las partes cuando se obligan.
Los efectos del cambio tienden a modificar las obligaciones que aún deben cumplirse. No se
aplica a los efectos ya ejecutados por el Tratado.
Otras causas extrínsecas
1.- Normas de jus cogens supervivientes
2.- Imposibilidad física de ejecución de los Tratados.
Modificación o enmienda de los Tratados
Se encuentra regulada en la parte cuarta de la Convención de Viena del Derecho de los Tratados
de 1969 (art. 39 a 41).
Art. 39: Principio general: un tratado podrá ser enmendado por acuerdo entre partes.
Art. 40: Regula la enmienda de los tratados multilaterales. Aquí se establece que toda enmienda
deberá realizarse de acuerdo a lo acordado por las partes. Sino se hubiere acordado se regirá por
las disposiciones de la presente Convención y en ella se establece:
a) toda propuesta de enmienda deberá ser notificada a los demás Estados.
b) Cada Estado tendrá derecho a decidir en las medidas que halla que adoptar con respecto a la
enmienda. Esto implica que participará en toda negociación que tenga por objeto la enmienda de
un tratado.
Art. 41: este artículo regula específicamente los acuerdos para modificar tratados multilaterales
entre alguna de las partes únicamente. De acuerdo a este artículo dos o más partes de un Tratado
pueden celebrar un acuerdo que tenga por objeto modificar el Tratado en sus relaciones mutuas.
Pero para esto se exige que tal modificación este prevista en el Tratado. Sino estuviere prevista y
no esta prohibida la misma puede operar siempre que:
a) que tal modificación no afecto el disfrute de los derechos de las demás partes.
b) Que no afecte el cumplimiento de las obligaciones.
c) Que no sea incompatible con el objeto y fin del tratado.
En caso de procederse a la modificación, la misma debe ser notificada a los demás Estados.

20
Conclusión: como se desprende del presente capítulo de la Convención en esta materia, se exige
la unanimidad para la enmienda o modificación de un Tratado bilateral. En cambio como pudimos
ver en el art. 41 si la misma no estuviere prevista ni prohibida faculta a cualquiera de las partes a
modificarlo en sus relaciones mutuas con otra parte del tratado.

EFECTOS DE LA GUERRA SOBRE LOS TRATADOS


De hecho la guerra extingue los Tratados entre los beligerantes. Siguen vigentes entre ellos
aquellos Tratados que se suscribieron respecto a situaciones de guerra (normas de Derecho
Humanitario.
La doctrina dominante entiende que el beligerante tiene derecho a suspender o a dar por
extinguidos los Tratados con el enemigo.
Pero si estamos ante un Tratado multilateral del que son parte los beligerantes, se suspende entre
ellos, pero siguen obligados frente a los Estados neutrales partes de ese Tratado. El fundamento
de la suspensión radica en que se debe proteger la comunidad de intereses de los Estados
neutrales.

FUENTES EVENTUALES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO


· EQUIDAD
Es la aplicación de los principios de justicia a un caso concreto. Puede manifestarse de distintas
formas:
a) Cumpliendo una función moderadora, es decir que es usada como medio para flexibilizar la
aplicación del Derecho.
b) Como función supletoria. Cuando es utilizada como medio para llenar lagunas, o sea como
fuente subsidiaria del Derecho.
c) Como función política. Cuando es utilizada para suplir o modificar una norma de Derecho
Internacional Público. (Esta función nunca fue utilizada)
Actualmente, la aplicación de la equidad depende del consentimiento de las partes y así lo
establece el artículo 38 numeral 2 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
El Derecho Convencional ha ido aceptando a la equidad como un mecanismo necesario para la
aplicación del Derecho. Muchas veces la costumbre, los principios generales del Derecho, se
remiten a ella para llenar vacíos del Derecho Positivo Internacional, del Derecho Objetivo.
Como podemos ver dadas las características de las funciones que cumple esta fuente se la ha
identificado con una regla del Derecho y es, en sí misma, una fuente formal. Pero el principio de
soberanía de los Estados hace que no se le reconozca el carácter de formal salvo su
consentimiento lo que queda de manifiesto en el artículo 38 numeral 2. Por ello se transforma en
una fuente eventual.
· ACTOS UNILATERALES
Ante todo se debe destacar el dinamismo que ha tenido el desarrollo de las normas de DIP en los
últimos tiempos. Este dinamismo ha dado lugar a la existencia de otros instrumentos o actos que
contribuyen a la formación de nuevas normas en el campo internacional.
Los Estados son soberanos en el ámbito exterior. Soberanía implica independencia, gozan de
competencias exclusivas y una de ellas es tomar decisiones de carácter vinculante unilateralmente.
(Produce efectos jurídicos en sus relaciones con otros sujetos).
A los Estados, siendo soberanos, el Derecho Internacional Público los habilita a que en su ámbito
interno regule unilateralmente en materia de nacionalidad, extranjería, etc.
La forma, objeto y contenido de estos actos son variables, pueden ser emitidas en forma escrita o
verbal.
a) legitimidad de los actos unilaterales.
Deben estar sujetos a las normas de Derecho Internacional General. No pueden ir contra una
norma de jus cogens y deben emanar de órganos competentes.
b) fuerza obligatoria de los actos unilaterales.
Es de difícil determinación. A los efectos autónomos es el Estado el que le confiere el carácter de
obligatorios, por lo tanto debemos remitirnos a la intención del Estado que emitió el acto. La
obligatoriedad deriva del principio de buena fe, éste es el que regirá los efectos del acto desde que
se hizo público y tomaron conocimiento los Estados involucrados.
c) oponibilidad a terceros

21
En principio, un acto autónomo no puede ser oponible a terceros Estados pero puede darse el caso
que se impongan obligaciones a terceros Estados a través de normas convencionales,
consuetudinarias o principios generales del Derecho. Por ejemplo el Derecho del mar, establece
que todo Estado ribereño tiene la libertad de fijar la anchura de su mar territorial o de sus zonas
marítimas pero dentro de los límites de la norma internacional y esto es oponible a terceros.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS UNILATERALES


A) Autónomos
Son los actos que emanan de la propia voluntad de los Estados. Como podemos observar la
validez de los mismos no depende ni se relaciona con otro acto jurídico ni con las fuentes formales
del Derecho Internacional.
Estos actos son por ejemplo:
a) Declaración: Es la manifestación de voluntad relacionada con una situación de hecho o de
derecho o con un estado de cosas existente o en proceso de formación. Por ejemplo, la
declaración con respecto a los ensayos nucleares que hacen los Estados unilateralmente, tienen
un carácter vinculante.
b) Notificación: Es un acto formal por el cual un Estado comunica a otros sujetos de Derecho
Internacional Público una decisión, un hecho o una situación. El objetivo de la notificación es poner
en conocimiento de los hechos al destinatario, el que no podrá alegar desconocimiento.
c) Reconocimiento: Es la aceptación por parte de un Estado de la legitimidad de un estado de
cosas ajeno a su participación. Ej: reconocimiento de un nuevo Estado.
d) Protesta: Es la declaración voluntaria de un Estado oponiéndose a reconocer como legítimo a
una pretensión de otro sujeto de Derecho Internacional.
B) No autónomos
Son aquellos que no pierden su calidad de tal, es decir que mantienen sus efectos jurídicos pero
para su existencia dependen y están fuertemente relacionados con otras fuentes de DIP o sea con
las normas convencionales, consuetudinarias o con las resoluciones que emanan de las
organizaciones internacionales. Por ejemplo, existen actos unilaterales que se vinculan a los
Tratados y ellos son denuncia o retiro de los Tratados, reserva, adhesión.
De la costumbre derivan, por ejemplo, la facultad de los Estados de reglamentar en su ámbito
interno normas relacionadas con nacionalidad y extranjería.
Actos que se vinculan con las resoluciones de las organizaciones internacionales. Aquí debemos
determinar en cada caso concreto el carácter vinculante de las mismas.
LOS ACTOS DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES LOS PODEMOS CLASIFICAR:
- Actos de órganos no jurisdiccionales. Aquí encontramos a las resoluciones y a estas las
podemos clasificar en:
a) Decisión.- Carácter vinculante.
b) Recomendación.- acto que contiene una invitación a las partes que va dirigida a adoptar un
comportamiento determinado.
- Actos de órganos jurisdiccionales. Estos son los fallos, que tienen el mismo carácter de una
decisión y la opinión consultiva que tiene el mismo carácter de las recomendaciones.
DECISIONES DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
La decisión es un acto unilateral emanado de la manifestación de voluntad de un órgano de una
organización, imputable a la misma y que crea obligaciones para sus destinatarios.
1º Las que se vinculan con el funcionamiento y la estructura interna de la organización.
Dentro de éstas encontramos decisiones de:
a) alcance individual: son actos relacionados con Estados, otras organizaciones internacionales o
personas, atribuyéndoles un estatuto determinado o confiriéndoles una función determinada. Por
ejemplo, la admisión, suspensión o expulsión de un Estado miembro, nombramiento de los
funcionarios de la organización, elección de jueces de jurisdicciones internacionales vinculados a
las organizaciones, etc.
b) alcance general, se pueden clasificar en:
c) Decisiones constitutivas. El órgano tiene competencia propia de interpretar y revisar su carta
constitutiva.
d) Decisiones orgánicas: son las que se refieren a la creación o supresión de órganos
determinando su competencia.

22
e) Decisiones financieras, aprobación y examen de su propio presupuesto, fijación de la
contribución de sus miembros, apertura de cuentas, etc.
f) Decisiones administrativas, elaboración del estatuto de sus funcionarios, planes de trabajo, etc.
g) Decisiones procedimentales: en materia de adopción de reglamentos internos, fijación del orden
del día y convocatoria de sesiones.
Todas estas decisiones tienen carácter vinculante.
Las resoluciones de las organizaciones internacionales para que adquieran un carácter vinculante
deben emanar de órganos competentes.
2º Actos que se vinculan con las actividades externas de la organización (con otros Estados
o con otras organizaciones)
Aquí las decisiones las podemos clasificar en:
h) Actos sustanciales: En la Carta de Naciones Unidas, las decisiones del Consejo de Seguridad
tienen un carácter obligatorio que se desprende del propio contexto de la Carta (art. 25). Estas
decisiones obligan a los Estados miembros y no miembros de la organización. Esto es lógico
porque el Consejo de Seguridad tiene como propósito primordial velar por la paz y la seguridad
internacional.
i) Actos reglamentarios generales: Algunas organizaciones están dotadas de poderes
reglamentarios que las habilitan para adoptar decisiones de alcance general, que vinculan
obligatoriamente a todos los Estados. Por ser estos poderes de excepción, las organizaciones de
que se trata son en general competentes en cuestiones puramente técnicas. La Asamblea general
de la OMS está dotada de poder reglamentario, es decir que tiene autoridad de adoptar medidas e
imponerlas a los Estados a los efectos de impedir la propagación de enfermedades.
j) Actos comunitarios: La atribución del poder de adoptar actos unilaterales obligatorios para sus
miembros es excepcional aún en las organizaciones de cooperación. No obstante, se ha vuelto una
regla en determinadas organizaciones de avanzados procesos de integración, que facilitan el
cumplimiento de sus objetivos y que da lugar al fenómeno comúnmente conocido por
“supranacionalidad”. Son los actos que derivan de los órganos supranacionales que pertenecen a
los sistemas de integración avanzada. Por ejemplo, los órganos de la Unión Europea. En el marco
de ésta, sus órganos, el Consejo, la Comisión, etc. Dictan actos y estos actos que pueden ser
reglamentarios obligan directamente a los Estados miembros de la comunidad.
La facultad de dictar decisiones obligatorias, no está siempre acompañada de la determinación de
medios de contralor del cumplimiento de los actos obligatorios o la posibilidad de exigir ese
cumplimiento. Su puesta en ejecución depende entonces de la cooperación entres los Estados y
de las posiciones que al respecto asuman los órganos internacionales.
RECOMENDACIONES DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
· Recomendación en sentido estricto.
La recomendación es un acto que emana de un órgano y que propone un comportamiento
determinado a sus destinatarios, sin implicar para éstos la obligación jurídica de adaptarse a la
conducta señalada.
Los destinatarios de la recomendación pueden ser los Estados miembros y no miembros de la
organización, los órganos de la misma organización o de otras organizaciones internacionales y las
personas físicas o jurídicas.
La recomendación es una invitación, un acto desprovisto de efectos obligatorios y sus destinatarios
no están sujetos por ellas y no incurren en infracción al no darle cumplimiento.
Sin embargo, en la medida en que una recomendación tiende a efectivizar los objetivos de la
organización y los Estados miembros se han comprometido a cooperar con ella y a cumplir
aquellos objetivos, esos Estados tienen por lo menos la obligación de analizar de buena fe en qué
medida pueden adecuar su conducta a la recomendación, especialmente cuando han votado a
favor de ella.
Es el acto unilateral que emana de un órgano de una organización internacional, como por ejemplo
la Asamblea general de ONU. Este acto propone un comportamiento determinado a su
destinatario. De este concepto, se desprende que no tiene carácter vinculante sino un valor de
orden político y moral.
Las recomendaciones pueden adquirir carácter vinculante.
a. Cuando el órgano que decide o aplica una recomendación puede considerarla obligatoria y esto
constituye un elemento decisivo para que la misma revista tal carácter.

23
b. Cuando una recomendación pueda verse revestida de carácter obligatorio en el caso en que los
Estados encargados de aplicarla, antes o después de su adopción, se comprometen a cumplirla.
c. Cuando en el seno de una organización, las recomendaciones de un órgano jerárquicamente
superior se imponen a sus órganos subordinados.
La verdadera sustancia de las recomendaciones depende de su contenido; de las circunstancias y
modalidades en que fueron adoptadas; de la autoridad jurídica y política del órgano que las emite;
de las mayorías con que contaron; de la importancia de las reservas opuestas por los Estados en
la oportunidad; y de la existencia o no de mecanismos de control de cumplimiento de esas
recomendaciones.
Las seudo recomendaciones.
Es cuando un órgano competente para dictar recomendaciones emite decisiones declarativas,
cristalizadoras y generadoras de normas jurídicas.
· Resoluciones declarativas de Derecho.
Es el caso de las resoluciones puramente enunciadoras, reproductoras o confirmatorias de
derecho consuetudinario o de principios generales de Derecho reconocidos por los principales
sistemas jurídicos y que son obligatorias en tanto que reglas provenientes de esas fuentes.
Por ejemplo, si la recomendación establece que las partes deben comportarse de acuerdo a lo
convenido, está declarando una norma consuetudinaria que es la pacta sunt servanda.
· Resoluciones cristalizadoras de Derecho
Se trata aquí de resoluciones que contribuyen a establecer definitivamente normas
consuetudinarias en vía de formación, que denotaban una cierta imprecisión y ambigüedad y que
se definen ahora a través de una expresión clara y concreta sobre la temática de que se trata,
obtenida a través del consenso.
Las seudo recomendaciones que se refieren a la exploración y explotación del espacio
ultraterrestre, y los fondos marinos y oceánicos, estableciendo allí que estos son patrimonio común
de la humanidad.
· Resoluciones generadoras de Derecho
Son aquellas que sirven como punto de partida a la formación de nuevas normas consuetudinarias
o convencionales. Las Declaraciones de la Asamblea General de la ONU de Estocolmo de 1972 y
la de Río de 1992 referentes a la protección del medio ambiente fueron el punto de partida de
normas consuetudinarias y convencionales entre los Estados.
Los actos concertados de naturaleza no convencional.
Son los instrumentos que emanan de una negociación entre representantes habilitados,
competentes de los sujetos de Derecho Internacional Público que tienen como objetivo guiar sus
relaciones internas, pero carecen de fuerza obligatoria. Pueden tener por objeto cuestiones
financieras, sociales, culturales, etc.
Del concepto se desprende que estos actos carecen de fuerza obligatoria, por lo tanto revisten un
carácter político basado en el principio de la buena fe y el pacto de bueno s caballeros.
Si bien no tienen un carácter vinculante son de gran aporte para el desarrollo de las relaciones
internacionales, e incluso, de normas internacionales.
Al carecer de carácter vinculante no son fuentes formales del Derecho Internacional Público, pero
en un futuro, dados los vertiginosos cambios del Derecho Internacional Público estos actos podrán
adquirir un carácter vinculante.
La Convención de Viena del Derecho de los Tratados de 1969 y la Convención de Viena del
Derecho de los Tratados entre los Estados y organismos internacionales y organismos
internacionales entre sí de 1986.
La Convención de Viena de 1986 no hace más que recoger en sus artículos prácticamente las
mismas disposiciones que estableció la Convención de Viena de 1969 referente a la Teoría
General de los Tratados.
En el preámbulo de la Convención de 1986 prácticamente se reproduce lo ya establecido en la de
1969. La innovación importante es que en su artículo segundo da un concepto amplio de Tratado
e incorpora allí a otros sujetos del Derecho Internacional Público que tendrán capacidad
para celebrar Tratados, que son las organizaciones internacionales.
Como vemos, ellas tiene capacidad para celebrar Tratados pero la misma será expresada a través
de un acto formal que será emitido por el órgano competente que establezca la organización. En
cuanto a la celebración, formación y entrada en vigor de los Tratados se reiteran las disposiciones

24
de la Convención de 1969. Otra innovación importante es que la organización no puede alegar la
violación grave de un Tratado como causa de suspensión o terminación del mismo salvo que se
esté violando una norma de jus cogens.
Las organizaciones internacionales tampoco podrán acudir ante la Corte Internacional de Justicia
como litigantes, sólo podrán hacerlo para solicitar una opinión consultiva.

TOMO II
SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Los sujetos plenos de DIP, no sólo deben recibir de él derechos y obligaciones. Deberán contribuir
a la formación de las normas y además deben tener capacidad para celebrar Tratados (jus
tractatum). A su vez, deben colaborar con el nacimiento de nuevas normas, vigilar su observancia
e imponer las sanciones en caso de incumplimiento o sea, que deben velar por mantener vigente el
sistema normativo internacional (jus legationem).
En el Derecho Internacional Contemporáneo los sujetos son:
1. Los Estados
2. Las organizaciones internacionales
3. La comunidad beligerante
4. La Santa Sede-Vaticano
5. Los Movimientos de Liberación Nacional.
6. El individuo, persona física como sujeto pasivo del DIP es decir que recibe de él derechos y
obligaciones.
RECONOCIMIENTO DE: ESTADO, GOBIERNO Y BELIGERANCIA.
CONCEPTO: Es un acto unilateral autónomo de un Estado por medio del cual acepta la legitimidad
de un nuevo estado de cosas, ajeno a su participación.
El acto de reconocimiento de situaciones es IRREVOCABLE, es decir que cuando un Estado
reconoce a otro Estado, a un Gobierno o a una comunidad beligerante no puede manifestar lo
contrario una vez que ha reconocido la legitimidad de las nuevas situaciones. No olvidemos que
este acto unilateral tiene un carácter vinculante basado en el principio de buena fe. La
irrevocabilidad del acto de reconocimiento surge de la Teoría General del Derecho.
Formas de reconocimiento
Pueden manifestarse de la siguiente manera:
Expresa-es cuando en forma expresa se reconoce una situación determinada.
Tácita- Por ejemplo, cuando un Estado establece relaciones comerciales y diplomáticas con
un nuevo Estado. También, cuando establece vínculos comerciales y financieros con un nuevo
gobierno (de facto).
Individual- El reconocimiento expreso o tácito puede manifestarse en forma individual.
Podríamos decir que ésta es la regla en la materia, ya que los Estados son soberanos y no están
dispuestos a renunciar a este derecho y dejarlo en manos de órganos. La desventaja que presenta
es que una situación será reconocida por unos y no por otros.
Colectivo- Puede, también, ser expreso o tácito. Este acto de reconocimiento es ejercido por
un grupo de Estados colectivamente, en forma conjunta. Este reconocimiento subsanaría el
inconveniente del anterior.
Consultado- Es cuando los Estados se consultan e intercambian información y opiniones
acerca de la nueva situación, pero la decisión, el acto de reconocimiento es individual.

ESTADOS
La concepción amplia de Estado fue recogida en la Convención sobre Derechos y Deberes de los
Estados adoptada en Montevideo, en 1933, por los miembros del sistema interamericano, entonces
llamado Unión Panamericana. La Convención no exige la independencia total como uno de los
requisitos indispensables para que una entidad sea reconocida como Estado. De acuerdo a la
Convención, que en realidad refleja un principio universalmente aceptado, un Estado debe poseer
los requisitos siguientes:

25
a) territorio definido: debemos entenderlo en sentido amplio. Es el ámbito territorial, donde el
Estado ejercerá su soberanía, su jurisdicción doméstica en su espacio terrestre, espacios
marítimos, espacios fluviales y espacio aéreo.
b) población permanente: la población debe ser estable, es decir acentuada de modo
permanente en un territorio.
c) gobierno: con autoridades encargadas de establecer y hacer cumplir las normas aplicables en
el territorio y de conducir las relaciones externas, es la evidencia de que existe una entidad política
estable con todos los elementos necesarios para que se le reconozca como Estado. Pero la forma
de gobierno, y en general, la estructura que hay adoptado, es indiferente para el DIP. (Principio de
no intervención).
d) capacidad para relacionarse con otros sujetos: Este elemento está estrechamente
relacionado con el anterior. La capacidad, además, de relacionarse con otros sujetos, implica la
posibilidad de utilizar los instrumentos que le da el Derecho Internacional para poder relacionarse y
estos son el jus tractatum y el jus legationem.
e) Soberanía: Este es un elemento esencial pues no se admite como sujeto de Derecho a un
Estado que no sea soberano.
Atributo de la soberanía
En su significado jurídico internacional está vinculado al origen, estructura, desarrollo y evolución
del Derecho Internacional Público.
A partir de los Tratados de Westfalia los Estados se reconocen mutuamente este atributo; sólo los
Estados son soberanos.
Soberanía, en su ámbito interno, implica que todo Estado tiene el poder absoluto, supremo que
subordina a sus súbditos.
El Estado es quien promulga sus normas, vigila su observancia e impone la sanción. O sea que el
Estado ejerce un poder de señorío en las funciones legislativas, ejecutivas y judiciales en su
ámbito interno y es, a su vez, el único legitimado para usar la fuerza.
En el ámbito externo, confiere a los Estados un poder independiente, no admite subordinación, el
atributo es compartido por otros iguales.
En el ámbito exterior coexisten muchos soberanos que cuando se relacionan crean un sistema de
coordinación basado en las ideas de compromiso mutuo y obligación de cumplirlos de buena fe.
Este atributo no excluye la posibilidad de que los soberanos se obliguen por normas jurídicas a las
que no pueden renunciar unilateralmente.
Los soberanos constan de dos instrumentos, el jus tractatum y el jus legationem, pero éstos no son
la esencia del atributo, son instrumentos jurídicos que poseen los Estados para relacionarse con el
mundo exterior.
Características del atributo
En su origen histórico es un concepto político jurídico que más tarde adquiere relevancia jurídica.
No es una cualidad inherente a la calidad de Estado, es un atributo jurídico que los Estados se
conceden y reconocen recíprocamente, así como se adquiere puede perderse.
Conclusiones
La soberanía o el atributo de la soberanía ha cumplido un rol fundamental en el desarrollo del
Derecho Internacional Público. Ha sido el fundamento del sistema de coordinación.
En los últimos tiempos se han incrementado algunos procesos de transferencia de las facultades
de los Estados desde el ámbito de su jurisdicción doméstica. Ej: En la Comunidad Europea los
Estados miembros han delegado parte de su soberanía en órganos supranacionales y las
decisiones de éstos son autónomas y directamente ejecutables en el territorio de los Estados
miembros. Como podemos observar se está transitando de un sistema de coordinación a un
sistema comunitario.
El Dr. Arbuet manifiesta que el DIP está sufriendo vertiginosamente cambios en cuanto a la forma
en que se están relacionando los soberanos, los Estados aún no han perdido su soberanía, de ser
así, ya tendríamos que ir pensando en un nuevo sistema internacional y nuevos sujetos del DIP.
Ejemplos de Estados como sujetos de DIP
Los Estados Federales: su característica fundamental es que existe una sola persona de D.I.,
responsable por los actos y omisiones de todos los Estados Miembros, y esa sola persona es el
Estado Federal. Los Estados miembros no están sujetos al D.I., sino que lo están al Derecho
Constitucional del Estado Federal.

26
Mini Estados: El D.I. no requiere de condiciones cuantitativas mínimas con respecto a los
elementos del Estado. No hay una extensión mínima con respecto al territorio o un número mínimo
de habitantes exigido para reconocer una entidad política territorial como Estado, y por lo tanto
como sujeto de D.I. Ej. Liechtenstein, San Marino, para nombrar sólo algunos de los más
pequeños, son reconocidos como
Estados con todos sus atributos y en un pie de igualdad con otros Estados.
Protectorados, Estados asociados: El sistema de protectorados llegó a tener considerable
importancia en el pasado. Numerosos estados que en la actualidad gozan de total independencia y
son miembros de la N.U: estuvieron sujetos a dicho régimen. Sólo el reino de Tonga continúa
siendo protectorado, dependiente del reino Unido. Sin embargo, subsisten otras formas de
subordinación entre Estados. Es el caso de los Estados asociados autónomos que han adoptado
dicha condición en un acto de libre determinación o por acuerdo con el Estado al que se asocian.
Tal es el ej. De las Islas Cook, de Niue y de la Micronesia, los dos primeros asociados a Nueva
Zelandia, la tercera administrada por los EEUU. En estos casos estamos ante Estados que aunque
no son totalmente independientes retienen parte de su capacidad internacional y por lo tal deben
ser considerados sujetos de D.I. La Convención del Derecho del Mar establece que pueden ser
parte de ella los Estados asociados. Ej: la Isla de Cook y la Niue que se asocian a Nueva Zelanda.
Reconocimiento de Estado.
Si un sujeto posee los siguientes elementos: territorio, población, capacidad de relacionarse,
gobierno y es independiente, soberano, ese Estado o agrupación tiene derecho a ser reconocido
como un nuevo sujeto de Derecho Internacional frente a los otros sujetos.
De lo expuesto se desprende que la naturaleza de este reconocimiento es jurídica y ese carácter
jurídico la da el Derecho Internacional quedando, así, descartadas las teorías políticas arbitrarias o
discrecionales. Pero esa naturaleza jurídica no obliga a los demás Estados a que reconozca al
nuevo sujeto.
Si faltare uno de los elementos el reconocimiento es ilícito. Se estaría violando una norma de DIP,
es lo que se denomina reconocimiento prematuro. Esto ocurrió cuando Estados Unidos de
América reconoció a Panamá como un nuevo Estado antes de que éste consolidara su
independencia.
EUA hizo este reconocimiento con un claro interés político. De esa forma logró firmar el Tratado
sobre el Canal de Panamá. Otra característica de este reconocimiento es que es declarativo
porque se reconoce una situación preexistente quedando, así, descartada la teoría que entendía
que el acto de reconocimiento era constitutivo, es decir que el Estado surgía como sujeto a partir
de su reconocimiento.
La naturaleza declarativa se reafirma en la Convención de derechos y deberes de los Estados de
1933. Allí se establece que la existencia política de un Estado es independiente a su
reconocimiento por los demás Estados porque el Estado aún antes de ser reconocido tiene
derecho a defender su integridad territorial. El acto de reconocimiento implica que el Estado que lo
otorga acepta la personalidad de nuevos sujetos de Derecho Internacional.
Reconocimiento de gobierno.-
Opera cuando existe un nuevo gobierno, el que debe surgir por procedimientos no previstos en las
Constituciones. Si surge un nuevo gobierno por los mecanismos previstos en la Constitución no
procede el reconocimiento. Si un gobernante diera un Golpe de Estado tampoco procede el
reconocimiento ya que no hay un nuevo gobierno. Para que éste proceda tiene que existir una
autoridad distinta en los órganos que representan al Estado en sus relaciones exteriores. El
reconocimiento es importante porque los terceros Estados tomarán conocimiento de la nueva
autoridad que representará al Estado en sus relaciones con otros sujetos, pues ese nuevo
gobierno de autoridad efectiva tendrá capacidad para obligar al Estado en el marco internacional.
El reconocimiento del nuevo gobierno es jurídico ya que está regulado por el Derecho
Internacional pero, para que el Derecho Internacional lo reconozca va a exigir que el nuevo
gobierno sea efectivo y responsable pero no se le exigirá la legitimidad.
Además de jurídico el reconocimiento es declarativo, se reconoce una situación preexistente.
De lo precedentemente expuesto concluimos que para que opere el reconocimiento debe exigirse:
a) Que se trate de un gobierno de facto.
b) Efectividad, es cuando el nuevo gobierno toma el control de hecho de la maquinaria
administrativa del Estado y no hay resistencia armada contra ese nuevo gobierno. La efectividad es

27
esencial porque sólo un gobierno efectivo podrá comprometer al Estado a asumir obligaciones
internacionales.
c) Responsabilidad, se refiere a la aplicación del principio de la continuidad. El nuevo gobierno
deberá aceptar y cumplir con las obligaciones internacionales contraídas por el gobierno anterior.
El nuevo gobierno debe poseer capacidad y voluntad para hacer efectivo el principio de
continuidad.
d) Requisito que no debe exigirse, el legitimismo o legitimidad. Si se exigiere este requisito
estaríamos contradiciendo la naturaleza jurídica del acto de reconocimiento pero, más que
desconocer esta naturaleza estaríamos violando un principio fundamental del Derecho
Internacional que es el principio de no intervención, pues ningún Estado puede entrometerse en los
asuntos de jurisdicción doméstica de los Estados, se estaría vulnerando la soberanía de los
Estados en su ámbito interno.
Efectos: En el ámbito interno a un gobierno no reconocido de un Estado no se lo aceptará como
demandante legítimo de los intereses de ese Estado.
En el ámbito externo el reconocimiento puede manifestarse con la reanudación de relaciones
comerciales diplomáticas con los sujetos que lo reconocen.
COMUNIDAD BELIGERANTE.-
Para que una comunidad beligerante sea reconocida como tal, sea reconocida como sujeto de DIP,
de acuerdo a las normas del Derecho Internacional debe de reunir los siguientes requisitos:
1. que el movimiento beligerante revista importancia y continuidad. Es decir no debe tratarse de un
movimiento efímero. La continuidad se refiere a que la lucha debe ser generalizada e importante
donde los rebeldes administren una parte sustancial del territorio nacional.
2. Debe tratarse de un movimiento auténticamente nacional, no admitiéndose injerencia
extranjera.
3. El levantamiento de los beligerantes debe estar regido por las normas (Tratados) y costumbres
de guerra. Deben regirse por normas del DIP, esto es por las normas del Derecho Humanitario,
Convención de Ginebra y sus Protocolos.
4. Cuando hablamos de que deben administrar una parte sustancial del territorio nos estamos
refiriendo a que los beligerantes han constituido allí un gobierno de facto que establecerá las
normas que regirán en esa parte del territorio, además, cobrarán impuestos, ya que es una forma
de mantenerse.
5. Los actos legislativos, administrativos y ejecutivos por parte de los beligerantes en la parte del
territorio que se encuentra bajo su control son válidos y así lo reconoce el DIP. Los beligerantes
tienen capacidad para celebrar Tratados.
Como podemos observar si se dan todas estas características estamos ante un sujeto pleno de
DIP.
Reconocimiento de beligerancia
Naturaleza jurídica: los requisitos para determinar si estamos ante una comunidad beligerante lo
determina el DIP y ellos son los mismos requisitos de comunidad beligerante.
Además el reconocimiento es declarativo porque se reconoce una situación preexistente.
Es importante el reconocimiento de la beligerancia desde dos puntos de vista:
1. En cuanto a los terceros Estados, estos reconocen la situación para mantenerse alejados del
conflicto y ampararse en el Estatuto de la neutralidad.
2. En cuanto al gobierno, a éste le interesa reconocer los actos de los rebeldes como comunidad
beligerante porque de esa forma se libera de responsabilidad de los actos cometidos en esa parte
del territorio dominada por los beligerantes y, además, le interesa a los efectos de que comiencen
a aplicarse las normas de Derecho Humanitario (normas en tiempos de crisis).
Diferencia entre rebelde y terrorista
Los conflictos internos de un Estado están integrados por rebeldes insurrectos. Estos movimientos
de los rebeldes pueden manifestarse de dos formas:
1. Admisión de insurgencia.
2. Comunidad beligerante
Ambos persiguen fines políticos. El primero de ellos no es un sujeto de DIP. El segundo sí. Pero
los dos interesan al DIP para la aplicación de las normas del Derecho Humanitario.
Los terroristas no se encuentran amparados por el DIP ya que no se rigen para obtener sus
objetivos por las normas del Derecho Humanitario sino que utilizan cualquier método totalmente

28
desproporcionado con los objetivos perseguidos, causando males innecesarios, pánico en la
población para lograr sus propósitos.
Como sus actos son totalmente inhumanos el Derecho Internacional autoriza a cualquier Estado a
castigarlos.
Los terroristas no hacen uso de la fuerza bajo un control militar, en cambio, los rebeldes sí,
además, éstos para lograr sus objetivos usan métodos racionales, no causan males innecesarios y
se rigen estrictamente en materia de heridos, refugiados, prisioneros e incluso de armas conforme
a las normas del Derecho Humanitario.
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES.-
Son sujetos plenos de DIP. Son creadas por los Estados pero en la práctica ejercen funciones y
gozan de derechos que no podrían ser explicados si no gozaran de capacidad internacional.
Cuando hablamos del concepto de DIP, de allí se desprende que éste regula las relaciones entre
los distintos sujetos del DIP y, entre ellos menciona a las organizaciones internacionales. También,
su calidad de sujetos se desprende de la Convención de Viena de 1986.
La Corte identificó los factores que deberían examinarse para determinar cuándo una organización
internacional posee personalidad jurídica internacional, por lo cual propuso que se consideran los
siguientes aspectos:
a) La necesidad de poseer personería jurídica internacional para que la organización pudiera
cumplir sus cometidos.
b) La existencia de órganos a los que se les ha encomendado el cumplimiento de tareas
específicas.
c) La existencia de obligaciones de los miembros con respecto a la organización.
d) La posesión de capacidad jurídica, privilegios e inmunidades en el territorio de sus miembros.
e) La posibilidad de que la organización celebre acuerdos con sus miembros.
La presencia de estos factores en una organización internacional hacen de ella una persona
jurídica internacional con una voluntad diferente da la de los Estados que la crearon.
SANTA SEDE - VATICANO.-
Debe señalarse que “Estado Vaticano” y “Santa Sede” no son términos equivalentes. El primero
designa la entidad sujeto de D.I. que posee base territorial y es asimilable a un Estado; el segundo
se refiere a la autoridad que ejerce el gobierno interior del Estado Vaticano y su representación en
el exterior.
Algunos autores atribuyen personalidad jurídica internacional separada a cada uno. La tesis
correcta, sin embargo, parece ser la sostenida, entre otros, por Jiménez de Aréchaga, que
considera a la Santa Sede como el órgano que representa al Estado Vaticano, persona jurídica
internacional.
Las dudas y discrepancias sobre este punto se deben, en parte, al uno indiscriminado de las dos
denominaciones. En algunos tratados internacionales a parece como parte del mismo el Estado de
la Ciudad del Vaticano; en otros, la Santa Sede. En general puede afirmarse que la primera
designación se utiliza cuando se trata de tratados que se aplican de manera específica en el
territorio del Vaticano, como por ejemplo tratados referidos a telecomunicaciones o tránsito. En
cambio es la santa Sede la que aparece como miembro u observador en las instituciones
internacionales, y es ante la Santa Sede que se acreditan los enviados diplomáticos. Puede
aceptarse que el Estado Vaticano y la Santa Sede son dos entidades legales distintas, la primera
reconocida como Estado, la segunda como autoridad espiritual y religiosa.
Pero esta distinción no podría conducirnos a aceptar la posibilidad de una actuación separada y
simultánea de las dos entidades en el plano internacional.
MOVIMIENTOS DE LIBERACION NACIONAL.-
Son sujetos con limitaciones.
Estos movimientos surgen luego de la segunda Guerra Mundial y tienen por objeto:
1. Luchar contra el Estado colonizador u ocupante.
2. Luchar contra los regímenes racistas
Para lograr estos objetivos no tienen que tener bajo su control parte del territorio. Esto los
diferencia de las comunidades beligerantes. La Resolución 1514 de Naciones Unidas fue la gran
impulsora de los procesos de descolonización y ha hecho que estos movimientos tengan gran
participación en la vida internacional, por ejemplo, la OLP es un observador permanente ante
Naciones Unidas e incluso tienen capacidad para celebrar Tratados bilaterales y multilaterales con

29
la metrópolis. Ej: Tratado que tiene por objeto el fin de la guerra, formalizar la independencia,
establecer regímenes de frontera. Como ejemplo de multilaterales las Convenciones de Derecho
Humanitario.
Como podemos observar son sujetos del Derecho Internacional de carácter limitado y transitorio.
Admisión de insurgencia.- (no son sujetos de DIP).
Si en un país estalla un movimiento revolucionario lo primero que debemos tener en cuenta es que
se trata de un asunto de Derecho Interno de ese país. Los rebeldes estarán sometidos a las
normas penales de ese Estado. Sí existe un deber internacional respecto a los terceros Estados
que es el de mantenerse neutral al conflicto interno de otro Estado.
Esto implica que la admisión de insurgencia es cuando un tercer Estado reconoce la existencia en
otro Estado de un movimiento revolucionario que no reúne los caracteres de la beligerancia. El
reconocimiento del tercer Estado es a los efectos de mantenerse neutral al conflicto. Por lo tanto,
no debemos interpretar el acto de reconocimiento como un reconocimiento a una comunidad
beligerante, sólo existe una admisión de insurgencia, por lo tanto no son sujetos de DIP.
PERSONA FISICA.-
No es sujeto pleno de DIP.
El individuo es un sujeto pasivo del DIP porque recibe de él derechos y obligaciones. No puede ser
sujeto de Derecho Internacional porque carece de capacidad para celebrar Tratados y no tiene
legitimación para acudir ante Tribunales Internacionales para hacer valer sus derechos.
El individuo como sujeto de derechos internacionales. - Observando el sistema normativo
internacional podemos determinar que la persona física es beneficiaria de muchos derechos que le
otorgan las normas internacionales. Ej. Declaración Universal de DDHH, Convención de Derecho
Humanitario, etc.
No podemos olvidar que el objetivo del Derecho es lograr la felicidad individual y colectiva. Pero
estos beneficios que recibe de la norma internacional no lo convierten en sujeto pleno de DIP, ya
que para serlo además de estos beneficios necesita que el Derecho Internacional le otorgue los
instrumentos para hacer valer sus derechos. Si bien no existe ninguna disposición a nivel
internacional que prohíba a los Estados que le otorguen estos instrumentos a sus nacionales,
ningún Estado está dispuesto a otorgarlos a sus subordinados basándose en el principio de su
soberanía territorial.
El individuo como sujeto de obligaciones internacionales. - El individuo puede ser responsable
internacionalmente cuando viola normas fundamentales del DIP. Ej. La piratería. Son actos ilegales
de violencia que pueden ser cometidos en el mar o en el espacio aéreo.
Los únicos sujetos que pueden cometer estos actos son las personas físicas, los individuos, pero
los Estados están autorizados por el ordenamiento internacional a detener a los infractores de la
norma y someterlos a su jurisdicción.
Como podemos observar quien tipifica el delito es el DIP.
Otros ejemplos de delitos tipificados de D.I.: crímenes de guerra y actos de genocidio.
Sólo los pueden cometer las personas físicas.
Conclusión: Hay autores que entiende que a partir de la década de los 80 y los 90 se ve reflejado
un gran cambio en las relaciones internacionales, entendiendo que existen nuevos sujetos del DIP
como por ejemplo las multinacionales y los órganos supranacionales del Derecho Comunitario (Ej.
Unión Europea).
La Dra. Feder entiende que hoy en días las multinacionales cumplen un rol fundamental en el
desarrollo de las relaciones entre los distintos sujetos del DIP, principalmente, en lo que refiere a la
estructura económica internacional.
La mayoría de la Cátedra de Montevideo, entre ellos el Dr. Arbuet, entiende que las
multinacionales y los órganos supranacionales del Derecho Comunitario, sin desconocer el aporte
que han hecho al D.I., no son sujetos del mismo. El D.I. es un sistema de coordinación integrado
por soberanos. Los soberanos son los estados, y si eventualmente se les reconoce la calidad de
sujetos ya no estaríamos hablando de un sistema de coordinación sino de un nuevo D.I.

