You are on page 1of 11

INTERVENCIÓN

1. INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EDUCACIÓN


EMOCIONAL
Inteligencia emocional: capacidad cognitiva de reconocer nuestros propios sentimientos y
emociones, afectos, y los de los demás (expresar y comprender), pero no solo conocerlos, sino
gestionarlos en las relaciones. (Goleman)

Tipos de inteligencia emocional:

- Interpersonal: nosotros mismos


- Intrapersonal: relaciones con los demás

Gracias a la inteligencia emocional, adquiriremos una serie de competencias para actuar de


una manera o de otra, es decir, la inteligencia emocional regula nuestras conductas; va a hacer
que actuemos de una manera u otra en referencia a nosotros mismos y con los demás.

Antes se valoraba aquellos rasgos de la inteligencia que estaban relacionados con la capacidad
de razonamiento, lenguaje, razonamiento verbal… Pero se ha descubierto que la inteligencia
emocional es mucho más importante, porque gracias a ella podemos adaptarnos a la sociedad,
al entorno; podemos tener calidad de vida, ser felices, tener hhss… Esto es más importante a
tener capacidades numéricas o verbales.

¿Qué permite la inteligencia emocional? (Goleman)

- Conocer nuestras emociones y sentimientos y ser capaces de controlarlos (los niños no


tienen y por eso se dan las rabietas, celos…).
- Permite regular nuestro estado de ánimo (nuestro estado de ánimo hace referencia a
las emociones: si estoy triste o alegre tiene que estar regulado, capacidad asociada a la
inteligencia emocional. Si no soy capaz de regular tu estado de ánimo, no ajustas tus
conductas al contexto).
- Demorar la satisfacción (supeditar los deseos: ser capaces de regular y ejercer un
control sobre nuestros intereses y deseos. Muy relacionado con las destrezas sociales:
muchas veces afrontamos un contexto cuando desearíamos una cosa totalmente
diferente, lo que lleva a los niños que no son capaces de hacerlo de expresarse de
manera inadecuada).
- Superar las frustraciones y motivarnos (ante una situación traumática, una persona la
puede superar o no -pérdida de un hijo-; se dará gracias a la inteligencia emocional, ya
que nos proporciona recursos para superarlo).
- Empatizar con los demás (comprender las emociones de los demás y desarrollar
conductas prosociales).
- Adquirir destrezas de interacción, sociales (interactuar de una manera habilidosa).

Nos permite tener éxito en cuanto a la gestión de nuestras emociones y nuestras situaciones
de ánimo y relacionarnos con los demás. Por tanto, hace referencia al desglose de dos tipos de
inteligencia emocional.
1.1. Inteligencia emocional interpersonal

Hace referencia a nuestras relaciones con las personas y cómo nos relacionaos con los demás.
Ámbitos:
- Empatía: comprender las emociones de los demás, sentir afecto por los demás,
ponerse en su lugar (vínculos afectivos). “Competencia, habilidad, destreza, para
comprender las necesidades de los demás, sus sentimientos y problemas, ponernos en
su lugar. Debemos tener desarrollada la capacidad de regulación emocional para ser
empático, ya que sin ella no podemos atender las necesidades de los demás.

Parte de la comprensión de las emociones, implica comprenderlas (propias o ajenas). Debemos


comprender la emociones y sentimientos ajenos, desarrollar conductas prosociales.
La empatía debe ir de la mano con las conductas prosociales.

- Destrezas, hhss: habilidades básicas para relacionarse con los demás. Supone
capacidades para resolver problemas, identificarlos y tomar decisiones,
relacionarse/interactuar con los demás y decir las palabras adecuadas en cada
momento, tener un comportamiento adecuado. Tener destreza social es desarrollar
conductas cuando estamos de fiesta y otras cuando, media hora antes, estábamos
dando un pésame. Hhss son saber escuchar a los demás, son saber aportar
soluciones/ayuda (intentar solucionar los problemas de los demás).

Si yo comprendo las emociones de los demás, pero soy incapaz de comunicarme con ellos
porque no tengo destrezas sociales…

1.2. Inteligencia emocional intrapersonal

Consigo mismo, sus emociones y sus sentimientos: cómo nos vemos a nosotros mismos, cómo
gestionamos la frustración, emociones que producen sensaciones negativas y cómo actuamos
en función de esas emociones y sentimientos.

Dimensiones:

- Autoconocimiento: capacidad que tenemos de conocernos a nosotros mismos. En


función de esto, actuamos de una manera u otra. Parte del autoconcepto (¿Tenemos
propensión a enfadarnos y desarrollar ira? ¿Somos propensos a que determinados E
nos produzcan tristeza? ¿Cómo actuamos cuando estamos alegres? ¿Y cuando
reconocemos que tenemos determinados sentimientos que no son positivos?) ¿Cómo
se conoce uno a uno mismo? Por observación: autoobservación de cómo nos
comportamos y cómo nos sentimos.

Es importante en la inteligencia intrapersonal.

- Autorregulación: capacidad para controlar las emociones, disimilar los sentimientos.


Para tener autorregulación debemos conocer lo que realmente sentimos. Parte del
autoconocimiento.
- Automotivación: capacidad para motivarnos ante las emociones que nos producen
sensaciones negativas. Requiere positivismo; desarrollar un pensamiento positivo.
Sufren más las personas que no tienen capacidad de automotivación: si tienes mal estado
anímico y te regodeas, te sumerges, no te motivas ni buscas situaciones de alegría, estarás más
infeliz.

Es importante conocernos a nosotros mismos desde el punto de vista emocional. Conocer las
emociones, sobre todo las que nos producen sensaciones negativas y, cuando estas aparezcan,
ser capaces de desarrollar un pensamiento positivo.

1.3. Modelo de inteligencia emocional (Goleman):

- Conciencia de uno mismo


- Autogestión (automotivación y autorregulación)

Estas dos, encuadradas dentro de la IE intrapersonal.

- Competencia social (empatía y destrezas sociales)


- Gestión de las relaciones

Estas dos, encuadradas dentro de la IE interpersonal.

Todas estas competencias/habilidades/destrezas son aprendidas, es decir, es necesario


aprenderlas mediante un proceso de enseñanza-aprendizaje (de la IE). Es fundamental para la
IE la educación emocional.

Educación emocional

Proceso educativo de enseñanza y aprendizaje encaminado a adquirir inteligencia emocional, a


dotar a los individuos de hh y destrezas relacionadas con la inteligencia emocional.

Bisquerra: “proceso educativo continuo y permanente que pretende potenciar el desarrollo


emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo constituyendo ambos los
elementos esenciales del desarrollo integral”.

La EE supone el desarrollo de la inteligencia emocional a través del aprendizaje, de un proceso


enseñanza-aprendizaje. A través de la enseñanza, los niños aprenden IE (dividida en dos
ámbitos: intrapersonal e interpersonal); quiere mejorar la inteligencia tanto interpersonal
como intrapersonal.

Por tanto, es importante desarrollar un proceso enseñanza-aprendizaje de la EE. Por esto,


debemos organizar actividades que desarrollen la IE, contribuyendo con ello a su mejor
desarrollo socioafectivo. Es más aún indicado con niños con determinados trastornos porque
van a tener carencias en cuanto a la IE, carencias en cuanto a la capacidad de
autoconocimiento, autorregulación, automotivación… y tb en cuanto a las destrezas sociales,
relaciones con los iguales, así como el desarrollo y gestión de las emociones.

Por tanto, TODOS van a necesitar EE, en especial los niños con determinadas carencias (con
trastornos en el desarrollo).
2. PLANIFICACIÓN
2.1. El papel de la escuela en el desarrollo socioafectivo

Informe DELORS fue muy importante a la hora de tener en cuenta el desarrollo socioafectivo
en la escuela, porque le da una gran importancia (antes se valoraba el desarrollo cognitivo,
pero se está comprobando que es más importante el desarrollo socioafectivo de una persona
que su desarrollo cognitivo).

Informe de la UNESCO. Jacks Delors (expresidente de Francia) dirigía la UNESCO. Educación del
s. XXI. Da una gran importancia al papel de las emociones y cómo estas pueden influir en el
proceso educativo y en el desarrollo de la persona.

“A la vez que desarrollamos la cognición, debemos desarrollar los aspectos sociales y


afectivos”. Esto supone un cambio respecto a la escuela tradicional, que valoraba
fundamentalmente aspectos cognitivos (memoria, razonamiento, inteligencia, resolución de
problemas…). Sin embargo, el informe DELORS dice que hay que dar tb importancia al
desarrollo socioafectivo porque eso hará que el desarrollo sea integral, global, de todos los
ámbitos de la personalidad.

Los encargados de la EE son:

- Según la educación incidental: ámbito familia, sociedad educan las emociones (los
padres hacen de modelos emocionales de los niños). Es transmisora de educación
emocional.
- Según la educación formal, sistemática: la escuela planifica actividades encaminadas al
desarrollo emocional.

Puntos centrales del informe DELORS:

- Aprender a conocer: a adquirir el conocimiento, a buscar información, a procesarla.