PRINCIPIOS QUE RIGEN LAS RELACIONES INTERNACIONALES


La regulación de estos principios se encuentra en el Capítulo de los Principios y Propósitos de la
Carta de Naciones Unidas y en la Declaración 2625 de la Asamblea General.
· PRINCIPIO DE IGUALDAD SOBERANA DE LOS ESTADOS

30
Es una consecuencia del atributo de soberanía de los Estados. Como los Estados son sujetos
plenos de DIP, son independientes, no pueden quedar subordinados a un poder ajeno a su
voluntad que los condicione en sus relaciones internacionales. El sistema jurídico internacional es
un sistema de coordinación, por lo tanto debemos concluir que este principio es una consecuencia
del atributo de la soberanía y del sistema de coordinación.
Un Estado para relacionarse con otro sujeto debe tener capacidad para ello. El Derecho
Internacional le da al Estado los instrumentos necesarios para que éstos se relacionen con los
demás sujetos (jus tractatum y jus legationem).
Estos instrumentos no forman parte de la esencia del atributo de la soberanía.
Corolarios o consecuencias del principio de igualdad soberana.- La independencia, la igualdad y la
soberanía territorial integran el propio concepto de soberanía.
De lo precedentemente expuesto se desprende que la igualdad soberana se manifiesta:
a) en el ámbito interno
b) en el externo.
a) ámbito interno.- Estos son los que se relacionan con la supremacía territorial de los Estados y
dentro de ellos encontramos:
1. Supremacía territorial.- Es decir que el Estado, dentro de su ámbito territorial, está legitimado
para ejercer el uso de la fuerza si es necesario. Está legitimado para disponer y legislar sobre
bienes y personas que se encuentran en su territorio. Este es el primer corolario de la
independencia en su manifestación interna. En conclusión, el Estado en su ámbito interno es libre
de determinar su Constitución, su organización política, se encarga de impartir justicia, otorga
garantía a los derechos fundamentales, etc. No admite injerencia extrajera.
2. Seguridad.- Es otro corolario de la independencia en su manifestación interna. Esto implica que
todo Estado necesita integridad y seguridad en su territorio, población, desarrollo económico.
Esta seguridad no sólo se le reconoce en el ámbito interno sino que también es reconocida por el
propio Derecho Internacional (seguridad colectiva).
3. Integridad e inviolabilidad territorial.- Todo soberano para mantenerse actor de las relaciones
internacionales debe preservar su integridad territorial o sea, que el territorio de un Estado es
inviolable. Esta inviolabilidad es la consecuencia inmediata de la supremacía territorial de un
territorio, de la igualdad soberana en su manifestación interna. Salvaguardar la integridad territorial
de un Estado constituye uno de los soportes básicos y esenciales del sistema de coordinación y
del atributo de soberanía.
4. Desarrollo de la personalidad.- Todo Estado tiene el deber de respetar la personalidad de sus
iguales porque todo soberano tiene derecho al desarrollo de una personalidad digna, próspera y
organizada de acuerdo a sus intereses.
b) ámbito externo.- Soberanía en el ámbito externo implica que un Estado es independiente. Es
un derecho fundamental de los soberanos, integra la esencia misma del atributo de la soberanía.
La independencia se mantiene en el ámbito exterior apoyándose en las normas de DIP y en el
sistema de coordinación.
En el ámbito externo el Estado independiente para relacionarse con otros sujetos goza de dos
instrumentos: jus tractatum y jus legationem, pero estos instrumentos no forman parte del atributo
soberanía porque el Estado puede renunciar a ellos y no por ello deja de ser soberano.

· PRINCIPIO DE IGUALDAD JURÍDICA DE LOS ESTADOS


Todos los Estados tienen los mismos derechos y las mismas obligaciones en el ámbito del DIP, en
el sistema de coordinación. El DIP condena todo tipo de violación a este principio. La afirmación
del principio de igualdad jurídica de los Estados no significa la afirmación de la igualdad de hecho
entre los soberanos. Tampoco significa la prohibición de desigualdad funcional.
La igualdad jurídica tiene como objetivo racionalizar la política internacional.
La igualdad de hecho no es una igualdad que se manifiesta como la jurídica, porque en los
hechos no todos los Estados tienen las mismas posibilidades para cristalizar sus intereses. En los
hechos se generan exigencias y posibilidades distintas entre los Estados. Estas posibilidades se
ven manipuladas por los intereses particulares de los Estados. Si bien el objetivo del DIP es
reafirmar la igualdad jurídica, en los hechos los Estados compiten en sus relaciones recíprocas, a
los efectos de obtener ventajas que correspondan a sus intereses.

31
En cuanto a la igualdad funcional, en principio, todos los Estados deben de tener las mismas
posibilidades dentro de una organización internacional. Pero, muchas veces, los Estados parte de
una organización internacional haciendo injerencias políticas buscarán obtener mayor incidencia en
la designación y cargos de los funcionarios de la misma, logrando de esta forma ocupar un lugar
privilegiado.
Ante todo lo expuesto debemos concluir que todos los Estados son iguales jurídicamente pero no
todos tienen las mismas oportunidades para usar los instrumentos que les otorga el DIP a los
efectos de hacer valer sus derechos.
No existe igualdad de hecho por el distinto poderío económico de los Estados aunque el DIP
procura el bienestar de todos por igual.
Corolarios del principio de igualdad jurídica.-
1. Para que un Estado contraiga una obligación necesita dar su consentimiento.
2. Ningún Estado podrá ejercer acto de soberanía, de jurisdicción, con respecto a otro Estado.
3. Los Tribunales de un Estado no podrán cuestionar la validez o legalidad de los actos oficiales de
otros Estados respecto a su jurisdicción doméstica.
JURISDICCIÓN DOMÉSTICA.- (La excepción del principio de la jurisdicción doméstica)
Origen y naturaleza.- Es una modalidad o consecuencia del principio de no intervención. Una
consecuencia inmediata del atributo de la soberanía en su manifestación interna. La jurisdicción
doméstica es exclusiva y excluyente de cada Estado en su relacionamiento con la comunidad
internacional y con otros soberanos.
Este principio se encuentra regulado en el artículo 2 inciso 7 de la Carta de Naciones Unidas. Allí
se hace referencia a la libre determinación de los pueblos (se prohíbe todo acto de intervención en
los asuntos internos de los Estados).
Este principio también es consagrado en el ámbito regional, en la Carta de la OEA, aquí
específicamente se prohíbe todo tipio de intervención de los Estados americanos en los asuntos
internos de otro Estado americano ya sea intervención directa o indirecta.
Para determinar si un asunto es de jurisdicción doméstica se aplicará un criterio jurídico respaldado
por el DIP, pues es éste el encargado de determinar si un asunto es de jurisdicción interna.
De esta forma se descartan las posiciones políticas o arbitrarias de los Estados. Hay asuntos que
si bien pertenecen a la jurisdicción doméstica de un Estado no son exclusivos de éste. Por
ejemplo, la violación de los Derechos Humanos.
Cuando el Estado, a través de su legislación, lesiona los derechos inherentes a las personas
físicas el Derecho Internacional impondrá a ese Estado el respetarlos. Por ejemplo la Corte
Interamericana de DDHH recientemente en un fallo condenó a Perú a la modificación de su
Constitución y de sus leyes en materia de DDHH.
Este fallo, si bien innovador, en ningún momento implica entrometerse en los asuntos internos de
un Estado. Antes de la sentencia, tampoco se consideró como intromisión en los asuntos internos
las denuncias de los Estados americanos respecto de la situación que se vivía en Perú.
En conclusión, la observancia y la denuncia a la violación de estos derechos no afectan la
jurisdicción doméstica de un Estado.
Como y quien determina si un asunto es de jurisdicción doméstica.
La doctrina y la práctica de los Estados han recurrido a tres criterios para determinar cuales son los
asuntos de jurisdicción doméstica:
Criterio material: afirmaban que existían asuntos que por su propia naturaleza pertenecían
necesaria y permanentemente a la jurisdicción doméstica de los Estados, los que no eran
afectados, ni afectaban las relaciones internacionales. Este enfoque pudo adecuarse a la realidad
en el período correspondiente al D.I. clásico; pero desde fines del Siglo XIX y cada vez en mayor
número, son más los asuntos que pasan del campo de la decisión particular y discrecional y su
jurisdicción exclusiva. Este criterio actualmente debe abandonarse por insuficiente.
Criterio jurídico: establece que para determinar si una materia pertenece o no a la jurisdicción
doméstica debe considerarse si ella ha sido objeto de regulación jurídica internacional por las
partes en conflicto. Si tal materia ha constituido el objeto de un tratado o esta regulada por otras
normas del D.I. general es que los Estados han dejado de considerarla de la jurisdicción
doméstica.
Criterio político: entiende que si bien existen asuntos que en principio pertenecen a la jurisdicción
doméstica, los mismos pueden llegar a la órbita internacional cuando en virtud de las

32
circunstancias gravitan en forma importante en las relaciones internacionales, por ej., cuando
ponen en peligro la paz y seguridad. E. Jiménez de Aréchaga sostiene que esta posición no
constituye más que una modalidad del criterio jurídico ya que en estos casos la cuestión se
transforma de doméstica en internacional no sólo por las perturbaciones políticas que causa, sino
porque una norma convencional o consuetudinaria encarga a un organismo o al conjunto de
Estados la salvaguardia de la paz y la seguridad y el impedir alteraciones a un orden establecido.
CONCLUSIÓN: en la actualidad para determinar el carácter internacional de una cuestión debe
aplicarse el criterio jurídico. En razón de que el actual sistema internacional procura la seguridad
colectiva y regulas las actividades de los Estados prohibiendo el uso de la fuerza, poniendo a cargo
de las N.U. la preservación de
la paz y seguridad internacionales y determinando la vía pacífica como la única forma de
solucionar lícitamente las controversias, se posee una amplía base jurídica que permite a la
comunidad internacional recurrir a lo que se llama el criterio jurídico – político, predominante en la
práctica de la N.U. y que sólo es una variable del criterio público.
· PROSCRIPCIÓN DEL USO Y AMENAZA DE LA FUERZA.-
Este principio se encuentra regulado en el artículo 2 párrafo 4 de la Carta de N.U.
Este es uno de los principios fundamentales del DIP y del sistema de coordinación. La Carta de
N.U. dentro de sus propósitos fundamentales persigue la seguridad colectiva y la paz internacional.
Además, dentro de su propio contexto el artículo 33 establece las obligaciones de todos los
Estados a solucionar sus controversias por medios pacíficos.
La prohibición del uso y amenaza de la fuerza alcanza a los Estados miembros o no miembros de
la organización.
Por lo expuesto podemos observar que estamos en presencia de una norma imperativa de
Derecho Internacional pues la violación a la misma determinará que se sancione por el Derecho
Internacional al infractor.
Con esta prohibición se está erradicando jurídicamente a la guerra. Esta es una diferencia básica y
fundamental con el Derecho Internacional Clásico donde se admitía la guerra justa.
Sólo se admite el uso de la fuerza en tres situaciones:
1.- Cuando se aplica como sanción institucionalizada (cuando es impuesta por un órgano
competente en el ámbito internacional). Ej., El Consejo de Seguridad es competente para aplicar
medidas coercitivas de acuerdo al artículo 42 del Capítulo VII de la Carta.
2.- Cuando se aplica en legítima defensa, artículo 51 de la Carta.
3.- Cuando los pueblos luchan por independencia (esta excepción no surge de la Carta sino de la
Resolución 1514 de la Asamblea General que tiene como objetivo impulsar la descolonización).
Solución pacífica de controversia.-
Este principio es una consecuencia del anterior.
Uno de los propósitos de la Carta es mantener la paz y la seguridad internacional y, para ello, es
necesario que se solucionen los conflictos por medios pacíficos. Como podemos observar, en el
Derecho Internacional estamos frente a una moneda con dos caras: por un lado consagra la
prohibición del uso y amenaza de la fuerza y por otro, el principio de la solución pacífica de
controversia.
Estas dos caras son, en principio, los supuestos básicos del objetivo del Derecho Internacional que
es lograr la paz y la seguridad internacional (seguridad colectiva internacional).
La Carta, en el artículo 33, establece que los Estados deberán solucionar sus controversias a
través de negociación, mediación, investigación, conciliación, arbitraje, judicial o cualquier otro
medio pacífico.
Esta misma política sigue el sistema interamericano (el de la OEA), pues a través de ella se llegó a
la firma del Pacto de Bogotá. Allí los Estado americanos se comprometieron a solucionar sus
controversias por medios pacíficos.

· PRINCIPIO DE IGUALDAD SOBERANA Y DE LA LIBRE DETERMINACIÓN DE


LOS PUEBLOS.-
Todos los pueblos tienen el derecho a su libre determinación. Determinarse libremente, implica
ejercer supremacía territorial en su ámbito interno, de desarrollar plenamente su jurisdicción
doméstica sin injerencia extranjera. Todo Estado tiene derecho a determinar libremente su sistema
de gobierno, su sistema económico, social, cultural y su sistema constitucional.

33
DEBER DE NO INTERVENCIÓN.-
El deber de no intervención, que tuvo su origen en las normas de D.I. aplicables entre los Estados
americanos, ha sido recocido como un principio fundamental del D.I., válido en todo el mundo, en
la Resolución 2625.
Existen asuntos internos que no caen ya en la órbita de cuestiones de carácter exclusivamente o
esencialmente doméstico, como el respeto y la observancia de los derechos humanos
fundamentales dentro de un Estado. No constituye intervención una crítica o un comentario por
otro Estado, o una queja o denuncia ante una Organización Internacional competente respecto de
las violaciones de tales derechos.
Formulaciones jurídicas: En la Carta de las N.U., entre los principios de la Organización, se
enuncia en el art. 2 parágrafo 7. “Ninguna disposición de esta Carta autorizará a las N.U. a
intervenir en los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados, ni
obligará a los miembros a someter dichos asuntos a procedimientos de arreglo conforme a la
presente Carta; pero este principio no se opone a la aplicación de las medidas coercitivas
prescriptas en el Capítulo VII”. El principio enunciado se le destinó un capítulo específico en la
Resolución 2625.
En el ámbito regional americano, el principio fue recogido por la Carta de la OEA, en
especial en los arts. 18 y 19 que establecen.
a) “art. 18: Ningún Estado o grupo de Estados tiene derecho de intervenir directa o indirectamente,
y sea cual fuere el motivo; en los asuntos internos o externos de cualquier otro. El principio anterior
excluye no solamente la fuerza armada, sino también cualquier otra forma de injerencia o
tendencia atentatoria del personalidad del Estado, de los elementos políticos, económicos y
culturales que lo constituyen”.
b) “art. 19. Ningún Estado podrá aplicar o estimular mediadas coercitivas de carácter económico y
político para forzar la voluntad soberana de otro Estado y obtener de éste ventajas de cualquier
naturaleza”
El art. 18, transcripto, refiere a las dos modalidades de los actos de intervención:
a. directo: cuando la ejercen las propias autoridades del Estado interventor.
b. Indirecta: cuando el Estado lo ejerce a través de agentes oficiosos, procurando sus autoridades
no aparecer directamente comprometidas en la acción.
INTERVENCIÓN PROHIBIDA
Los actos de intervención consisten, normalmente, en la “intromisión “ o “interferencia” tendientes a
obtener un resultado determinado.
Pero no cualquier interferencia configura una intervención jurídicamente prohibida. Sólo sería ilícita
aquella intromisión que, al decir de Oppenheim, revista carácter dictatorial.
Al respecto la Carta ha afirmado que “el elemento coerción define y realmente forma la esencia de
la intervención prohibida”.
La intervención ilícita puede asumir diversas modalidades. En sus formas más graves se manifiesta
a través del uso de la fuerza, situación en la cual se configura, asimismo, violación la principio
consagrado en el art. 2 parágrafo 4 de la Carta, antes analizado.
La resolución 2625 expresa que resultan contrarias al D.I., además de la intervención armada,
“cualesquiera otras formas de injerencia o de amenaza atentatoria de la personalidad del Estado o
de los elementos políticos, económicos y culturales que lo constituyen”. ...”ningún Estado puede
aplicar o fomentar el uso de medidas económicas, políticas o de cualquier otra índole para
coaccionar a otro Estado a fin de lograr que subordine el ejercicio de sus derechos soberanos y
obtener ventajas de cualquier orden”.
Motivos de la intervención.
En muchas circunstancias se ha pretendido justificar los actos de intervención en una causa o
motivo justo que eliminaría la ilicitud de los mismos. Los actos de intervención no admiten
justificación, sea cual fuere el motivo que se invoque.
Conclusión: El D.I. clásico admitía, con bastante amplitud, causales por las cuales los actos de
intervención se podrían considerar lícitos.
Pero se ha afirmado que nada garantiza la imparcialidad de un Estado que interviene en las
cuestiones internas de otro. Lo más probable es que actúe impulsado por algún interés propio y
que el Estado donde interviene sea objeto de su voluntad antes que el campo de realización de un
bien moral.

34
REGULACIÓN DEL USO DE LA FUERZA EN EL DERECHO INTERNACIONAL
EL USO DE LA FUERZA EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES.
Aunque no siempre fue así, actualmente resulta difícil la ubicación conceptual de este tema.
Las relaciones entre Centros de Poder independientes siempre admitieron dos variantes:
i. la vía pacífica a través de la negociación en todas sus distintas modalidades o la composición de
intereses por un tercero imparcial.
ii. La vía violenta mediante la imposición del uso de la fuerza.
La regulación normativa de todas estas relaciones, en cualquiera de sus variantes, solo
tardíamente adquieren carácter jurídico.
En los primeros tiempos los Centros de Poder independientes sólo confiaban en el respaldo de la
fuerza que poseían. Las relaciones entre Centros de Poder independientes en la antigüedad fueron
generalmente violentas, admitiendo el recurso a la fuerza sin establecer límites.
En la Edad Media, el Islam y el Cristianismo, dos grandes religiones monoteístas con vocación
universal y necesariamente enfrentadas en razón de sus ideas y la vecindad geográfica, influyen
grandemente entre los actores protagónicos de las relaciones internacionales y sus maestros. A
través de análisis religiosos sientan principios que repercuten en las reglas aplicables al uso de la
fuerza ente Centros de Poder independientes: se limitan ciertas prácticas por razones humanitarias
y la Escuela Española, con Francisco de Victoria, comienza el tránsito desde el concepto filosófico
de “guerra justa” a la concepción jurídico – internacional de “uso legítimo de la fuerza”.
Durante toda esta época, el uso de la fuerza, la relación violenta, careció de normas que la
encausara; solo la comunidad étnica, religiosa, cultural propiciaron vínculos que permitieron el
establecimiento de ciertos principios y pautas de conducta tendientes a atenuar los rigores de los
enfrentamientos.
A partir del siglo XV algunas relacionales diplomáticas comienzan a ser condicionadas por normas
jurídicas y entre mediados y fines del siglo XVII aparece un sistema jurídico aplicable a todas las
relaciones entre Estados: el DIP.
Las consecuencias políticas de los tratados de Westfalia afirmando el atributo de la soberanía de
los estados nacionales y el principio del equilibrio de poder entre éstos, determinaron la ilegitimidad
de las guerras privadas.
Durante el siglo XVIII se afirma el principio de que sólo los Estados disponen de “jus ad bellum” y
que, en base al principio de la autotutela, para ellos resulta legítimo recurrir al mismo en toda
ocasión en que sea necesario exigir una reparación o castigar una ofensa.
A partir del siglo XIX, personales sentimientos humanitarios, la profesionalización de las fuerzas
armadas y la conveniencia política de evitar males y daños innecesarios atendiendo a los
beneficios de reciprocidad, coinciden para iniciar una vasta regulación jurídica tendiente a la
protección de las víctimas de la guerra y a la proscripción de ciertas armas, lo que más adelante se
conocerá como la obra de la Cruz Roja, el derecho de Ginebra o como D.I. Humanitario en sentido
estricto.
Entre finales del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX esta tendencia se ve consolidada en las
Convenciones de La Haya de 1899 y 1907 regulan la guerra, excluyen el uso de ciertas armas y
establecen el estatuto de neutralidad, etc.
A partir de la aprobación de la Carta de las N.U. el viejo principio que admitía lea legitimidad de la
autotutela de los intereses estatales, en una amplia medida que llegaba a permitir el uso de la
fuerza armada, es desplazado por una nueva norma de “jus cogens” que prohíbe el uso de la
fuerza en las relaciones internacionales admitiendo sólo algunas excepciones respecto a las cuales
se legitima el recurso. A la vez, como el enfrentamiento bélico es un hecho que, legítimo o
ilegítimo, se produce y desencadena importantes consecuencias que suelen alcanzar a seres
humanos y bienes no participantes en las hostilidades, se mantiene la necesidad de establecer
normas que limiten la posibilidad de los enfrentamientos y si los mismos se producen, que
atemperen sus consecuencias más graves, que determinan los derechos de beligerantes y
neutrales y que protejan en los posible a las víctimas de tales conflictos armados.
DERECHO A HACER LA GUERRA (JUS AD BELLUM)
A partir de mediados del siglo XX, al organizarse las N.U., desaparece el “jus ad bellum” al
excluirse la autotutela como un derecho fundamental de los Estados y prohibirse el recurso a la
fuerza armada en las relaciones internacionales. A partir de entonces, el recurso al uso de la fuerza
y especialmente el de la fuerza armada, solo resulta legítimo en determinadas circunstancias de

35
hecho, especialmente previstas y cundo se le institucionaliza y ejerce a través de las
Organizaciones Internacionales dotadas de competencia para reparar una injuria o imponer una
sanción.
Concepto.- El jus ad bellum determina las circunstancias en que es legítimo el uso de las fuerzas
armadas en las relaciones internacionales. Este concepto no sustituye al principio fundamental del
sistema de coordinación que es la prohibición del uso y amenaza de la fuerza en las relaciones
internacionales. Con el Jus ad bellum sólo se busca determinar, a través de las normas del
Derecho Internacional, cuáles son las excepciones a este principio.
En el sistema actual del DIP adecuado a la tecnología nuclear, resultan titulares del “jus ad bellum”
y se encuentran por ello legitimados para usar la fuerza como instrumento de política internacional
persiguiendo fines propios:
1.- Los Estados cuando lo hacen en legítima defensa individual o colectiva, respondiendo a un
ataque armado no provocado (artículo 51 de la Carta).
2.- Los pueblos que luchan contra un poder colonial en procura de afirmar su derecho de
autodeterminación y constituir un nuevo Estado.
3.- También se encuentran legitimados para usar la fuerza, no ya como un instrumento de política
internacional (enfoque militar), sino en vías de sanción (enfoque policial) frente a violaciones del
sistema jurídico las Organizaciones Internacionales entre cuyos fines se encuentra garantizar la
seguridad colectiva y mantener la paz y seguridad internacionales. Cuando se impone como
sanción institucionalizada (medidas del Consejo de Seguridad que implican el uso de las FFAA
(artículo 42 Cap.VII).
SANCIONES EN EL DERECHO INTERNACIONAL
El D.I. es un derecho en el cual los sujetos se encuentra en situación de coordinación a
diferencia del ámbito interno, en donde los individuos están en situación de subordinación. La
sanción es un procedimiento que tiene como objetivo asegurar el cumplimiento de una norma
jurídica.
Tipos de sanción en el Derecho Internacional
A) Contramedidas. - Es cuando un Estado se ve perjudicado por un hecho ilícito provocado por
otro Estado. El Estado perjudicado adopta medidas contra el agresor con el objetivo de restaurar el
derecho previamente ofendido.
Las contramedidas las podemos agrupar en:
1. Medidas de retorsión.
2. Medidas de represalia.
3. Medidas que implican el uso de las FF.AA.
(1) Retorsión.- Son actos de naturaleza jurídica lícita. Es cuando un Estado, ha hecho a otro
Estado una ofensa, que no constituye una violación a una norma del Derecho Internacional, en
procura de afianzar intereses propios. Ej. Rotura de relaciones diplomáticas, suspensión de los
Tratados. La actitud del ofendido es legítima y no pone en peligro la seguridad internacional.
Ej. Ruptura de relaciones diplomáticas: implica la interrupción de las relaciones diplomáticas y/o
consulares. Mediante esta sanción se deja constancia de que ya no se esperan resultados de las
negociaciones con el otro Estado. Se procede entonces al retiro de los agentes diplomáticos
acreditados.
Esta sanción tiene el inconveniente de que puede resultar también perjudicial para el Estado que
las impone: se interrumpen las negociaciones, se deja sin protección a los nacionales en ese
estado y a los intereses económicos del Estado. Pueden también ser adoptadas en forma colectiva
por una organización internacional, lo que les da mayor eficacia.
(2) Medidas de represalia.- Son actos que serían normalmente ilícita, pero se convierten en
legítimos por ser la respuesta a un acto violatorio del DI cometido por el Estado contra el cual se
toman.
Los requisitos de la represalia son:
1. Exista un acto anterior violatorio del Derecho Internacional.
2. que las aplique el Estado ofendido.
3. Nunca pueden ejercerse recurriendo al uso de FF.AA..
4. Que el Estado ofendido no disponga de otros medios para obligar al ofensor a reparar la ofensa
5. que exista proporción entre la represalia y la ofensa que lo motivó.

36
6. Que antes de aplicarla el Estado ofendido haya intentado obtener, sin éxito, la reparación por
otros medios.
Pueden clasificarse en positivas, cuando el Estado que las aplica cumple determinados actos (por
ej. Bloqueo pacífico, el embargo, el boicot) o negativas cuando se deja de realizar una obligación
(por ej. El no pago de una deuda)
Distintos tipos de represalia:
I) El bloqueo pacífico tiene como objetivo obligar a proceder a un Estado de cierto modo.
Concepto: Consiste en impedir por medio de las FFAA las comunicaciones con un puerto o con
las costas de un país al que no se ha declarado la guerra, con el fin de obligarlo a proceder de
cierto modo.
La doctrina mayoritaria entiende que de acuerdo al concepto del bloqueo pacífico hay un verdadero
estado de hostilidades porque para impedir las comunicaciones se recurre al uso de las FFAA y
esto es contrario a uno de los principios fundamentales que es la prohibición del uso y amenaza de
la fuerza.
Pero los internacionalistas, a su vez, entienden que esta medida será efectiva cuando:
1. Se trate de un acto violatorio al DIP.
2. Se hubieren agotado otras vías de negociación.
3. Se trate de un bloqueo efectivo.
4. Se notifique oficialmente al Estado al que se le impone.
El bloqueo es admitido sólo cuando es impuesto como sanción institucionalizada.
II) El embargo es una represalia y se trata de un secuestro en tiempo de paz de naves y
aeronaves extranjeras y sus cargas que se encuentran en el puerto, aeropuerto o aguas
territoriales del Estado embargante.
Requisitos:
a) Que lo ponga en práctica un Estado soberano.
b) que configure un acto inamistoso y no sea la consecuencia de la aplicación del derecho común.
c) Que se realice sobre naves o aeronaves comerciales.
d) Que vaya acompañado de otras medidas.
e) Que no signifique confiscación o transferencia de propiedad, ni se utilicen los bienes
embargados.
f) Que no dé derecho a indemnización. Actualmente, se entiende que el embargo puede abarcar
otros bienes, públicos o privados, del Estado contra el cual va a operar el embargo.
Embargo y angaria: La angaria es el derecho que posee un Estado, en casos de necesidad, de
ocupar y utilizar los medios de transporte extranjeros que se encuentren en tránsito en su territorio.
Requisitos:
Que haya necesidad de utilizar tales bienes.
El Estado que los utiliza deberá indemnizar al propietario de los bienes.
Procede en tiempos de paz y en tiempos de guerra.
No hay un acto de enemistad.
Embargo y requisa: Son dos institutos diferentes. La requisa tiene la misma función que la
angaria pero recae sobre bienes muebles e inmuebles del Estado extranjero. Operan los mismos
requisitos que para la angaria
Embargo del príncipe: Es cuando se impide la salida de naves o aeronaves extranjeras de un
territorio por razones sanitarias o judiciales.
III) Boicot.- Es la interrupción por parte de particulares de un Estado, de las relaciones comerciales
y financieras con los particulares de otro.
Si los particulares actúan espontáneamente no se configura una represalia, pero si es el Gobierno
que los organiza o presiona o persuade a los particulares para que lo hagan estamos ante una
represalia.
3) Medidas que implican el uso de las FFAA.
Estas medidas son de aplicación en casos extremos, sólo se procede a tomarlas cuando se
encuentran en peligro la seguridad y la paz internacional. Ejemplo, en caso de legítima defensa o
aplicación de las medidas del Capítulo VII de la Carta de Naciones Unidas por el Consejo de
Seguridad que implican el uso de las FFAA.
B) Sanciones institucionalizadas: Son las medidas adoptadas por una organización
internacional, en el marco de su competencia que tiene como objetivo lograr el respeto de la norma

37
internacional. Se encuentran reguladas en el Capítulo VII de la Carta de Naciones Unidas,
principalmente artículos 42 y 43. Estas son las admitidas por el DIP.
C) Sanciones comunitarias: Son las sanciones que derivan del Derecho Comunitario, impuestas
por los órganos supranacionales que alcanzan a los Estados miembros y habitantes de esa
comunidad, por ejemplo la Unión Europea.

LA GUERRA
Existe estado guerra cuando por la voluntad de al menos un Estado, se produce una lucha armada
entre Estados que tienen la intención de entrar en hostilidades en defensa de un interés estatal. El
estado de guerra crea una relación entre Estados como consecuencia de la cual, en principio, sólo
éstos son enemigos. El estado de guerra es una categoría jurídica que produce efectos jurídicos,
requiriendo su aparición la voluntad de al menos un Estado, pues no basta la sola existencia de
lucha armada. Es un conjunto de actos violentos con el empleo de las FFAA.
Naturaleza jurídica: Es un ilícito internacional desde el punto de vista del D.I. contemporáneo.
Guerra siempre implica el uso de fuerzas armadas.
Pero el uso de fuerzas armadas no siempre implica guerra pues muchas veces son utilizadas por
los Estados y las Organizaciones Internacionales con fines pacíficos. N.U. muchas veces utiliza sus
fuerzas armadas con el objetivo de cumplir obligaciones de paz, o sea, actuar como barrera entre
conflictos internacionales o internos. Ej. En la Antártida se utilizan las fuerzas armadas con fines de
investigación, por lo cual podemos observar que las fuerzas armadas pueden desarrollar funciones
en beneficio de la sociedad internacional, en forma pacífica.
En sentido jurídico es un ilícito internacional. Sólo se podrá recurrir al uso de la fuerza en las
excepciones previstas por el DIP:
· Legítima defensa
· Sanciones institucionalizadas
· Cuando los pueblos luchan por su independencia.
Es un ilícito porque es contrario a uno de los principios fundamentales del sistema de coordinación
que es la prohibición del uso y amenaza de la fuerza en las relaciones internacionales. El Derecho
Internacional prevé que las controversias deben solucionarse por los medios pacíficos.
Teatro de guerra: La guerra puede ser terrestre, aérea o marítima.
Normas que se aplican en tiempo de guerra: Se aplican las normas del Derecho Humanitario, es
decir las Convenciones de La Haya y de Ginebra.
Si bien la guerra se ha eliminado jurídicamente, de hecho no ha sido posible y esto se debe a que
estamos en un sistema de coordinación integrado por Estados soberanos. Por lo tanto, son libres
de determinar de qué forma solucionar sus conflictos pudiendo, optar por la guerra.
Es desde este punto de vista que interesa al estudio del DIP, es decir, qué normas aplicamos en
tiempos de guerra.
Principios que se aplican en la guerra:
1. Necesidad: Siendo la guerra un medio para obtener un fin se permite poner fuera de combate
destruyendo las fuerzas del enemigo.
2. Razonabilidad: Proporcionalidad de los medios utilizados para el combate.
3. Humanidad: No se debe causar a las víctimas males innecesarios, se deben aplicar las normas
del Derecho Humanitario
Comienzo de la guerra: Puede manifestarse de distintas formas, por ejemplo, cuando un Estado
realiza actos hostiles con el propósito de declarar la guerra a otro Estado; cuando hay rechazo a un
ultimátum; cuando hay una declaración de guerra.
La declaración de guerra es importante, porque determina con precisión el Estado que violó la
norma internacional, pero elimina el factor sorpresa. Quien declara la guerra será responsable
internacionalmente.
Institutos y medios vinculados a la guerra:
Institutos:
1. La ocupación: Es el acto de guerra por el cual el ejército de uno de los beligerantes ocupa parte
del territorio enemigo.
2. Embargo, angaria, requisa.
3. Estatuto de neutralidad: Esta es la situación jurídica política en que se coloca un Estado frente a
un conflicto armado que involucra a otros Estados.

38
Medios utilizados:
1. Espionaje.
2. Rehenes.
3. Prisioneros
ESTATUTO DE LA NEUTRALIDAD
Es la situación jurídico política en que se coloca un Estado frente a la existencia de un conflicto
armado que involucra a otros Estados. Esta situación es la manifestación de voluntad del Estado
neutral de mantenerse alejado del conflicto.
Es por ello que debemos decir que la naturaleza jurídica de este estatuto es un acto discrecional,
jurídico político, de los soberanos.
DERECHOS Y DEBERES DE LOS BELIGERANTES Y LOS NEUTRALES
De los beligerantes respecto de los neutrales.
1. Respetar el estatuto de neutralidad, ya que el Estado neutral tiene derecho a no verse
involucrado en el conflicto.
2. Respetar la soberanía territorial del Estado neutral, el territorio del neutral no debe ser utilizado
como base de opciones bélicas. El estado neutral tiene el derecho a exigir que se respete su
soberanía territorial, incluso, por medio de las FFAA.
3. Respetar el comercio exterior del neutral, es decir, que las actividades bélicas entre los
beligerantes no deben menoscabar las actividades de los neutrales. Se permite al neutral
comerciar con los beligerantes siempre que el comercio no tenga por objeto material bélico.
4. Respetar el derecho del neutral a proporcionar asilo a los fugitivos y desertores de la guerra.
Obligaciones del neutral respecto de los beligerantes
1. Deber de abstenerse de intervenir en el conflicto. En este punto debemos distinguir entre el
apoyo militar otorgado por un neutral a un beligerante y el apoyo privado, es decir, el de una
persona particular del Estado neutral a los beligerantes. El primero de ellos está completamente
prohibido, el segundo se permite siempre que el Gobierno del Estado neutral no se vea
comprometido.
2. Deber de imparcialidad. La imparcialidad no cae aunque el neutral no oculte su simpatía por
uno de los beligerantes. Es lo que se llama neutralidad benevolente.
3. Obligación de impedir ciertos actos de los beligerantes. El neutral no sólo se mantiene ajeno
al conflicto sino que también tiene una participación activa que se manifiesta en su actitud de
impedir que se realicen en su territorio actos bélicos u otra actividad que viole el Estatuto de la
neutralidad. El neutral en tiempo de guerra debe tolerar ciertas intromisiones de los beligerantes en
caso de necesidad. EJ. Un aterrizaje por causa de fuerza mayor.
No violan el Estatuto de neutralidad
1. Poseer FFAA, armas y fortificaciones para su defensa.
2. Repeler por medio de la fuerza la violación a su neutralidad.
3. Ceder el uso rentado de ciertas vías de comunicación pero en condiciones de igualdad.
4. Admitir aterrizajes por causas de fuerza mayor.
Institutos que interesan a la neutralidad.
1. Angaria.
2. Requisa.
3. Embargo.
4. Respecto de las personas: proteger refugiados, no entregar a los beligerantes los prisioneros
que escaparon de su cautiverio y que se encuentran en territorio neutral, protección a la población
civil.
Clasificación de neutralidad.
Declarada.- Es aquella realizada por un estado que frente a un conflicto bélico se declara
neutral (expresa).
No declarada.- (tácita) Se sustenta en los hechos.
Simple.- Cuando no hace movilización de sus FFAA.
Armada.- Hace movilización de sus FFAA para defender su Estatuto.
Voluntaria.- Cuando resulta de la voluntad unilateral del Estado.
Convencional.- Es también voluntaria pero surge de un acuerdo de voluntades.
Propiamente dicha.- Es cuando se mantiene una conducta imparcial frente a los beligerantes.
Benevolente.- Se es imparcial pero no se oculta simpatía frente un beligerante.

39
Permanente.- Es la manifestación de mantenerse siempre neutral al conflicto.
Temporal.- En cualquier momento puede renunciar a la neutralidad.
Marítima, aérea, terrestre.
Comienzo de la neutralidad
De acuerdo la Convención de La Haya, los Estados beligerantes deben notificar a los terceros
Estados su estado de guerra. A partir de esta comunicación comienza a regir el Estatuto de la
neutralidad.
También comienza a regir cuando un tercer Estado toma conocimiento cierto de la situación de
guerra entre dos o más Estados.
Terminación del Estatuto de la neutralidad
Con el fin de la guerra, con un Tratado de paz, cuando no hay actos de hostilidades.
Neutral – neutralizado.
El Estado neutral es aquel que se declara voluntariamente neutral frente a un conflicto armado.
El neutralizado es aquel reconocido por el Derecho Internacional como tal, es decir, el estado
neutralizado siempre se mantendrá ajeno a los conflictos e incluso, no tendrá en su territorio
fortificaciones ni FFAA. Es un Estatuto amparado por el DIP. Por ejemplo, Suiza o el Vaticano.
EFECTOS DE LA GUERRA (*)
1) En cuanto a los Estados: Ese estado de guerra interrumpe las relaciones diplomáticas y
consulares y, en consecuencia, los vínculos comerciales y económicos entre los beligerantes. En
cambio no se interrumpen los vínculos a nivel de diplomacia multilateral en los organismos
internacionales en que son partes ambos antagonistas conjuntamente con otros Estados.
Iniciada la guerra las partes en lucha pasan a tener el estatuto de beligerantes del cual emanan
una serie de derechos y de obligaciones especiales. Los terceros Estados no participantes en el
conflicto, asumen respecto a los beligerantes el estatuto de neutralidad, el cual implica derechos y
deberes particulares.
En cuanto a los Tratados de contenido económico, político o de alianza entre los beligerantes se
extinguen. Si son multilaterales, se suspende la aplicación del mismo entre los beligerantes pero
sigue en vigor con respecto a terceros Estados y los beligerantes. De esta forma se protege el
interés de los demás Estados.
Los Tratados que fijan fronteras se mantienen en vigor salvo que se celebre un nuevo acuerdo.
Hay otros tratados multilaterales que por su naturaleza y su objeto no se suspende su aplicación
entre los beligerantes, es con respecto a ellos que sus normas se aplican con rigurosidad, son las
Convenciones de Derecho Humanitario. Respecto de los terceros Estados estas normas los
benefician con el Estatuto de la neutralidad.
2) En cuanto a las personas privadas: Se aplican las normas de Derecho Humanitario para
proteger a los combatientes, refugiados, prisioneros, población civil, etc.
Los nacionales de los Estados beligerantes pueden ser movilizados ya que su nacionalidad les
obliga a prestar la llamada “contribución de sangre”. La población se divide en combatientes y no
combatientes. También se pueden convocar a los nacionales residentes en el extranjero para que
contribuyan al esfuerzo de guerra. En el Estado que ha entrado en guerra suelen dictarse leyes
marciales que penan con gran severidad ciertos delitos y permiten adoptar medidas extraordinarias
respecto a los civiles; también se prohíben las relaciones comerciales con los nacionales de los
Estados enemigos.
Los nacionales de los Estados neutrales que residen en un Estado beligerante, deben acatar las
medidas de seguridad que se establezca; en principio no deben ser convocados a prestar servicio
militar y no pueden comercializar con nacionales de los otros beligerantes.
Los nacionales del enemigo deben someterse a las normas de seguridad que se establezca,
pueden ser expulsados del país concediéndoseles un plazo para que se retiren o pueden ser
tomados como rehenes o prisioneros. No se les puede obligar a tomar las armas contra su patria,
ni a contribuir al esfuerzo de guerra. No se les debe tratar con crueldad ni humillarlos. Tampoco
pueden comerciar con sus con nacionales, ya que se encuentren en territorio enemigo. La
correspondencia con el enemigo es prohibida y con cualquier otra parte es generalmente
censurada.
3) En cuanto a los bienes: La propiedad privada y los créditos del enemigo, de acuerdo a la
Convención de La Haya deben ser respetados.

40
Los bienes de guerra de los beligerantes pueden ser destruidos o confiscados. Ej. Aeronaves,
buques de guerra, etc.
Los bienes de dominio público pueden ser utilizados por el enemigo pero no confiscados por éste.
Los bienes de los Estados neutrales que se encuentren en territorio de los beligerantes pueden ser
objeto de angaria o requisa.
Los bienes destinados a servicios de sanidad, hospitales, barcos hospitales, etc., deben ser
respetados por los beligerantes, no pueden ser ocupados por ellos.
FIN DE LA GUERRA.
La guerra puede concluir por:
a) Simple cese de hostilidades: hasta el siglo XIX resultaba común, sin ninguna otra formalidad,
costumbre que se abandono por inconveniente dado que dejaba muchos asuntos pendientes sin
resolver.
b) Debellatio: consiste en la aniquilación de uno de los beligerantes que no dispone ya de ningún
medio de resistencia y cuyo territorio es totalmente ocupado sin que haya más lucha armada.
c) Capitulación incondicional: no se celebra un tratado para poner fin a las hostilidades, sino que
el vencedor unilateralmente establece el estatuto que regulará esas relaciones y el vencido, por
otro acto unilateral, adhiere a las condiciones predeterminadas por el vencedor.
d) Tratados de paz: son la forma normal de finalizar la guerra; generalmente les precede un
armisticio. El tratado de paz se celebra según los principios generales en materia de tratados y por
su propia naturaleza es válido a pesar de la coacción que existe sobre una de las partes; no
obstante las cláusulas leoninas impuestas al vencido pueden ser objetadas. En estos acuerdos se
pactan las condiciones en que quedarán las relaciones entre el vencedor y el vencido;
generalmente contienen disposiciones sobre reparaciones por daños de guerra, las que a veces se
disimulan bajo la denominación de contribuciones; antiguamente eran frecuentes los ajustes
territoriales y el traspaso del dominio colonial.
Efectos del fin de la guerra:
a. Finalización absoluta de las hostilidades.
b. Se pueden restablecer las relaciones diplomáticas, consulares, comerciales y financieras.
c. Continuación de los efectos de aquellos tratados que habían quedado suspendidos.
d. Se mantiene el estado de cosas existente al momento de finalizar las hostilidades.
e. Los nacionales del Estado enemigo recuperan su condición normal de extranjeros y los
prisioneros de guerra deberán ser repatriados lo antes posible.
f. Se dicta una amnistía para todos los actos políticos o militares cometidos en tiempo de guerra
por los nacionales de uno de los beligerantes contra los del otro. Esto no significa suprimir la
responsabilidad internacional de los individuos que han cometido crímenes de guerra, delitos
contra la paz o crímenes contra la humanidad ya que, en estos casos, son directamente aplicables
las normas de D.I.
SEGURIDAD COLECTIVA
La seguridad colectiva puede definirse como un sistema que procura la paz protegiendo a los
Estados de la guerra o, aún más ampliamente, de todo uso de la fuerza a través del derecho,
asumiendo compromisos en tratados bilaterales o multilaterales, creando organizaciones
internacionales competentes para vigilar la paz y seguridad e imponer sanciones a quienes las
pongan en peligro y comprometiéndose al desarme, la limitación del armamento, la
desnuclearización y otros procedimientos similares.
Si bien todos los Estados procuran su seguridad y la suma de todos estos esfuerzos constituyen la
política internacional de cada época y la caracterizan, repercutiendo por lo tanto en el D.I. que de
ella se ocupa, a estos últimos efectos lo que más influye es la actitud de los protagonistas de
primer nivel, o sea la de las grandes potencias.
Se procura entonces que algunas decisiones se tomen en común y bajo reglas en las
organizaciones internacionales surgidas a partir de la idea de proscripción del uso de la fuerza,
solución pacífica de controversias y posibilidad de establecer sanciones, en el seno de las cuales
se procura prohibir el uso de ciertas armas, limitar el armamentismo, propiciar el desarme, llegar a
acuerdos sobre el manejo de instrumentos peligrosos, desmilitalizar zonas y crear instrumentos
que propicien la paz. Estos procesos se identifican con la búsqueda de seguridad colectiva.
En esta misma línea se inscribe el art. 2 inc. 4 de la Carta de las N.U. al prohibir todo recurso de la
fuerza o a la amenaza del uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política

41
de los Estados y en cualquier otra forma contraria a los propósitos de la Carta; con lo cual sólo se
legitima el uso de la fuerza cuando se recurre a él para defensa (art. 51 de la Carta) y cuando se
ejerce colectivamente en base a una decisión de la Organización, empleándola como sanción de
naturaleza policial.
En 1947 al firmarse el TIAR las partes condenan formalmente la guerra y se obligan a no recurrir al
uso de la fuerza o a su amenaza. También la Carta de la OEA consagra la renuncia al uso de la
fuerza y no solo se trata de guerra armada, ya que va más allá prohibiendo las medidas coercitivas
de carácter económico y político para forzar la voluntad soberana de otro Estado y obtener de él
cualquier otro tipo de ventaja.
Como podemos ver los Estados poco a poco han ido afianzando su interés de solucionar
pacíficamente sus controversias y así lo pactan en los tratados.
Si bien jurídicamente hemos avanzado en materia de seguridad colectiva aún no se ha logrado
plenamente el objetivo perseguido por la sociedad internacional, y esto se ve reflejado en el
panorama de los hechos internacionales.
MEDIDAS COLECTIVAS PARA EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y LA SEGURIDAD
INTERNACIONAL. (Cap. VII)
¿En qué circunstancias, conforme a las reglas de D.I. establecidas en la Carta, es legítimo el
uso de la fuerza o la intervención armada por parte de la Organización de las N.U.? La
respuesta obvia, basada en el texto de la Carta, es que el uso de la fuerza es legítimo cuando ella
es empleada por el Consejo de Seguridad como una sanción o medida coercitiva.
De acuerdo al Capítulo VII de la Carta de Naciones Unidas se pueden aplicar distintas medidas
para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional.
De acuerdo a la resolución 3314 de la Asamblea General de N.U. basándose en uno de los
propósitos de la Carta que es mantener la paz y seguridad internacional, el Consejo de Seguridad
está legitimado para adoptar las medidas de este capítulo.
Quien tiene competencia primordial para la aplicación de estas medidas es el Consejo de
Seguridad de Naciones Unidas. Se puede llegar, inclusive, a la aplicación de medidas que
impliquen el uso de las FFAA (art. 42)
Art. 39: “El Consejo de Seguridad determinará la existencia de toda amenaza a la paz,
quebrantamiento de la paz o acto de agresión y hará recomendaciones o decidirá qué medidas
serán tomadas de conformidad con los artículos 41 y 42 para mantener o restablecer la paz y la
seguridad internacional”
De acuerdo al artículo 39 el encargado de determinar la existencia de amenazas o
quebrantamiento de la paz es el Consejo de Seguridad.
Una vez determinado que la seguridad colectiva internacional se ve amenazada, de acuerdo al
artículo 40, el Consejo de Seguridad para evitar que la situación se agrave podrá hacer
recomendaciones instando a las partes a la aplicación de medidas provisionales que tendrán por
objetivo evitar el quebrantamiento de la paz. Pero tales medidas provisionales no pueden
perjudicar los derechos y las recomendaciones de los Estados interesados.
A estos efectos se crearán comisiones especiales con el objetivo de observar y comunicar al
Consejo de Seguridad el cumplimiento de tales medidas.
Sanciones previstas por los artículos 41 y 42.
Los artículos 41 y 42 establecen las sanciones que prevé la Carta contra la agresión, el
quebrantamiento de la paz o la amenaza de la paz.
Art. 41:”El Consejo de Seguridad podrá decidir qué medidas que no impliquen el uso de l fuerza
armada han de emplearse para hacer efectivas sus decisiones, y podrá instar a los Miembros de
las N.U. a que apliquen dichas medidas, que podrán comprender la interrupción total o parcial
de relaciones económicas y de las comunicaciones ferroviarias, marítimas, aéreas, postales,
telegráficas, radioeléctricas, y otros medios de comunicación, así como la ruptura de
relaciones diplomáticas” .
Esta enumeración no es exhaustiva, sino por vía de ejemplo. Cuando el Consejo de Seguridad
opta por estas medidas, deben ser acatadas ya que tal decisión es obligatoria.
En cuanto a que el artículo 42 no requiere la previa aplicación del artículo 41, resulta de la propia
letra del artículo 42.
Art. 42. “Si el Consejo de Seguridad estimare que las medidas de que trata el art. 41 pueden ser
inadecuadas o han demostrado serlo, podrá ejercer, por medio de fuerzas aéreas, navales o

42
terrestres, la acción que sea necesaria para mantener o restablecer la paz y la seguridad
internacionales. Tal acción podrá comprender demostraciones, bloqueos y otras operaciones
ejecutadas con fuerzas aéreas, navales o terrestres de Miembros de las N.U.”
Quiere decir que las medidas del art. 42 se pueden adoptar, si la práctica ha evidenciado que las
contenidos en el art. 41 son inadecuadas o si el Consejo, sin necesidad de aplicar las medidas del
41, estima que pueden ser inadecuadas dadas las circunstancias.
Tal decisión del Consejo de Seguridad es obligatoria.
La obligatoriedad de las medidas de los artículos 41 y 42 no sólo se desprende del capítulo VII de
la Carta sino, también, del 25 donde se establece que las decisiones del Consejo de Seguridad son
obligatorias para los Estados de la sociedad internacional.
Las sanciones previstas en este capítulo son impuestas con total independencia, se puede aplicar
una u otra indistintamente de acuerdo a la gravedad de la situación.
Art. 43: “1. Todos los miembros de las N.U., con el fin de contribuir al mantenimiento de la paz y la
seguridad internacional, se comprometen a poner a disposición del Consejo de Seguridad, cuando
éste lo solicite, y de conformidad con un convenio especial o con convenios especiales, las fuerzas
armadas, la ayuda y las facilidades, incluso el derecho al paso, que sean necesarias para el
propósito de mantener la paz y seguridad internacional.2. Dicho convenio o convenios fijarán el
número y clase de las fuerzas, su grado de preparación y su ubicación general, como también la
naturaleza de las facilidades y de la ayuda que habrán de darse...”
Las FFAA de Naciones Unidas (art. 43) estarán compuestas por tropas militares de los
Estadosmiembros pero, bajo un comando internacional.
Mientras se realizan los acuerdos entre los Estados miembros, de acuerdo al artículo 106, los
Estados que proporcionarán dichas tropas serán las cinco grandes potencias.
Asamblea General y el mantenimiento de la paz internacional
El Consejo de Seguridad tiene competencia primordial en estos asuntos.
Al decir primordial queremos decir que existe una responsabilidad secundaria o subsidiaria de otro
órgano para entender en los asuntos relativos al mantenimiento de la paz y la seguridad
internacional, este órgano es la Asamblea General.
De acuerdo a los artículos 10, 11 y 12 de la Carta de Naciones Unidas, la Asamblea General podrá
hacer recomendaciones referentes a esta materia pero no podrá entender en estos asuntos
cuando esté actuando el Consejo de Seguridad a menos que éste lo solicite. Cuando el Consejo de
Seguridad, por problemas del veto, no pueda tomar las medidas del Cap. VII, especialmente las de
los artículos 41 y 42, estas medidas serán tomadas por la Asamblea General.
Esta competencia subsidiaria de la Asamblea General se ve, a su vez, respaldada por la
Resolución 377 de Naciones Unidas. Allí se establece que si el Consejo de Seguridad, por falta de
unanimidad entre sus miembros permanentes, dejara de cumplir con su competencia primordial la
Asamblea General deberá entender inmediatamente en el asunto aplicando cualquiera de las
medidas del Cap. VII, inclusive el uso de las FFAA.
Legítima defensa
Art. 51: “Ninguna disposición de Esta Carta menoscabará el derecho inmanente de legítima
defensa, individual o colectiva, en caso de ataque armado contra un miembro de las N.U., hasta
tanto el Consejo de Seguridad haya tomado las medidas necesarias para mantener la paz y la
seguridad internacionales. Las medidas tomadas por los miembros en ejercicio del derecho de
legitima defensa serán comunicadas inmediatamente al Consejo de Seguridad, y no afectarán en
manera alguna la autoridad y responsabilidad del Consejo conforme a la presente Carta para
ejercer en cualquier momento la acción que estime necesaria con el fin de mantener o restablecer
la paz y la seguridad internacional”.
De acuerdo al artículo 51 de la Carta de Naciones Unidas se establece que todo Estado tiene
derecho a una legítima defensa individual o colectiva en caso de ataque armado, hasta tanto el
Consejo de Seguridad adopte las medidas necesarias para el mantenimiento de la paz y seguridad
internacional. Las medidas adoptadas por el estado, en ejercicio de su derecho de legítima
defensa, serán comunicadas de forma inmediata al Consejo de Seguridad.
De la redacción del artículo 51 se desprende que para hablar de legítima defensa debemos estar
frente a un ataque armado y la agresión debe estar consumada. Esto quiere decir que para que
opere la legítima defensa el ataque armado debe preexistir a la réplica del Estado ofendido.
La réplica debe estar dirigida contra el agresor, contra el que inició el ataque.

43
La disposición de este artículo alcanza a los Estados miembros y no miembros. Si bien esto no se
desprende del artículo esto es así ya que la Carta consagra la prohibición del uso y amenaza de la
fuerza en las relaciones internacionales y esta prohibición alcanza a todos los Estados y sólo
admite algunas excepciones, una de ellas es la legítima defensa.
Carácter provisorio de la legítima defensa
El derecho de legítima defensa subsiste hasta tanto el Consejo de Seguridad adopte las medidas
necesarias para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional.
Esta es una de las características esenciales de la legítima defensa, porque cuando se comete un
ataque armado contra un bien jurídico protegido, se concede una autorización provisoria al
perjudicado para usar la fuerza en defensa propia.
Esta autorización desaparece cuando el órgano de la sociedad internacional competente (Consejo
de Seguridad) interviene y adopta las medidas pertinentes.
Límites al derecho de legítima defensa.
a) Necesidad racional del medio empleado: no puede un Estado invocando el art. 51, atacar o
agredir militarmente a otro Estado vecino, solamente por la circunstancia de que se ha producido
un pequeño incidente entre tres o cuatro guardias fronterizos. Evidentemente, ése no es el caso de
ataque armado que prevé la Carta: no ha habido necesidad racional del medio empleado.
b) Proporción entre el ataque y la reacción: el objeto de la legítima defensa es hacer cesar el
ataque armado y no puede un Estado, invocando esta causal de justificación, y aún invocándola
con fundamento, reaccionar de tal modo que lo lleve a la conquista o apoderamiento del territorio
del Estado que lo ha agredido, haciéndolo prácticamente desaparecer.
El artículo 51 no sólo regula la legítima defensa individual sino, también, la colectiva y este artículo
ha sido la base para la creación de acuerdos que tienen como objeto la defensa colectiva. Por ej. el
TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca).

OPERACIONES DE PAZ
Concepto: Son operaciones de carácter militar o paramilitar que no realizan actividades de
combate. Su objetivo es establecer una barrera entre dos o más adversarios claramente definidos.
Estos miembros de las operaciones de paz no pueden hacer uso de las FFAA, pero sí pueden
responder con ellas en caso de ataque. Además, de actuar como barrera observan las condiciones
de frontera, aseguran el retiro de las FFAA, investigan sobre hechos específicos, etc.
En la actualidad estas operaciones han cobrado relevancia y han reemplazado, en cierta medida,
la imposición coercitiva de las FFAA para el mantenimiento de la paz. Estas operaciones cumplen
su función en conflictos internos o internacionales. Ej. En 1988 las operaciones de paz observan la
transición de independencia de Namibia y en 1992 la transición de la ex Yugoslavia. También
cumplieron un rol fundamental en otros conflictos internacionales como en el caso Kwai – Irak.
Fundamento jurídico: Constituyen un desarrollo, una expresión no usada en la Carta, no
encontramos su base jurídica en el Cap. VI (solución pacífica de controversias) ni el Capítulo VII
(medidas para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional). Sí podemos decir que su
fundamento resulta del propio contexto de la Carta, porque su propósito fundamental es el
mantenimiento de la paz y la seguridad internacional. Por lo tanto, de acuerdo al DIP, no son el
Consejo de Seguridad ni la Asamblea General los poseedores de estos poderes sino la propia
Carta. En consecuencia podrán ser tomadas por uno u otro indistintamente. Actualmente, estas
discrepancias entre quienes deben adoptar estas medidas ha sido superada ya que se entiende
que si la competencia primordial para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional la
tiene el Consejo de Seguridad, a éste se le debe dar la primera opción.
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
JUS IN BELLUM
Concepto:
sentido amplio: Es la rama del DIP que comprende el conjunto de disposiciones que en todo
tiempo tienen por finalidad inmediata garantizar el amparo del ser humano individual, el respeto de
su personalidad y su pleno desarrollo.
sentido restringido: Conjunto de reglas del DIP que se aplican en tiempos de guerra,
internacional o no, para amparar a las víctimas de las mismas y limitar el uso de ciertos medios.
Justificación del sistema.

44
De acuerdo a uno de los principios fundamentales de la Carta de Naciones Unidas, jurídicamente
la guerra se ha erradicado, pero en los hechos, no. Los Estados son soberanos y son ellos
quienes, en definitiva, deciden cómo solucionar sus conflictos.
El Derecho Humanitario, a través de las Convenciones de La Haya y de Ginebra, procura regular
las actividades de las partes en conflicto, la situación de los neutrales, la situación de las víctimas
(heridos, prisioneros, rehenes, etc.).
Ámbito de validez y aplicación de estas normas.
1. Material: las normas del Derecho Humanitario se aplican a todo conflicto bélico de carácter
internacional (guerra, ocupación total o parcial a consecuencia de un conflicto armado) y a
conflictos armados no internacionales (guerra civil, otros conflictos internos).
2. Temporal: El Derecho Humanitario se aplica desde que se ha declarado la guerra y si no hubo
tal declaración los distintos hechos determinarán el comienzo de la misma.
3. Espacial: comprende todos aquellos lugares en los cuales resulte legítimo que los beligerantes
preparen o concreten sus actos de hostilidad recíproca. Deben distinguirse de los teatros de guerra
que son los ámbitos en que efectivamente se realizan hostilidades de hecho.
Comprende: Territorios propios de las partes en conflicto; territorios ocupados militarmente;
territorios “res nullis” y espacios marítimo y aéreo internacionales; parcialmente o
excepcionalmente otros ámbitos (neutrales, protectores, etc.)
4. Personal: Dentro de este ámbito se comprende:
a) seres protegidos: heridos y enfermos, náufragos, prisioneros de guerra, personas privadas de
libertad, población civil, beligerantes en conflictos internacionales o internos.
b) sujetos de derecho: Estados beligerantes, neutrales, protectores; comunidad beligerante,
Movimientos de liberación nacional, organizaciones internacionales intergubernamentales.
c) otros entes: Cruz Roja Internacional, otras organizaciones internacionales no gubernamentales
de asistencia.
d) Bienes: unidades y transportes sanitarios, pertenencias de prisioneros de guerra, bienes de la
población civil, bienes indispensables para la supervivencia de la población civil, bienes culturales y
lugares de culto, bienes que componen el medio ambiente.
Naturaleza jurídica del Derecho Humanitario.
Se trata de normas del DIP general, de fuente consuetudinaria, recogidas muchas veces en
tratados que las codifican y desarrollan y que, en algunos casos, cuando reúnen las mismas
condiciones que las disposiciones de las demás ramas del sistema, adquieren el rango de jus
cogens.
Las normas del Derecho Humanitario consagradas en las Convenciones de La Haya y de Ginebra
son normas imperativas de jus cogens del DIP.
En realidad las normas del D.I. Humanitario surgen a través de manifestaciones de voluntad
soberana de los Estados en un acto libre, soberano, crean por costumbre o por tratados ciertas
normas que libremente aceptan y se comprometen a cumplir de buena fe. Esto ocurre porque son
conscientes de que sus intereses nacionales se satisfacen no sólo alcanzando objetivos propios
cuando son particulares o a veces egoístas, sino también proponiéndose otros comunes, que
concretan necesidades mínimas para una convivencia racional y un relacionamiento positivo.
Sujetos del Derecho Humanitario
Siendo el D.I. Humanitario una rama del DIP sus sujetos coinciden, razón por al cual acá sólo
interesa hacer unas breves precisiones. Los estados continúan siendo en este sistema los
primeros y más importantes sujetos y los principales actores. En general las normas se dirigen a
ellos, tienden a regular sus conductas en casos de “guerra” u otras acciones armadas, les obligan y
generan su responsabilidad en casos de violación.
Los Estados, las comunidades beligerantes, las organizaciones internacionales -con el objeto del
mantenimiento de la paz y la seguridad internacional-, la Cruz Roja Internacional, los Movimientos
de Liberación Nacional, las personas físicas.
Fuentes del sistema del Derecho Humanitario.
Al determinar en el concepto que esta es una rama del DIP sus fuentes son las mismas que se
aplican a este (artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia).
FUNDAMENTO ¿por qué obliga una norma jurídica de DIP?
1. Desde un punto de vista jurídico formal: las reglas deben cumplirse si han sido creadas de
acuerdo a los procedimientos formales aceptados por el sistema para producir tales reglas, son

45
válidas si han cumplido los requisitos formales propios de la fuente convencional o
consuetudinaria.
2. Desde un punto de vista jurídico sociológico: el fundamento de las normas descansa
principalmente en la adhesión de los sujetos a ella, en virtud de que estos tienen conciencia de los
beneficios recíprocos que obtienen respetándolas, por lo cual los obligados procuran cumplirlas al
estar convencidos que es bueno hacerlo.
3. Desde un punto de vista jurídico – conceptual o sustancial: las normas del DIP y sus ramas,
obligan por las características propias del sistema de coordinación y el juego de los principios de
no contradicción y buena fe. Los Estados soberanos no están condicionados por ningún poder
externo que les obligue a limitar su capacidad de acción , sin embargo lo hacen a través de actos
libres, soberanos, pactando entre sí reglas y estableciendo obligaciones recíprocas que se
comprometen a cumplir de buena fe.
LA CONVENCION DE GINEBRA Y SUS PROTOCOLOS
Estas Convenciones tienen como objetivo el amparo de los valores humanos en tiempos de crisis.
 Convenio 1.- Objetivo: Proteger a los heridos y enfermos de las FFAA.
Convenio 2.- Objetivo: Mejorar la suerte de los heridos, enfermos y náufragos de las fuerzas
del mar.
Convenio 3.- Objetivo: Regular jurídicamente el trato que debe darse al prisionero de guerra.
Convenio 4.- Objetivo: Protección de la población civil en tiempos de guerra.
Protocolo 1.- Objetivo: Amparar a las víctimas de las guerras en tiempos de crisis y, además,
actualiza los conceptos de heridos, prisionero y regula el Estatuto del Combatiente.
Protocolo 2.- Objetivo: Proteger a las víctimas de los conflictos armados que no tienen
carácter internacional.
Disposiciones comunes entre los Convenios y sus protocolos.
1. Ámbito internacional.- El artículo 2 de los Convenios es común a todos, tienen el mismo
objetivo.
Es actualizado por el Protocolo 1, artículo1. Estas normas se aplican a todo enfrentamiento bélico,
que constituya o no guerra. También a todos los Estados sean o no miembros de las
Convenciones.
2. Ámbito interno.- Artículo 3 Tiene como objetivo que estas normas se apliquen a los conflictos
internos y se aplican a los Estados miembros y no miembros de las Convenciones.
3. Cláusula MARTENS.- Esta disposición es común a las cuatro Convenciones. En esta se
establece que la denuncia o retiro de la Convención no tendrá efecto alguno sobre las obligaciones
que los Estados deben cumplir en virtud de los principios del Derecho de Gente y de la
Humanidad. Es importante ya que con ella se reafirma la existencia de principios fundamentales en
el DIP facilitando su aplicación cuando no hay norma expresa.
PRISIONEROS DE GUERRA
1) Concepto: son prisioneros de guerra los legítimos combatientes que en caído en poder del
enemigo, el que los retiene para evitar que sigan participando en las hostilidades en sus contra. La
protección debida a los prisioneros de guerra se extiende también a las personas que siguen a las
fuerzas armadas sin integrarlas, tales como los miembros civiles de la tripulación de aviones
militares, los corresponsales de guerra , los proveedores y otros apoyos administrativos de las
fuerzas armadas y la tripulación de buques y aviones mercantes, en los casos que no posean un
estatuto más favorable.
Los prisioneros mantienen ese estatuto hasta su liberación y repatriación definitiva. El prisionero
estable un vínculo con el Estado captor dependiendo de él y no de las personas o cuerpo de
ejército que lo captura. Entre el Estado captor y el prisionero no hay relación jurídica sino de hecho,
por la cual este es retenido contra su voluntad y por lo tanto si se evade o lo intenta no puede ser
castigado, aunque el Estado captor es responsable de su situación.
2) Amparos debidos: La regulación convencional de la situación de los prisioneros de guerra se
concreta en la III Convención de Ginebra y en algunos artículos del Protocolo I.
Se les debe tratar humanitariamente y se castigarán los atentados contra sus vidas, las torturas,
las mutilaciones, etc. Se prohíbe humillarlos, violentarlos, intimidarlos, someterlos a la curiosidad
pública o a represalias. La potencia captora debe mantenerlos y solventar los gastos de su
alimentación y atención sanitaria, deben ser tratados sin discriminaciones, ni perjuicio de las
diferencias generales que resulten del sexo, la edad, o el estado de salud o profesión.

46
3) El cautiverio.
Una vez que el prisionero ha caído en manos del enemigo no puede ser recluido en cárceles sino
que será evacuado hacia campos alejados de la zona de combate, sin exponerlo inútilmente a
peligros, en el plazo más breve posible y teniendo en cuenta los amparos debidos (expresados ut
supra). Si las condiciones del combate son inhabituales y las circunstancias imposibilitan esta
evacuación, los prisioneros deben ser liberados. Al ser capturados los prisioneros no tendrán
obligación de declarar más que su nombre, apellido, grado, fecha de nacimiento y número de
identificación; datos que figuraran en su tarjeta de identificación.
Conservará todas sus pertenencias y objetos de uso personal, con excepción de las armas,
pudiendo mantener en su poder cascos, máscaras antigás y otros elementos similares de
protección; conservarán también sus documentos de identidad, sus ropas, las insignias de su
grado, las condecoraciones y, en principio, también las sumas de dinero que les pertenezca.
Condiciones del internamiento: la potencia captora podrá internar a los prisioneros de guerra en
campos de los cuales éstos no podrán alejarse, o dejarlos en libertad bajo palabra de compromiso.
La internación sólo pude hacerse en establecimientos situados en tierra firme, que ofrezca
garantías higiénicas, sanitarias y alimentarias. Los prisioneros se agruparan según su
nacionalidad, idioma y costumbres, serán aliados en forma tan favorable como lo estén las
reservas de las tropas del Estado captor estacionadas en la región. No podrán ser expuestos al
fuego de las zonas de combate, dispondrán de refugios antiaéreos y de otras protecciones
similares, debiendo identificarse estos campos con las letras PG O PW. Gozarán de total libertad
en materia religiosa, estableciéndose locales para el culto a los que se podrá concurrir
respetándose las medidas de seguridad. La parte captora apoyará y estimulará las actividades
docentes, recreativas y deportivas de los prisioneros.
Disciplina, trabajos y graduación: Los grados militares de los prisioneros serán comunicados a fin
de garantizar igual trato a los de grado equivalente. En todos los casos recibirán las condiciones
debidas a su grado y a su edad. El comandante al mando del campo será un oficial de las fuerzas
armadas de la parte captora a los que los prisioneros le deberán el respeto debido a su rango. Los
prisioneros podrán usar sus insignias y condecoraciones y las órdenes e instrucciones que se les
impartan se les dictarán en su idioma.
El trabajo de los prisioneros será adecuado a sus condiciones psico- físicas, remunerado y regido
por las leyes laborales que regulan en la región las condiciones de trabajo.
Otros derechos y obligaciones: los prisioneros de guerra pueden administrar y disponer de sus
valores y recibir remas de dinero. Podrán mantener relaciones con el exterior mediante
correspondencia y encomiendas sometidas a censura y otros controles. Los prisioneros quedan
sometidos a los reglamentos, leyes y ordenanzas de los captores, quienes podrán tomar medidas
disciplinarias y judiciales mediando las garantías del debido proceso: en principio solo pueden ser
sometidos a tribunales militares.
4) Fin del cautiverio:
a) la repatriación directa preceptiva: cuando el prisionero enfermo o herido presenta una
disminución física o psíquica considerable, no curable al menos en un año o incurable y necesita
tratamiento; o si está curado, cuando ha quedado con una disminución física o intelectual
considerable.
b) La hospitalización en país neutral: respecto a prisioneros cuya salud física o mental se ve
seriamente amenaza con el cautiverio; o cuando la hospitalización en un país neutral haga
presumir una curación más rápida y segura; en estos casos la repatriación es facultativa.
c) La repatriación de los prisioneros se hará sin demoras después del fin de las hostilidades.
d) El fallecimiento del prisionero, el Convenio regula todo lo relativo a testamentos, certificados,
ubicación de tumbas, investigaciones de la causa de la muerte, etc.
5) Otras disposiciones: Se prevé la creación en un país neutral de una agencia central de
informaciones sobre prisioneros. Estas oficinas, que actuarán sin perjuicio de las actividades
humanitarias de la Cruz Roja y de las sociedades de socorro, gozarán de privilegios en materia de
comunicaciones.
AMBITO DE APLICACIÓN DE ESTOS ACUERDOS
Personas protegidas:
Combatientes, prisioneros de guerra, heridos, enfermos, náufragos, muertos, desaparecidos,
personal religioso, camilleros, personas civiles.

47
Los combatientes son los legítimos combatientes que han caído en manos del enemigo (hoy día,
no necesariamente caen prisioneros los legítimos combatientes, por ejemplo los camilleros son
tomados prisioneros.)
De acuerdo a las normas del Derecho Humanitario al prisionero se le debe dar un trato humano,
respetándose sus derechos fundamentales, no ser sometido a torturas, no ser humillados ni
sometidos a la curiosidad pública.
El prisionero mantiene un vínculo con el Estado captor y no con el ejército que lo capturó.
Los heridos, enfermos y náufragos que se encuentran en poder del enemigo deben ser respetados
y se les debe brindar todos los cuidados necesarios para salvar su vida, sin hacer discriminación
de clase alguna.
Respecto de los muertos y desaparecidos todo familiar tiene derecho a saber el destino de los
mismos.
Bienes protegidos. -
Barcos, hospitales, transportes sanitarios, barcos hospitales, iglesias, etc.
Las normas de Derecho Humanitario si bien no regulan los conflictos bélicos aéreos, por analogía,
también a ellos alcanzan sus disposiciones.
INMUNIDAD DE JURISDICCION DE LOS ESTADOS Y LAS ORGANIZACIONES
INTERNACIONALES.
El tema de la inmunidad de la jurisdicción de los Estados adquiere cada vez una mayor
importancia, dado el incremento de las relaciones internacionales privadas de naturaleza comercial
e industrial teniendo como participante al Estado.
La inmunidad de jurisdicción de los Estados tiene como objetivo determinar, si es posible, someter
a un Estado a la jurisdicción de otro. Este tema ha planteado y sigue planteando una serie de
complejidades.
Antes de la 1º Guerra Mundial y basado en un principio de origen feudal (entre pares no hay acto
de imperio), predominaba el criterio de la inmunidad absoluta.
A esta tesis se adherían prácticamente todos los países, principalmente, Estados Unidos y Gran
Bretaña. Esta última entendía que un soberano goza de inmunidad absoluta, independientemente
de la actividad que realice.
Luego de la 2º Guerra Mundial comienza a perfilarse otra posición que es la de los Estados que
apoyan la tesis de la inmunidad relativa o restringida.
Estos Estados, entre ellos Bélgica e Italia entienden que para hablar de inmunidad de jurisdicción
de un Estado debemos tener presente dos criterios:
1. Cuando el Estado actúa como Estado.
2. Cuando actúa como particular.
En el primer caso gozan de inmunidad absoluta y en el segundo de inmunidad relativa o
restringida.
La tesis de la inmunidad relativa poco a poco viene ganando terreno jurídico en el ámbito del
Derecho Internacional y eso queda demostrado en el Código de Bustamante, la nueva ley
americana, inglesa y la Convención Europea. En todos estos instrumentos jurídicos se consagra la
inmunidad absoluta de los Estados cuando actúan como tal pero no gozarán de ésta cuando
actúan como particulares.
Este planteo nos lleva a enfrentarnos a otro gran problema: cómo determinar los distintos criterios
(juri imperii y juri gestionis).
Esta difícil tarea ha llevado a que la doctrina y la jurisprudencia nos aporten distintas soluciones a
cada situación concreta sin llegar a un criterio homogéneo. Además, la determinación de estos
criterios no sólo interesa al DIP sino también, al Privado.
Si bien la tendencia es estos últimos 30 años es reafirmar la tesis de la inmunidad relativa aún este
tema sigue mostrando dificultades, por ejemplo, los países socialistas defienden la tesis de la
inmunidad absoluta y los occidentales la de la inmunidad relativa.
Como podemos observar, aún no existe una práctica uniforme sobre esta materia por parte de los
Estados.
Fundamento de la inmunidad
Se basa en la soberanía de los Estados.
Inmunidad y ejecución

48
No debemos confundir inmunidad con ejecución, pues si nos adherimos a la tesis de la inmunidad
absoluta no tendría sentido hablar de inmunidad de ejecución.
Si compartiéramos esta posición, qué sentido tendría hacer valer mis derechos y luego no poder
ejecutarlos.
Pueden invocar la inmunidad:
a) Los Estados pueden invocarla o renunciar a ella sin duda alguna.
b) Estados Federales: la doctrina mayoritaria entiende que quien puede invocar la inmunidad es el
sujeto del DIP, es decir el Estado Federal. Pero han habido algunas sentencias aisladas que han
reconocido la inmunidad de las unidades políticas que lo componen. Ej: Cuando se le reconoce
inmunidad al Estado de San Pablo que integra la República Federativa del Brasil.
c) Entidades extranjeras, aquí existen dos tendencias:
a. Si actúa en nombre y representación del Estado goza de inmunidad absoluta.
b. Entiende que no goza de inmunidad ya que la entidad no cuenta con personalidad jurídica.
Conclusión: La tendencia actual se adhiere a la aceptación de la tesis de la inmunidad relativa o
restringida de los Estados cuando estos realizan actividades privadas.
PROTECCION INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Los derechos humanos son prerrogativas que una persona posee por el simple hecho de que es
un ser humano. Sin embargo, esas prorrogativas, privilegios que se conceden para se gocen en
consideración de la dignidad humana. Requieren reconocimiento para que se las transforme en
verdaderos derechos del hombre.
Esos derechos suponen la existencia de un beneficiario, el individuo, y una autoridad que los
reconoce, concede y garantiza.
A NIVEL UNIVERSAL
Carta de Naciones Unidas: En su preámbulo se reafirma la fe en la protección de los DDHH, de los
derechos fundamentales del individuo.
Dentro de sus propósitos encontramos como objetivo de la misma lograr la cooperación en materia
de desarrollo y respeto de los DDHH sin hacer discriminación de clase alguna.
Declaración Universal de los DDHH: Resolución 217 de la Asamblea General de 1948. A partir de
esta Declaración, dada la aceptación que tuvo por parte de los Estados, y la puesta en práctica de
los objetivos allí establecidos, surgen los siguientes pactos:
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y sus Protocolos.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Estos dos pactos comienzan con normas basadas en el principio de la libre determinación de los
pueblos ya que todos los pueblos tienen derecho a autodeterminarse en su sistema civil, político,
económico, social y cultural.
En este Pacto las partes se comprometen a respetar y a tomar todas las medidas necesarias para
garantizar el respeto a los DDHH sin hacer discriminación de raza, sexo o nacionalidad.
Derechos protegidos: derecho a la vida, proscripción de la esclavitud, de la tortura, trabajos
forzados, derechos del niño, derecho a un proceso justo, derecho a la libre asociación.
COMITÉ DE DDHH:
Es un órgano creado con el objetivo de garantizar la eficacia y el respeto a estos derechos
fundamentales que refieren al desarrollo pleno de la persona humana. Esta integrado por 18
miembros nacionales de los Estados partes. Estos 18 miembros son elegidos de una lista de
nombres propuestos por los Estados miembros de dicho Pacto. Debe tratarse de personas de
prestigio internacional y de excelentes conocimientos en la materia.
Objetivo del Comité: Este Comité velara por el cumplimiento de este pacto, exigirá a los Estados
que sus normas internas se adecuen a los principios del DIP en esta materia. Es a través de este
Comité donde se recibirá los informes que le envíen los Estados en cuanto al progreso que ha
obtenido en esta materia en sus legislaciones internas. También, tendrá como objetivo, recibir las
denuncias de las presuntas violaciones a estos derechos hechas por los Estados. Estas denuncias
e informes, enviadas por los Estados, serán presentados ante el Secretario General del Naciones
Unidas. También tendrá competencia para recibir las denuncias individuales, es decir la propia
persona física cuando ve violentado sus derechos fundamentales previo agotamiento de la vía
interna, podrá denunciar a su Estado en el ámbito internacional o sea ante el Comité.

49
Esta competencia de recibir denuncias de la persona física se desprende del primer protocolo, es
facultativa de este pacto, pues el 2º protocolo se refiere a la abolición de la pena de muerte
reservado por los EEUU y otros Estados que aún la mantienen.
Derechos protegidos: derecho al trabajo, igualdad de oportunidades, salud física y mental,
derecho a participar de la vida cultural. El encargado de velar y controlar por estos derechos en el
ámbito internacional lo realiza el Consejo Social, Económico y Cultural de Naciones Unidas
(ECOSOC).
Las denuncias a la inobservancia de estos derechos por parte de los Estados serán hechas ante el
Secretario General de Naciones Unidas y éste lo elevará al ECOSOC.
Conclusión: como se puede observar los Estados se han preocupado por crear organizaciones y
celebrar pactos internacionales con el objetivo de proteger los derechos fundamentales de la
persona física, esto implica que el D.I. y la política de los Estados se han preocupado por otorgarle
garantías fundamentales a la persona física, pero esto no lo constituye un sujeto pleno de DIP.
Cualquier violación en el ámbito interno por parte de un Estado de estos derechos podrán ser
denunciados por otro Estado o por los individuos ante los órganos competentes a nivel
internacional. Estas denuncias por parte de los Estados no implican actos de intervención en los
asuntos internos del Estado.
Ahora bien, no se pueden alegar razones de carácter humanitario para intervenir en los asuntos
internos de un Estado porque: a) jurídicamente no esta definido que se entiende por razones
humanitarias.
b) razones humanitarias puede dar a interpretaciones políticas.
A NIVEL REGIONAL
OEA: En sus principios y propósitos consagra como objetivo salvaguardar los derechos
fundamentales del individuo a nivel regional.
La OEA fue la impulsora de la creación de la Convención americana de los DDHH (Pacto de San
José de Costa Rica de 1969). En este Pacto se consagra la obligación de todos los Estados del
sistema interamericano de respetar las libertades reconocidas en él sin hacer discriminación
alguna. A su vez, los Estados se comprometen a adoptar en su ámbito interno todas las medidas
necesarias para salvaguardar estos derechos. Los derechos protegidos son:
Derechos Civiles y Políticos.
Derechos Económicos, sociales y culturales.
(Igual enumeración) El Pacto de San José de Costa Rica obliga en nuestro país porque fue
ratificado y, por lo tanto, es ley interna.
Es un Tratado autoejecutable por el contenido de sus normas y la relevancia que éstas tienen a
nivel internacional.
Muchas veces la autoejecutabilidad se ve claramente reflejada respecto de la aplicación de los
derechos de la 1º generación ya que son los que protegen derechos esenciadísimos de las
personas.
COMISIÓN INTERAMERICANA DE DDHH
Objetivo: El objetivo de la misma es la observancia del respeto a estos derechos fundamentales.
Formulará recomendaciones a los Estados miembros sobre esta materia así como también,
recibirá informes de ellos acerca de su legislación interna en la materia.
Recibirá, también, denuncias de las presuntas violaciones a estos derechos.
Las denuncias podrán ser hechas por un Estado o por particulares siempre que se haya agotado la
vía interna pertinente. Una vez que recibe la denuncia de las presuntas irregularidades le solicitará
respuesta inmediata al Estado involucrado, si éste no respondiere, no hiciere caso a las
recomendaciones de la Comisión, ésta se verá obligada a hacer pública la conducta del infractor y
llevará el caso ante la Corte Interamericana de DDHH.
CORTE INTERAMERICANA DE DDHH
Está integrada por 7 jueces nacionales de los Estados miembros de la OEA. Estos jueces son
personas de prestigio internacional y especialistas en la materia.
Competencia:
a) contenciosa: Los Estados partes y la Comisión tienen derecho a someter un caso a decisión de
la Corte Interamericana de DDHH previo agotamiento de la vía de las Comisión y luego podrá ir a
la Corte. Si la Corte decide que hay violación de los DDHH puede disponer que se garantice al
lesionado el goce de sus derechos, e incluso, podrá determinar el pago de una justa

50
indemnización. Ej.: durante el gobierno de Fujimori en Perú ante violaciones a los DDHH en ese
país la Corte fallo determinando que Perú debía cambiar su Constitución y sus leyes dándole
mayores garantías y respeto a los DDHH, este fue un fallo muye relevante pero Fujimori no acato
el mismo alegando que Perú es un país soberano.
b) consultiva: Los Estado partes de la OEA o los órganos de la misma, podrán solicitar opinión
consultiva sobre esta materia a la Corte.
Los fallos de la Corte son obligatorios e inapelables.
PRESERVACION INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE
Concepto: Conjunto de normas jurídicas que tiene como objeto preservar el medio ambiente
natural sano.
La sorprendente rapidez con la cual el D.I. del medio se ha desarrollado, en principio se explica por
al toma de conciencia de hecho de que la Tierra y sus recursos son limitados, y que los mismos
están amenazados por la multiplicación desordenada de las actividades humanas, por la explosión
demográfica y por el impacto de la tecnología siempre más invasora y depredadora. Pero también
han jugado un papel desencadenante la sucesión dramática de catástrofes ecológicas y los
descubrimientos científicos alarmantes que, alertando e inquietando, han despertado la acción de
organizaciones de defensa de la ecología del Planeta y de los medios de comunicación. Todo ello
ha llevado a los Estados a tomar diversas mediadas tanto en plano internacional como en el
nacional y a los seres humanos a reivindicar y jugar el ineludible papel que les cabe en este
proceso.
Naturaleza: El estudio de esta materia presenta dos características fundamentales:
a) El carácter interdisciplinario, es decir que para regular jurídicamente en esta materia debemos
recurrir a otras materias o disciplinas científicas.
b) Dificultad de determinar los límites de su alcance. Esto es porque se abarcan distintos campos
de estudio que muchas veces exceden el medio ambiente pero están relacionados con él.
El objetivo fundamental de estas normas es de carácter jurídico, se basan en que todo ser humano
tiene el derecho a desarrollarse en un ambiente sano.
En el actual Derecho Internacional Contemporáneo se ha visto una gran evolución en esta materia,
por ejemplo, en el ámbito convencional de hablar en forma genérica sobre el medio ambiente,
pasaron a regular obligaciones concretas.
A esas normas, hoy día, se las denomina como los DDHH de la 3º generación.
Fuentes: (mismas de siempre)
Regulación jurídica global del medio ambiente
a) Conferencia de Naciones Unidas sobre el medio humano (Estocolmo 1972).
b) Declaración de Río (Conferencia de N.U. sobre el medio ambiente) 1992
En ambas conferencias el objetivo primordial es que todo individuo tiene el derecho a desarrollarse
en un ambiente sano, de esta forma logrará un pleno goce del derecho y disfrute de su vida,
igualdad, libertad, etc.
Los Estados asumen la obligación de proteger y mejorar el medio ambiente para generaciones
presentes y futuras.
Si bien los Estados son soberanos en explorar los recursos naturales que se encuentran en su
territorio no podrán abusar de este derecho perjudicando el territorio de otro Estado.
(Contaminación transfronteriza).
También el individuo tiene la responsabilidad de preservar y administrar los recursos naturales.
Los Estados, a su vez, tienen la responsabilidad de legislar en su ámbito sobre esta materia e
incluso, en materia de indemnización si se causan perjuicios.
Conclusión: La protección y preservación del medio ambiente, es responsabilidad de todos
cooperando de buena fe y con espíritu de solidaridad.
Contaminación transfronteriza.
Son actividades que se realizan por el Estado o individuo utilizando sustancias que perjudican el
ambiente de otro Estado.
Reglas generales de D.I. aplicables a la contaminación transfronteriza.
a) Competencia exclusiva de los Estados sobre su territorio: Los Estados son soberanos y por
lo tanto ejercen soberanía plena en su territorio pero, si las actividades que allí se realizan, causan
daño a otro Estado estaríamos ante un conflicto entre Estados. Si interpretáramos la palabra
soberanía en sentido estricto el Estado podría hacer abuso de ese derecho y realizar cualquier

51
tipo de actividad sin preocuparse si las mismas perjudican o no a otros Estados. No tendría sentido
hablar de responsabilidad en esta materia. Los Estados deben actuar conforme a uno de los
principios del Derecho Internacional que es la cooperación para regular la protección del medio
ambiente entre todos los Estados.
b) La prohibición del abuso de derecho. Esta regla está estrechamente relacionada con lo que
acabamos de expresar en la regla anterior. Ningún Estado puede ejercer su derecho de soberanía
en forma arbitraria sino que debe de actuar de acuerdo a uno de los principios regulado en la Carta
de Naciones Unidas (art. 74) que es el de la buena vecindad.
c) Derecho de todo Estado a no sufrir daños y perjuicios de importancia. Todo Estado tiene
derecho a que se respete su territorio, no recibir injerencia extranjera y, menos aún, si ésta le
causa perjuicio. Ningún Estado puede realizar en su territorio actividades que causen
perjuicio a otros Estados.
d) Responsabilidad internacional y la reparación de daños al medio ambiente. La
responsabilidad está basada en uno de los principios del DIP, es decir, el que viola una norma
internacional es responsable y debe repara el daño causado.
Reglas específicas relativas a la contaminación transfronteriza
a) Deber de los Estados de conservar el ambiente y los recursos naturales.
b) Obligación de prevenir, reducir y controlar la contaminación y no causar perjuicios sustanciales
al medio ambiente.
c) Deber de vigilancia, de controlar las actividades que se realizan en su territorio.
d) Deber de cooperación entre los Estados respecto de la protección del medio ambiente.
e) Deber de informar con urgencia eventos perjudiciales imprevistos.
f) Deber de informar y celebrar consultas en relación a proyectos que pueden afectar el medio
natural de otros Estados.
g) Deber de asistir a un Estado afectado por una situación crítica.
El D.I. Contemporáneo, principalmente, en estos últimos 20 años, nos ha demostrado que se han
celebrado múltiples Tratados consagrando la responsabilidad del Estado que afecte el ambiente de
otro. También los Estados han legislado en materia de derechos ambientales en su legislación
interna.