Muy importante para poder dominar instrumentos relacionados con el conocimiento
(saber dónde buscar inf, a qué fuentes recurrir). Supone el dominio de los
instrumentos que nos suponen conocimiento. El interés por adquirir ese
conocimiento, debemos estar motivados por obtener ese conocimiento: las
capacidades cognitivas se sustentan y apoyan en las socioafectivas (interés, gusto por
aprender…).
- Aprender a hacer: en referencia a las destrezas y hh (trabajos, tareas, actividades…).
Para ello, antes debemos tener unas competencias previas socioafectivas: debemos
saber trabajar en equipo/colaboración, saber resolver conflictos, tomar decisiones,
tener hhss… Por tanto, para poder desarrollar las competencias del aprender hacer,
antes debemos tener unas cualidades socioafectivas.
- Aprender a convivir: para ello necesitamos muchas hh y destrezas sociales,
capacidades de resolución de conflictos, negociación, capacidad de generar intereses y
proyectos comunes.
- Aprender a ser: a formarse de una forma global como persona, para lo que
necesitamos EE que favorezca la inteligencia inter e intrapersonal.

Estos conceptos están muy relacionados con la normativa actual (aprobación de la LOE):
conocimientos, hh o destrezas y valores y actitudes.
Educación incidental:

Se da de una forma no planificada y no reglada, por tanto, no es una educación intencional. Se


transmite de una forma espontánea a través de la familia, amigos, TV…

Los niños aprenden mucho más fuera de la escuela que en ella; esto quiere decir que la
Educación incidental tiene una gran importancia y a lo que hace referencia la educación
intencional es que tb se aprende a través de la incidental. Son complementarias una de la otra.

La EE se desarrolla en todos los ámbitos en torno al niño: por una parte, de forma incidental y
por otra formal, reglada, sistemática. No obstante, la escuela es intencional y, por tanto, va a
planificar actividades que van destinadas con intencionalidad al desarrollo emocional de los
niños, con el objetivo de que los niños desarrollen la IE.

Por otra parte, la escuela tiene un carácter compensatorio y compensa las carencias que
puedan tener los niños respecto a la IE; contribuye a compensar esos posibles déficits que
puedan tener algunos niños de manera especial.

La educación incidental, al igual que la formal, utiliza el conductismo. Es decir, aquellos


mecanismos del aprendizaje social: observación, imitación y cuando las conductas son
aceptadas por la sociedad, se aporta un refuerzo (las conductas son reforzadas).

No obstante, puede haber niños para los que no sean suficientes las actividades que
planifiquemos, que necesiten algo más que las actividades que planifiquemos para su
desarrollo emocional: programas específicos de EE.

Programas Específicos EE (Mayer y Solovey):

Son programas psicopedagógicos destinados directamente a niños con trastornos en el


desarrollo para potencias su IE. Son programas ESPECÍFICOS que se destinan de una forma
individual.

En todos los trastornos, nos vamos a encontrar déficits asociados, por lo que tendremos que
trabajar con estos niños a través de estos programas.

Objetivos:

- Respecto al niño: desarrollo socioafectivo. Trabajan autoconocimiento,


autorregulación, autoestima, automotivación, emociones, hhss, interacción social…
- Respecto a la familia: encaminado a su participación e implicación, a que intervenga
desde el ámbito familiar en la EE de los niños y a que le dé importancia a la EE.
- Respecto a la Educación Formal: debe desarrollar un clima adecuado y favorecedor de
la IE y desarrollar estos programas, adquiriendo conocimientos e información sobre
este tema y ámbito del desarrollo.

Contenidos de los programas de EE:

- Conocimiento de las emociones: en uno mismo y en otros. Expresión verbal y no


verbal de las mismas. Reconocimiento de las emociones faciales, gestos, voz…
identificación de las reacciones que provocan las emociones.
- Control emocional: tolerancia a la frustración, relajación, demora de la satisfacción,
estrategias de control de impulsos. Distracción, búsqueda de ayuda en otros con
formas adecuadas. Aceptación de responsabilidades y planificación de la resolución del
problema con ayuda.
- Autoestima: desarrollo del autoconcepto y autovaloración.
- Relación con los demás: hhss, asertividad, resolución de conflictos.
- Resultados positivos de la app de estos programas: mayor competencia intra e
interpersonal, emocionalmente inteligentes, mejora la relación entre educador y
familia y crecen proyectos.

2.2. El papel del educador en el desarrollo socioafectivo

Mediante el modelado, ofrecemos a los niños determinados elementos que puedan servir de
modelo.