TOMO III
EL DOMINIO TERRESTRE
Ámbito territorial y Dominio terrestre:
Ámbito terrestre-: es el ámbito espacial natural donde el estado ejerce su derecho de soberanía
de acuerdo con las normas de derecho internacional público.
En este ámbito acontecen y producen sus efectos los asuntos de jurisdicción doméstica.-
Este ámbito territorial está compuesto por:
Dominio terrestre: Está compuesto por la superficie, tierra, islas, subsuelo, lecho, el subsuelo de
dominio fluvial, marítimo y la plataforma continental.-
a. dominio fluvial: Está compuesto por ríos, arroyos, canales, lagos y otras aguas, no marítimas
que se encuentran dentro de un territorio.
b. dominio marítimo: Está compuesto por aguas marítimas interiores, mares cerrados, mar
territorial, zona económica exclusiva, zona contigua, aguas archipielágicas, es decir todas aquellas
aguas donde el Estado ejerce soberanía aunque se reconozca en algunos casos derechos a otros
Estados.
c. dominio aéreo: es el que se extiende por encima del dominio territorial, fluvial y marítimo.
Quedan excluidos de la soberanía estatal: los fondos marítimos y oceánicos (la zona), el espacio
exterior y los cuerpos celestes, altamar, tierra de nadie (ya no existe), la Antártida.-
Naturaleza jurídica del territorio de un Estado
Desde la antigüedad se ha dado mucha importancia en la explicación de la naturaleza jurídica del
territorio de un Estado y es por ello que han surgido diferentes teorías.
La doctrina patrimonialista, que entronca con la identificación feudal entre propiedad y soberanía
pasando por la ideal del absolutismo de que el territorio es una propiedad del Monarca, sostiene
que el territorio es un objeto de propiedad del Estado.

52
La doctrina del territorio como elemento de la personalidad del Estado, comprobando que no se
concibe al existencia del Estado sin un territorio y constatando que éste es un elemento de aquel,
afirma que el territorio es un elemento integrante de su personalidad, una parte del ser y no del
haber del Estado.
Más tarde aparece otra teoría que concibe al territorio como ámbito de la competencia del Estado,
su principal autor fue Kelsen
Doctrina del Derecho sustantivo de soberanía territorial: Esta es la más acertada y aceptada. El
Estado se caracteriza por tener una base territorial y sobre ese territorio tiene un derecho
sustantivo de soberanía territorial.
La soberanía territorial es la expresión que se adopta para designar el derecho de todo Estado al
goce pleno de su territorio sin ingerencia extranjera.
En su ámbito territorial el Estado ejerce la jurisdicción exclusiva sobre los bienes y personas que
están en su territorio y allí además cumple funciones de Gobierno y funciones estatales respecto a
sus súbditos y a otros sujetos del DIP.
MODOS DE ADQUIRIR TERRITORIOS
Concepto: Son formas de adquirir espacios mas allá de la esfera originaria dentro de la cual el
Estado se ha constituido. No se trata de la creación de un nuevo Estado.
Dentro de los modos de adquirir territorios encontramos: modos originarios y modos derivados.
Los modos originarios son los que recaen sobre territorio que no pertenecen a ningún Estado
(territorio sin amo) y entre ellos encontramos: ocupación y accesión.
Los modos derivados son los que permiten a un Estado adquirir territorio que antes había
pertenecido a otro soberano (otro Estado). Aquí se produce una transferencia de soberanía.
Dentro de ellos encontramos: las prescripciones adquisitivas, la cesión, la adjudicación
OCUPACION: Es un modo originario de adquirir soberanía sobre tierra de nadie, sobre
tierras que no pertenecen a otro Estado.
Objeto de la ocupación
a) territorios que no están bajo soberanía (res nullis).
b) tierras abandonadas (res. Derelictae). Pero no abandonadas circunstancialmente o abandono
meramente material sino que debe tratarse de un abandono físico por parte de la autoridad, más la
intención del soberano de renunciar a la soberanía que ejercía sobre esa parte del territorio
retornando este a la calidad de sin dueño.-
Elementos que la configuran:
a) debe hacerla un Estado, tomando posesión y estableciendo en él una administración
organizada.
b) Posesión: ésta debe ser real, ésta debe demostrarse a través de una Constitución, de una serie
de actos por los cuales el Estado ocupante ejerce un despliegue de autoridad. Debe de existir
intención y voluntad de actual como soberano.
c) Efectiva: la efectividad se manifiesta a través del corpus más animus, sometimiento real de un
territorio al dominio de un Estado y es efectividad se manifiesta con el despliegue real, continúo,
pacífico de funcionarios estatales sobre ese territorio y con el ofrecimiento de garantías a sus
habitantes y a los demás soberanos.
d) El Estado ocupante deberá ejercer las funciones y responsabilidades propias de todo soberano.
Efectos de la ocupación: Los derechos que de ella derivan solo se extienden en ese territorio
ocupado.
Consecuencias: el territorio ocupado pasa a ser parte del Estado ocupante y el Estado ocupante
será responsable de los actos que allí ocurran y se excluyen las pretensiones de Soberanía de los
demás Estados sobre esa parte del territorio.
ACCESION: Es un modo originario de adquirir soberanía territorial, mediante el acrecimiento de la
tierra firme de un Estado como consecuencia de nuevas formaciones, por ejemplo surgimiento de
islas. El fundamento de ese modo de adquisición se basa en que la cosa acrecida sigue la
suerte de la principal. El acrecimiento puede darse por causas naturales, cuando no interviene la
mano del hombre o por causas artificiales, por ejemplo construcción de puertos, los rompe olas
alejan de la costa el límite del mar territorial.
La accesión puede darse por aluvión o avulsión.
Aluvión es cuando se produce una sedimentación lentamente y gradualmente de materiales
erosionados de una rivera y son arrastrados por las aguas y depositándolo en la ribera de otro

53
Estado, sostiene la doctrina que el Estado en cuyos márgenes se ha depositado el producto de la
erosión extenderá hasta allí su soberanía, aún cuando esos arrastres provengan de otros Estados.
Avulsión es cuando se produce un fenómeno geológico brusco y violento que determina por
ejemplo el cambio del curso de un río, arrastrando una porción de tierra de sus orillas y
trasladándola a la de otro Estado en forma casi inalterable. Para algunos autores aquí no se aplica
la regla de la accesión porque las fronteras siguen su límite original (el lecho seco del río). Para
otros autores el Estado que adquiere ese territorio deberá indemnizar al que lo pierde.
Conclusión: debemos atenernos a la característica de cada caso concreto.
Consecuencias de la accesión: Amplía el ámbito territorial del Estado. Es un modo originario y no
hay traspaso voluntario de soberanía.
PRESCRIPCIÓN: Concepto: es una forma derivada de adquirir territorio. A través de ella se
adquieren derechos, un territorio que se encontraba bajo la soberanía de otro Estado que ha
descuidado su ejercicio de soberano.
Algunos autores entienden que la razón de ser de este modo de adquirir territorio es porque un
Estado ha dejado de ejercer actos de soberano sobre esa parte del territorio por un largo tiempo
entonces se debe de presumir que es un ánimo de renunciar a esos derechos de soberano. Esto
no es aceptado porque sino es ocupación, y no prescripción.
Elementos que la configuran:
a) Que se haga sobre un espacio geográfico descuidado por el Estado contra el cual se intenta
prescribir.
b) Sobre el territorio que se intenta prescribir no debe ejercerse actos de soberanía. Debe de ser
un descuido del Estado que poseía ese territorio a tal extremo que permitió la instalación de las
nuevas autoridades. El Estado que eventualmente dejará de ejercer soberanía no debe de tener
voluntad de ejercerla.
c) Despliegue de autoridad estatal. El Estado que pretende adquirir el territorio que intenta
prescribir deberá realizar sobre él actos de Estado, decisiones de gobierno, actos que impliquen
una pretensión de soberanía.
d) Continua. El despliegue de actividades del Estado que pretende prescribir debe hacerse en
forma ininterrumpida por un tiempo razonable, no debe abandonarse el territorio.
e) Pacífica.- La entrada al territorio del Estado contra el cual se intenta prescribir no debe hacerse
en forma violenta por el uso de las fuerzas armadas, si pueden realizarse en el territorio, actos de
autoridad con el uso de la fuerza policial para mantener el orden interno.
f) Incontestada. Esta es la esencia del acto de prescripción, el silencio del Estado contra el cual se
prescribe es fundamental, bastaría que manifestara su disconformidad para que deje de operar el
acto de prescripción.
g) Pública, no se admite la clandestinidad. Debe ser pública porque de esta forma el Estado contra
el cual se intenta prescribir tiene la oportunidad de oponerse y de tomar las medidas que cree
necesarias.
h) Buena Fe. Este requisito no se exige, salvo que sea contrario a una norma de ius cogens.
i) En cuanto al tiempo exigible para que opere la prescripción del DIP entiende que debe ser un
tiempo razonable.
Objeto de la prescripción: es el dominio terrestre, en algunos casos se admite en el dominio
marítimo.-
CESION: Es un modo derivado de ámbito territorial, a través de la cesión se produce una
transferencia de soberanía que se funda en el acuerdo entre Estados. Puede ser total o parcial a
través de la permuta, venta o donación (poco común). Siempre son problemas fronterizos. Ej.
Francia a EEUU le vende Luciana.
La cesión debe realizarse entre Soberanos, el cedente debe poseer las facultades necesarias para
poder disponer del territorio.
Siempre se hace a través de un tratado no es un acto de publicidad), no se exige la tradición.-
ADJUDICACIÓN: Es un modo derivado de ámbito territorial y es cuando un Estado adquiere un
territorio a través de la decisión de un Tribunal o un Organismo Internacional. Pero no siempre la
Adquisición es un modo de ámbito territorial porque muchas veces las decisiones de esos
Tribunales u Organismos Internacionales no hacen mas que declarar un derecho preexistente
adquirido por otro título.
EFECTOS DEL CAMBIO DE SOBERANIA TERRITORIAL

54
Objeto de estudio:
a. Fusión: es cuando 2 o más Estados se fusionan para formar un nuevo Estado.
b. Escisión: es cuando un Estado se separa en varios Estados.
c. Formación de nuevos Estados independientes: que se separan de la metrópolis.
La sucesión de Estados se encuentra regulada en la Convención de Viena de 1978 y otras
Convenciones.
Sucesión en materia de Tratados:
Disposiciones Generales: esta Convención se aplica a la sucesión de Estados entre Estados, en
los demás casos se sigue aplicando el D.I. general. Ninguna de sus disposiciones podrá
interpretarse en sentido de afectar la soberanía permanente de los pueblos y de los Estados sobre
sus recursos naturales y riquezas.
Sucesión de una parte del territorio: El Art. 15 consagró el principio de la movilidad del ámbito
territorial de los tratados, es decir que desde el momento que opera la sucesión, los Tratados del
Estado predecesor (cedente) dejan de tener efecto en esa parte del territorio, los Tratados del
Estado sucesor, salvo que resulten incompatibles con el objeto y fin del Tratado.
Sucesión de Estados de reciente independencia:
El principio fundamental que aquí se aplica es el de la tabla rasa, art. 16. Esto quiere decir que el
nuevo Estado independiente se libera de toda obligación jurídica que hubiere contraído la
metrópolis. El fundamento de ese principio radica en que no es lógico que un Estado que está
luchando por su vida independiente cargue con las deudas de otros. El nuevo Estado tiene
derecho a hacer valer su calidad de parte en los Tratados multilaterales que estuvieren en vigor
con relación a ese territorio.
Unificación o separación de Estados preexistentes: En estos casos se aplica el principio de la
continuidad de las obligaciones internacionales y de los Tratados que se encuentran en vigor a la
fecha de la sucesión.
Sucesión en materia de bienes del Estado: En principio corresponde el traspaso del
Estado predecesor al sucesor y sin compensación de los bienes de uso público que no son
susceptibles de entrar en el comercio de los hombres.
En el caso de sucesión de parte del territorio el paso de los bienes se determinará por acuerdo
y a falta de este pasarán al estado sucesor los inmuebles y los muebles vinculados a la actividad
del Estado con ese territorio.
Estado de reciente independencia: pasarán al sucesor los bienes inmuebles que están en ese
territorio y los muebles que se vinculan con la actividad del predecesor con relación a ese territorio
que hoy es independiente.
Casos de unificación: los bienes del predecesor pasan al sucesor.
Sucesión de archivos: Los archivos integran el conjunto de los bienes de un Estado pero
poseen características propias lo que determina que se les de dé un tratamiento especial. Siempre
son importantes, muchas veces pueden ser indispensables para ambos estados y suelen atesorar
la información fiel que conduce a desentrañar la identidad histórica y la raíz socio cultural de los
pueblos.
Materialmente no pueden repartirse por constituir ejemplares únicos no compensables, pero
pueden ser reproducidos con autenticidad.
Sucesión de parte del territorio: primero según lo acordado, si no hay acuerdo pasan al sucesor
las informaciones que surgen de los archivos que fueren necesarias para la administración del
sucesor y que guarden relación con esa parte del territorio.
Estado de reciente independencia: primero lo acordado, sino pasan los archivos que durante el
período de colonización pertenecían a esa parte del territorio.
Sucesión de deudas: Rige el principio de la continuidad.
Sucesión total: Los derechos del Estado extranjero y de los particulares son protegidos por el DIP,
por lo tanto el Estado sucesor debe respetarlos.
Sucesión parcial: El Estado deudor sigue existiendo por lo tanto siguen vigentes sus
compromisos internacionales. El Estado sucesor no adquiere obligaciones, salvo las deudas
regionales que son aquellas contraídas por el Estado predecesor en interés del territorio cedido.
Estados de reciente independencia: se aplica el principio de la Tabla Rasa, salvo acuerdo en
contrario.

55
En cuanto a la nacionalidad:
Cesión total: los habitantes toman la nacionalidad del nuevo Estado.
Cesión Parcial: los habitantes podrán optar por la nacionalidad.
Membresía de los organismos internacionales: Se refiere a los casos cuando existe una
sucesión total o parcial de parte del territorio de un Estado, si se aprovecha o no la calidad de
miembro en una organización internacional. Este asunto se ha presentado ante N.U., la que ha
decidido que no existe sucesión en esta materia porque el Estado sucesor debe cumplir los
requisitos que exige la Carta para ser miembro. Si se tratare de la sucesión de parte de un territorio
no habría problema porque no se da la aparición de un nuevo Estado. Si son Estados de reciente
independencia, los mismos deben solicitar su ingreso a N.U. por ejemplo, independientemente de
que el predecesor fuere o no-miembro de la organización, ésta es una forma de reafirmar su
independencia. En el caso de unión de Estados que habían pertenecido a NU, no se requiere el
trámite de admisión.
Responsabilidad por delito no se trasmite al Estado que adquiere la soberanía.
ZONAS POLARES Y ARTICO
Ártico: Está conformado por EEUU (Alaska), Canadá, Noruega, ex URSS, Suecia, Finlandia, Islas
de Noruega y Groenlandia de Dinamarca.
Régimen Jurídico: Aquí los Estados reclaman reivindicaciones de soberanía territorial y
basándose en los criterios de continuidad (por el tiempo que hace realizan investigaciones en la
zona) y el criterio de la contigüidad por estar más próximos a la zona.-
Frente a la oposición de estos 2 criterios para reivindicar derechos de soberanía se aplica la
TEORÍA DEL SECTOR formulada por Canadá y ella establece que todo Estado que rebosando el
círculo polar ártico tenga una zona litoral en el océano Glacial Ártico tendrá derecho de extender
hasta allí sobre todas las tierras que estén comprendidas en un triángulo esférico.
Este triángulo tiene como base el litoral en el Océano Glacial Ártico. Como vértice el Polo Norte.
Por lados: tiene los meridianos que parten del polo norte y cortan el litoral en sus extremos Este
Oeste. De esta forma quedan delimitados los territorios en que se puede reivindicar derechos de
soberanía. Esta teoría ha sido muy resistida e incluso por el propio DIP pero ha tenido mucha
utilidad práctica.
ANTARTIDA: Aquí los Estados reclamaban antes del Tratado reivindicación de soberanía territorial
y otros derechos. El Reino Unido, Nueva Zelanda, Francia, Australia, Noruega, Argentina, Chile,
alegan reivindicación de soberanía basándose en títulos, hechos históricos o decretos de
Gobiernos.
En cambio otros Estados, EEUU y la ex URSS no reclamaban derechos de soberanía pero alegan
otros derechos, basándose en el largo tiempo en que ellos allí realizaban investigaciones..
Con el tratado de la Antártida ( o Washington de 1959) se congelaron las negociaciones o los
desacuerdos, así llamados por algunos autores, o sea que se llegó al siguiente acuerdo: este
Tratado en su art. 4º establece que ninguna de las disposiciones de este tratado se interpretará:
a) como una renuncia de cualquiera de los Estados parte a su derecho de soberanía territorial que
hubiere hecho valer con anterioridad a este tratado.
b) Tampoco debe interpretarse como un menoscabo o renuncia de las partes contratantes a
cualquier acto de reclamo de soberanía que hubieren hecho valer antes de este Tratado (hace
referencia a los Estados que no reclamaban soberanía pero que hacían valer sus derechos: EEUU
y ex URSS).
c) No deben interpretarse las disposiciones de este tratado como perjudicial a la posición de
cualquiera de las partes de este tratado independientemente de sus derechos o no de soberanía.
Todos los Estados parte pueden realizar actividades en toda el área.
d) Este artículo también regula situaciones futuras, esto se refiere a que las actividades que se
realicen durante la vigencia del Tratado no sirven como fundamento para alegar soberanía
territorial sobre el territorio antártico.
Otros propósitos y principios del tratado:
a) Uso pacífico de la Antártida, se utilizará exclusivamente para estos fines pacíficos,
prohibiéndose toda actividad de tipo militar, solamente se permite equipos y personal militar para
organización de investigaciones científicas. No se impide el uso de la energía nuclear para fines
pacíficos pues esta es la energía que se usa en el territorio.

56
b) Libre investigaciones científicas en el régimen de cooperación entre los Estados partes.
c) Régimen de intercambio para promover la cooperación internacional científica de la Antártida.
Esta cooperación se manifiesta a través del intercambio sobre los proyectos de programas
científicos, de personal, etc.
d) Se han creado zonas protegidas de la Antártida con el objetivo de conservar la flora y fauna y el
sistema. Ecológico, así como también preservar las zonas de alto valor biológico y glaciológico.
Los terceros Estados (no parte del tratado) están alcanzados con respecto a las dos obligaciones
relativas a la Antártida.
Este tratado se ha visto complementado por otras convenciones y ellas son:
a) “La convención Para la conservación de las focas antárticas”.
b) “La convención Sobre la conservación de los recursos vivos y marítimos de la Antártida”
c) “La Convención Para reglamentar las actividades y los recursos minerales”
d) “La Convención Para la protección del Medio Ambiente”.
Jurisdicción en cuanto a las personas:
Los observadores, científicos, están sometidos a la jurisdicción del Estado que los contrató. Si son
turistas y si les pasare algo en una de las bases ésta tendrá la jurisdicción.-
Si le ocurriera un inconveniente fuera de los radios de la base, se aplicarían diferentes criterios: por
Ej. Si el que sufre un accidente es de nacionalidad de una de las partes contratantes, esa parte
tendrá jurisdicción al respecto. Pero si su nacionalidad no corresponde a ninguno de los Estados
parte, entendería el DIP.
En este punto en cuanto a la jurisdicción de las personas no existe mucho acuerdo en la solución
que da el tratado (hay vacíos).
LAS FRONTERAS
Desde el punto de vista histórico, hablamos de fronteras romanas que son aquellas fijas y
determinadas y de Germanas que son las que abarcan radios económicos de relevante
explotación.
Actualmente los Estados se adhieren a la concepción romana aunque al trazar sus fronteras
tienden a aplicar el criterio germánico.
Frontera: es el límite, es las líneas que separa los territorios de los diferentes Estados y zona
fronteriza es la región y se extiende alrededor de ese límite. La delimitación de una Frontera es
muy importante desde dos puntos de vista:
a. En cuanto a los Estados, éstos determinarán con certeza el ámbito territorial de su jurisdicción
dentro de los límites de su frontera es soberano, ejerce jurisdicción doméstica.
b. En cuanto a los habitantes también es importante porque éstos tomarán conocimiento de a que
ordenamiento jurisdiccional está sometidos y cual será su nacionalidad.
FASES DEL TRAZADO DE UNA FRONTERA
a) La preparación: es la operación jurídica política donde se determinará la frontera (negociación).
b) Trazado: es la ejecución del límite en concreto.
c) Demarcación: es la colocación de marcas por parte de los Estados. Las técnicas de delimitación
son muy variadas dados los avances tecnológicos contemporáneos, la delimitación de una frontera
puede tener origen en tratados, la costumbre, o una decisión judicial.
Doctrinariamente podemos clasificar las fronteras en: Naturales, Artificiales, Visible, Invisible.
Pero en realidad no existen mas fronteras que las jurídicas.
DELIMITACION DE FRONTERAS TERRESTRES.
Se siguen los límites naturales y aquí se han aplicado diversas formas.
Límites fluviales: Aquí se aplican diferentes criterios:
i. Sistema del condominio: es cuando el curso pertenece en común a los Estados ribereños.
ii. Criterio de la Línea Media: la frontera pasa por el medio geométrico del curso de un río tomado
en su nivel ordinario (mitad del rió en su nivel normal).
iii. Sistema del Thalweg o línea del canal de Navegación o más profundo o principal.
iv. Cuando el curso pertenece a un solo Estado, el límite queda fijado en la rivera del otro.
Estos criterios del límite fluvial también se aplican para el sistema de islas y a veces un criterio dual
(por ej. Uno de los tramos del Río Uruguay).
Límites geográficos: Distintos criterios:
a) Línea de las cumbres, se unen los picos más elevados de una cadena montañosa.
b) Línea que une los pies de los macizos.

57
OTRAS CONCEPCIONES DE FRONTERAS
Fronteras funcionales: es cuando se reglamentan funciones y servicios en determinadas zonas,
por ejemplo en la zona económica exclusiva los Estados tienen derechos en 200 millas marinas
que se miden a partir de la línea base de la cual se mide el mar territorial.
Fronteras dinámicas: esta concepción parte de la base de que debemos proteger el medio
ambiente y por mas que hablemos de fronteras terrestres, acuáticas o áreas la biósfera es una
sola.
FRONTERA URUGUAY –BRASIL
Tratados de límites de 1909 y de 1913. A través de estos tratados Brasil le concede a Uruguay la
soberanía de la mitad de las aguas de la Laguna Merín y del Río Yaguarón (criterio de la línea
media), lo mismo hace Uruguay del Arroyo San Miguel, aquí también se aplica el criterio de línea
media. Lo precedentemente expuesto es relevante para nuestro País porque anteriormente Brasil
ejercía soberanía absoluta sobre las aguas de la Laguna Merín y del Río Yaguarón.-
DIFERENDOS PENDIENTES DE SOLUCION O LÍMITES CONTESTADOS
Nuestro país aún tiene con Brasil dos pequeños problemas de delimitación pendientes de una
solución definitiva. Se trata de los asuntos de la llamada Isla Brasilera y Rincón de Artigas.
Por el tratado de 1851 entre Uruguay y Brasil, las Islas que se encuentren en la desembocadura
del Río Cuareim serán de dominio Brasilero.
Brasil entiende y así lo ha sostenido en otros tratados limítrofes, con nuestro País y Argentina, que
esta se encuentra sobre la desembocadura del río Cuareim.-
Los límites contestados son:
A: Isla Brasilera: ésta se encuentra próxima a la desembocadura del Río Cuareim donde Uruguay
tiene frontera con Brasil. Brasil dice que esta se encuentra sobre la desembocadura del Río
Cuareim por lo tanto le pertenece. Uruguay entiende que la isla está frente a sus costas en el Río
Uruguay y no en la desembocadura del Río Cuareim. Uruguay ha hecho reserva sobre este punto
en los tratados limítrofes de Brasil y Argentina de 1940 y 1961.
B: Rincón Artigas: aquí el problema se centra en un error de hecho, en un error en la
demarcación de la frontera y esto se debe a que la comisión demarcadora en el momento de
ejecutar el trazado de la frontera deja bajo gobierno brasilero 25000 hectáreas que de acuerdo al
tratado son de Uruguay. Esta delimitación va por la cuchilla de Santa Ana luego por la de Haedo
hasta el Arroyo la invernada al frente del Cuareim. Pasado un tiempo se constató en esas 25000
hectáreas la existencia de un pueblo “Albornoz” bajo jurisdicción brasileña, ante tal situación hubo
intercambios de notas entre los distintos gobiernos de carácter confidencial. Este diferendo mas
allá de los criterios políticos se solucionaría aplicándose los principios del DIP relativos a la
ejecución de los tratados que deben corregirse los errores.
LA JURISDICCION DEL RIO DE LA PLATA
Art. 1 del Tratado del Río de la Plata de 1974: el Río de la Plata se extiende desde el Paralelo de
Punta Gorda (desembocadura del Río Uruguay) hasta la línea recta imaginaria (frente marítimo)
que une Punta del Este de Uruguay con Punta Rasa del Cabo San Antonio en Argentina.
Art. 2: Para determinar la jurisdicción del Río de la Plata se aplica este criterio:
a: Respecto al espejo y volumen de agua;
b: respecto al lecho y subsuelo.-
ESPEJO Y VOLUMEN DE AGUA
De acuerdo al art. 2º habrá una franja de jurisdicción exclusiva adyacente a la costa de cada
Estado.
Cada parte tendrá una jurisdicción exclusiva de 7 millas marinas sobre el Plata inferior.
El Plata inferior se extiende desde el frente marítimo (línea imaginaria que une Punta Rasa
Argentina con Punta del Este Uruguay) hasta la línea imaginaria que une Punta Lara – Argentina,
con Colonia – Uruguay.
A su vez cada parte tendrá una jurisdicción exclusiva de 2 millas marinas sobre el Plata superior
que se extiende desde la línea imaginaria que une Punta Lara con Colonia hasta el Paralelo de
Punta Gorda (próximo a la desembocadura del Río Uruguay).
Las anchuras de las franjas ( 2 y 7 millas) harán las inflexiones necesarias adaptándose a la forma
del Río.
JURISDICCION DE LAS AGUAS DE USO COMÚN

58
Las aguas de uso común son las que se encuentran en las zonas intermedias a las franjas de uso
exclusivo de cada Estado.
Aquí para determinar la jurisdicción se aplican diferentes criterios.-
a) Cada parte tendrá jurisdicción sobre los buques de su bandera y también sobre buques de
terceras banderas que se encuentren involucrados en siniestros con buques de dicha parte
(Criterio de la Nacionalidad).
b) Si el siniestro afecta la seguridad de la otra parte o los ilícitos producen efectos en el territorio de
la otra parte se aplica la jurisdicción de la parte afectada (criterios de los efectos del hecho).
c) En cuanto al mantenimiento de los canales que afectan la navegación, tendrá jurisdicción la
parte que administra.
d) Salvaguarda de la vida humana será competente la autoridad que inicia la operación de rescate.
e) Para los casos no previstos se aplica el criterio residual: Criterio de la proximidad, es decir que
en el caso que se afecte la seguridad de ambas partes o que el ilícito tenga efecto en ambos
territorios, tendrá jurisdicción la parte que se encuentre más próxima a los hechos. Por Ej. En un
barco de tercera bandera que navega en aguas de uso común, nace un niño, su nacionalidad será
de la costa más próxima.
La pesca en aguas de uso común: existe licencia de pesca para los Estados parte (sin perjuicio
de los derechos concedidos a otros Estados por medio de tratados).-
JURISDICCION EN EL LECHO Y SUBSUELO
Art. 41: cada parte podrá explorar y explotar los recursos del lecho y subsuelo del Río en las zonas
adyacentes a su costa. Tendrán una jurisdicción exclusiva de 7 millas marinas en el Plata inferior y
2 millas marinas en el Superior, cambiándose el criterio de la línea media en el Plata superior y el
del Thalweg en el Plata inferior; procurando una distribución equitativa de los recursos.
Art. 53: Régimen de Pesca: este artículo establece que la pesca está reservada exclusivamente a
los ribereños en las franjas costeras de 2 y 7 millas respectivamente.-
En las aguas de uso común se establece la libertad de pesca para los barcos de su bandera.
Las partes acordarán las normas que regularán esta actividad para preservar estos recursos
determinado por Ej. Volumen de captura, especie a capturar, etc.-
Régimen de Islas:
ISLA MARTIN GARCIA: ésta está próxima a la costa de Uruguay a menos de 2 millas marinas pero
está ocupada por Argentina desde 1852. De acuerdo al art. 45 las partes acuerdan que ésta será
destinada a la reserva natural, preservación de la flora y fauna, pero será jurisdicción Argentina y a
su vez se establece que será sede de la Comisión Administradora del Río de la Plata,
excluyéndose de ella toda ocupación militar, también en el Tratado se prevé que si ésta isla se une
en el futuro con otra isla, caso que puede ocurrir con al isla Timoteo Domínguez que es de
jurisdicción uruguaya el límite seguirá el perfil de la Isla Martín García (no hay acrecimiento).-
Régimen de la navegación y actividades relacionadas con la misma:
De acuerdo al art. 7º las partes reconocen recíprocamente a perpetuidad la libre navegación por
todo el Río de los buques de sus banderas.
En cuanto a los terceros Estados, aquí debemos determinar:
a) Si se tratan de buques de cuenca del Plata (Brasil, Bolivia y Paraguay) o
b) buques de terceros Estados
En el tratado se establece la libertad de navegación de los buques públicos y privados de los
países de la cuenca del Plata; y se establece la libertad de navegación de los buques mercantes
públicos y privados de los países de terceras banderas.
Estas libertades son otorgadas en las aguas de uso común sin perjuicio de derechos otorgados
por tratados vigentes.
De esta forma se reconoce la libertad de navegación a toda clase de buque de los países de
la cuenca del Plata, en cambio los buques de Guerra de los terceros Estados necesitan
autorización.
OBRAS: las partes se garantizan mutuamente el mantenimiento de las facilidades para garantizar
una adecuada navegación, ayudándose inclusive en sus respectivas zonas costeras.
Las partes tienen derecho al uso en igualdad de condiciones de los canales que estén en las
aguas de uso común.

59
Fuera de las franjas costeras en forma conjunta o individualmente las partes pueden construir
canales. La parte que lo construya podrá reglamentar el uso del mismo y tendrá a su cargo la
administración.
En los casos no previstos las partes coordinarán sus actividades a través de la Com.
Administradora del Río de la Plata.
Practicaje, facilidades portuarias, Alijos y complementos de carga: (art. 23 al 32).
El práctico (guía la entrada y salida de los barcos por los canales) debe ser un profesional
habilitado por las autoridades competentes de una u otra parte. Todo buque que zarpe de Puerto
Argentino o uruguayo tomará práctico de la nacionalidad del puerto de zarpada.
El buque que provenga del exterior tomará práctico de la nacionalidad del puerto de destino.
En los casos no previstos él práctico puede ser argentino o uruguayo.
En cuanto a las facilidades portuarias, las partes se comprometen a tomar las medidas necesarias
con el objetivo de brindar mejores servicios portuarios, mayor seguridad de sus respectivos
puertos.
En cuanto a las tareas de alijo y complemento de carga, éstas se realizan exclusivamente en la
zona que fije la Comisión.
Habrá siempre un número igual de zonas situadas en la proximidad de las costas de cada parte
pero siempre estarán fuera de las franjas costeras.
En las actividades de complemento de carga intervendrán las autoridades de la parte de donde
proviene la carga complementaria.
En los casos en que los puertos de destino y la procedencia de la carga pertenezca a sus Estados
las operaciones de alijo y complemento pueden ser fiscalizadas por autoridades argentinas o
uruguayas.
COMISIÓN ADMINISTRADORA DEL RÍO DE LA PLATA
Mas que coordinar las actividades que se desarrollan en el Río, cumple funciones cuasi legislativas
cuando dicta normas regulando distintas actividades, cuasi ejecutivas por Ej. Puede obligar a las
partes, y cuasi judicial porque frente a determinadas obras determinará si las mismas perjudican o
no al Río.
Dentro de sus funciones de coordinación controla por ej la explotación y exploración de las aguas
de uso común por los Estados partes, aplicando un criterio equitativo determinando a su vez los
volúmenes de captura. Es un verdadero sujeto de DIP.
ESTATUTO DEL FRENTE MARÍTIMO DEL RÍO DE LA PLATA Art. 70 (límite lateral marítimo)
El frente marítimo del Río de la Plata y el de la Plataforma Continental entre Argentina y Uruguay
está determinado por la línea de la equidistancia. Esta parte de un punto medio que tiene como
base la línea imaginaria que une Punta del Este con Punta Rasa.
Navegación: las partes se garantizan libertad de navegación y sobrevuelo en los mares bajo sus
respectivas jurisdicciones más allá de las 12 millas marinas que se miden de las respectivas líneas
base y desde la desembocadura del Río de la Plata a partir de su límite exterior (línea imaginaria
que va desde Pta. Del Este hasta Pta. Rasa).
Pesca: Las partes acuerdan establecer una zona común de pesca más allá de las 12 millas
marinas. Esta zona se determina por el trazado de dos circunferencias que tienen como radio 200
millas marinas y cuyo centro de trazado estará ubicado en Pta. Del Este y Pta. Rasa.
Los volúmenes de captura se determinarán por la Comisión Técnico Mixta del Río de la Plata y la
distribución por especie se hará en forma equitativa. Si una parte autoriza un buque de tercera
bandera a capturar especies en esa zona, se le imputará al cupo que le corresponde. Los
volúmenes de captura se determinarán de acuerdo a estudios e investigaciones científicas.
COMISION TECNICO MIXTA:
Tiene personería jurídica interna y solo tiene las facultades que le han otorgado los Estados
(Uruguay y Argentina). Dentro de sus objetivos más importantes se destaca fijar los volúmenes de
captura por especie y distribuirlo equitativamente.
Promoverá los estudios e investigaciones científicas, promoverá estudios para la conservación del
medio y a su vez deberá cumplir toda función que le asignen las partes.
RIO URUGUAY (Jurisdicción)
Tratado de límite entre Uruguay y Argentina de 1961 y Estatuto del Río Uruguay de 1975.
De acuerdo al tratado, el límite del Río Uruguay quedará fijado:

60
a) Desde el punto suroeste de la isla Brasilera hasta la zona del Ayuí, el límite queda fijado por el
criterio de línea media (del cauce del Río). Esto es para el espejo, volumen de agua, lecho y
subsuelo. La línea media hará las inflexiones necesarias para dejar bajo jurisdicción Uruguaya y
Jurisdicción Argentina las islas e islotes. Estas inflexiones han sido suprimidas por la construcción
de la Represa de Salto Grande.
b) Desde el Ayuí hasta un punto situado en la zona de bifurcación de los canales de la Filomena y
del Medio, el criterio para determinar el límite es el del canal más profundo o canal principal de
navegación. El límite seguirá el eje del canal principal. Este criterio se aplica tanto para el espejo,
volumen de agua, lecho y subsuelo como para las islas.
c) Desde el canal de la Filomena y del Medio hasta un punto donde confluyen estos canales, se
aplica un criterio Dual para determinar el límite. Para las aguas (lecho, subsuelo, volumen, espejo)
se aplica el criterio del canal principal de navegación quedando bajo jurisdicción Uruguaya las
aguas situadas al oriente de esta línea y bajo jurisdicción Argentina las aguas situadas al
occidente. El límite correrá coincidentemente con el canal de la Filomena. Para las ISLAS se aplica
el criterio de la Línea Media y ésta correrá coincidentemente con el canal del Medio quedando
bajo jurisdicción uruguaya las islas situadas al oriente y bajo jurisdicción Argentina las situadas al
occidente.
d) Desde que confluyen estos canales hasta el paralelo de Punta Gorda el límite quedará fijado por
el criterio del canal principal de navegación, o más profundo.-
NAVEGACION Y USO DE LOS CANALES
De acuerdo al art. 5 del tratado, las partes se reconocen recíprocamente libertad de navegación en
todo el Río incluso para los buques de guerra.
También reafirman esta libertad para los buques de todas las banderas de acuerdo a sus
legislaciones internas y tratados internacionales vigentes.
En cuanto al uso de los canales las partes se obligan a conservar y mejorar los canales de
navegación otorgándoles así mayores seguridades.
De acuerdo al art. 3 del Estatuto del Río, las partes se obligan a prestarse ayuda para una mejor
navegación, acordando las normas sobre seguridad y uso del canal.
Si la parte realizare una obra o nuevos canales, dichas obras o canales no podrán perjudicar el uso
normal del Río.
Practicaje, facilidades portuarias, Alijos y complementos de carga:
La actividad de práctico debe ser ejercida por profesionales habilitados por cualquiera de las
autoridades de los Estados partes. Todo buque que zarpe de puerto uruguayo o argentino tomará
práctico de la nacionalidad del puerto de zarpada. El buque de tercer Estado tomará práctico de la
nacionalidad del puerto de destino. En los casos no previstos él práctico podrá ser argentino o
uruguayo.
A su vez las partes se comprometen a tomar todas las medidas necesarias para mejorar los
servicios portuarios.
En lo que refiere a las tareas de alijo y complementos de cargas se realizarán en la zona que cada
parte fije en sus respectivas jurisdicciones.
Salvaguarda de la vida humana: Dentro de sus respectivas jurisdicciones cada parte tendrán a su
cargo estas actividades sin perjuicio de que la autoridad que inicie una operación de búsqueda y
rescate deberá comunicarlo a la otra parte.
Recursos del lecho y del subsuelo: Art. 35, cada parte tomará las medidas necesarias para la
utilización de las aguas subterráneas y las de los afluentes del Río. También regularán las
actividades de pesca, evitando depredación, etc.-
Competencia:
Art. 46. El derecho de policía en el Río será ejercido por cada parte dentro de su jurisdicción.
Art. 48. Los buques que naveguen por el canal principal se considerarán situados en una u otra
jurisdicción conforme a los siguientes criterios:
a) cada parte tendrá jurisdicción sobre los buques de su bandera.
b) Los buques de terceras banderas que naveguen aguas arriba serán sometidos a jurisdicción
uruguaya y los que naveguen aguas abajo a jurisdicción Argentina.
c) Si un buque de tercer bandera se involucra en un siniestro con uno uruguayo o argentino tendrá
jurisdicción la parte del buque involucrado.

61
d) Cuando en un siniestro estén involucrados buques uruguayos y argentinos tendrá jurisdicción el
del barco de mayor tonelaje, salvo que el otro fuere un buque de guerra (en ese caso la jurisdicción
la tiene el Estado del buque de guerra).
e) Si en un siniestro están involucrados barcos de terceras banderas, se tendrá en cuenta: si el
buque de mayor tonelaje estaba navegando aguas arriba se aplica jurisdicción uruguaya y si
estaban navegando aguas abajo la jurisdicción Argentina.
f) En los casos no previstos decidirá la Comisión, sobre este punto existen discrepancias porque se
entiende que en los casos no previstos deben ser resueltos por las normas y principios del DIP y
no dejarse a cargo de una comisión, y esta posición es la de recibo por los estudiosos del DIP.
COMISIÓN ADMINISTRADORA DEL RÍO
Su función primordial es coordinar las actividades del Río, llevar adelante la ejecución del tratado,
preservar el medio marino. Su sede está en Paysandú y es sujeto de DIP.
DOMINIO FLUVIAL
Todo Estado ejerce soberanía sobre el curso o porción de un Río que forme parte de su territorio.
NORMAS RELACIONADAS CON LA NAVEGACIÓN FLUVIAL
1) RIOS INTERNOS: Son los ríos que tienen su curso en el territorio de un Estado.
2) RIOS BINALES O MULTINALES: Cuando se curso atraviesa más de un Estado.
3) RIOS COMPLETAMENTE INTERNACIONALIZADOS: Son aquellos donde existe libertad de
navegación para todos los Estados sean o no ribereños, es decir que todos los Estados tendrán
derecho a la libre navegación sin menoscabar la soberanía del Estado ribereño.
En el DIP se entiende que existe una comunidad de derechos en todo el curso de un Río, en
beneficio de todos los ribereños y esto se fundamenta en principios generales y en normas
consuetudinarias.
En cuanto a la navegación de los no ribereños, no existe norma consuetudinaria que obligue a un
Estado a autorizar la navegación de un no ribereño.
El fundamento de la autorización de la navegación de los no ribereños, se encuentra en la
concepción de que la navegación es el contacto con las organizaciones económicas y medios de
comunicación. Y los puertos son los medios que permiten esos contactos permitiendo un desarrollo
del propio DIP.
La administración de un río internacionalizado estará a cargo en cada sector de su Estado
ribereño.
La autorización a los Estados no ribereños a la navegación, no debe afectar la soberanía del
ribereño.
Para una doctrina americana (Doc. Harmon), cada Estado es amo de su territorio, por lo tanto es
soberano de ejercer libremente las distintas actividades dentro de su territorio e incluso prohibir la
navegación sobre el curso del Río que se encuentra en su territorio. Esta doctrina no es de recibo
por el DIP porque si el derecho de un Estado es utilizado con exceso, puede menoscabar el
derecho de los demás Estados, por Ej. Perjudicar su desarrollo económico.
A partir de esta posición se desarrollaron ciertos principios y ellos son:
a) La comunidad de intereses con igualdad de derechos, este principio fue invocado por la Corte
Internacional de Justicia, actualmente ha cobrado gran vigencia.
b) La distribución equitativa de beneficios entre la ventaja obtenida por uno y los daños causados
por otro.
c) Todo Estado tiene él deber de notificar y de consultar con otros Estados en que forma se deberá
de utilizar el Río.
DOMINIO MARITIMO
Fronteras marítimas
Brasil-Uruguay: El régimen que aquí se aplica es el de dos Estados con costas adyacentes. Los
Estados optaron por esta solución regulada en la Convención. Del derecho del mar de 1958. Art.
12: allí se refiere a que los Estados de costas adyacentes pueden extender su jurisdicción hasta la
línea media que se traza de un modo que sus puntos puedan equidistar lo más próximo a la línea
de base desde la cual se mide el mar territorial.
Argentina-Uruguay: La frontera marítima está definida por la línea de la equidistancia por ser
Estados de costas adyacentes. La línea de la equidistancia parte de un punto medio que se
encuentra en la recta imaginaria que une Punta del Este con Punta Rasa.
DERECHO DEL MAR

62
Convención del derecho del mar de 1982 (ratificada por Uruguay en 1992).
Mar territorial
Está regulado en el art. 2º de la Convención. Todo Estado tiene derecho a establecer la anchura de
su mar territorial hasta un límite de 12 millas marinas a partir de la línea base (costa).
El Estado ribereño tiene una soberanía mas allá de su territorio y de sus aguas interiores y esa
soberanía se extiende al espacio aéreo, lecho y subsuelo.
Para determinar la línea de base, se aplican diferentes criterios determinados por la Convención.
En las costas simples generalmente para medir la anchura del mar territorial se aplica el criterio de
la más baja marca o la línea de la bajamar, a lo largo de la costa.
En las costas irregulares o escarpadas se aplica el criterio de la línea de base recta, esta línea va
uniendo los puntos apropiados para determinar la anchura del mar territorial (los puntos más
salientes).
Aguas interiores
Son los mares interiores donde el Estado ejerce plena soberanía. Son las aguas que penetran
tierra adentro de un Estado.
Cuando el trazado de una línea recta encierra aguas que antes no se consideraban como Aguas
internas se debe permitir allí “el derecho de paso inocente”.
El criterio de la línea de la base recta no puede aplicarse desde elevaciones que emergen de
bajamar (tienen que ser visibles) salvo que se hubieren construido faros u otras instalaciones que
se encuentran siempre visibles.
En las costas irregulares cuando se aplica el criterio de la línea de la base recta, muchas veces
quedan encerradas en forma de bahía aguas que son del mar territorial pero se les considerarán
aguas interiores, si la boca de la bahía mide 24 mm o menos, pero dentro de esas aguas interiores
se aplicará el derecho de inocente. Y si en la boca existen islas y la suma de la distancia entre una
y otra isla incluyendo la superficie de la misma da 24 mm o menos, las aguas encerradas serán
aguas interiores con derecho de paso inocente.
Las construcciones portuarias y los faros son las únicas construcciones que se admiten como
punto de partida para medir la anchura del mar territorial.
Una de las características fundamentales del régimen jurídico del mar territorial es el Derecho de
Paso Inocente; regulado en el art. 17 al 19 inclusive, este derecho es un corolario al principio de la
libertad del mar.
Si no existiera este derecho, no sería posible el acceso a los puertos y no solo se perjudicaría el
comercio internacional sino que también se perjudicaría el desarrollo de normas y principios del
DIP en esta materia.
Este principio tiene como base las normas consuetudinarias; se excluye el derecho de paso
inocente a la navegación aérea y a los submarinos, salvo que éstos naveguen sobre la superficie
del mar.
El paso es inocente, cuando no es perjudicial para el buen orden o la seguridad del Estado
ribereño. El Derecho del Paso Inocente implica también que los barcos deben atravesar el mar
territorial sin penetrar en las aguas interiores, ni hacer escala en puertos fuera de las aguas
internas (salvo casos de fuerza mayor). El paso debe ser rápido e ininterrumpido (excepto
problemas técnicos).
Durante el paso no se deben violar las normas establecidas por el Estado ribereño.
Deberes y Derechos del ribereño Art. 21 y s.s.
El Estado ribereño dictará de acuerdo a las normas del DIP y de la Convención, las leyes y
reglamentos relativos al Paso inocente, con el objeto de darle mayor seguridad a la navegación,
conservando los recursos vivos, preservar el medio ambiente, prevenir las infracciones de sus
leyes y reglamentos.
También podrá cuando lo crea necesario con el objetivo de salvaguardar la seguridad de la
navegación exigir que los buques que hacen uso del derecho de P. Inocente utilicen las vías
marítimas designadas al respecto.
Cuando el Estado ribereño designe las vías marítimas para el derecho de paso inocente deberá
hacerlo conforme a las normas del DIP y comunicarlo a los buques extranjeros.
El Estado ribereño no podrá poner dificultades al DIP salvo causas de fuerza mayor. Tampoco
podrá hacer discriminaciones.

63
A su vez el Estado ribereño tiene el derecho de tomar las medidas necesarias en su mar territorial
para impedir todo paso que no sea inocente.
El Estado ribereño podrá imponer gravámenes a los buques extranjeros que pasen por su mar
territorial solo con remuneraciones de servicios prestados a esos buques.
El Estado ribereño es soberano en su mar territorial por lo tanto los barcos mercantiles extranjeros
que allí se encuentren están sometidos a su jurisdicción.
Los buques de guerra de un Estado gozan de inmunidad absoluta, tienen DPI pero el Estado
ribereño regulará las reglas relativas a la seguridad.
ZONA CONTIGUA (Art. 33, es la zona contigua al mar territorial.)
Tendrá una superficie de 24 millas marinas que se cuentan a partir de la línea base desde la cual
se mide el mar territorial.
Régimen jurídico: el Estado ribereño tomará las medidas necesarias de fiscalización para:
a) prevenir las infracciones de sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración o
sanitarios que se cometan en su territorio o en el mar territorial.
b) Sancionará las infracciones de esas leyes y reglamentos que se cometieron en su territorio o en
el mar territorial.
Estrechos utilizados para la navegación internacional: art. 34 y s.s.
El régimen jurídico que se aplica a los estrechos utilizados para la navegación internacional no
afectarán a la condición jurídica de las aguas que formen tales estrechos y tampoco afectará la
soberanía del Estado ribereño de ese estrecho sobre las aguas , lecho y subsuelo y espacio aéreo.
Derecho de paso en tránsito: Es la libertad de navegación y sobrevuelo exclusivamente para los
fines de transito rápido e ininterrumpido por los estrechos utilizados para la navegación
internacional que unan las distintas zonas del mar.
Todo buque o aeronave gozará de este derecho que no deberá ser obstaculizado por el Estado
ribereño. Estos buques y aeronaves deben avanzar sin demora por el estrecho, no usar amenaza o
uso de la fuerza contra la soberanía o integridad del Estado ribereño. Durante el paso cumplirán
las normas y reglamentos y practicas internacionales de seguridad, evitarán la contaminación del
medio. El paso de las aeronaves será regido por la organización de aviación civil internacional.
Los Estados ribereños no deberán obstaculizar este derecho y darán a conocer cualquier peligro
que amenace la navegación.
ESTADOS ARCHIPIELAGICOS: Art. 46 y ss
Los Estados archipielágicos es el Estado constituido totalmente por uno o varios archipiélagos
(grupo de islas). Los Estados archipielágicos para determinan sus zonas pueden trazar líneas de
base archipielágicas rectas que van uniendo los puntos extremos de las islas y los arrecifes
emergentes. Con el trazado de estas líneas quedarán comprendidas las principales islas, superficie
marítima y superficie terrestre.
La anchura del Mar territorial, la zona contigua, la zona económica exclusiva y la plataforma
continental, se miden a partir de la línea base archipielágica.
El Estado ribereño o sea es Estado archipielágico, extenderá su soberanía a las aguas que queden
encerradas por dichas líneas (aguas archipielágicas.).
También extenderá su soberanía al lecho y subsuelo de esas aguas y al espacio aéreo situado
sobre él. Se permite el derecho de paso inocente pero no menoscabará la soberanía del Estado
Archipielágico.
ZONA ECONOMICA EXCLUSIVA: art. 55 y siguientes.
Concepto: Es una zona situada mas allá del mar territorial y adyacente a éste. Tiene una anchura
de 200 millas marinas que se miden desde la línea base de la cual se mide el mar territorial.
Naturaleza jurídica: Al admitir una naturaleza sui generis o sea que en esta zona se aplica un
régimen jurídico específico, estableciéndose derechos jurisdiccionales a los Estados ribereños y
derechos y libertades a los demás Estados, al admitir esta naturaleza quedan superadas las
teorías que entendían que la Zona Económica Exclusiva era una parte de la Zona Contigua, y otra
que ésta era una parte de la Alta mar.
La Zona Económica Exclusiva es una creación de la Convención de 1982, ésta no había sido
regulada en las Convención del derecho del Mar de 1958 y 1960.- Derecho, Jurisdicción y deberes
de los estados ribereños
El Estado ribereño tiene:

64
a) Derecho de soberanía para los fines de explotación, exploración, conservación y administración
de los recursos naturales vivos o no vivos de las aguas subyacentes al lecho y del lecho y
subsuelo del mar.
b) También podrá realizar otras actividades.
c) También podrá utilizar energías derivadas del agua.
d) También podrá establecer la creación y utilización de las islas artificiales y hacer investigaciones
científicas marinas, proteger y preservar el medio marino.
Más allá del ejercicio de su soberanía, el Estado ribereño debe tener en cuenta los derechos y
deberes de los demás Estados.
Derechos y Deberes de otros Estados en la Zona Económica Exclusiva (art. 58)
En esta zona, todos los Estados sean ribereños o Estados sin litoral, gozan de acuerdo a esta
Convención de libertad de navegación, sobrevuelo, tendido de cables y tuberías submarinas, pero
estos derechos y libertades de los terceros Estados, no perjudicarán la soberanía del Estado
ribereño.
Derechos de los Estados sin litoral y de los Estados en situación geográfica desventajosa (art. 69 y
70) Estos Estados tendrán derecho a participar sobre una base equitativa en la explotación de una
parte apropiada del excedente de los recursos vivos de la Zona Económica Exclusiva de los
Estados ribereños de la misma subregión o región, teniendo en cuenta las condiciones económicas
y geográficas de los Estados interesados.
Estos Estados reglamentarán su participación en la Zona Económica Exclusiva mediante acuerdos
con el Estado ribereño.
La participación de los Estados sin litoral o en situación geográfica desventajosa no podrá
perjudicar los intereses de la industria pesquera o comunidades pesqueras del Estado Ribereño.
Conservación y utilización de los recursos vivos (art. 61 y 62)
El Estado determinará la captura permisible de los recursos vivos en su Zona Económica
Exclusiva, así como también promoverá el objetivo de la utilización óptima de los recursos vivos de
la Zona Económica Exclusiva.
El Estado ribereño para determinar la captura permisible tendrá en cuenta estudios científicos y
mediante estos podrá establecer claramente la preservación de determinado recurso.
También determinará su capacidad de captura de los recursos vivos de la Zona Económica
Exclusiva.
Cuando el Estado ribereño no tenga capacidad para explotar toda la captura permisible, podrá dar
acceso a otros Estados a la participación en el excedente acordando a través de tratados o
acuerdos regionales.
Los nacionales de otros Estados que pesquen en la Zona Económica Exclusiva deberán actuar
conforme a las leyes y reglamentos del Estado ribereño.
Cuando la base de la economía del Estado ribereño depende de la explotación de los recursos
vivos de la Zona Económica Exclusiva no se aplicarán los art. 69 y 70.-
PLATAFORMA CONTINENTAL
Concepto: La plataforma continental de un Estado ribereño comprende el: lecho y subsuelo de las
áreas submarinas que se extienden mas allá de su mar territorial y a lo largo de la prolongación
natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental o hasta una distancia de 200
millas marinas que se cuentan a partir de la línea de base desde la cual se mide el mar territorial.
El margen continental está constituido por el lecho, subsuelo de la Plataforma continental, el talud,
el pie del talud, y la emersión continental.
Derechos del Estado ribereño sobre la plataforma continental
El Estado ribereño ejerce derechos de soberanía sobre la plataforma continental a los efectos de
su exploración y explotación. Estos derechos son exclusivos del Estado ribereño. Si el Estado no lo
explora o explota ningún otro Estado podrá hacerlo, salvo acuerdo en contrario.
Los derechos del Estado ribereño sobre la plataforma continental para nada afectan la condición
jurídica de las aguas suprayacentes y tampoco el régimen jurídico del espacio aéreo situado sobre
dichas aguas.
El ejercicio de los derechos del Estado ribereño no debe afectar la navegación u otros derechos y
libertades de los demás Estados previstos en la Convención.
Todos los Estados tienen derecho a tender cables y tuberías por la plataforma continental pero el
Estado ribereño ejercerá la función de policía.-

65
ALTA MAR: ART. 86 y s.s
Concepto: Se aplica un criterio residual, se entiende por alta mar las partes del mar no incluidas
en el mar territorial, Zona Contigua, Zona Económica Exclusiva o aguas interiores de un Estado ni
en las aguas archipielágicas.
Régimen jurídico: Libertad de la alta mar, está abierta a todos los Estados sean ribereños o sin
litoral, la libertad de alta mar se regirá de acuerdo a las disposiciones de la Convención del Mar de
1982.
Las libertades son:
1.- Libertad de navegar
2.- libertad de sobrevuelo
3.- libertad de tendido de cables y tuberías marítimas
4.- libertad de construir islas artificiales
5.- libertad de pesca
6.- libertad de invención científica.
Todas estas libertades serán ejercidas por todos los Estados teniendo en cuenta los intereses de
otros Estados. La Altamar será utilizada para fines pacíficos y ningún Estado podrá pretender
legitimar derechos de soberanía sobre alta mar.-
Nacionalidad de los buques Cada Estado determinará los requisitos para conceder la nacionalidad.
Los buques que naveguen con un determinado pabellón estarán sometidos a la jurisdicción del
pabellón de ese Estado. Los buques no podrán cambiar de pabellón durante el viaje ni cuando
hacen escala salvo que haya transferencia de propiedad. El buque que enarbole un pabellón ajeno
a su nacionalidad incurre en responsabilidades y si enarbolara más de un pabellón se le
considerara como un buque sin nacionalidad. Los buques que enarbolen un pabellón de un
organismo internacional estarán bajo el control de ésta. Todo Estado tiene el deber de prestar
auxilio a las personas que estén en peligro y deben cooperar para reprimir el tráfico de esclavos y
delitos de piratería.
Otra de las características del régimen jurídico: Es que se establece en la alta mar el derecho de
persecución y el derecho de visita o registro.
El derecho de persecución (art. 111 de la Convención De derechos del mar de 1982). El derecho
de un buque extranjero, se podrá emprender cuando las autoridades competentes tengan motivos
fundados para creer que ese buque ha violado sus normas y reglamentos. Este derecho ha de
comenzar cuando el buque extranjero se encuentre en las aguas interiores, Mar territorial, Zona
Contigua, aguas archipielágicas del Estado ribereño. También se aplicará este derecho a la Zona
Económica Exclusiva. Este derecho cesará en el momento en que el buque perseguido entre en el
Mar Territorial del Estado de su pabellón o al de un tercer estado.
Derecho de visita o registro (art. 110)
Los buques extranjeros y los de guerra no tienen derecho a visita salvo que existan motivos
fundados para sospechar que se dedican: a) a la piratería; b) trata de esclavos; c) no tiene
nacionalidad, etc. Si las sospechas no resultan fundadas y siempre que el buque visitado no haya
cometido ningún acto que la justifique, tendrá derecho a ser indemnizado por el perjuicio sufrido.
LA ZONA (Art. 133 y s.s.)
Son los fondos marinos y oceánicos, (son distintos)
Régimen Jurídico de las aguas y del espacio aéreo: la zona es patrimonio común de la humanidad,
el régimen jurídico que se aplica en la zona no afectará la condición jurídica de las aguas
subadyacentes ni la del espacio aéreo situado sobre ellas.
Ningún Estado podrá reivindicar o ejercer soberanía sobre la zona.
Todos los recursos que se extraen de ella pertenecen a la humanidad, serán en beneficio de esta y
será administrada por la autoridad (órgano)
Esta dispondrá la distribución equitativa de los beneficios financieros y económicos derivados de
las actividades allí realizadas.
La zona deberá usarse exclusivamente para fines pacíficos y la utilización la pueden hacer todos
los Estados ribereños o no. Todos los Estados tendrán derechos a su vez a realizar
investigaciones científicas y deben proteger el medio marino, así se podrá prevenir los daños a la
flora y a la fauna marina.
Todas las actividades de exploración e investigaciones científicas estarán coordinadas por la
Autoridad.

66
LA AUTORIDAD: Todos los Estados de hecho, son miembros de la misma. La Autoridad a través
de sus órganos ejercerá las funciones que le otorgue la Convención, pero su función primordial es
coordinar y controlar las actividades que se desarrollan en la zona.
URUGUAY Y LOS ESPACIOS MARÍTIMOS (Ley de pesca 13.833)
Antes de la ratificación de la Convención Del derecho del Mar de 1982, nuestro régimen
jurídico en cuanto a los espacios marítimos se regía por la ley de pesca, ésta establece que
Uruguay tendrá un mar territorial de 200 millas marinas que se miden a partir de la línea
base. En las primeras 12 millas marinas la pesca está reservada a los nacionales y se
permite el derecho de paso inocente.
En las 188 millas marinas restantes habrá libertad de navegación y sobrevuelo y derecho de
pesca a los extranjeros pero con autorización.
En 1992 Uruguay ratifica la Convención Pero como nuestra Constitución no soluciona el
problema del conflicto entre una ley interna y una internacional, no podemos determinar si
la Convención Tiene igual jerarquía que una ley.
Pero adhiriéndonos a la posición de que una vez ratificado tiene la jerarquía que una ley, la
ley posterior deroga a la anterior por lo tanto sus espacios marítimos deben regularse por la
Convención.
Plataforma Continental: la ley de pesca establece un criterio batimétrico y de explotabilidad. El
criterio batimétrico establece que la plataforma continental se extiende hasta un punto donde la
profundidad de las aguas llega a 200 metros.
El criterio de la explotabilidad: la plataforma continental se extiende hasta donde la profundidad
de las aguas permita la explotación d los recursos naturales.
CONFERENCIAS DEL DERECHO DEL MAR DE 1958 Y 1960:
1958: Aquí se aprueban 4 convenciones sobre
1.- alta mar
2.- mar territorial y zona contigua
3.- pesca y conservación de los recursos vivos de alta mar
4.- plataforma continental.
El problema mayor de esta Convención fue la anchura del mar territorial.
1960: no soluciona tampoco el tema de la anchura del mar territorial, aquí las opiniones fueron
diferentes: algunos estados se adhieren a 3 millas marinas, otros a 200 millas marinas, otros a 12
millas marinas y otros a 24 millas marinas.
Las que predominaron fueron estas dos últimas, pero por la falta de un voto no se llegó a ninguna
solución. A partir de estas conferencias los Estados comienzan cada vez mas a preocuparse por el
tema y cada uno en forma unilateral determinaban el régimen jurídico de sus aguas marítimas.
Generalmente predominaban extensiones de 200 millas marinas un Mar Territorial de 12 millas
marinas y un mar patrimonial que se encontraba entre las 12 y las 200 millas marinas y de esta
forma se llega a la Conferencia de Naciones Unidad de 1982.
REGIMEN JURIDICO DEL ESPACIO AEREO (Convención de Chicago de 1994.)
Los Estados contratantes reconocen que todo Estado tiene soberanía plena y exclusiva sobre el
espacio aéreo situado sobre su territorio.
Todo Estado es libre de regular su espacio aéreo e incluso prohibir su utilización.
Si un Estado viola el Espacio Aéreo de otro Estado, el Estado sobrevolado podrá exigir el aterrizaje
pero tomará las medidas necesarias para no poner en peligro la aeronave y sus pasajeros.
En el dominio terrestre, fluvial y marítimo el Estado tiene soberanía sobre el espacio aéreo de cada
uno de esos dominios.
En las zonas marítimas por ejemplo el Estado ribereño es soberano sobre el Espacio Aéreo que se
encuentra sobre su mar territorial. No hay derecho de paso inocente.
En los estrechos utilizados para la navegación internacional, las aeronaves gozan de derecho de
pase de tránsito, pero éste no afecta la soberanía del Estado ribereño sobre su espacio aéreo.
En la Zona Económica Exclusiva, los Estados ribereños tomarán las medidas necesarias para
regular su soberanía sobre su espacio aéreo, los terceros Estados tienen libertad de sobrevuelo, y
en alta mar libertad de sobrevuelo.
Este régimen jurídico a su vez se ve complementado por las 5 libertades del aire, estas son el
intercambio de derechos entre Estados respecto a vuelos regulares o no regulares:
1.- Derecho que cada estado le concede a los demás de volar sobre su territorio sin aterrizar.

67
2.- Derecho de aterrizar para fines no comerciales (escalas técnicas)
3.- Derecho de desembocar pasajeros, correo o carga, tomados en el territorio de la nacionalidad
de la aeronave
4.- Derecho de embarcar pasajeros, correo o carga con destino al territorio de la nacionalidad de la
aeronave
5.- Derecho de embarcar y desembarcar pasajeros, correo y carga de cualquier territorio en una
ruta razonablemente directa.
ESPACIO ULTRATERRESTRE, LA LUNA Y OTROS CUERPOS CELESTES
Régimen Jurídico: El principio madre es la exploración y utilización del Espacio ultraterrestre, la
luna y otros cuerpos celestes deberá hacerse en interés de todos los países, no importando su
grado de desarrollo, y esto hace que el espacio ultraterrestre sea patrimonio común de la
humanidad.
Este principio sirve para promover una mayor justicia equitativa distributiva de los recursos de allí
extraídos.
Libertades:
1) Todos los Estados tienen libertad de exploración y explotación en condiciones de igualdad.
2) Libertad de tránsito y acceso: todo Estado podrá entrar y salir de espacio ultraterrestre toda vez
que lo crea pertinente.
3) libertad de investigación científica procurándose la cooperación técnica entre los diferentes
Estados.
Estas libertades deben desarrollarse de conformidad a las normas del DIP vigente y de acuerdo a
los principios para el mantenimiento de la paz.
El espacio ultraterrestre debe ser utilizado para fines pacíficos, se proscribe la utilización de armas
nucleares aunque la energía que allí se utiliza es la nuclear.
Se debe preservar el medio evitando la contaminación nociva, la contaminación puede darse por la
introducción de materia extraterrestre.
Responsabilidad Internacional:
Los daños causados por los objetos espaciales serán reparados por el Estado responsable y este
es el Estado de lanzamiento. Se consagra un régimen de responsabilidad objetiva. Por daño debe
entenderse en su sentido amplio, daño emergente, lucro cesante, daño moral, etc. El Estado de
lanzamiento podrá exonerarse de responsabilidad si demuestra que los daños son total o
parcialmente resultado de negligencia grave u omisión del Estado responsable, claramente (teoría
de la culpa responsabilidad objetiva).
Delimitación del espacio ultraterrestre
Mas allá de criterios políticos, técnicos, científicos, se está muy lejos de llegar a una solución a este
problema, aunque puede considerarse que ya es una práctica admitida por la Comunidad
internacional que los objetos espaciales sobrevuelan el continente a determinada latitud.
LA ORBITA GEOESTACIONARIA
Es la órbita ecuatorial circulan situada a una distancia de 36.000 km. Por encima del Ecuador de la
tierra, con una velocidad a la de la rotación de la misma y por ello queda estacionaria, sincronizada
en un punto fijo.
Con un satélite en esta órbita se podría ver 1/3 de la Tierra, con 3 se vería el Mundo. Es por ello
que debe regularse jurídicamente la utilización de estos satélites porque de esta forma se estarían
limitando los usos abusivos (de los más poderosos).
Frente a su regulación jurídica existen distintas posiciones al respecto, hay Estados que entienden
que debe de aplicarse el régimen jurídico del espacio ultraterrestre por encontrarse en esa zona
(patrimonio común de la humanidad). Otros sostienen que la órbita es un recurso natural que les
pertenece por lo tanto tiene derecho de soberanía, éstos son los países ecuatoriales.
Y otros que hablan de la libertad de la utilización pacífica por parte de todos los Estados (sería
como el alta mar).
TELEOBSERVACION:
Régimen jurídico: La tierra desde el espacio ultraterrestre se mueve dentro de los principios de la
libertad. Pero a partir de 1970, comienzan a regularse estas libertades con el objetivo de evitar los
usos abusos y esto se debe a que el cosmos es un laboratorio infinito y penetrar en él, será
avanzar en el misterio del ser humano.

68
Darle mas libertad a unos Estados que a otros sobre la tele observación desde el espacio
ultraterrestre se estaría perjudicando a la Comunidad Internacional, es por ello que deben
regularse estas actividades y regirse por principios.
Por tele observación debemos entender la observación de la superficie de la tierra desde el
espacio con el objetivo de mejorar la gestión de los recursos naturales y protección del medio
ambiente. Se deberá promover la coparticipación de estas actividades y el fomento de las mismas
con asistencia técnica. Se deben informar los programas de teleobservación y a su vez informar
sobre los fenómenos que pueden perjudicar el medio ambiente y proteger a la humanidad contra
los desastres naturales.
El Estado que realice estas actividades debe consultar con los Estados observados ofreciéndole de
esta manera participación y beneficios mutuos.
Régimen Internacional de telecomunicaciones
Concepto: El Convenio Internacional de telecomunicaciones de Nairobi de 1982 define como
telecomunicaciones a toda trasmisión, emisión o recepción de signos, señales, imágenes, sonidos
u otro tipo de información trasmitidas por hilo, radioelectricidad, etc. Este concepto coincide con el
de la Convención De Niza de 1989. Han surgido otros conceptos en otras convenciones, pero en
general todas son similares.
Principios, derechos y deberes
Los principios jurídicos que rigen las telecomunicaciones en el orden internacional, están regidos o
tiene como fuente principal los tratados regionales o universales y también se aplican los principios
generales del derecho por ejemplo regla sobre abuso de derecho, principio de la buena fe y de la
buena vecindad.
El objetivo principal de este régimen es evitar las interferencias de las comunicaciones a
emisiones. Es por ello necesario que previamente se coordinen estas actividades por lo tanto de lo
precedentemente expuesto nos queda de manifiesto que es necesaria una regulación jurídica al
sistema internacional de las telecomunicaciones.
De acuerdo a la Convención De Nairobi, los principios, derechos y deberes son:
- El principio de la libertad el público a comunicarse por medio del servicio internacional.
- El derecho de los Estados a no permitir trasmisiones que atenten contra su seguridad o leyes.
- El derecho del Estado a suspender sus servicios.
- El principio del secreto de la correspondencia internacional.
- El principio de la igualdad de los usuarios.
- El principio de utilización racional de las frecuencias y el principio de la prohibición de las
interferencias perjudiciales.
Estos dos principios son los de mas trascendencia de la soberanía de los Estados porque todo
Estado tiene el derecho de detener y suspender los servicios que perjudiquen a su territorio.
Para el sistema de telecomunicaciones internacionales, el DIP distingue los recursos propios de
cada Estado y los que pertenecen a la comunidad internacional. Los recursos de la comunidad
internacional serían los situados en el espacio ultraterrestre, aquí tenemos el ej. de la orbita
geoestacionaria con las discusiones que se plantean en cuanto a si es regida o no por el régimen
jurídico del espacio ultraterrestre.
Y también aquellas telecomunicaciones que cruzan por alta mar o los fondos marinos oceánicos.
En cuanto a las trasmisiones que pasan por el espacio aéreo de un Estado o por sus zonas
marítimas o terrestres estarán regidas por el régimen jurídico de ese Estado por donde pasan.
A partir de esta convención, si bien luego surgieron muchas, la de mayor trascendencia es
la de la UIT (Unión internacional de telecomunicaciones). Esta es la primera convención que
presenta mayor estabilidad al respecto y en ella se agrupan normas y principios básicos de
telecomunicaciones. Pero esta convención presenta un carácter normativo dinámico, es
decir que se va a ir adecuando a los adelantos técnicos.
Sus objetivos principales son mantener y ampliar la cooperación internacional para el mejoramiento
del régimen de las telecomunicaciones.
Las convenciones de Nairobi y Niza siguen vigentes y también son de gran aporte en esta materia.

69
TOMO IV
NACIONALIDAD
Convención de La Habana 1928
La definición más corriente en esta materia sostiene que la nacionalidad constituye una relación
jurídica entre una persona y un Estado, que se caracteriza por la existencia de ciertos deberes y
derechos recíprocos entre el Estado y el individuo. El vínculo de nacionalidad genera para el
individuo ciertos deberes que pueden sintetizarse en una fórmula genérica: el deber de lealtad
hacia el Estado del cual es nacional. Deber de lealtad que se manifiesta de modo positivo en la
obligación de prestar servicio militar (lo que se llama contribución a la sangre) al Estado del cual es
nacional y que se manifiesta de modo negativo en la obligación de abstenerse de ciertos actos de
deslealtad, so pena de incurrir en el delito de traición a la patria.
A su vez, el Estado tiene con respecto a ese individuo que es su nacional, ciertos deberes que se
sintetizan en la fórmula de protección.
Frente al deber de lealtad del individuo, está el deber de protección del Estado. Este deber de
protección se manifiesta, en su fase interna, en el otorgamiento del pasaporte, en la prohibición del
Estado de expulsar a sus nacionales, y en el deber de acogerlos en su territorio cuando son
expulsados de otros Estados. Y en la fase internacional, esa protección se hace efectiva en lo que
se llama la protección o amparo diplomático.
Concepto: La población de un país, jurídicamente se divide en tres categorías:
Los nacionales son los súbditos del Estado y constituyen la mayoría de la población.
Los extranjeros son los nacionales de un país que se encuentran radicados en otro.
En los países de inmigración existen numerosas poblaciones de éstos ya que se trata de países de
alto índice de desarrollo y mano de obra ocupada. También encontramos extranjeros en países
turísticos y de buenas universidades, pero esta masa de extranjeros se diferencia de la anterior por
ser fluctuante.
Los apátridas, son aquellos que no tienen nacionalidad.
De lo expuesto podemos decir que nacionalidad tiene un doble concepto.
a) Jurídico: vínculo real y permanente de una persona con un Estado.
b) Sociológico: es el vínculo de un Estado con un grupo humano denominado nacional o pueblo.
Ese grupo está unido por la historia, la cultura, el idioma.
La nacionalidad es diferente a la ciudadanía. La nacionalidad es un vínculo permanente y pasivo
con un Estado, la ciudadanía es un concepto de Derecho Constitucional. Es un vínculo activo que
confiere derechos políticos, por ejemplo, el derecho de desempeñar funciones públicas, ser elector
y ser electo.
Principio general: En principio el DIP confía a los Estados la libre promulgación de sus normas
acerca de la adquisición y pérdida de la nacionalidad. Pero esta regulación no debe ser contraria a
las normas del DIP. Ej.; Un Estado en su Constitución no puede establecer que todos los que se
encuentran en su territorio son sus nacionales. Esta norma va contra el derecho de los extranjeros,
es decir contra el régimen jurídico que regula la situación de los extranjeros.
La pérdida de la nacionalidad también estará regulada por el Derecho Interno de los Estados pero
esta regulación no debe ser contraria a las normas del Derecho Internacional Público. La
regulación debe hacerse sin discriminación alguna.
La nacionalidad puede ser originaria o adquirida por naturalización.
Algunos países admiten que sus nacionales adquieran otras nacionalidades. Ej. Uruguay. Otros,
entienden que si su nacional adquiere otra nacionalidad pierde la de origen. Ej. Italia.
Del vínculo permanente entre el Estado y sus nacionales derivan derecho y obligaciones
recíprocas. Ej. El Estado tiene el deber de proteger a sus nacionales y brindarles las garantías
necesarias para asegurar sus libertades fundamentales y, a su vez, tiene el derecho de exigirles
que cumplan con sus normas.
El nacional tiene el deber de no traicionar a su patria y, a su vez, el derecho a exigirle que se le
respeten sus derechos fundamentales.
Derecho de expatriación
Este derecho lo tiene todo individuo que ha emigrado de su país de origen radicándose en el
extranjero pudiendo adquirir la nacionalidad de este Estado.

70
En algunos casos de acuerdo a las legislaciones de los distintos países se entiende que si el
nacional adquiere la nacionalidad del extranjero pierde la de origen. Criterio JUS SANGUINI
Otros países, como Uruguay, entienden que aunque se adquieran otras nacionalidades se sigue
manteniendo la de origen. (JUS SOLIS)
El Derecho Internacional, a través de la Convención Interamericana de DDHH, establece que toda
persona tiene derecho a una nacionalidad y ésta es la de su país de origen, pero tampoco prohíbe
el derecho a cambiar de nacionalidad.
Nacionalidad y protección diplomática.
Son dos institutos diferentes. La protección diplomática no es un derecho del individuo es del
Estado, de proteger a sus nacionales que se encuentran en el extranjero. La protección diplomática
tiene un carácter facultativo, en cambio la nacionalidad es un derecho propio de los individuos, es
el derecho jurídico sociológico pasivo que une al individuo con su Estado.
Protección diplomática: Es un procedimiento mediante el cual un Estado hace valer el derecho
de una persona de su nacionalidad, que ha sido víctima de un acto contrario al D.I. en otro Estado.
En el ejercicio de la protección diplomática, El Estado no hace valer el derecho de un individuo,
sino un derecho propio: el derecho a que sus nacionales, radicados en el extranjero sean tratados
conforme al D.I. Del concepto podemos extraer que es un derecho del Estado y que es facultativo.
El Estado no está obligado a hacer uso de este instituto si no lo cree pertinente.
La excepción de este carácter facultativo es aquella que establece que el Estado está obligado a
proteger a los miembros de las FFAA que se encuentran en el extranjero.
La protección diplomática también puede extenderse a las personas jurídicas, es decir, a las
sociedades mercantiles que se encuentran en el extranjero y allí ven perjudicados sus derechos.
Para que proceda la protección diplomática de los individuos y las personas jurídicas estos deben
mantener la nacionalidad del Estado que ejercerá este derecho, previo agotamiento de la vía
interna, en el extranjero.
Tanto la persona física como la jurídica así como pueden solicitar esta protección pueden renunciar
a ella, por ejemplo, cláusula Calvo.
También opera en situaciones específicas: misiones diplomáticas, consulados, misiones
especiales, etc. En estos casos específicos, regulados por la Convención de Viena, se establece
que el único que puede renunciar a las prerrogativas e inmunidades de las funciones es el Estado
que envía dichas misiones.
Deberes y derechos de los Estados respecto de los extranjeros
Extranjerías
Convención de La Habana de 1928
Admisibilidad de extranjeros: Los Estados en su ámbito interno tienen el derecho de promulgar
sus leyes en materia de admisibilidad de extranjeros.
Generalmente, el sistema de admisibilidad se encuentra regulado en la propia Constitución, por
ejemplo, nuestra Constitución establece que se considera extranjera a toda persona que haya
nacido fuera de la República, excepto los hijos de padre o madre uruguayos nacidos en el
extranjero.
Con la aprobación de estas leyes no se deben lesionar los derechos del extranjero por razones de
raza, sexo o nacionalidad, ya que se estaría en contraposición con las normas del DIP.
El art. 2 de la citada convención de 1928 establece como corolario el principio de la supremacía
territorial que tiene todo Estado, según el cual quedan sujetos a sus leyes, no sólo los nacionales,
sin también los extranjeros que se encuentren en su territorio, sean domiciliados o transeúntes.
El art. 3º establece algunas limitaciones a este imperio de la jurisdicción y leyes locales. Dice:
“los extranjeros no pueden ser obligados al servicio militar”. Este art. Fue objeto de reserva por
EEUU pues este país llama a filas a todos los residentes en su territorio, sean nacionales o
extranjeros. En caso de que un extranjero no desee prestar servicio militar, no se le obliga a ello,
pero queda impedido de adquirir la nacionalidad estadounidense.
El art. 5º es de los puntos más importantes de este tema, es la obligación que tiene el Estado de
brindarle a los extranjeros las garantías individuales que le otorgan a sus propios nacionales. “Los
Estados deben reconocer a los extranjeros domiciliados o transeúntes en su territorio, todas las
garantías individuales que reconocen a favor de sus propios nacionales y el goce de los derechos
civiles esenciales, sin perjuicio, en cuanto concierne a los extranjeros, de las prescripciones legales
relativas a la extensión y modalidades del ejercicio de dichos derechos y garantías”.

71
Expulsión de extranjeros: El art. 6 de la Convención dice que los Estados, por razones de
seguridad pública, o de orden, pueden expulsar a los extranjeros que se encuentren en su territorio
pero sólo podrán ser expulsados en cumplimiento de una decisión judicial. Hay discrecionalidad
pero no arbitrariedad absoluta, pues solo se puede expulsar por razones de seguridad o de
orden público.
Tampoco podrá ser devuelto a su país si su vida o su libertad están en peligro.
EXTRADICIÓN
Es el procedimiento por el cual una persona acusada o convicta de un delito conforme a las leyes
de un Estado es arrestado en otro Estado y es devuelta para ser enjuiciada o castigada. La
práctica de la extradición es el ejemplo más difundido de cooperación entre Estados en la
represión de los delitos.
La extradición procede en los casos de delitos comunes.
Para que proceda es necesario que exista un Tratado entre el Estado requirente y el Estado
requerido. Si no existiere Tratado el requerido no está obligado a otorgar la extradición. La mayoría
de los Tratados existentes en la materia establecen que el Estado requirente debe demostrar las
causas que tiene para enjuiciar al requerido. El Estado requerido debe velar por la suerte del
enjuiciado.
Por lo general, la mayoría de los Estados niega la extradición de sus propios nacionales.
Solamente hay cuatro Estados que se han mostrado dispuestos a acordar la extradición de sus
propios nacionales: el Reino Unido, EEUU, Argentina y Uruguay. Los demás niegan la extradición
de sus nacionales, o incluso algunos de ellos tienen disposiciones en sus Constituciones, por las
que se prohíbe la extradición.
De acuerdo a la Conferencia Panamericana de 1933, establece la obligación de extraditar, pero
cuando se trata de nacionales del Estado requerido, entonces la entrega se torna facultativa,
queda a juicio del Estado requerido, pero con la obligación subsidiaria, si no entrega, de enjuiciar al
nacional delincuente y comunicar el fallo al Estado requirente. Pero a su vez, allí se establece una
cláusula opcional, la obligación de extraditar a los nacionales, que solamente fue firmada por
Uruguay y Argentina.
El Tratado de Montevideo de Derecho Penal de 1889, donde Argentina y Uruguay admiten la
extradición de sus nacionales, para lograr que Brasil formara parte de éste, se agrega la siguiente
disposición: “salvo que las disposiciones constitucionales lo prohíban”. La Constitución de Brasil
prohíbe al Estado extraditar a sus nacionales.
Como hemos dicho en primer término, la extradición se aplica en caso de delitos comunes, no
en delitos políticos. No es posible concederla en estos casos, porque un delito político deja de
serlo al atravesar la frontera. Irureta Goyena sostenía al respecto: “en el Estado a cuyas leyes se
ampara, el delincuente político no representa un peligro; y en el Estado de cuyos gobernantes
escapa, no existe justicia que le ofrezca garantías”
La calificación del carácter político o no del delito corresponde al Estado requerido.
Además, los individuos cuya extradición hubiera sido concedida, no podrán ser juzgados por
delitos distintos de los que motivan su extradición.
Pero podemos vernos frente a la siguiente situación: un delito común conexo a uno político. Los
delitos propiamente políticos son delitos contra organizaciones políticas, contra sistemas políticos
internos de un país. No existen en él elementos de delincuencia común.
Pueden existir delitos políticos relativos, que son delitos políticos complejos, es decir que el delito
común está conectado a un móvil político.
En estos delitos complejos se está lesionando el orden político y el derecho común. Ej: actos de
beligerantes, se ven vinculados en dos institutos: asilo y extradición.
En nuestro país para otorgar la extradición se tiene en cuenta la peligrosidad de la gente, la
concede si responde a móviles inhumanos (etarras).
Reglas internacionales en materia de delitos: Las reglas dependerán de los Códigos Penales de
los distintos Estados, por lo tanto, para determinar las reglas debemos recurrir al Derecho Penal
Interno y al DIP. Estas son:
Principio de la territorialidad: Todo Estado está autorizado por el Derecho Internacional Público
a castigar los delitos que se cometen en su territorio.
Principio de la nacionalidad: Todo Estado está autorizado a castigar los delitos cometidos por
sus nacionales en el extranjero. Ej: defraudación a la patria.

72
Principio de la protección: (Efectos del hecho) El Estado tiene el derecho de castigar con sus
leyes todo delito cometido por sus nacionales o extranjeros en otro territorio siempre que los
efectos del delito repercutan en el territorio del requirente. Este principio se admite para cierta clase
de delitos, como por ej., los que atenten contra la seguridad del Estado, siempre y cuando esa
actividad sea también ilegítima en el Estado de residencia. Ej. Falsificación de moneda.
Principio de la universalidad de jurisdicción: El D.I. autoriza a cualquier Estado a castigar
aquellos delitos que por su gravedad son condenados por la sociedad internacional en su conjunto.
Principio de nacionalidad pasiva: Todo Estado tiene derecho a ejercer jurisdicción respecto de
un delito cometido en el extranjero contra una persona de su nacionalidad.
RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO
Siempre que se viola, ya sea por acción o por omisión, un deber establecido en cualquier regla de
D.I., automáticamente surge una relación jurídica nueva. Esta relación se establece entre le Estado
al cual el acto es imputable, que debe responder mediante, una reparación adecuada, y el Estado
que tiene derecho de reclamar la reparación por el incumplimiento de la obligación.
La Corte Permanente de Justicia Internacional ha declarado: “es un principio de D.I., y aun un
competo general del derecho, que cualquier incumplimiento de un compromiso impone la
obligación de efectuar una reparación”
La responsabilidad tiene un carácter compensatorio que es reparar el perjuicio.
Del concepto se desprende que el principio que rige en esta materia es de la responsabilidad
objetiva y de acuerdo a él, los elementos constitutivos de responsabilidad internacional son:
a) Existencia de un acto u omisión que viole una obligación establecida por una norma de D.I.
vigente entre el Estado responsable del acto u omisión y el Estado perjudicado por dicho acto
u omisión.
b) El acto ilícito debe ser imputable al Estado como persona jurídica.
c) Debe haberse producido un perjuicio o un daño como consecuencia del acto ilícito. Sin
embargo, en las relaciones interestatales el concepto de daño no tiene un carácter esencialmente
material o patrimonial. Los actos ilícitos lesivos de intereses no materiales (por ej. Los que afectan
la dignidad de un Estado) originan una reparación adecuada, aunque no hayan tenido como
resultado una pérdida pecuniaria o material para el Estado reclamante.
De acuerdo a las teorías subjetivistas habría que agregar otro elemento que es la culpa.
Los partidarios de esas teorías entienden que el Estado, al que se le acusa de una violación a una
norma internacional tiene el derecho de demostrar que actúa con debida diligencia.
Otra evolución en esta materia es la teoría de los riesgos. La teoría del riesgo o de la
responsabilidad absoluta va mucho más lejos, pues implica la eliminación del primer elemento
constitutiva de la responsabilidad internacional; el acto ilícito. Esta teoría impone la responsabilidad
de los Estados en el ejercicio de ciertas actividades no prohibidas pero que aparejan serios
riesgos, como las actividades espaciales o nucleares. El grado de riesgo para terceros que es
inherente a ciertas actividades peligrosas o muy peligrosas y la amplitud del daño que
eventualmente resultaría de las mismas, ha conducido a la aceptación del concepto jurídico de
responsabilidad absoluta por las consecuencias de tales actividades.
MODOS DE REPARACIÓN
a) Restitución: el propósito de la restitución en especie es restablecer la situación que hubiera
existido de no haber ocurrido el acto u omisión ilícitos, mediante el cumplimiento de la obligación
que el Estado dejó de cumplir; la revocación del acto ilícito; la restitución de la propiedad
incorrectamente confiscada o la abstención de un acto ilícito ulterior.
b) Indemnización: esta es la forma usual de reparación, ya que el dinero es la medida común de
las cosas valiosas. En virtud de la compensación monetaria debe, hasta donde sea posible, borrar
todas las consecuencias del acto ilícito y corresponder al valor que tendría la restitución en
especie, el lucro cesante o pérdida de utilidades. La indemnización debe compensar todos los
daños que se producen como consecuencia del acto ilícito, incluyendo una utilidad que hubiera
sido posible en el curso ordinario de los acontecimientos, pero no las ganancias presuntas que son
de carácter altamente problemático o conjetural, demasiado remotas o especulativas. El factor
decisivo a tener en cuenta es la certeza del daño. No es esencial que el daño ya haya ocurrido
para que pueda demandarse su compensación.

73
c) Satisfacción: es la adecuada para el perjuicio no material o el daño moral ocasionado a la
dignidad o a la personalidad del Estado. Las formas de satisfacción en el derecho y la práctica
contemporáneos, se ha circunscrito a la presentación oficial del pesar y excusas. Consiste en pedir
disculpas públicas por haber ofendido a otro Estado. Es una forma de reanudar y mantener firmes
las relaciones diplomáticas.
TIPOS DE RESPONSABILIDAD
(1) RESPONSABILIDAD COMO CONSECUENCIA DE ACTOS NO PROHIBIDOS POR EL
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO (ACTOS NOCIVOS)
Fundamento jurídico: Esta responsabilidad se funda en actos nocivos pero no ilícitos (teoría de los
riesgos). Existe un deber jurídico del Estado donde se originan estas actividades que pueden
causar un daño previsible de controlar, vigilar con debida diligencia estas actividades. Aquí se da
primacía a la obligación de prevenir el daño más que repararlo. Por lo expuesto podemos concluir
que esta responsabilidad se refleja en:
a) Deber jurídico del Estado responsable de la actividad que puede causar un daño previsible de
informar a los demás Estados.
b) Obligación de todos los Estados de cooperar en la investigación y determinación de los hechos
que provocaron el daño.
c) Deber jurídico de solucionar la controversia negociando con el Estado afectado. (Reparar el
daño, generalmente, por indemnización).
(2) RESPONSABILIDAD POR CRÍMENES Y DELITOS INTERNACIONALES.
Es uno de los desarrollos progresivos más importantes propuestos por la Comisión de D.I. en la
codificación del régimen jurídico de la responsabilidad del Estado, es la distinción que se ha
sugerido entre crímenes internacionales y delitos internacionales.
El crimen internacional es definido como una violación por un Estado de una obligación
internacional tan esencial para la salvaguardia de intereses fundamentales de la comunidad
internacional que su violación está reconocida por la comunidad en su conjunto.
Los ejemplos que se indican son:
a) Violación a la prohibición de agresión ya que se debe el mantenimiento de la paz y seguridad
internacionales.
b) Violación de la libre determinación de los pueblos, tal como es el mantenimiento de colonias.
c) Violación de normas que prohíben la esclavitud, el genocidio, apartheid ya que se debe la
salvaguardia del ser humano.
d) Violación de normas que prohíben la contaminación de la atmósfera y los mares, ya que se
debe proteger el medio ambiente.
Los delitos internacionales son una categoría más amplia y dentro de ellos encontramos
violaciones a normas convencionales, consuetudinarias, a principios generales de Derecho que no
configuran una violación a una norma de jus cogens. La violación a esas normas dispositivas
configuran un delito internacional y no un crimen.
Cuando se comete un crimen internacional el Derecho Internacional autoriza a cualquier Estado a
reclamar la responsabilidad. Pero cuando se comete un delito internacional sólo podrá alegar
responsabilidad el Estado afectado. Un crimen internacional constituye una violación a una norma
erga omnes pero, no toda violación a una norma erga omnes constituye un crimen internacional.
Por ejemplo, las normas del Derecho del Mar constituyen una categoría de normas de estas
características pero la violación a las mismas no constituye un crimen sino un delito.
CIRCUNSTANCIAS QUE EXCLUYEN LA ILICITUD.
El proyecto de la CDI abunda en causales que excluyen la ilicitud de un acto violatorio del D.I.,
pues propone:
Consentimiento del Estado víctima: excluye la ilicitud siempre que ese consentimiento sea válido
y no se haya arrancado por la fuerza o amenaza de fuerza. Este consentimiento debe prestarse
con anterioridad o simultáneamente a la infracción. La determinación de si el consentimiento ha
sido libremente y por anticipado es una cuestión de hecho crucial, porque se ha alegado con
frecuencia por los Estados interesados que se ha logrado un consentimiento previo y válido a fin de
intentar justificar las formas más flagrantes de intervención. El consentimiento a posteriori
constituiría una renuncia al derecho de reclamar reparación, pero no borra la violación del D.I. que
ha tenido lugar. Dada la íntima correlación que existe entre las normas de “jus cogens” y los
crímenes internacionales, la ilicitud extrema, o sea el crimen internacional, como la agresión, por

74
ejemplo, no se subsana, en cambio, por el consentimiento de la víctima, sea anterior o
subsiguiente al hecho ilícito.
Las contramedidas: tales como las retorsiones o las represalias, son actos que no generan
responsabilidad por las pérdidas o daños que ocasionan. Las represalias o sea medidas en sí
ilícitas que adopta un Estado contra otro, en respuesta y a consecuencia del hecho ilícito anterior
de este último Estado, excluyen la ilicitud. Eso sí, debe tratarse de represalias que no impliquen el
uso de la fuerza, pues de otro modo se infligiría la prohibición establecida por el art. 2 de la Carta
de N.U. La crítica que merece esta causal es que las contramedidas, por lo general, están libradas
a la apreciación unilateral del Estado que las adopta, el que actúa como juez y parte. Para ser
legítimas, las represalias no armadas deben guardar proporción con el ilícito inicial.
La fuerza mayor y el caso fortuito: son estas sí, causas que excluyen la responsabilidad, por
cuanto el hecho ilícito cometido por el Estado se debe a una fuerza irresistible o un acontecimiento
exterior imprevisible ajenos a su control que hicieron materialmente imposible que ese Estado
procediera de conformidad con su obligación.
El peligro extremo excluye la responsabilidad si el autor del comportamiento...no tenía otro medio,
en una situación de peligro extremo, de salvar su vida o la de otras personas confiadas a su
cuidado. En el caso, por ejemplo, del capitán de un buque de Estado que se encuentra en peligro
de naufragio y busca refugio en un puerto extranjero, sin autorización, o del piloto de una aeronave
que aterriza sin autorización en suelo extranjero para evitar una catástrofe.
Legítima defensa regulada por el art. 51 de la Carta de las N.U. (ya fue analizada en el Tomo II).
Estado de necesidad es admitido por la CDI cuando el hecho violatorio de una obligación
internacional “haya sido el único medio de salvaguardar un interés esencial del Estado contra un
peligro grave e inminente y ese hecho no haya afectado gravemente un interés esencial del Estado
para con el que existía la obligación”. La CDI aclara en su informe que la necesidad de que se
habla es una “necesidad de Estado”: la situación de grave peligro está representada por “u peligro
grave para la existencia del Estado mismo, para su supervivencia política o económica, para la
preservación de la posibilidad de funcionamiento de sus servicios esenciales, para el
mantenimiento de su paz interna, para la supervivencia de una parte de su población...” Según
Jiménez de Aréchaga, la inclusión de esta causal constituye un serio error y un grave defecto del
proyecto, ya que siempre se han formulado enérgicas objeciones a su aplicación concreta y en
ningún caso es posible encontrar la convicción de los Estados, u opinio juris, a favor de esta
causal, lo que es esencial para el surgimiento de una regla de derecho consuetudinario.
(3) RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR LA CONDUCTA DE SUS ÓRGANOS
El Estado es responsable por la actividad de sus órganos cualquiera sea su jerarquía.
A) Responsabilidad por actos del Poder Legislativo: La leyes nacionales expresan la voluntad
y constituyen la actividad de los Estados, de la misma forma en que lo hacen las decisiones
judiciales y las funciones administrativas. La responsabilidad por acto del Poder Legislativa puede
manifestarse de la siguiente forma:
Por la promulgación de una ley contraria a una norma de Derecho Internacional. Aquí debemos
destacar que el solo hecho de la promulgación no hace incurrir en responsabilidad al Estado,
incurre en responsabilidad cuando se sufre un daño por su aplicación. Este punto es muy
cuestionado por la doctrina del Derecho Internacional Público, hay internacionalistas que entienden
que con el solo hecho de la promulgación se incurre en responsabilidad y otros entienden que se
necesita para incurrir en responsabilidad internacional la promulgación de la norma y su aplicación
es decir, promulgación más daño. Esta es la posición más aceptada y, además, concuerda con los
elementos constitutivos de responsabilidad internacional (acto ilícito más daño).
Por la omisión de aprobar una norma cuando el Estado ha comprometido su voluntad de tomar las
medidas necesarias para que la norma entre a regir en su ámbito interno (Tratado autoejecutable).
B) Responsabilidad por actos del Poder Judicial: Existe responsabilidad por actos del Poder
Judicial cuando hay una mala administración de justicia en el ámbito interno de un Estado y esta
mala administración causa un perjuicio. La responsabilidad por estos actos se manifiesta en:
1) Cuando la sentencia de un Tribunal interno es manifiestamente incompatible con una norma de
Derecho Internacional. Ej: el fallo de un Tribunal interno niega a un embajador las inmunidades que
le otorga el DIP.

75
2) Denegación de justicia. Es cuando un Estado no ha tenido acceso ante los Tribunales de otro
para hacer valer sus derechos o cuando existe una demora injustificada en el dictado de una
sentencia.
3) Cuando la decisión judicial es contraria al Derecho Interno (esta es una excepción en el campo
del DIP). Para incurrir en esta responsabilidad se necesitan 3 requisitos:
a) la decisión judicial debe constituir una violación flagrante e inexcusable del D. Interno.
b) Debe tratarse de la decisión de un tribunal de última instancia, después de agotarse todos los
recursos internos disponibles.
c) Debe existir un elemento subjetivo de mala fe o intención discriminatoria por parte de los
tribunales.
En estos casos quien alegue la mala administración de justicia debe probar haber agotado la vía
interna y demostrar la violación.
c) Responsabilidad por actos no autorizados y “ultra vires” de funcionarios ejecutivos:
Muchos autores clásicos sostuvieron que no era posible imputar al estado un acto cometido por un
funcionario cuando se ha excedido de al competencia que le atribuye el derecho interno o va en
contra de las instrucciones que ha recibido. Este criterio se basa en la consideración teórica de que
cuando un órgano va más allá del límite de sus funciones, sus actos no pueden atribuirse al
Estado.
De acuerdo con esa lógica, toda responsabilidad internacional del Estado sería ilusoria, puesto que
a un funcionario del Estado casi nunca se le dan instrucciones o se le autoriza a cometer actos
ilícitos.
La práctica internacional ha establecido, de modo concluyente, la responsabilidad del Estado por
los actos ilícitos de sus órganos, aun cuando tales actos se realicen fuera de los límites de su
competencia, y sean contrarios al derecho interno.
Por otro lado, el Estado no puede ser responsable de los actos y omisiones en que incurran los
individuos que también poseen el status de órganos, cuando actúan privadamente.
El factor decisivo es determinar si el agente, aunque actúe más allá del alcance de su
competencia, aparece ante los demás como teniendo la condición de órgano del Estado, ya sea
invocando dicho carácter, o realizando el acto en el curso normal de sus funciones, o actuando al
amparo de su carácter oficial.
Por otra parte, no existe responsabilidad directa del Estado sino tan sólo responsabilidad por falta
de prevención o represión (tal como en el caso de actos de individuos) cuando el agente no ejercita
ninguna de sus funciones o atribuciones oficiales, ni trata de establecer ninguna relación ostensible
entre su acción y el cargo oficial, esto es, cuando no existe “apariencia ninguna de procedimiento
oficial”. El Estado no incurre en responsabilidad si la falta de capacidad o autorización del
funcionario es notoria y el Estado extranjero pudo haberla advertido y así evitado el daño.
(4) RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR ACTOS DE PARTICULARES.
Los individuos, dentro del territorio de un Estado pueden efectuar actos que afecten adversamente
los derechos de otros Estados.
La respuesta inicial y casi primitiva a tales actos se basa en la noción de solidaridad del grupo; la
colectividad es responsable de los delitos cometidos por cualquiera de sus miembros contra otro
grupo, o contra los individuos que la componen.
Este concepto de responsabilidad colectiva o de la solidaridad de grupo fue rechazado por Grocio,
quien llegó a la conclusión de que un Esto sólo puede ser responsable al incurrir en complicidad
con el delito del individuo, a través de la patientia o del receptus. El Estado que tiene conciencia de
que un individuo tiene la intención de cometen un delito contra otro Estado, o contra uno de sus
nacionales y no lo impide (patientia), o el que da protección al delincuente por su negativa de
extraditarlo o castigarlo (receptus), brinda su aprobación tácita a ese acto. El Estado se convierte
así en cómplice de su crimen y establece un nexo de solidaridad con el delincuente; la
responsabilidad del Estado nace de tal relación. En la actualidad, sin embargo, es evidente que la
teoría de la complicidad del Estado no ofrece una explicación adecuada.
El Estado sólo es responsable por los actos de sus propios órganos, cuando han dejado de cumplir
su deber de debida diligencia de prevención o represión del delito cometido por el particular. En
estos casos, la base de la responsabilidad del Estado no consiste en la complicidad con el autor
del acto, sino en dejar de cumplir su deber internacional de tomar todas las medidas adecuadas y

76
razonables para impedir el acto ilícito, o en defecto de ello, detener al infractor y someterlo a la
justicia.
Daños sufridos por los extranjeros debido a insurrecciones y guerras civiles:
Si bien el Estado no es responsable de las actividades revolucionarias en sí, puede, no obstante,
serlo por los pasos dados, o no dados, por sus propias autoridades para tratar, hasta, donde sea
posible, de evitar sus consecuencias. Si estos beligerantes tienen éxito en su intento de derrocar al
gobierno establecido, el Estado se convierte en responsable por los actos de las fuerzas rebeldes a
partir del comienzo de la revolución.
(5) RECLAMACIÓN DE LOS ESTADOS POR VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS DE SUS
NACIONALES.
Primero debemos determinar si el acto que motiva la reclamación representa o no una medida
dirigida contra los derechos de una persona cuyo caso ha sido tomado por su Estado ejerciendo el
derecho de protección diplomática. Por ejemplo, en una sociedad si el acto que se impugna está
directamente vinculado con los derechos del accionista, derecho al voto, a asistir a asamblea, etc.
El Estado de la nacionalidad del accionista puede intervenir a su favor cualquiera sea la
nacionalidad de la sociedad, pero para que intervenga el Estado, su nacional debió haber agotado
la vía interna del Estado extranjero porque sólo el agotamiento de la vía interna, asegura que el
Estado donde ocurrió la violación tuvo la oportunidad de reparar el daño de acuerdo a su marco
jurídico interno. El reclamante tiene la obligación de proporcionar a su Estado los medios de
prueba necesarios para demostrar el agotamiento de la vía interna.
(6) RESPONSABILIDAD SOBRE LA NACIONALIZACIÓN DE BIENES EXTRANJEROS
Las reglas sobre responsabilidad del Estado se aplican de manera especial al caso de
nacionalización o expropiación de bienes extranjeros.
El D.I. contemporáneo reconoce el principio de la soberanía permanente del Estado sobre todas su
riqueza, recursos naturales y actividades económicas. El calificativo permanente está destinado a
indicar que la soberanía respecto de estos recursos y riqueza permanece intacta en manos del
Estado territorial, que no puede perder su capacidad jurídica de modificar el destino o el método de
explotación de esos bienes, cualesquiera hayan sido los arreglos hechos en el pasado para su
explotación y administración. Se reconoce así el derecho de todo Estado a nacionalizar esos
recursos o actividades económicas, aunque el Estado del que es sucesor, o un gobierno anterior,
se hayan comprometido, por tratado o por contrato, a explotarlos en otra forma o aun a no
proceder a la nacionalización de sus riquezas.
Sobre esta materia las disposiciones de la Carta de Derechos y Deberes Económicos del los
Estados en su art. 2º establece: ” Todo Estado tiene derecho a nacionalizar, expropiar o transferir
la propiedad de bienes extranjeros, en cuyo caso el Estado que adopta esas medidas deberá
pagar una compensación apropiada, teniendo en cuenta sus leyes y reglamentos aplicables y
todas las circunstancias que el Estado considere pertinentes. En cualquier caso en que la cuestión
de la compensación sea motivo de controversia, ésta será resuelta conforme a la ley nacional del
Estado que nacionaliza y por sus tribunales, a menos que todos los Estados interesados acuerden
libre y mutuamente que se recurra a otros medios pacíficos sobre la base de la igualdad soberana
de los Estados y de acuerdo con el principio de libre elección de los medios”
Este artículo plantea ciertas controversias, es claro que la misma no se adecua a los criterios
clásicos de compensación: adecuada, justa, efectiva o pronta. La mayoría de los Estados rechazó
esta disposición.
En el ámbito internacional lo injusto no es la pérdida o empobrecimiento del propietario individual
sino las ganancias que deben tenerse en cuenta ha obtenido el Estado nacionalizador.
Si un Estado expropiante, en aplicación de sus leyes y en su apreciación de las circunstancias,
ofreciera una compensación que no es considerada como apropiada por el otro Estado (y no el
individuo o compañía afectada), la determinación subjetiva del Estado nacionalizador no es
definitiva, ni constituye el fin del asunto.
El Estado de nacionalidad de la persona expropiada está facultado por el D.I. para hacer suya la
causa de su nacional y formular por cuenta de él una reclamación en base a que el deber
internacional, derivado de la propia Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados, de
abonar una “compensación apropiada”, no ha sido cumplido. En este caso, habría surgido entre los
dos Estados una controversia internacional, como lo reconoce expresamente la disposición de la
Carta.

77
Los Estados industrializados propusieron que si surgía una controversia internacional como
consecuencia de medidas de nacionalización o expropiación, entonces, después de agotados los
recursos y leyes internas, la controversia debía ser sometida a una decisión judicial o arbitral
obligatoria.
Ante las controversias de la presente disposición el grupo de los 77 con el objetivo de imponer la
compensación estableció la obligación de pagar una compensación apropiada.
En conclusión: en base a un principio de equidad que toma en cuenta las circunstancias
específicas de cada caso y es, por ello, más útil para ayudar al arreglo de controversias
sobre inversiones, por medio de la negociación directa o, si las partes así lo convienen,
mediante una decisión judicial o arbitral.
(7) RESPONSABILIDAD POR CONTAMINACIÓN TRANSFRONERIZA.
Son las actividades que se desarrollan dentro de un Estado pero que pueden causar perjuicio en el
territorio de otro Estado.
Para determinar la responsabilidad del Estado en esta materia debemos tener en cuenta las
distintas categorías de perjuicios y ellas son:
a) Perjuicios de primera categoría: Son aquellas contaminaciones que se toleran, que no causan
un perjuicio, por lo tanto no dan lugar a reclamación de responsabilidad internacional.
b) Perjuicios de segunda categoría: Son perjuicios que si bien son tolerables causan un daño,
por lo tanto, dan lugar a indemnización. El Estado afectado tiene el derecho de reclamar al Estado
donde se originan las actividades a que repare el daño causado. Ej. Contaminación transfronteriza.
c) Perjuicios de tercera categoría: Son los que causan daños devastadores que no pueden ser
tolerados de manera alguna. Por ejemplo, utilización de energía nuclear, naves espaciales, etc.
La única forma de evitar estos daños sería prohibiendo este tipo de actividades. Pero si la
prohibiéramos estaríamos estancando el desarrollo del DIP, no podríamos hablar de exploración
del espacio ultraterrestre la luna y otros cuerpos celestes.
Cuando se habla de responsabilidad por contaminación transfronteriza es que se ha visto
lesionado el derecho de soberanía del Estado afectado.
CONTRATO ENTRE ESTADOS Y SOCIEDADES PRIVADAS
La cuestión del estatuto jurídico de los contratos, las concesiones y acuerdos de inversión entre
Estados y sociedades privadas constituyó el obstáculo principal en los esfuerzos que se llevaron a
cabo para llegar a un consenso sobre el proyecto de Carta de Derechos y Deberes Económicos de
los Estados.
Los Estados industrializados se mostraban partidarios de mencionar expresa o implícitamente tales
acuerdos en el texto de la Carta, poniendo énfasis en la obligación de los Estados de cumplirlos de
buena fe y de respetar los procedimientos de arbitraje u otros medios de solución pacífica para
resolver las controversias relativas a inversiones extranjeras.
En cambio, el grupo de los estados en desarrollo, si bien no negaba el deber general de todos los
Estados de cumplir sus obligaciones de buena fe, consideraban que tales acuerdos no eran
tratados internacionales, como lo reconoció la Corte en el asunto anglo - iranio. Dichos acuerdos,
por consiguiente, están regidos por el derecho interno del Estado interesado y no por el Derecho
Internacional, por cuanto las compañías privadas no constituyen sujetos de D.I. Por consiguiente,
los Estados en desarrollo rehusaron aceptar la propuesta de los países industrializados porque
entendían que hubiera significado conferir un “status” internacional a esas compañías y transformar
los vínculos contractuales con ellas en vínculo sometidos al D.I.
Por lo tanto surge del contrato mismo y constituye un deber basado en el principio general de
derecho que requiere la observancia de buena fe de todas las obligaciones contraídas por el
Estado.
Este criterio es respaldado por la Corte Internacional de Justicia. En estos contratos se pueden
convenir las siguientes cláusulas:
Cláusula arbitral: es aquella en que las partes acuerdan que en caso de existir controversia y se
deba abonar una compensación, se abonará la que el Tribunal arbitral juzgue conveniente.
Cláusula de estabilización y el DIP: En ésta se establece que una concesión no podrá ser
modificada durante el plazo que han determinado las partes, salvo acuerdo en contrario. No es de
recibo por la mayoría de los internacionalistas porque entienden que se está privando a un Estado
de nacionalizar el servicio y poner fin a la actividad de la empresa. Jiménez de Aréchaga entiende
que el concepto y contenido de esta cláusula es contrario al principio de la soberanía permanente

78
de los Estados sobre sus recursos. No quiere decir con esto que se esté negando el derecho a
compensar. La cláusula sí es de recibo en los países industrializados.
Cláusula calvo: Es ciertos casos, los contratos y concesiones entre Estado y particulares
contienen una estipulación en la que se establece que las dudas y controversias que puedan surgir
en la interpretación o aplicación del presente contrato serán resultas por los tribunales
competentes del Estado, de conformidad con su derecho, y no podrán dar lugar a ninguna
intervención diplomática (cláusula calvo).
Se ha impugnado la validez de esta cláusula sosteniendo que un particular no puede renunciar al
derecho o privilegio de su gobierno de proteger a sus ciudadanos en el extranjero. La respuesta a
esta objeción es que lo que renuncia el extranjero no es al derecho de protección diplomática que
posee el Estado de su nacionalidad, sino a su propia facultad de presentar a su gobierno un
reclamo válido que haga posible el ejercicio de la protección diplomática a su favor. Esta cláusula
es aceptada por el DIP y se entiende que la misma debe cumplirse de acuerdo al principio de la
buena fe. La cláusula calvo se funda en que el extranjero ha consentido la renuncia. Por eso no es
recibo por el DIP la disposición calvo, que consiste en una regla que figura en una ley o un
decreto, pero que el extranjero no ha consentido expresamente.
RELACIONES ENTRE LOS SUJETOS DEL DIP
Objeto del estudio:
a) determinar aquellos Agentes y órganos del Estado a los cuales, normalmente se les encarga
conducir las relaciones internacionales de sus Estados.
b) Determinar los privilegios e inmunidades del Estado y delas Misiones del Estado que cumplen
sus funciones en el extranjero, o sea, determinar los privilegios de las Misiones de los Funcionarios
de las mismas.
Desde el objeto de Estudio, podemos concluir, que los Estados actúan en el ámbito internacional a
través de una variedad de gentes, y éstos son a título de ejemplo:
a) Jefe de Estado.
b) Jefe de Gobierno.
c) Ministro de Relaciones Exteriores.
d) Misiones diplomáticas permanentes, misiones especiales, misiones consulares.
El Jefe de Estado, de Gobierno, y el Ministro de RREE, son ipso facto portavoces de un Estado, o
sea, representantes de un Estado.
Esto es muy importante, ya que es una de las diferencias esenciales de las misiones diplomáticas
o consulares o Especiales, que si bien son portavoces del Estado, necesitan de atribuciones
debidamente concedidas por el Estado. Especialmente las Misiones Diplomáticas Permanentes,
ya que a éstas se les confina una amplia autoridad para hablar en nombre del Estado, porque
tienen carácter representativo Jefe de Estado y Jefe de Gobierno.
El Jefe de Estado y el Jefe de Gobierno de un país son, como lo hemos dicho, representantes
legítimos de un Estado. En algunos países como el nuestro, el Jefe de Estado y el Jefe de
Gobierno coinciden en la misma persona.
En los países monárquicos, el Jefe de Estado no es necesario el Jefe Ejecutivo. Por ej. En España
el Jefe de Estado son los Reyes, y el Jefe de Gobierno es el Primer Ministro.
Los Jefes de Estado o de Gobierno, cuando realizan visitas a otros Estados, deben comunicarlos,
a los efectos de que el Estado receptor tome las medidas necesarias de Seguridad durante la
estadía de los mismos, así como también, la preparación de Agasajos y Honores a estos
representantes.
Estas ceremonias protocolares, y medidas de seguridad, no son privilegios a la persona física,
sino que son privilegios al Estado que ellos representan: y ésta es una concepción del
Derecho Internacional Clásico consuetudinario, que aún mantiene su vigencia, la cual data
desde la época de las ciudades griegas.
Los jefes de Estado y/o de Gobierno pueden encontrarse en otro país en distintas circunstancias:
a) Viaje oficial: el Estado receptor adoptará las medidas necesarias para asegurar la visita y
estadía del jefe de Gobierno y/o de Estado otorgándole facilidades de comunicación, de tránsito,
inmunidades así como también los honores pertinentes.
b) Incógnita relativa: el Jefe de Estado o Gobierno se encuentra en otro país por razones
particulares. Mientras el Estado receptor no tome conocimiento del hecho no será responsable de
la seguridad del Jefe de Estado visitante. Pero si por cualquier medio tomare conocimiento de que

79
allí se encuentra un Jefe de Estado, inmediatamente, adoptará las medidas de seguridad
pertinentes.
c) Incógnita total: es una situación que difícilmente se de, prácticamente se entiende que no han
existido situaciones de esta naturaleza. Pero cuando hay una situación de esta naturaleza, implica
que el Estado receptor no recibió comunicación de este viaje, ni advirtió la presencia del Jefe de
Estado o de Gobierno en su territorio. Por lo tanto, si algo les ocurre, el Estado receptor no será
responsable.
DERECHO POSITIVO URUGUAYO EN MATERIA DE DERECHO DIPLOMÁTICO Y CONSULAR.
Las normas que en esta materia obligan en nuestro país derivan de distintas fuentes:
a) Normas consuetudinarias: las normas rectoras en esta materia, son las normas
consuetudinarias, pues ya el D.I. Clásico, y aún antes de éste, se establecían facilidades,
privilegios a los enviados especiales, o a Jefes de Estado, o Jefes de Gobierno. Como se observa,
el Derecho Consuetudinario fue la fuente esencial de esta rama del Derecho. Pero a partir del D.I.
Contemporáneo, se empezaron a codificar algunas normas al respecto, principalmente, en lo que
tiene que ver con las Misiones Permanentes, Consulares o Especiales, pero no en materia de
visitas oficiales de Jefes de Estado, de Gobierno o Ministro de RREE. Es por ello que se ha
expresado, que en nuestro Derecho Positivo, existen normas de naturaleza consuetudinaria y
convencionales, que obligan a nuestro país en materia internacional. Con respecto a los primeros,
nos obliga todo lo que confiere otorgarle amplias inmunidades y privilegios, honores a los Jefes de
Estado, o de Gobierno o Ministro de RREE que se encuentran en nuestro país.
Si el Estado uruguayo no cumpliere con estas medidas de Seguridad, puede incurrir en
Responsabilidad Internacional, si le pasare algo a estos representes.
b) Normas convencionales: Pero también estamos obligados por Normas Convencionales, cuyo
objetivo es el Derecho Diplomático:
a. Convención de Viena de 1961, pues allí se regula todo lo concerniente a facilidades en materia
de misiones diplomáticas permanentes).
b. Convención de Viena de 1963, cuyo objetivo es regular las funciones e inmunidades y
prerrogativas en materia de misiones consulares).
c. Convenio de Nueva York de 1969, cuyo objetivo es regular las funciones, inmunidades y
prerrogativas de las Misiones Especiales, o Misiones AD HOC).
d. Convención de Viena de 1975 (regula en materia de diplomacia multilateral).
e. Convenciones sobre privilegios e inmunidades de Carta de N.U. de 1946.
f. Otros Acuerdos: a) inmunidades y prerrogativas de la Carta de N.U.
b) inmunidades y prerrogativas de la Carta de la OEA.
Todas estas normas consuetudinarias y convencionales son fuente de nuestro Derecho Positivo.
Misiones diplomáticas permanentes: Son el instrumento mediante el cuál los Estados llevan a
cabo su política exterior; dentro de sus funciones más importantes, podemos encontrar, la
representación de su Estado, y la negociación, o sea, negociar con el objetivo de obtener
Conveniencias para su país. (OJO!!! No tiene nada que ver con dirigir la Política Exterior. No
debemos confundir que estos funcionarios no dirigen la Política Exterior, lo que si poseen, es
cierta injerencia en la Política Exterior, ya sea mediante informes concretos, recomendaciones,
considerandos, etc., a su Estado.
Porque quienes realmente dirigen la Política Exterior de un Estado, son los Jefes de Estado o
Jefes de Gobierno.).
Función De La Misión Diplomática
Convención de Viena de 1961, artículo 3
c) Representar al Estado acreditante ante el Estado receptor.
d) Proteger en el Estado receptor los intereses del acreditante.
e) Negociar con el receptor.
f) Fomentar relaciones amistosas y desarrollar relaciones económicas, sociales, culturales entre
el acreditante y el receptor.
De la Convención, se desprende que estas Misiones tienen un carácter representativo.
Misiones consulares: Históricamente, la Institución Consular es más antigua que la Misión
Diplomática permanente. Por Ejemplo: las Ciudades Estados griegas, tenían funcionarios
encargados de funciones consulares; esto implica representar las Ciudades Estados, fomentar los
vínculos comerciales.

80
Se llaman funcionarios proxenol. No tienen un carácter representativo, por lo tanto, sus
atribuciones son más limitadas; tienen un carácter más bien funcional. Son órganos externos de
las relaciones internacionales entre el Estado acreditante y el Estado receptor. Estas misiones
tienen como objetivo ejercer una determinada función en el Estado receptor.
Función de las oficinas consulares
Convención de Viena de 1963, artículo 5
g) Proteger en el Estado receptor los intereses del acreditante y sus nacionales.
h) Fomentar las relaciones económicas, sociales y culturales entre ambos Estados.
i) Extender pasaporte, visados y todo documento de viaje que fuere necesario.
j) Actuar en calidad de notario.
k) Actuar como funcionario de Registro Civil.
l) Actuar conforme a las normas del Estado receptor.
Misiones especiales: Tienen un carácter representativo, y necesitan de acreditaciones, pero a
diferencia de las M.D. Permanentes, es a los efectos de las misiones específicas. Es toda
misión temporal, AD HOC de carácter representativo que un Estado envía a otro para tratar un
asunto específico.
Esta es la gran diferencia que tienen las temporales con las permanentes.
Diplomacia multilateral: Son los órganos encargados de la representación y de la conducción de
las actividades diplomáticas de un Estado ante una organización internacional.
Miembros de la misión y del consulado
Desde el punto de vista del DIP, se han determinado dos criterios para establecer quiénes son los
miembros de la misión.
Desde un punto de vista funcional se entiende que es miembro de la misión, todas aquellas
personas que cumplen una función del Estado acreditante, ante el receptor
Desde el punto de vista objetivo, se entiende como miembro de la Misión, a todas aquellas
personas que tengan un vínculo directo con el Estado acreditante, independientemente de la
función que cumplen ante el Receptor, y ellos son:
m) Embajador
n) Cónsul
o) Funcionarios administrativos
p) Personal de servicio.
q) Familiares (gozan de las mismas prerrogativas o facilidades del funcionario que las genera.
Esta tesis es la aceptada por el DIP y así lo recoge la convención que regula en materia
diplomática permanente. Pero este criterio objetivo referente a la determinación de los miembros
de la misión no deben confundirlo con los criterios que se utilizan para determinar las inmunidades
y privilegios de las distintas misiones, por ejemplo se aplica un criterio objetivo estén o no en
ejercicio de la función a los diplomáticos permanentes, y un criterio funcional a las misiones
consulares, y así está expresamente estableció en las respectivas convenciones.
Cabe destacar que las misiones diplomáticas o consulares pueden tomar funcionarios de la
nacionalidad del Estado receptor pero el Estado acreditante necesita de la aprobación del Estado
receptor.
Además el Estado receptor se guarda el derecho de retirar al funcionario de su nacionalidad en
cualquier momento y someterlo a su jurisdicción.
Facilidades o prerrogativas de la misión o consulado
Fundamentos Jurídicos: El DIP ha desarrollado tres tesis al respecto:
Extraterritorialidad: Esta tesis de gran predominio en el período clásico, sostenía que tales
facilidades de las misiones se debe a que cuando estas se instalan en el extranjero seguirán
regidas por el derecho de su Estado. Esta tesis se adhería a un concepto estricto de soberanía, o
sea que el Estado es soberano de sus súbditos aún cuando se encuentran en el extranjero. Esta
tesis ya no es de recibo.
Tesis de la representación: a través de esta se entiende que estas misiones deben de gozar de
amplios privilegios, sin menoscabo alguno, ya que el objetivo de ellas es representar al acreditante
ante el receptor, y si no gozare de ciertas garantías, prerrogativas, no podría hacerlo eficazmente.
Tesis de la necesidad de la función: el fundamento de estas facilidades no descansa en la
representación, sino, en la necesidad de la función para que en definitiva cuando se representa a
un Estado, se hace en base al ejercicio de determinadas funciones y sino se las protege tampoco

81
se podría representar. Si bien el DIP tiende a inclinarse por esta última, las Convenciones de 1961
y 1963 recogen a estas dos últimas tesis. Por ej. La de 1961 se adhiere a la tesis de la
representación y la de 1963 a la tesis de la necesidad de la función. Dentro de estas facilidades y
prerrogativas podemos enunciar a título de ejemplo: uso de los símbolos, facilidades de
alojamiento, inviolabilidad de los locales, etc. El fundamento ha variado desde la óptica del
Derecho Internacional Clásico con respecto a la posición del Derecho Internacional
Contemporáneo. De acuerdo al Derecho internacional Clásico el fundamento de estas facilidades
radica en el principio de la extraterritorialidad. Esta teoría es impulsada por Grocio y tuvo gran
relevancia en ese momento.
De acuerdo a este principio el representante del Estado acreditante físicamente se encuentra
viviendo en el extranjero pero no se le puede aplicar las normas del Estado receptor porque el
agente diplomático seguirá regido por las normas del Estado acreditante.
Esta posición ha sido superada en el Derecho Internacional Contemporáneo pues actualmente, de
acuerdo a las Convenciones vigentes en materia diplomática y consular entienden que el
fundamento de estas prerrogativas tiene su base jurídica en la necesidad de la representación y en
la necesidad de la función. Por ejemplo, la Convención de 1961 y la de 1969 que regulan en
materia diplomática permanente y misiones especiales establecen expresamente que el
fundamento de las facilidades se encuentra en la necesidad de la representación.
La Convención de Viena de 1963 entiende que las facilidades que se le otorgan a las oficinas
consulares tienen como fundamento jurídico la necesidad de la función. Como podemos observar
el fundamento aceptado, de acuerdo al Derecho Positivo internacional vigente en la materia, se
adhiere a la necesidad de la función y necesidad de la representación.
Facilidades y prerrogativas
De acuerdo las Convenciones de 1961, 1963, 1969 basándose en la tesis de la necesidad, la
función y la representación, estas facilidades y prerrogativas son:
Uso de símbolos: Todos los funcionarios que formen parte de la misión e incluso los locales de la
misma, tiene derecho a usar símbolos, ya sea con el objeto de identificar la función que
desempeñan e identificar el país que representan. Esta facilidad es amplia tanto para el consulado
o la misión permanente.
Facilidad de alojamiento: Los locales donde se instalan las sedes de las misiones y consulados
deben de reunir una serie de condiciones y comodidades adecuadas para el cumplimiento de sus
funciones y no siempre resulta fácil encontrar un inmueble que las posea. Por ello es fundamental
que el Estado acreditante cuenta con la buena voluntad y apoyo del Estado receptor (huésped)
para que le facilite la obtención de tales locales. Los locales de las misiones permanentes,
consulares y especiales deben prestar las máximas garantías, y deben brindar seguridad y
comodidades adecuadas para el ejercicio de las funciones de la misión. El Estado receptor
ayudará al acreditante a obtener estos locales adecuados a la función.
Facilidad de circulación y tránsito: Se debe garantizar a todos los miembros de la misión la
libertad de circulación necesaria por todo el territorio ya que el objetivo de la misión es ejecutar su
función.
No se podrá circular por aquellas zonas prohibidas por razones de seguridad.
Facilidad de comunicación: Las misiones diplomáticas y los consulados son órganos del Estado
que actúan fuera de él, lejos de los poderes que les subordinan. Para que cumplan correctamente
sus cometidos es necesario garantizarles una fluida y constante comunicación con sus autoridades
centrales y también con las demás misiones diseminadas por el mundo.
Inviolabilidad de la correspondencia: Se dispone además que la correspondencia oficial es
inviolable. Se acuerda prioridad en el uso para fines diplomáticos. Al correo diplomático,
funcionario encargado del traslado de documentos oficiales, se le ampara con una protección
especial tanto en el Estado receptor (huésped) como en los de tránsito. Se legisla también
respecto de un muy importante instrumento: la valija diplomática.
La valija diplomática se define como el conjunto de bultos que deben ir provistos de signos
exteriores visible indicativos de su carácter (rótulo de valija diplomática, nombre del Estado que la
envía, símbolos del mismo, etc.) y que sólo podrá contener documentos diplomáticos u objetos de
uso oficial. Si dentro de los bultos rotulados externamente como valija diplomática se introducen
objetos distintos a los permitidos el instituto se desnaturaliza perdiendo su carácter de valija
diplomática y la protección correspondiente. La valija diplomática, cuando lo es por su forma y su

82
contenido, tiene una protección muy fuerte : debe dejarse circular libremente en toda circunstancia
no pudiendo ser abierta, detenida ni devuelta.
Si el Estado receptor abre una valija diplomática, o si la retiene o devuelve, incurre en una grave
responsabilidad internacional; pero si abre un bulto rotulado como valija diplomática y aparece un
contenido
distinto al permitido, está abriendo un bulto común y no incurre en responsabilidad , por el contrario
es el Estado que envía quién incurre en responsabilidad pues viola el principio de la buna fe al
caracterizar formalmente como valija diplomática un bulto que sustancialmente no lo es atendiendo
a su contenido.
Exención de impuestos: Los funcionarios de las misiones y los locales de las mismas están
exentos de impuestos.
Inviolabilidad de los locales de la misión: Es necesario que los locales de estas misiones
permanentes o consulares gocen de estas facilidades, pues tal facilidad se encuentra
estrechamente vinculada a la necesidad de que estas funciones se desarrollen en un marco de
certeza y seguridad jurídica (se encuentran debidamente reguladas en las convenciones de 1961 y
1963). Se entiende por locales de misión a todo edificio o parte de los mismos utilizados para la
misión, incluyendo la residencia del Jefe de la misión y los terrenos destinados al servicio de los
edificios.
Este concepto amplio lo da la Convención de Viena de 1961 porque la de 1963 y la de 1975 dan
este mismo concepto pero más restringido.
La de 1969 no define a los locales de la misión y esto es lógico dado el carácter especial de la
misma.
En cuanto a esta inviolabilidad existe una obligación del Estado receptor de no hacer: no se puede
entrar a los locales sin previa autorización, si lo hiciera sin autorización se estaría en principio
violando los derechos del acreditante; y una obligación de hacer proteger a estos locales de los
actos de particulares.
En cuanto a la inviolabilidad de los locales debemos hacer la siguiente distinción: La inviolabilidad
de los locales de las misiones diplomáticas permanentes es amplia, se aplica un criterio netamente
objetivo pues se incluye a la residencia del Jefe. Respecto de la inviolabilidad de los locales de las
misiones consulares se aplica un criterio funcional pues esta inviolabilidad sólo abarca a los
lugares en que se lleva a cabo la función. No incluye la residencia particular del cónsul.
Obligaciones del Estado acreditante
De acuerdo a las Convenciones de 1961 y 1963 los locales deben ser utilizados para los fines de la
misión. El Estado receptor debe amparar los locales para que en ellos se puedan cumplir
correctamente las funciones. Como contrapartida puede exigir que no se usen en cualquier forma
que pueda perturbar las normales relaciones entre ambos países, que signifique una violación de
las leyes y reglamentos del Estado receptor, que suponga una intervención en sus asuntos
internos o que atente contra el principio de la buena fe, básico en toda relación internacional y
parte de la esencia misma de la relación diplomática.
También tienen la obligación de someterse al régimen jurídico del Estado receptor y no deben
entrometerse en los asuntos internos del Estado receptor. El gozar de estas facilidades no implica
violar la ley.
Inmunidad de jurisdicción de las misiones diplomáticas y consulares.
La inmunidad de jurisdicción es una prerrogativa que excluye al agente diplomático y funcionario
consular del poder de decisión de los magistrados del Estado receptor (o huésped) en tanto se d n
ciertas condiciones. Mientras los agentes y funcionarios indicados mantengan su calidad y estén
domiciliados en el Estado en que han sido acreditados, mientras cumplan funciones en él, sus
actos en principio no pueden ser sometidos a la consideración y decisión de los jueces locales,
aunque éstos den lugar a acciones propias de la jurisdicción civil, penal o administrativa. Pero la
inmunidad de jurisdicción no significa consagrar la irresponsabilidad del agente o funcionario.
El amparo de la inmunidad de jurisdicción es muy amplio. Resulta absoluto en relación a la
jurisdicción penal y es casi absoluto en lo reverente a la jurisdicción civil y administrativa. Algunas
acciones civiles están exceptuadas del amparo y en razón de ello el agente puede ser conducido
ante los agentes del Estado receptor y estos podrán juzgarlo e imponerle la responsabilidad que le
corresponda. Algo similar ocurre mediando renuncia al amparo.

83
Es una prerrogativa que excluye a los funcionarios diplomáticos y consulares de la posibilidad de
ser sometidos a la jurisdicción, a los Tribunales del Estado receptor.
De acuerdo a las Convenciones de 1961 y 1963 la inmunidad en materia penal es absoluta y cuasi
absoluta en materia civil y administrativa.
El diplomático, de acuerdo a la Convención de 1961, goza de inmunidad penal esté o no en
ejercicio de la función. En cambio, de acuerdo a la Convención de 1963, el Cónsul goza de
inmunidad penal respecto del ejercicio de la función.
Respecto de las misiones especiales en lo que refiere a la inmunidad de jurisdicción penal es
absoluta y en materia civil y administrativa cuasi absoluta.
Excepciones a las inmunidades
De acuerdo a las Convenciones de Viena de 1961 y 1963 y la de Nueva York de 1969 no gozan de
inmunidades en los siguientes casos:
r) Cuando se trata de una acción real sobre bienes inmuebles particulares radicados en el receptor
salvo que el agente diplomático lo posea en nombre del Estado.
s) Cuando se trata de una acción sucesoria en la que el agente diplomático figure a título privado y
no a nombre del Estado.
t) Cuando se trate de una acción referente a cualquier actividad profesional o comercial ejercida
por el agente diplomático a título personal.
u) Cuando se trate de un contrato que se haya hecho a título personal.
v) Cuando se trate de una acción referente a un accidente de tránsito ocasionado por el vehículo
de la misión pero fuera de las misiones encomendadas. Con respecto a esto último se plantea un
problema que es determinar si el vehículo realizaba actividades oficiales o no. Para evitar este
problema es que se exige que estos vehículos estén asegurados pues en caso de ocurrir un
accidente se va directamente contra la aseguradora.
Medios sustitutivos
Estos medios sustitutivos manifiestan que el gozar de inmunidad no implica gozar de impunidad. A
través de estos medios existe la posibilidad de que estos funcionarios sean sometidos a la
jurisdicción del Estado receptor.
Estos medios son:
a) de naturaleza jurisdiccional: Dentro de estos encontramos tres modalidades:
Se responsabiliza a los agentes diplomáticos por sus actividades particulares, es decir las
actividades exceptuadas en materia civil y administrativa.
Se podrá aplicar la jurisdicción del Estado receptor en materia penal, civil y administrativa,
cuando el acreditante renuncia expresamente a las inmunidades de jurisdicción.
La jurisdicción del Estado receptor permanecerá cerrada mientras dure la función del agente pero
las acciones resultantes durante el ejercicio de la función siguen amparadas.
b) Medios negociados: Son las soluciones que se buscan a través de negociaciones.
c) De naturaleza política: Es cuando un particular plantea su problema al Ministerio de Relaciones
Exteriores del Estado receptor. Este lo comunica al acreditante. Si el asunto es administrativo se
obligará al agente a cumplir con sus obligaciones. Si el asunto es penal, por lo general, no se
renuncia a la inmunidad. El Estado acreditante retira al funcionario y lo sanciona de acuerdo a sus
normas.
Inviolabilidad personal y jurisdicción penal respecto de los funcionarios diplomáticos y
consulares.
Funcionarios diplomáticos: De acuerdo a la Convención de 1961 la inviolabilidad personal es
absoluta pues se aplica un criterio objetivo. El agente diplomático esté o no en ejercicio de la
función no puede ser detenido ni privado de libertad y tampoco podrá acudir como testigo ante los
tribunales del Estado receptor.
Funcionarios consulares: de acuerdo a la Convención de 1963, se aplica un criterio funcional.
Esto implica que la inmunidad de jurisdicción penal ampara a la función, por lo tanto no podrá ser
detenido ni privado de libertad, pero si pueden prestar declaraciones como testigo, y solo podrá ser
detenido cuando exista una sentencia firme.
En estos casos debemos hacer la siguiente distinción. Si se trata de un funcionario de carrera
gozan de esta inviolabilidad. Si se trata de cónsules honorarios si bien no se les puede privar de
libertad mientras estén ejerciendo la función, los mismos deberán cooperar con la justicia, incluso
concurrir como testigos ante los tribunales.

84
ASILO DIPLOMÁTICO Y ASILO TERRITORIAL
El asilo se otorga a las personas perseguidas por delitos políticos.
Asilo diplomático es aquel que se le concede a las personas a través de las embajadas,
consulados, etc. Estas oficinas se encuentran dentro del territorio del Estado que persigue al
delincuente político.
Se llama asilo diplomático justamente por las características de los lugares que otorgan refugio al
asilado.
Asilo territorial es cuando la persona que lo solicita se encuentra en otro territorio, es decir, fuera
del territorio donde se cometió el delito político. Ej. Un ciudadano uruguayo que es perseguido por
delitos políticos logra salir de Uruguay y solicita asilo territorial o refugio en territorio argentino.
En los casos de delitos políticos no procede la extradición porque estos dejan de ser delitos una
vez que se sale del territorio. Si bien en estos delitos no procede la extradición, estos institutos, de
igual forma, se vinculan y es cuando estamos frente a un delito complejo o relativo, son los delitos
comunes conexos a uno político. En estos delitos se lesiona el derecho común y el orden político.
La terminología asilo es una costumbre de los países latinoamericanos pues lo europeos hablan de
refugio para ambos institutos.
De acuerdo a las Convenciones de La Habana de 1928 y de Caracas de 1954 la calificación de si
el delito es o no político la debe hacer el Estado asilante. A este criterio también se adhieren las
Convenciones de Montevideo.
El asilo sólo se debe otorgar en casos de urgencia y la Convención de Caracas de 1954 entiende
por urgente aquellos casos en que una persona es perseguida por multitudes, corriendo peligro su
vida, su libertad, por razones políticas.
El Estado que concede el asilo puede solicitarle al asilado que se retire de su territorio por razones
de seguridad, pero para ello deberá otorgarle las garantías necesarias para que no corra peligro su
vida, libertad y a su vez, que no vuelva al Estado requirente (salvoconducto).
SOLUCION PACIFICA DE CONTROVERSIAS
Es un principio fundamental del sistema de coordinación. Es un corolario al principio de
proscripción del uso y amenaza de la fuerza en las relaciones internacionales.
De acuerdo a la Carta de Naciones Unidas (art. 33) las controversias deben solucionarse a través
de: Negociación, Investigación, Mediación, Conciliación, Arreglo judicial, Arbitraje, Otros medios
pacíficos.
El sistema interamericano a través del Pacto de Bogotá, siguiendo el criterio de Naciones Unidas,
regula estos mismos mecanismos para solucionar las controversias.
Los Estados americanos se comprometen por el Pacto de Bogotá a solucionar pacíficamente sus
controversias, haciendo, a través de él la competencia obligatoria de la Corte Internacional de
Justicia.
A nivel universal la competencia de la Corte es facultativa.
A los procedimientos de solución pacífica de controversia los podemos clasificar en:
1. No jurisdiccionales: Estos se clasifican en :
A) canal diplomático, negociación.
B) Método diplomático, buenos oficios, mediación, conciliación, investigación.
2. Jurisdiccionales: Arbitraje, Corte Internacional de Justicia.
Negociación: Es el más espontáneo de todos estos métodos, consiste en las negociaciones, vale
decir, en el contacto directo entre los dos estados en controversia con el fin de intentar buscar un
arreglo a la misma. Ese es un procedimiento inicial que permite constatar la existencia de una
disputa y explorar las primeras posibilidades de solución de la misma. Las negociaciones pueden
llevarse a cabo por intermedio de los representantes diplomáticos de un Estado ante otro Estado,
con el cual existe o se ha planteado una dificultad. También se puede llevar a cabo por medio de
representantes especiales, designados al efecto o, por último, cabe la posibilidad de una
Conferencia especial para examinar las dificultades.
Buenos oficios y mediación: En ambos procedimientos interviene un tercer Estado o un grupo de
terceros Estados, entre los Estados en controversia, que han interrumpido o roto sus
negociaciones; pero no intervienen esos terceros Estados para decidir la disputa, sino que su
intervención consiste en aproximar a las partes de modo que ellas mismas decidan la disputa. Esta
es la característica fundamental de los dos medios, la mediación y los buenos oficios ; el tercero no
interviene para resolver la controversia ; interviene para poner en contacto, para aproximar a las

85
partes, para obtener una reanudación de las negociaciones, de modo que las partes, por sí
mismas, encuentren la forma de arreglar la controversia.
Diferencia entre buenos oficios y mediación
Hay una diferencia sutil entre los buenos oficios y la mediación.
En los buenos oficios, El Estado tercero o los Estados terceros se limitan a aproximar a las partes.
El objeto de los buenos oficios es la reanudación de negociaciones entre las partes y, una vez
obtenida la reanudación de negociaciones entre las partes, los buenos oficios cesan, pierden su
razón de ser.
En cambio en la mediación se va un poco más lejos: el mediador no se limita a obtener la
reanudación de negociaciones sino que, además, participa por sí mismo en la negociación, esta
presente en la discusión entre las partes; trata de obtener cesiones o transacciones recíprocas;
sugiere fórmulas de entendimiento. La característica de la mediación es, entonces, que el tercero
participa, interviene en las negociaciones, pero nunca decide el problema.
Conciliación: Es ejercida por una persona o grupo de personas que no dependen de ningún
gobierno actuando con total independencia aproximan a las partes en conflicto haciendo
recomendaciones, interviniendo en las negociaciones, pero sus recomendaciones no tienen
carácter vinculante.
Investigación: Es la creación de comisiones objetivas que estudiarán las situaciones de hecho y
no jurídicas. Los Estados una vez que reciban el informe de la Comisión deciden por qué medios
solucionarán sus controversias. El informe de la Comisión no tiene carácter vinculante.
Arbitraje: Es un medio jurisdiccional para solucionar un conflicto. El árbitro es el encargado de
decidir un conflicto que le han sometido las partes, por lo tanto sus fallos son obligatorios y
conforme al DIP. El arbitraje es una jurisdicción ad hoc. Este puede ser facultativo u obligatorio.
Facultativo es cuando no existe obligación por parte de los Estados de someter sus conflictos a
decisión de un árbitro.
Obligatorio es cuando la obligatoriedad surge de un Tratado o sea que los Estados a través de
una norma convencional han dado su consentimiento a que todo conflicto eventual entre ellos será
resuelto por un árbitro.
Corte Internacional de Justicia: Sus fallos son obligatorios. De acuerdo a la Carta de Naciones
Unidas y al Estatuto de la Corte Internacional de Justicia la competencia de la misma es facultativa.
A diferencia del arbitraje es un órgano preexistente al conflicto.

TOMO V
COMUNIDAD INTERNACIONAL Y SOCIEDAD INTERNACIONAL
Comunidad internacional
La idea de la Comunidad Internacional supone la existencia de una asociación de Estados
reunidos con el propósito de lograr en conjunto ciertos fines que se consideran prioritarios. El alto
valor que se atribuye a esos objetivos determina que los Estados que integran esa Comunidad los
antepongan a sus intereses particulares y estén dispuestos para alcanzarlos a consentir cierto
grado de renuncia a su soberanía, admitiendo la creación de instituciones supranacionales.
El Derecho Comunitario es el conjunto de normas jurídicas reguladas en Tratados constitutivos de
procesos de integración.
Esta comunidad internacional está integrada por Estados y órganos supranacionales.
En esta comunidad los Estados se reúnen para alcanzar objetivos comunes, no compiten en sus
relaciones mutuas, sino que se unen delegando parte de su soberanía en los órganos de la
comunidad.
Las decisiones de éstos obligan a los miembros de la comunidad en su ámbito interno.
En la comunidad internacional los sujetos son los Estados y los órganos supranacionales.
Fuentes originarias: las mismas fuentes que regulan a la sociedad internacional (costumbre,
Tratados, principios generales). Fuentes derivadas: a las decisiones o resoluciones de sus
órganos.
Sociedad internacional
Supone en cambio, una asociación de Estados que normalmente compiten en sus relaciones
mutuas porque sus propósitos son divergentes o, al menos, no coincidentes y que se reúnen solo

86
para evitar las consecuencias más dañosas de esa competencia. Para ello se someten
voluntariamente a algunas reglas de juego que están dispuestos a cumplir de buena fe; pero,
aunque estructuren un sistema jurídico y establezcan objetivos comunes, no anteponen estos a
sus intereses particulares, ni desean renunciar siquiera parcialmente a su soberanía y evitan; por lo
tanto; la creación de órganos supranacionales que escapen a su control directo.
Esta es la gran distinción entre comunidad internacional y sociedad internacional.
La sociedad internacional la podemos definir como aquel conjunto de normas jurídicas y principios
que regulan las relaciones entre los distintos sujetos de Derecho Internacional. Las fuentes de esta
sociedad son los Tratados, la costumbre, principios generales del Derecho.
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
Régimen General
Concepto de organización internacional
Las organizaciones internacionales son unos de los sujetos plenos del DIP. Son creadas por los
Estados y en ellas se establecen sus finalidades, poderes, estructura orgánica, pues a través de
sus organismos expresarán su voluntad.
Clasificación:
w) Intergubernamentales:
a. Regionales- Son aquellas organizaciones de carácter regional. Ej. OEA tiene como objetivo
preservar la paz y la seguridad a nivel continental.
b. Universales- Son aquellas que tiene como objetivo preservar los valores esenciales, la paz, la
seguridad en beneficio de la sociedad internacional en su conjunto. Ej. Naciones Unidas
(2) No gubernamentales
Lo que les confiere carácter internacional es su ámbito de actuación. Son las organizaciones que
no dependen de los gobiernos pero gozan de Estatuto propio, no persiguen fines de lucro pero
tienen como objetivo promover y desarrollar actividades en beneficio de la sociedad internacional.
Hay quienes entienden que estas organizaciones gozan de cierta personería jurídica internacional
limitada. Ej. Cruz Roja Internacional
(3) Asociaciones privadas
El carácter internacional de las asociaciones privadas deriva del ámbito de su actuación. Son
agrupaciones cuyas actividades les leva interesar, relacionar o coordinar actividades entre
personas e instituciones privadas pertenecientes a distintos Estados. Es por esto que cumplen
algún tipo de rol, a veces importante, en las relaciones internacionales y que también suelen tener
una influencia muy variada entre los gobiernos. No poseen personería jurídica de D.I. Se
diferencian de las organizaciones no gubernamentales porque persiguen fines de lucro.
(4) Organizaciones comunitarias
Cuando los Estados crean una Organización comunitaria, dotan a sus órganos de poderes de
decisión propios, por lo cual una vez creados escapan a la posibilidad de resolución de los
Estados. En estos casos la Organización no sólo posee personería jurídica de D.I. diferente a la de
sus Estados miembros, sino que la voluntad política individual de estos se detiene en el momento
de la creación de los órganos, pues a partir de entonces la Organización tendrá también una
voluntad política propia, capaz de imponerse a la de los Estados que la crearon, aún cuando la de
ellos sea diferente y que en algunos casos puede formarse sin la influencia directa de los Estados
miembros. Aparece así institutos no ya internacionales sino supranacionales (UNION EUROPEA)
Participación y gravitación de los Estados en una organización internacional
El DIP procura que todos los miembros de una organización internacional tengan la misma
participación, porque de esta forma se garantiza y respalda el principio de igualdad soberana de
los Estados.
A través de éste principio se busca un equilibrio entre la igualdad jurídica, igualdad de hecho e
igualdad funcional entre los Estados.
La igualdad jurídica significa que todos los Estado, grandes o pequeños, muy antiguos o
recientes, de cualquier continente, de cualquier ámbito cultural, cualesquiera que sen sus intereses
o su régimen político, serán tratados en pie de igualdad por el DIP, gozarán del mismo respeto
político y dispondrán de iguales ventajas diplomáticas. Por ser todos soberanos, todos serán
conceptual y jurídicamente iguales.
La igualdad de hecho es imposible entre los Estados. Los hay superpotencias, grandes potencias,
medianas o pequeñas potencias, y también existen mini Estados. Entre cada una de estas

87
categorías y dentro de cada una de ellas, resultan infinitos los grados intermedios. No hay
posibilidad de que dos Estados estén ubicados exactamente en el mismo lugar dentro de la
ecuación de poder que los comprenda. Es una realidad comprobable que todos los Estados son
desiguales en su capacidad de hecho.
La igualdad funcional significa que todos los Estados desempeñen un mismo rol, disfruten de
iguales ventajas, asuman idénticas responsabilidades en el juego de las relaciones internacionales
y que cuando estas se estructuren orgánicamente posean papeles equivalentes, tengan similares
obligaciones y ejerzan derechos parecidos en los centros de decisión donde se forma la voluntad
de las Organizaciones Internacionales.
En el sistema de Carta de N.U. se institucionalizó la mayor participación de las grandes potencias
pues allí ellas, en el ámbito del Consejo de Seguridad, tienen asiento permanente y derecho al
veto. Pero esta situación no viola el principio de la igualdad jurídica, sólo desvirtúa de cierto modo
la igualdad funcional, pero no la igualdad jurídica.
Integración de una organización internacional
1)- Órganos intergubernamentales: Son aquellos que se integran con delegados técnicos o
representantes diplomáticos de un Estado.
2)- Órganos administrativos : Son aquellos necesarios para el funcionamiento de la organización,
dentro de ellos actúan los funcionarios internacionales.
3)- Órganos jurisdiccionales: Son aquellos encargados de impartir justicia.
Régimen de votación y consenso
A cada Estado le pertenece dentro de un organización el derecho a un voto. De acuerdo a este
principio se hace coincidir a la igualdad jurídica con la igualdad de hecho y la igualdad funcional.
En el D.I. Clásico en cuanto al régimen de votación el criterio que predominó fue el de la
unanimidad. Pero este sistema, que por su naturaleza es rígido, perturba el desarrollo del DIP.
Es por ello que en el D.I. Contemporáneo se han incorporado otros criterios. La organización
internacional podrá tomar sus decisiones por unanimidad, mayoría simple, mayoría calificada,
voto ponderado (veto) y consenso.
El veto o voto ponderado: Es un voto negativo ante una decisión dentro de un órgano. Es la
máxima expresión del voto ponderado. Ej. El voto negativo de uno de los miembros permanentes
dentro del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas da lugar al veto.
Consenso: Se adopta una decisión por consenso cuando los Estados manifiestan su voluntad de
tomar sus decisiones a través de éste. Para llegar a una decisión consensual, quien cumple un rol
fundamental es el Presidente o Director del debate quien debe:
1) Sondear las aspiraciones de cada uno de los participantes.
2) Destacar las posiciones irrenunciables de cada uno.
3) Ver los puntos coincidentes.
De esta forma conduce las negociaciones hasta llegar a una fórmula que abarque todos los puntos
de coincidencia construyendo, así, una voluntad aceptada por todos.
Medios de acción de las organizaciones internacionales
Para poder cumplir con sus cometidos y actuar de acuerdo a su condición de sujetos del DIP
deben de disponer de:
x) Respaldo jurídico: Reconocimiento de su calidad de sujetos plenos del DIP, tal como resulta de
la práctica internacional contemporánea y es admitido actualmente por la unanimidad de la
doctrina. La admisión plena de esta personería se concreta a mediados de este siglo, luego de
diversas discusiones.
y) Respaldo material: Para llevar a cabo sus funciones necesita de locales adecuados así como
también muebles, computadoras, etc. Asimismo las Organizaciones Internacionales cuentan con
recursos económicos que les permiten atender los gastos que en algunas de ellas suelen alcanzar
un volumen muy significativo. Por esta razón generalmente en la propia Carta constitutiva se
incluyen disposiciones financieras. También se nutren complementariamente con otros recursos.
Suelen suscribir empréstitos destinados a fines especiales; reciben contribuciones voluntarias de
sus estados miembros encaminadas generalmente a solventar los programas de desarrollo o de
asistencia técnica; generan también ingresos de algunas actividades específicas como la emisión
de sellos postales. La inversión de estos recursos debe destinarse al cumplimiento de los
cometidos de la organización y al pago de su funcionariado. El problema mayor que se presenta en
estos aspectos es el del constante aumento del presupuesto de las Organizaciones y el de cómo

88
deben de financiarse los gastos extraordinarios.
z) Respaldo Humano: son los que ejecutan las decisiones y administran los recursos según
directivas que resultan de la voluntad política del conjunto de Estados, pero sin responder a
ninguno de ellos en particular, ni siquiera al de su nacionalidad, y disponen de un estatuto jurídico
particular, el de la función pública internacional.
Función pública internacional
Los funcionarios internacionales son una categoría de los agentes internacionales, que dedican su
actividad en forma permanente a una organización internacional, ejerciendo una función de interés
internacional. Están subordinados a la organización y tienen un Estatuto propio.
La situación jurídica de los funcionarios varía de acuerdo a la organización pero, generalmente,
dentro de una organización encontramos:
a. Altos funcionarios (Secretario general, Director general, Jueces).
b. Funcionarios administrativos.
c. Funcionarios diplomáticos
La designación de los funcionarios de rango elevado, se hace directamente por los Estados
mediante votación que exige un quórom especial.
Los funcionarios administrativos son elegidos o nombrados por los altos funcionarios pero, de
todas formas, los Estados tendrán injerencia para estas designaciones. Se exige que posean las
más altas condiciones para las tareas a desempeñar, competencia técnica, integridad moral y
eficiencia funciona; condiciones que a veces son evaluadas directamente por quienes los designan
y en otras ocasiones a través de concursos de oposición, de méritos, o mediante entrevistas y test
de capacidad.
Estatuto de los funcionarios internacionales
a) Los funcionarios son admitidos a través de un régimen de prueba o admisión temporaria durante
un período que puede ser de uno a dos años, para establecerse luego una vinculación
permanente., normalmente revisable en forma periódica, por ej. cada cinco años. La vinculación
del funcionario con la organización es estatutaria.
b) El primer deber de los funcionarios internacionales consiste en cumplir con las obligaciones y
responsabilidades propias de su cargo, al cual deben dedicación total y exclusiva. En el
desempeño de esas actividades deben atender sólo al interés de la organización y no a los
interese de ningún Estado miembro en particular, ni siquiera a los del Estado de su nacionalidad.
c) El funcionario tiene derecho al cargo y a la retribución por su desempeño; derecho a licencia,
beneficios de la previsión social mediante seguro médico..., derecho de traslado a su país de
origen, poseen pensiones y retiros especiales, etc.
d) Los funcionarios deben mantener el secreto profesional sobre los asuntos de la Organización.
Respetar las leyes y reglamentos del Estado sede o del Estado, miembro o no, donde ejerzan sus
funciones. Respetar los reglamentos de la Organización, deber genérico de obediencia a sus
superiores. No pueden ejercer actividades políticas a excepción de su derecho de botar, ni pueden
recibir condecoraciones u honores de un Estado, salvo autorización expresa del superior jerárquico
en la Organización o en los casos que se otorguen por actos de guerra.
e) Los funcionarios reclamarán sus derechos por la vía administrativa y una vez agotada ésta lo
harán por vía jurisdiccional.
CARTA DE NACIONES UNIDAS
PROPÓSITOS (ART. 1)
Son las metas que se propone alcanzar en beneficio de la sociedad internacional. A estas metas
las podemos sintetizar de la siguiente forma:
1ª Mantenimiento de la paz y la seguridad internacional, adoptando las medidas necesarias,
evitando las amenazas a la paz y otros actos de agresión.
2º Solucionar las controversias por las vías pacíficas de acuerdo a los principios de justicia.
3º Fomentar las relaciones internacionales basada en el principio de igualdad de derecho y la libre
determinación de los pueblos.
4º Realizar activi dades de cooperación internacional con el objetivo de solucionar los problemas
de carácter económico, social y cultural.
5º Estimular el respeto a los Derechos Humanos.
PRINCIPIOS (ART. 2)
Este artículo regula los principios fundamentales del sistema de coordinación y estos son:

89
1. Principio de igualdad soberana de los Estados.
2. Los miembros de Naciones Unidas para asegurar sus derechos y beneficios deben cumplir con
la obligación internacional de buena fe y conformidad con la Carta.
3. Solución pacífica de controversia en caso de existir litigio entre los Estados, éstos deberán
solucionarlo por medios pacíficos.
4. Prohibición de uso y amenaza de la fuerza en las relaciones internacionales.
5. Ningún Estado ni la propia organización deben intervenir en asuntos internos de otro Estado.
6. Se consagra la libre determinación de los pueblos respecto a su integración política, cultural,
económico y social.
Miembros de Naciones Unidas (art. 3 a 6)
Son miembros originarios los Estados que participaron en la Conferencia de San Francisco (50
Estados.). Los miembros derivados son los que adhieren con posterioridad.
Pueden ser miembros de N.U. los amantes de la paz que acepten la obligaciones consignadas en
la Carta y tengan voluntad de cumplir con las mismas.
Admisibilidad: La admisión de nuevos Estados se efectuará por decisión de la Asamblea General.
La mayoría que se exige es de 2/3 de Estados presente y votantes.
Suspensión de un Estado miembro: La suspensión no es, en realidad, una sanción, sino el
corolario de una sanción. No es preceptiva sino facultativa: todo miembro podrá ser suspendido de
sus derechos y privilegios, pero no se suspenden las obligaciones que incumben a la calidad de
miembro. Por ej. Se le suspende el derecho de votar y participar en los órganos de los que forma
parte. Es competencia de la Asamblea General por mayoría calificada.
Expulsión de un Estado miembro: Es competencia de la Asamblea General por mayoría
calificada, a recomendación del Consejo de Seguridad. Sólo se expulsa en aquellos casos en que
se han violado los principios fundamentales consagrados en la Carta.
Retiro de la organización: No existe ninguna disposición al respecto por lo tanto, un Estado
puede retirarse cuando lo desee. Pero este retiro no es relevante pues las disposiciones de la
Carta, dado su contenido de justicia y equidad, alcanzan a todos los Estados miembros o no
miembros de la organización.
Todas las competencias de la Asamblea General son a recomendación del Consejo de
Seguridad.
ORGANOS DE NACIONES UNIDAS
b) Asamblea General.
c) Consejo de Seguridad.
d) Consejo Económico y Social.
e) Corte Internacional de Justicia.
f) Secretaria.
ASAMBLEA GENERAL (art. 9 y stes.)
Integración: Por todos los miembros de N.U. Ninguno podrá tener más de 5 representantes.
Régimen de votación: Cada miembro tiene derecho a un voto. Las decisiones de carácter
importante (recomendaciones para el mantenimiento de la paz, admisión, expulsión) se tomarán
por mayoría calificada de presentes y votantes.
El miembro moroso no tendrá derecho al voto salvo que la mora sea ajena a su voluntad. Las
demás cuestiones se decidirán por mayoría simple.
Funciones y poderes:
La Asamblea General de acuerdo a los artículos 9, 10, 11, 12 y stes. de la Carta podrá entender y
discutir cualesquiera asunto o cuestiones dentro de los límites de la presente Carta, por ej. Sobre
los poderes y funciones de los órganos
Podrá hacer recomendaciones sobre esos asuntos, a los Miembros de la N.U. o al Consejo de
Seguridad.
La Asamblea General podrá considerar los principios generales de la cooperación en el
mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, incluso los principios que rigen el desarme
y la regulación de los armamentos y podrá también hacer recomendaciones respecto de tales
principios a los Miembros o al Consejo de Seguridad...
Podrá llamar la atención del Consejo de Seguridad hacia situaciones susceptible s de poner en
peligro la paz y la seguridad internacionales.

90
Podrá entender en materia de paz y seguridad internacional que lo presente ante ella cualquier
gobierno miembro de la organización, puede extenderse a los no miembros..
Límites de la competencia de la Asamblea General: El art. 12, parágrafo 1º, dice: “Mientras el
Consejo de Seguridad esté desempeñando las funciones que le asigna esta Carta (Cap. VII de la
Carta) con respecto a una controversia o situación, la Asamblea General no hará recomendación
alguna sobre tal controversia o situación, a no ser que lo solicite el Consejo de Seguridad”.
Además de entender en estos asuntos respecto de la paz y la seguridad internacional tiene otras
funciones:
g) Fomentar la cooperación internacional en el campo político, e impulsar el desarrollo progresivo
del DIP y su codificación.
h) Fomentar la cooperación internacional en materias de carácter económico, social, cultural,
educativo y sanitario y ayudar a hacer efectivos los derechos humanos y las libertades
fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión a través
de órganos especializados (UNESCO; OIT; FAO; UNICEF)`.
i) De acuerdo a la resolución 377 cuando por razones de veto el Consejo de Seguridad no puede
ejecutar las medidas del Capítulo VII, entonces en estos casos entenderá la Asamblea General.
(competencia subsidiaria).
j) Es la encargada de recibir los informas anuales de las actividades de los diferentes órganos de
las N.U. incluyendo al Consejo de Seguridad.
Efectos jurídicos de resoluciones de Asamblea General:
Las recomendaciones en el ámbito interno de la organización tienen carácter vinculante, por
ejemplo, la expulsión de un miembro.
En el ámbito externo las recomendaciones dirigidas a los Estados o a las organizaciones
internacionales no tienen carácter obligatorio salvo que los Estados le confieran ese carácter.
CONSEJO DE SEGURIDAD
Integración: Art. 23 de la Carta: Se compondrá de 15 miembros de las N.U. 5 permanentes
(China, Francia, Rusia, el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte y EEUU) y 10 no
permanentes nombrados por la Asamblea General. Duran en sus cargos 2 años.
Los criterios que tendrá en cuenta la Asamblea General para llevar a cabo la elección de miembros
no permanentes del Consejo: a) su contribución al mantenimiento de la paz y la seguridad y los
demás propósitos de la Organización y b) una distribución geográfica equitativa.
Votación: Se encuentra regulado en el capítulo V de la Carta de las N.U. art. 27
Art. 27 Num. 1º: Cada miembro tiene derecho a un voto (son 15 miembros: 5 permanentes y 10 no
permanentes). Dentro del Consejo de Seguridad debemos hacer 2 distinciones: respecto de
cuestiones procesales y respecto de otras cuestiones
Las decisiones sobre cuestiones de procedimiento, de acuerdo al contexto de la Carta, deberían
tomarse por el voto afirmativo de 9 miembros.
Respecto a las otras cuestiones no procesales, las decisiones se tomarán por el voto conforme de
9 miembros incluidos los 5 votos de los miembros permanentes, pues si uno de los permanentes
vota en contra se veta la decisión. Del presente artículo se desprende claramente que los
miembros permanentes se han asegurado el derecho al veto, logrando de esta forma mayor
participación y gravitación en el marco de N.U.
De acuerdo a la Carta para las cuestiones procesales no se necesita el voto de los 5 permanentes
pero esta política no se sigue en la práctica, pues las grandes potencias para asegurar su poderío
y defenderse uno de otro y de los pequeños Estados entienden que para determinar si una
cuestión es o no procesal se necesita el voto unánime de los 5. Con esta práctica, los miembros
permanentes no sólo se aseguran el veto, sino que aseguran el doble veto, como se puede
observar es netamente de interés político.
Ante esta posición enfrentamos el siguiente problema:
a) Se vota si una cuestión es o no procesal. La mayoría vota a favor y un Estado permanente en
contra, por lo tanto la decisión se veta.
b) Se pone a votación la cuestión de fondo, mayoría a favor, un voto de un miembro permanente
en contra, por lo tanto se veta la decisión.
Nos encontramos frente a un problema jurídico y práctico que es el doble veto.

91
Es esto lo que se conoce como “el veto que protege al veto”: en primer lugar se vota acerca del
carácter procesal o no de la cuestión y posteriormente se vota la cuestión propiamente dicha (el
fondo del asunto).
De esta forma se ha utilizado el mecanismo del veto como un arma política importante por parte de
las grandes potencias que gozan de este privilegio.
Para evitar el doble veto se recurre al RULLING, que consiste en la decisión que toma el
Presidente encargado de las deliberaciones, quien se manifiesta, generalmente, a favor de las
cuestiones procesales.
La decisión del Presidente quedará firme siempre que no sea contradicha por el voto de 9
miembros.
Fundamento jurídico del veto: consiste en darle a este instrumento un carácter más político que
jurídico, pues a través de este mecanismo los miembros permanentes tratan de asegurar su poder,
protegiéndose de las demás potencias y de ellas mismas.
El veto de acuerdo al concepto de Jiménez de Aréchaga consiste en el voto negativo emitido
dentro del cuerpo mismo donde ha de adoptarse la resolución y el efecto del veto es justamente
impedir que nazca una decisión del órgano válido
Abstención voluntaria de un miembro permanente: La abstención no equivale a un veto ya que
este miembro ha tenido la oportunidad de manifestarse y voluntariamente se abstuvo, esta misma
solución se aplica a la ausencia de un miembro permanente.
Abstención forzosa de un miembro permanente: Si el miembro permanente es parte de la
controversia no puede votar ya que nadie puede ser Juez en su propia causa. En este caso no
procede el veto.
Competencia y funciones del Consejo de Seguridad
Su competencia primordial es hacer cumplir y ejecutar los propósitos y principios consagrados en
la Carta de N.U. Su competencia fundamental es mantener la paz y la seguridad internacional.
En caso de quebrantamiento de la paz, seguridad colectiva, es el órgano que tiene la competencia
de aplicar las medidas del Capítulo VII de la Carta, desde medidas que no implican el uso de la
fuerza hasta medidas que sí lo implican.
Decimos que en esta materia su competencia es primordial y no exclusiva, ya que muchas veces
por razones e intereses políticos los miembros permanentes del Consejo de Seguridad pueden
vetar las decisiones de éste, respecto del mantenimiento de la paz y la seguridad internacional.
En estos casos debe entender la Asamblea General (competencia subsidiaria).
También tiene como función:
a) Promover el desarrollo económico, social y cultural.
b) Promover la protección de los Derechos Humanos.
c) Promover la solución pacífica de controversias.
d) Velar por la observancia y vigencia de los principios fundamentales que se consagran en la
Carta. (Igualdad soberana, igualdad jurídica, no intervención, jurisdicción doméstica).
COOPERACIÓN INTERNACIONAL, ECONOMICA Y SOCIAL
El art. 55 de la Carta establece que:
“Con el propósito de crear las condiciones de estabilidad y bienestar necesarias para las relaciones
pacíficas y amistosas entre las Naciones, basadas en el respeto al Principio de igual de derechos y
al de la libre determinación de los pueblos, la Organización promoverá:
a) niveles de vida más elevados, trabajo permanente para todos y condiciones de progreso
económico y social.
b) La solución de problemas internacionales de carácter económico, social y sanitario y de otros
problemas conexos; y la cooperación internacional en el orden cultural y educativo y c) El respeto
universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción
por motivos de raza, sexo, idioma o religión y la efectividad de tales derechos y libertades”.
Los miembros de las N.U. se comprometen a cooperar en esta materia e incluso la carta prevé la
creación de órganos que se encarguen de velar por estos valores, como lo es el ECOSOC
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL (ECOSOC) (ART. 61 de la Carta)
La Asamblea General y el Consejo de Seguridad son órganos coordinados, pero el ECOSOC está
subordinado a la Asamblea General. Sin embargo no es un órgano subsidiario porque según el art.
7º se le califica como uno de los órganos principales de la Organización.
Integración: 54 miembros elegidos por la A. General, duran en sus cargos 3 años.

92
Régimen de votación: Cada miembro tiene derecho a un voto y las decisiones se toman por
mayoría simple.
Funciones, poderes, competencia:
a) Iniciar estudios de carácter económico, social y cultural.
b) Iniciar estudios y formular proyectos de investigación a nivel internacional en materia de su
competencia y someterlos a la Asamblea General.
c) Promover estudios respecto de la protección de los Derechos Humanos.
d) Dictar su propio reglamento.
e) Brindar información en materia social, económica y cultural a todos los Estados miembros que lo
soliciten.
f) Convocar conferencias sobre temas específicos relativos con su competencia.
g) Recibir las denuncias de las presuntas violaciones de los Derechos Humanos de 2º generación.
ORGANISMOS ESPECIALIZADOS
De acuerdo al artículo 57 estos órganos especializados tienen personería jurídica internacional y
su propio estatuto.
Tienen como objetivo entender en asuntos de interés económico, social, cultural en beneficio de la
sociedad internacional.
Dentro de los asuntos que los ocupa tienen aquellos asuntos que trascienden fronteras, que son de
carácter netamente internacional. Por ejemplo la OMS, la Organización Marítima Internacional, etc.
Encontramos, también, dentro de sus objetivos asuntos que se vinculan a las jurisdicciones
internas de los Estados. Por ejemplo, protección de los salarios, protección jurídica del trabajo, etc.
(OIT).
SECRETARÍA DE NACIONES UNIDAS (artículo 97 y ss)
Es uno de los órganos principales de Naciones Unidas. Dentro de ella encontramos al Secretario
General y al personal.
Las actividades del Secretariado se dividen en:
a) Intrínsecas: Aquí encontramos los Departamentos especializados que tienen la responsabilidad
de atender las inquietudes de los órganos de Naciones Unidas. Ejemplo, Departamento de Asuntos
Políticos atiende al Consejo de Seguridad y a las Comisiones Políticas de la Asamblea General.
b) Extrínsecas: Atender las inquietudes de los Estados miembros y no miembros.
El Secretario General es nombrado por la Asamblea General a recomendación del Consejo de
Seguridad y dura 5 años en sus funciones. Es el alto funcionario administrativo de la organización.
Bajo su responsabilidad se encuentran todas las actividades.
Los demás funcionarios cumplirán una variada actividad, desde realizar trabajos técnicos hasta
convocar a una conferencia. Estros funcionarios son designados por el propio Secretario General y
no dependen de ningún gobierno.
Los miembros de Carta de Naciones Unidas se han comprometido a respetar el carácter
internacional de la función del Secretario y la Secretaría.
Es por ello que podemos concluir que estamos ante un órgano intergubernamental de carácter
jurídico administrativo internacional que goza de total autonomía en el desempeño de sus
funciones.
Se entiende que la Secretaría tiene personería jurídica internacional.
El Secretario General es un alto funcionario, por lo tanto goza de las inmunidades y prerrogativas
que goza un agente diplomático permanente. El personal de la Secretaría goza de prerrogativas e
inmunidades durante el ejercicio de su función.
DISTINCIÓN ENTRE ORGANO JUDICIAL Y ORGANO ARBITRAL
El órgano arbitral es un cuerpo “ad hoc” creado espacialmente para resolver un litigio; una
jurisdicción efímera y de circunstancias que generalmente nace con un litigio o serie de litigio y que
termina con él.
El órgano judicial es un cuerpo estable, institucionalizado, preexistente a la controversia y que la
sobrevive y que es, por ello, capaz de desarrollar una jurisprudencia continuada. En esto radica
justamente la superioridad del órgano judicial sobre el arbitral: la posibilidad de elaborar una
jurisprudencia que en sí misma configura un desarrollo progresivo del D.I.; de contribuir a su
desarrollo, no solo mediante la solución concreta de cada litigio sino, también mediante la
formación lenta y progresiva de tendencias jurisprudenciales.
CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

93
El art. 7º de la Carta de N.U. establece expresamente que la Corte Int. de Justicia es uno de sus
órganos principales, La Competencia e integración de la Corte Internacional de Justicia se
encuentra regulada en su Estatuto.
Integración: Está integrada por 15 miembros, de los cuales no podrá haber dos que sean
nacionales del mismo Estado. Elegidos independientemente por la Asamblea General de N.U. sin
tener en cuenta su nacionalidad. Los jueces serán elegidos de acuerdo a su capacidad y
reconocimiento en temas internacionales, sino también que en el conjunto estén representadas las
grandes civilizaciones y los principales sistemas jurídicos del mundo.
Si bien la nacionalidad de los mismos no importa, hoy día ya es una norma consuetudinaria que los
miembros permanentes del Consejo de Seguridad tienen representantes de su nacionalidad en la
Corte.
Los jueces deberán actuar con total independencia e imparcialidad.
Jueces ad hoc: Este sistema de jueces en comisión se encuentra regulado en el artículo 31 del
Estatuto de la Corte. Cuando ninguna de las partes en litigio, o una sola de ellas, cuente con
magistrados de su nacionalidad en la Corte, esos otros Estados litigantes podrán designar a una
persona de su elección para que tome asiento en calidad de magistrado. El Juez ad hoc designado
por una de las partes puede no ser de su nacionalidad: por ej. Albania en el asunto del Canal de
Corfú designó a un jurista de nacionalidad checoslovaca.
En apoyo de los jueces ad hoc se aduce que aumenta la confianza de los Estados litigantes en la
Corte al saber siempre que podrán contar con un magistrado que participa en las deliberaciones
secretas previas a la elaboración del fallo y puede allí proporcionar información útil acerca del
derecho y la jurisprudencia de su país con un conocimiento directo de la sicología de su pueblo y
del idioma en que están redactadas sus leyes. No ejercerá ninguna influencia en la decisión de la
Corte, pero sí aportará a la misma información del Estado y aumenta la confiabilidad en los fallos
de la misma.
¿Quiénes pueden acudir ante la Corte? Arts. 34 y 35 del Estatuto. La jurisdicción de la Corte
está abierta a todos los Estados. Las organizaciones internacionales pueden hacerlo pero no como
litigantes sino sólo para solicitar una consulta (opinión consultiva). Tampoco podrán acudir ante ella
los individuos, son los Estados quienes defienden los intereses de ellos ante la Corte.
JURISDICCIÓN
Carácter facultativo de la jurisdicción de la Corte: La Corte Int. de Justicia tiene una jurisdicción
eminentemente facultativa, distinta por completo a la de los órganos judiciales internos. Estos son
competentes para entender y decidir los asuntos que una parte les somete, independientemente de
la conformidad o asentimiento de la otra. En el campo interno basta que una parte emplace a otra
ante un Tribunal, para que el adversario esté obligado a concurrir y defenderse, ya que si no lo
hace es juzgado en rebeldía. En materia internacional, para que la Corte posea jurisdicción se
requiere la conformidad de las dos partes adversarias: si no están ambas partes de acuerdo en
aceptar su jurisdicción, la Corte debe negarse a entender en el asunto. Este principio es un
corolario del sistema de coordinación, porque los Estados al ser soberanos son ellos quienes han
de decidir en que forma han de solucionar sus controversias.
Posibilidad de emplazamiento unilateral ante la Corte: En el asunto del Canal de Corfú la Corte
aceptó la procedencia de la solicitud o demanda unilateral, aún en caso de jurisdicción voluntaria.
En este litigio se estableció el precedente de que, a pesar de no existir consentimiento previo que
comprenda la controversia, un Estado puede demandar a otro unilateralmente ante la Corte. Si el
demandado no se opone a concurrir, sino que acepta comparecer ante ella, se considera que la
Corte ha adquirido jurisdicción sobre la base del principio del “forum prorrogatum”. Si la parte
demandada no contesta aceptando en forma expresa o tácita la competencia de la Corte, ésta
naturalmente se ve obligada a eliminar el asunto de su nómina de asuntos a tratar.
Jurisdicción voluntaria de la Corte: La jurisdicción de la Corte depende de la voluntad de las
partes. La Corte es siempre competente desde el momento en que éstas aceptan su jurisdicción,
dado que no existe controversia que los Estados facultados a comparecer ante la Corte, no puedan
someterle”.
Jurisdicción compulsoria: es cuando la obligatoriedad de acudir ante la misma tiene una base
convencional pues, a través de ese Tratado las partes se obligan a solucionar sus controversias a
través de la competencia obligatoria de la Corte. Ej. Pacto de Bogotá.

94
Jurisdicción compulsoria sobre la base de la cláusula opcional: El principio o regla general del
artículo 36 parágrafo 1º es dar a la Corte competencia facultativa; pero el parágrafo 2º establece
que los Estados podrán estipular que la jurisdicción de la Corte, en las cuestiones jurídicas allí
enumeradas, será compulsoria, si lo quiere y entre los que lo quieren. Es un sistema optativo: se
da poder a los Estados para convenir entre ellos por anticipado, que si llega a surgir entre sus
relaciones recíprocas una controversia de orden jurídico que verse sobre al interpretación de un
Tratado, cualquier cuestión de DIP, la violación de una obligación internacional, o la reparación
consiguiente, entonces la Corte habrá de tener jurisdicción compulsoria u obligatoria entre ellos,
sin necesidad de convenio especial.
NATURALEZA JURÍDICA DE LA CARTA DE NACIONES UNIDAS
N.U. es una asociación de Estados independientes, que se unen a través de un tratado multilateral,
para consagrar en ella principios fundamentales para salvaguardar la paz y seguridad
internacional, y lograr ciertos objetivos en materia económica, social, cultural y de DDHH.
Como podemos observar estamos ante un Tratado multilateral internacional, celebrado luego del
Segunda Guerra Mundial en San Francisco; y fue creada por la iniciativa de 50 Estados,
actualmente son miembros de ella más de 180; que procuran el bienestar de la sociedad
internacional en su conjunto.
Los Estados le han otorgado a esta, la naturaleza de una organización internacional,
intergubernamental, sujeto de DIP.
Con respecto a la Carta, es decir al contenido de la misma existen dos posiciones en lo que refiere
a su naturaleza jurídica:
c) Hay autores que no le dan carácter constitucional a la Carta de Naciones Unidas pero sí
entienden que es un Tratado multilateral internacional con determinada jerarquía frente a otros
Convenios internacionales.
d) Para otro sector de la doctrina, la Carta tiene una naturaleza constitucional, más allá de ser un
tratado multilateral. A esta tesis se adhiere Justino Jiménez de Aréchaga, y para fundar el rango
constitucional sostiene:
i. Considera que al igual que la Constitución la Carta consta de una parte dogmática y una parte
orgánica.
ii. Superlegalidad de la Carta: (artículo 103) Este artículo consagra la supremacía de este
Tratado sobre los demás. De acuerdo a lo que aquí se expresa, si existiere un conflicto entre las
obligaciones contraídas por los Estados miembros en virtud de la presente Carta y sus
obligaciones contraídas en cualquier otro Convenio internacional prevalecen las contraídas en la
Carta, por lo tanto, se está consagrando la superioridad de la Carta frente a cualquier otro
Convenio Internacional. Este artículo también sirve de inspiración para aquellos autores que le dan
carácter constitucional a la misma.
iii. Reforma de la Carta: (artículo 108) De acuerdo a este artículo para reformar la Carta se
necesita el voto de los 2/3 de los miembros de la Asamblea General y para que entre en vigor
dicha reforma se necesita la mayoría de 2/3 de ratificaciones incluidas las de los cinco
permanentes. Como podemos observar los miembros permanentes se aseguran el derecho al veto.
Este procedimiento que se establece para la reforma reafirma el carácter constitucional de la
misma, para aquellos que entienden que ella es una Constitución.
En el actual D.I. Contemporáneo y principalmente en estas últimas décadas, se ha comenzado a
estudiar como establecer una reforma de la Carta, y esto se debe a que desde la aprobación de la
misma hasta nuestros días la situación internacional ha cambiado, ya los 5 miembros permanentes
no siguen siendo la única potencia a nivel internacional, han surgido otras que tienen que tienen un
gran desarrollo económico, por ejemplo Japón. Es por ello que en la cumbre de las N.U., allí
principalmente se destacó la necesidad e reformar la integración del Consejo de Seguridad
aumentando el número de miembros permanentes, el número de miembros no permanentes, y
dentro de los permanentes se busca incluir países de distintas regiones con distinto desarrollo
económico por ej. Japón por Asia, Brasil por América, etc.
Es decir que se busca aumentar el número de integrantes del Consejo de Seguridad entre 20 y 24
miembros. Si bien este carácter de la reforma presenta un carácter jurídico innovador importante
no debemos dejar de lado que aquí interfirieron también muchos factores políticos; y la dificultad de
la reforma la establece el propio artículo 108.
ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS

95
PROPÓSITOS:
a) Los Estados americanos consagran en ésta un propósito fundamental que es el de afianzar la
paz y seguridad del continente.
b) Promover y consolidar los sistemas democráticos de gobierno.
c) Organizar una acción solidaria en caso de agresión (TIAR).
d) Asegurar la solución pacífica de controversias a nivel continental (Pacto de Bogotá).
e) Asegurar la protección de los Derechos Humanos.
f) Defender la soberanía e integridad territorial de los Estados.
PRINCIPIOS:
g) El DIP es la norma de conducta que regirá las relaciones recíprocas entre los Estados
americanos.
h) Se consagra el respeto a la igualdad soberana e igualdad jurídica y el respeto al desarrollo de la
personalidad de un Estado.
i) El principio de buena fe debe regir las relaciones de los Estados.
j) Todos los Estados tienen derecho a su libre determinación.
k) Los Estados proclamarán la defensa y protección de los Derechos Humanos.
l) Solución pacífica de controversias.
m) Democracia, no intervención y pluralismo ideológico.
La democracia es un ideal que se consagra en la Carta, el ideal de que los pueblos elijan a sus
gobernantes. El pluralismo ideológico es la libertad que tiene un Estado de determinar su
sistema político, económico, social, jurídico, sin injerencia extranjera, por lo que este pluralismo
ideológico impone el deber a los demás Estados de respetar el principio de no intervención y la
libre determinación de los pueblos. La democracia es un ideal que se consagra en la Carta, el
ideal que los pueblos eligen a su gobernante. En principio se exige que los estados signatarios de
la misma deben ajustarse a un sistema democrático de gobierno, y esa fue la causa que en 1962,
dio lugar a la expulsión de Cuba como miembro de la OEA, por no ser un sistema democrático.
Pero por otro lado podemos precisar que si bien los sistemas democráticos de gobierno son
favorables para el desarrollo de la sociedad internacional en su conjunto, y el desarrollo
continental. En cierta medida esto se contrapone a un principio fundamental consagrado en la
Carta de las N.U., y en la Carta de la OEA que es el principio de no intervención, esto implica que
todo Estado es libre de determinar su sistema político, económico y social sin ingerencia
extranjera, y además se contrapone con lo que habitualmente llamamos pluralismo ideológico. Al
exigir un sistema democrático que sin duda será un ideal estaríamos perjudicando el pluralismo
ideológico internacional, ya que una de las formas de conciliar los sistemas democráticos y el
principio de no intervención es a través del pluralismo ideológico.
DEBERES Y DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS ESTADOS:
n) Los Estados son jurídicamente iguales.
o) Los Estados tienen el deber de respetar la soberanía y los derechos de los demás Estados.
p) La existencia política de un Estado es independiente a su reconocimiento.
q) Todo Estado tiene el derecho a desarrollarse sin intervención respecto de su vida política,
económica y social.
ORGANOS DE LA OEA
a. Asamblea General.
b. Los Consejos.
c. Reunión de Consulta de Ministros de RREE.
d. Comité Jurídico Interamericano.
e. Comisión Interamericana de DDHH.
f. Secretaria General.
g. Conferencias Especializadas.
h. Órganos Especializados.
Asamblea General
Es el principal órgano de la Organización.
Funciones:
a) Cumplir con los principios y propósitos de la Carta (enumerar).
b) Determinar la estructura orgánica de la Carta y las funciones de los órganos, coordinando sus
actividades.

96
c) Fijar la cuota de los Estados miembros.
d) Promover estudios en materia económica, cultural, social entre los Estados y entre las
organizaciones internacionales.
e) Aprobar su propio reglamento y estatuto.
f) Promover el estudio sobre los Derechos Humanos.
g) Fomentar la cooperación en investigación y proyectos científicos en beneficio de la región.
Integración: Por todos los Estados miembros y todos tienen derecho a un voto.
Toma de decisiones: Las decisiones se toman por mayoría de Estados miembros. Las de carácter
importante se toman por mayoría calificada. Ejemplo, aprobar reglamento, designar Secretario
General, expulsar a un Estado miembro.
Reunión de consulta de Ministros de Relaciones Exteriores:
Es un órgano de creación exclusiva del sistema interamericano.
Integración: Está integrada por los Ministros de Relaciones Exteriores o sus delegados.
Función:
a) Considerar los problemas de carácter urgente y de interés común para los Estados. Cuando se
reúne en estos casos se regirá por las disposiciones de la Carta de la OEA.
b) Servir de órgano de consulta. En estos casos se regulará por las disposiciones de la Carta y del
TIAR.
Su convocatoria se puede pedir por cualquier Estado Miembro, dirigiéndose al Consejo
Permanente, quien decide por mayoría absoluta de votos y prepara el temario.
Recientemente con lo ocurrido el 11/9/2001 por los actos terroristas contra EEUU se reunió con
carácter urgente este órgano a los efectos de determinar cual va a ser o serán las medidas a
adoptar por los Estados americanos.
El gobierno uruguayo se alineó a la tesis a que esta situación debe ser tratado en el ámbito de la
OEA y no del TIAR. Esto se debe a que los Estados signatarios de la OEA son 34, y los signatarios
del TIAR son 23, por lo tanto el órgano de consulta tendrá más eficacia y apoyo político, si se
reúne de conformidad a la Carta de la OEA.
Esta postura la llevó el ministro de RREE de nuestro país en la reunión que se celebró en
Washington, es decir que Uruguay se pronuncia por coordinar una acción solidaria continental
contra el terrorismo a través de la reunión de consulta de los signatarios del TIAR. Si bien en
primer término por unanimidad se convocó al TIAR para determinar que medidas adoptar ante las
situaciones mencionadas por las razones expuestas. Se considera más eficiente el órgano de
consulta convocado por la OEA. El órgano de consulta es quien determinará que tipos de medidas
adoptar. Actualmente esta interviniendo el Consejo de Seguridad de las N.U.; ya que es el órgano
que tiene competencia primordial para mantener la paz y la seguridad internacional.
Los Consejos
Dentro de ellos tenemos: Consejo Permanente, Consejo Interamericano Económico y Social,
Consejo para la Educación y la Cultura. Dependen directamente de la Asamblea General y tienen
la competencia que le asigna la Carta y otros instrumentos interamericanos, así como las funciones
que les asigna la Asamblea General y la Reunión de Consulta. Están integrados por todos los
Estados miembros, con derecho a voto y pueden hacer las recomendaciones que estimen
pertinentes. Están facultados para presentar estudios, propuestas y proyectos a la Asamblea
General y a las Conferencias Especializadas
Comité Jurídico Interamericano
Objetivo: Servir de cuerpo consultivo a la Organización en asuntos jurídicos, promover el desarrollo
progresivo y la codificación del DIP. Estudiar los problemas jurídicas referentes a la integración de
los países en desarrollo del Continente y la posibilidad de uniformar sus legislaciones en cuanto
parezca conveniente. Es un órgano que actúa con total independencia y tiene su propio estatuto.
Está integrado por 11 juristas nacionales de los Estados miembros.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Tiene por objetivo promover la observancia y defensa de los Derechos Humanos.
La actuación de la Comisión, aún antes de la Vigencia de la Convención Americana de DDHH de
San José de Costa Rica, ha contribuido grandemente para la evolución del Sistema Interamericano
en la protección de los derechos humanos, demostrando ser posible facilitar el acceso de los
individuos lesionados a la instancia internacional y fortalecer así su posición en el plano
internacional. A los resultados específicos alcanzados en muchos casos individuales, debe

97
agregarse la importante función preventiva ejercida por la Comisión, que en base a sus
recomendaciones específicas o generales, logró que en algunas situaciones los Estados modificar
su normativa o mecanismos internos en aras de una mejor protección de los derechos humanos.
Secretaría General
Es el órgano central y permanente de la organización. Está compuesta por el Secretario General y
el personal. El Secretario realizará las actividades que le asigne la Carta y sus órganos y, también,
aquellas que le encomienden los Estados miembros. En especial la Secretaría General debe
promover las relaciones económicas, sociales, jurídicas, educativas y científicas y culturales entre
los Estados Miembros. Desempeña prácticamente las mismas funciones administrativas de la
Secretaría General de las N.U.
Conferencia especializada
Tiene como objetivo reuniones intergubernamentales para tratar asuntos técnicos especiales o
para desarrollar determinados temas de cooperación interamericana, cuando lo resuelva la
Asamblea General, la Reunión de Consulta, los Consejos o por iniciativa propia o de los
Organismos especializados.
Organismos especializados
Son los organismos intergubernamentales creados por acuerdos multilaterales para cumplir
funciones en materias técnicas de interés común para los Estados americanos (CEPAL).
El BID creado en 1959, tiene como función primordial facilitar el desarrollo económico individual y
colectivo de los Estados miembros, promoviendo para ello inversiones de capitales públicos y
privados y contando además con el capital suscrito de los Estados Miembros. Asimismo brinda
asistencia técnica, especialmente en la preparación, financiación y ejecución de planes de
desarrollo, realizando estudios sobre prioridades y formulando propuestas de proyectos
específicos, teniendo como función además hacer que las economías de los países miembros se
complementen, estimulando el crecimiento armónico de su comercio exterior.
TRATADO INTERAMERICANO DE ASISTENCIA RECIPROCA (TIAR)
(Tratado de Río de 1948)
Objetivo: Los objetivos del TIAR, basándose en el principio de solidaridad y cooperación
internacional, son:
a) Las partes se comprometen a no recurrir al uso y amenaza de la fuerza en cualquier forma.
b) Se comprometen a someter toda controversia que surja a una solución pacífica, tratando de
resolverla por los sistemas previstos en el ámbito interamericano (Pacto de Bogotá).
c) Las partes convienen que frente a un ataque armado, por parte de cualquier Estado (continental
o intercontinental) contra un Estado americano. Este ataque será considerado contra todos los
Estados americanos porque se pone en peligro la seguridad continental. Las partes de este
Tratado se comprometen a ayudar y a hacer frente al ataque en ejercicio de su derecho de legítima
defensa colectiva.
d) A solicitud del Estado o Estados, hasta la decisión del órgano de consulta del sistema
interamericano cada parte determinará qué medidas adoptar conforme al principio de solidaridad
continental.
ÓRGANO DE CONSULTA
Este órgano se reúne en forma inmediata convocado por el Consejo Permanente para examinar
las medidas adoptadas por los Estados americanos y acordará las medidas más convenientes.
Como podemos observar el órgano de consulta tiene las siguientes funciones:
1º Examinar las medidas que han adoptado los Estados basándose en el derecho de legítima
defensa individual o colectiva (función judicial).
2º Una vez examinadas las medidas adoptará las medidas colectivas que fueren necesarias dentro
del sistema interamericano e, incluso, la acción conjunta ante Naciones Unidas a fin de que se
apliquen las medidas del Capítulo VII de la Carta (función ejecutiva)
3º Las medidas que puede tomar el órgano de consulta son similares a las de los artículos 41 y 42
del Capítulo VII de la Carta de Naciones Unidas que refiere al mantenimiento de la paz y la
seguridad internacional.
Si las medidas que se adoptan implican el uso de la fuerza debe comunicarse inmediatamente al
Consejo de Seguridad.
Las decisiones del Órgano de Consulta son obligatorias pero ningún Estado está obligado a
usar la fuerza si no lo consiente.

98
Integración: Está integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores o delegados de los Estados
partes del sistema interamericano. La integración se encuentra regulada en la Carta de la OEA.
DERECHO ECONOMICO INTERNACIONAL
En el D.I. Contemporáneo los internacionalistas han comenzado a interesarse por las relaciones
económicas de los Estados hasta el punto de hablar, hoy día, de un derecho económico
internacional.
El Derecho Económico Internacional ha sido definido como el conjunto de reglas de DIP que serían
aplicables a la producción y al intercambio de bienes y servicios. La característica principal que
distingue a este nuevo capítulo del D.I. es que deja de lado el postulado fundamental del D.I.
Clásico, que es el principio de la igualdad jurídica de los Estados. Su punto de partida es que
existe, en el terreno económico, una desigualdad radical entre distintas categorías de Estados y
que el objeto del mismo de esta rama del derecho es atenuar o aún hacer desaparecer esa
desigualdad radical en el plano económico y social. Y la desigualdad entre distintas categorías de
Estados se determina en función de sus diversos niveles de desarrollo.
Instrumentos
El nuevo orden económico internacional tiene como objetivo el desarrollo económico, social y
cultural de los países del Tercer Mundo basado en el principio de equidad, igualdad soberana y la
cooperación entre todos los Estados, sin distinción de sistemas económicos y sociales. Se busca
corregir la desigualdad y rectificar las injusticias actuales y sobre todo eliminar el creciente foso
entre países desarrollados y países en vías de desarrollo.
El instrumento trascendente, en el marco normativo de este nuevo orden, es la Carta de Derechos
y Deberes de los Estados. En ella se proclama que todo Estado tiene el derecho a decidir su
sistema económico, político, social y reglamentar las inversiones extranjeras, las actividades de las
empresas multinacionales y, a su vez, se reconoce que todo Estado tiene derecho a ejercer el
comercio internacional.
Todos estos principios que consagra esta Carta tienen como fundamento la soberanía permanente
de los Estados sobre sus recursos y actividades económicas. Esta Carta tiene, a su vez, el
respaldo de la Carta de Naciones Unidas. Nadie discute hoy la soberanía respecto a esos recursos
permanece intacta en manos del soberano territorial, que no puede perder nunca su capacidad
jurídica de modificar el destino o el método de explotación de esos recursos, e incluso proceder a
su nacionalización, abonando, eso sí, una compensación apropiada.
Protección del inversor en el Derecho Internacional Público
La protección de los inversores es una de las características fundamentales del nuevo orden
económico internacional.
La norma consuetudinaria no es una protección eficaz a la inversión de los extranjeros y es por ello
que los Estados de la nacionalidad del inversor buscan corregir estas lagunas mediante normas
convencionales que tengan por objetivo garantizar las inversiones extranjeras.
La razón por la cual el Banco Mundial de Reconstrucción y desarrollo ha auspiciado y organizado
una serie de convenciones es que así entiende cumplir uno de sus objetivos fundamentales, que
es fomentar las inversiones extranjeras en los países del Tercer Mundo necesitados de capitales, a
fin de promover el desarrollo económico de esos países
El Banco Mundial ha comprobado que una preocupación fundamental de los inversores es como
deben cubrirse los riesgos comerciales o riesgos políticos de su inversión. : la posibilidad, por ej.,
de que pueda ser expropiada o nacionalizada sin recibir una indemnización adecuada; el
incumplimiento por el Estado de los compromisos asumidos al realizarse la inversión; las
restricciones monetarias y cambiarias a las remesas de utilidades o el repatrio de capitales; los
daños resultantes de una insurrección o lucha civil.
La garantía esencial que reclama el inversor extranjero es que el árbitro último y definitivo de los
diferendos que puedan surgir por estos motivos no sea el juez o tribunal del Estado donde se ha
hecho la inversión.
Las respuestas que ha dado ha este problema el Banco Mundial han sido la Convención de
Washington de 1965, cuyo eje central consiste en imponer, para diferendos como los señalados,
el deber de someterlos a un tribunal arbitral imparcial.
Para solucionar esas discrepancias se debe tener presente estos puntos neurálgicos:
a) Previo agotamiento de los recursos internos.
b) La aplicación del derecho nacional al inversor extranjero.

99
c) El rechazo de la protección diplomática del Estado de nacionalidad del inversor.
Luego surge la Convención sobre la organización multilateral de garantías del inversor con el
mismo objetivo de la anterior.
Si bien ambas Convenciones establecen procedimientos diferentes el común denominador es la
protección de las inversiones extranjeras.
A partir del impulso del Banco Mundial han surgido numerosas Convenciones con este objetivo e,
incluso, los Estados, en su ámbito interno, promulgan leyes que protegen las inversiones
extranjeras.
LA INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EN EUROPA
La integración económica puede ser definida como una forma de cooperación económica
internacional, de carácter voluntario y contractual entre Estados, para expandir el intercambio
recíproco, y ensanchar sus mercados.
En el caso de América Latina a partir de la década de los 60, esa integración económica tiene un
signo y un objetivo bien definido: intensificar las relaciones comerciales y la complementación
industrial entre los Estados latinoamericanos, ampliando así sus mercados, no como un fin en sí,
sino con la finalidad de acelerar su proceso de desarrollo económico.
A partir de esta política surgen distintos acuerdos regionales, subregionales, organizaciones
centroamericanas, Mercado Común del Caribe, el Pacto Andino, el NAFTA, el MERCOSUR,
ALADI, etc.
La mayoría de ellos tienen como objetivo una política arancelaria, Tratados de libre comercio. La
innovación de relevancia en los últimos tiempos en esta materia es el MERCOSUR, su objetivo, es
llegar a constituirse en un mercado común siguiendo los pasos de la Unión Europea.
Uruguay y los procesos de integración
Siguiendo la experiencia latinoamericana, Uruguay tiene muy presente que debe intensificar sus
relaciones comerciales con otros estados. De esta forma se embarca en procesos integracionistas
y de desarrollo económico. Es por ello que Uruguay ha impulsado esta política y ha participado en
numerosos Tratados que tienen este objetivo, por ejemplo, La Carta de Derechos y Deberes
Económicos de los Estados, la ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración), Tratados del
Sistema de la Cuenca del Plata, el SELA (Sistema Económico de América Latina). Todos ellos
tienen un objetivo integracionista en el cual participa Uruguay. Pero la máxima expresión
integracionista a la que pertenece Uruguay es el MERCOSUR.
Actualmente nuestro país tiene mucho interés en entablar negociaciones con el ALCA, ya sea a
través de negociaciones bilaterales o través del MERCOSUR.
Etapas de un proceso de integración.
Generalmente los proceso de integración que aspiran los Estados es llegar a una Unión
Económica, esta es la máxima expresión de todo proceso de integración, pero para llegar a ella se
deben haber logrado superara diferentes etapas, por ello podemos decir que para llegar a esa
máxima expresión las etapas son las siguientes:
a) Libre comercio es la aplicación de política arancelaria restringida de los países que integran el
bloque.
b) Unión Aduanera: aplicación común de los aranceles externos.
c) Mercado Común: superación de las primeras etapas más un intercambio de bienes y servicios.
d) Unión económica: esta es la máxima expresión de los procesos de integración pues aquí existen
intereses políticos comunes y se crean órganos supranacionales.
Hoy día el ej. En esta materia es la Unión Europea.

MERCOSUR
Estructura orgánica
a) Consejo de Mercado Común
Es el órgano superior del MERCOSUR. Su objetivo es la conducción política del proceso de
integración y adopta decisiones para asegurar el cumplimiento del Tratado de Asunción.
Está integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores y de Economía.
Se pronuncia mediante decisiones que son obligatorias para los Estados miembros.
b) Grupo de Mercado Común

100
Es el órgano ejecutivo del MERCOSUR, elabora y propone medias concretas para el desarrollo de
sus objetivos. Velará por el cumplimiento del Tratado de Asunción y sus Protocolos y acuerdos
firmados en ese marco.
Se integra por 4 miembros titulares y 4 alternos que deben ser representantes de los
Ministros de Relaciones Exteriores y de Economía.
Se pronuncia mediante resoluciones que obligan a los Estados miembros.
c) Comisión de Comercio del MERCOSUR
Tiene como objetivo asistir al Grupo Mercado Común. Velará por la aplicación de los instrumentos
de política comercial entre los países miembros y otros países. Se pronuncia mediante directivas
que son obligatorias para los Estados partes.
d) Comisión Parlamentaria conjunta.
Es el órgano representativo de los Parlamentos de los Estados miembros. Tiene como objetivo
acelerar los procedimientos internos de los Estados para que entren en vigencia las resoluciones,
decisiones y directivas que emanan de sus órganos.
e) Foro consultivo económico y social
Tiene como objetivo representar a los sectores económicos y sociales de los Estados miembros, su
función es consultiva y se pronuncia mediante recomendaciones.
f) Secretaría administrativa del MERCOSUR
Es el órgano de apoyo operativo del MERCOSUR, coordina todas las actividades que se realizan
dentro del marco del MERCOSUR. Coordina las actividades de los órganos, de los Estados
miembros, brinda información a terceros Estados, realiza traducciones necesarias, etc.
Se integra por un Secretario con personal a su cargo.
PERSONALIDAD JURÍDICA DEL MERCOSUR
De acuerdo al Artículo 34 del Protocolo de Ouro Preto, el MERCOSUR tendrá una personalidad
jurídica internacional para poder cumplir con sus funciones. Ej: contratar, celebrar Tratados, etc.
Para el Dr. Abreu la personalidad del MERCOSUR se encuentra en un estado embrionario, recién
se están dando los pasos para llegar a un óptimo proceso de integración pero no está negando el
carácter jurídico internacional de éste.
Fuentes jurídicas del MERCOSUR
El MERCOSUR debe regirse por las normas internacionales. Pero, a su vez, el artículo 41 del
Protocolo de Ouro Preto establece que las fuentes del MERCOSUR son:
a) El Tratado de Asunción, sus Protocolos, acuerdos celebrados en el marco de este Tratado y sus
Protocolos. Estas fuentes son originarias.
b) Decisiones del Consejo de Mercado Común, resoluciones del Grupo Mercado Común, directivas
de la Comisión de Comercio adoptadas desde la entrada en vigor del Tratado. (Fuentes derivadas).
Con respecto al MERCOSUR, ha dicho el Dr. Abreu que el mismo se encuentra en vías de
formación y con los problemas que se han suscitado últimamente podríamos decir que estamos en
la primer etapa de un proceso de integración.
TODAS LAS DECISIONES DEL MERCOSUR SE TOMAN POR CONSENSO
LOS SISTEMAS DE SOLUCION DE CONTROVERSIAS.
Hasta el 22/4/1993 el régimen de solución de controversias en vigor fue el del Anexo III del
Tratado.
A partir de entonces, con el depósito de la ratificación de Uruguay, entró en vigor el Protocolo de
Brasilia que sin crear un tribunal Judicial permanente y con bastantes carencias, constituye, no
obstante, una solución mejor.
El régimen del Anexo III que fue aprobado conjuntamente con el Tratado e Asunción, establecía
que las controversias que pudieran surgir entre los Estados Partes como consecuencia de la
aplicación del tratado serán resueltas mediante negociaciones directas. Si no se logra una
solución, dichos Estados
Partes someterán la controversia a consideración del Grupo Mercado Común. Si tampoco se
alcanzaba una solución, se elevaría la controversia al Consejo del Mercado Común para que
adopte las recomendaciones pertinentes.
En el Protocolo de Brasilia se establece que las controversias que surjan entre los estados partes
sobre la interpretación, aplicación o incumplimiento de las disposiciones del Tratado de Asunción,
de los acuerdos celebrados en el marco del mismo se intentarán solucionar primero recurriendo a
las negociaciones directas. Si la controversia no se ha solucionado totalmente dentro de los 15

101
días cualquiera de las partes puede someterla al Grupo Mercado Común. Esto constituye un
doble avance: existe un plazo razonable y claramente se establece que a partir de él que
cualquiera de las partes puede impulsar los procedimientos.
Llegado el asunto a conocimiento del Grupo Mercado Común, éste evaluará la situación, dará
oportunidad a las partes que expongan sus respectivas posiciones y requerirá, cuando lo considere
necesario, el asesoramiento de expertos. Al término del procedimiento, que no puede extenderse
más allá de 30 días el Grupo Mercado Común formulará recomendaciones a los Estados Partes de
la controversia.
Si dentro de los 30 días no se ha llegado a una solución aceptada, la nueva instancia no es ante el
Consejo de Mercado Común, sino que el problema se llevará ante un tribunal arbitral.
EXPERIENCIA EUROPEA
A partir de la Segunda Guerra Mundial, principalmente, a partir de la década de los 60, la política
de los países europeos fue, claramente, integracionista. Partiendo de la base del Tratado de Libre
Comercio se llegó a la creación de una comunidad europea que, actualmente, se encuentra en su
máxima expresión, que es la Unión Europea, llegándose, incluso, a la creación de la moneda
única. El Tratado de la Unión Europea tiene como objetivo promover un proceso económico de
equilibrio entre los Estados miembros de esa Comunidad.
Derecho Comunitario: Es el conjunto de normas jurídicas establecidas en Tratados constitutivos
de procesos de integración entre dos o más Estados y, está dotado de órganos supranacionales.
Fuentes del Derecho Común Europeo
a) Originarias: Son los Tratados acordados por los Estados miembros y sus Protocolos.
b) Derivadas: Son las que surgen de los órganos supranacionales que forman parte de esa
comunidad. Las decisiones de estos órganos obligan en el ámbito interno de los Estados
miembros.
c) También se rigen por las normas de Derecho Internacional.
Características del sistema del Derecho Comunitario Europeo
a) Operatividad: Es una característica fundamental porque las normas que emanan de allí son
autoejecutables.
b) Flexibilidad: El Derecho Comunitario es una respuesta concreta a un problema concreto.
c) Supremacía: Con la creación de órganos supranacionales se exige que las normas de este
sistema sean creadas por los Estados soberanos y ellos deben ajustarse a las decisiones de esos
órganos y, a su vez, las normas que emanan de ellos deben ajustarse al Derecho Interno de los
Estados.
d) Uniformidad: la aplicación de las normas se hace en forma conjunta, no debe dejarse en
manos de los intereses particulares de los Estados los intereses de la comunidad.
e) Instrumentabilidad: Esta característica se vincula con los procesos de políticas necesarias para
hacer funcionar a la comunidad.
ÓRGANOS
b) Consejo: Tiene como objetivo representar los intereses de los Estados miembros. Sus
decisiones son tomadas por mayoría simple, calificada o por unanimidad. Es un órgano
intergubernamental.
c) Parlamento europeo: Representa el interés de los Estados miembros.
d) Comisión: Es el motor de la comunidad. Su objetivo es tomar iniciativa normativa y ejecutiva del
Tratado de la Comunidad.
e) Tribunal de Justicia: Su objetivo es garantizar el respeto a las normas del D. Comunitario.
f) Tribunal de Cuentas: Fomenta la dinámica y los cambios estructurales de las economías.
g) Secretaría: Es el órgano técnico, consultor y de asesoramiento.

102

You might also like