El educador para los niños es un modelo, por tanto, el educador debe ser un buen modelo en
cuanto al desarrollo socioafectivo. Este modelo debe ser empático, tener hhss, IE, capacidad
de planificar actividades encaminadas al desarrollo socioafectivo de los niños, actitudes
adecuadas, ser un modelo de emociones…

Lo que debe hacer, además de ser un buen modelo socioafectivo para que lo sigan los niños,
debe generar un ambiente en el aula que sea proclive al desarrollo socioafectivo mediante:

- La escucha activa (comprender y escuchar al niño, las familias, demás educadores… lo


que facilita la comunicación).
- Ubicación del educador (hablar al niño a su misma altura, ya que el papel del educador
no puede ser autoritario ni jerárquico; debe mantener una ubicación adecuada
respecto a los niños y las familias y otros educadores).
- Actitud corporal, lenguaje gestual (marca mucho la comunicación entre las personas).
- Paralenguaje (todos los signos, símbolos que empleamos, gestos… para comunicarnos
que son paralelos al lenguaje que utilizamos. Por ej, la forma en que nos dirigimos a los
niños: debe haber una comunicación afectiva).
- Conductas del educador (si somos desequilibrados, no podremos formar personas
equilibradas; mis conductas tienen que ser siempre positiva, favorables hacia el
desarrollo socioafectivo. Si soy incapaz de regular mis emociones en el aula, los niños
no serán capaces de regular las suyas).
- Organización de espacios
- Estilo de enseñanza (autoritario, permisivo y democrático).

El educador tb debe cumplir una función social, coordinarse adecuadamente con las familias,
ser una figura de apego para los niños, mediador del aprendizaje, detectar y prevenir
dificultades en el ámbito del desarrollo socioafectivo y ser modelo de imitación y moldeador
de conducta.

Estilos de enseñanza y su influencia en el clima del aula:

- Estilo democrático: facilita el desarrollo socioafectivo, la interacción con los niños, con
los padres, con otros educadores…; facilita la colaboración, la cohesión grupal; y
permite que los niños sean diferentes ya que respeta sus diferencias.
- Estilo permisivo: genera en el aula un ambiente totalmente inestable, de total
inseguridad. Lleva al caos absoluto. Un estilo permisivo es totalmente caótico (ej ESO:
si un profesor no controla el aula, se convierte en un caos).
- Estilo autoritario: ambos dificultan el desarrollo socioafectivo. Es muy negativo para
respetar los niveles madurativos de los niños ya que es muy uniforme; el educador es
el que marca las normas y esas normas son para todos, sin diferencias. Los niños
entonces se quedan sin iniciativa y no saben qué hacer.

PAUTAS INTERVENCIÓN

3. EVALUACIÓN
- Los ítems mínimos para realizar la observación en una evaluación son 15, bien
formulados.

Los registros de observación son muy importantes para realizar la evaluación. El proceso para
esto conlleva una serie de pasos a realizar:

i. Seleccionar los indicadores basados en criterios de ev de nuestra programación.


ii. Seleccionar un método de ev (observación directa o inf de la familia).
iii. Elaborar un instrumento (escala, diario de campo…): no es que sean mejores, pero
los registros de observación que se rellenan cubriendo los registros son más
sencillos; sin embargo, un diario, no nos da tanta información y nos lleva más
tiempo escribir que rellenar. Podemos utilizar escalas, lista de control…

Para una observación indirecta podemos utilizar una entrevista (respuestas libres e individual,
por ej para los niños de nueva escolarización; preguntas personales y “de tú a tú”) y un
cuestionario (respuestas cerradas y el mismo para muchas personas; es menos personal).

iv. Registrar lo observado.


v. Analizar los datos, extraer conclusiones, interpretar…
vi. Realizar un informe de conclusiones.
vii. Tomar decisiones tendentes hacia la intervención.

En caso de considerar la intervención de Atención Primaria, debe haber una comunicación


previa a las familias, intentando no alarmar y convencer de la importancia de esta intervención
especializada (punto 5-6). Si la familia se muestra partícipe, se toman decisiones en conjunto
con las familias sobre los equipos de Atención Primaria (punto 7).
4. INTERVENCIÓN EDUCATIVA
4.1. Periodo de adaptación

Supone el acceso a un nuevo contexto de socialización, pero para acceder a este contexto de
socialización al menos durante unas horas

Está relacionado con el conflicto de la ansiedad por la separación. Ese conflicto interno genera
ansiedad, angustia, inestabilidad emocional, lo que supone algo negativo para el niño. Se
produce una ruptura y pérdida del apego porque el cuidador principal no va a estar allí en ese
momento y se encuentran en un entorno y contexto nuevo con personas desconocidas. Todo
esto ocurre en unas determinadas edades más que en otras (no ocurre en menores de 8m).

El peor de los niveles para escolarizar a los niños es el de 1-2años, ya que los niños han
interiorizado ya el vínculo de apego.

El periodo de adaptación durará dependiendo de su temperamento, características personales,


experiencias que tenga, ayudas que reciba para superar este periodo… En la mayoría de casos,
se planea para 15días. En todo caso, se debe planificar una programación y adaptación.

Los educadores serán los encargados de que el niño se adapte mejor o peor, por tanto, serán
ellos los que deban facilitar la adaptación, generando unas determinadas rutinas, con afecto,
planificando actividades lúdicas… Deben ir diseñando un programa específico con un único
objetivo básico: lograr la adaptación de los niños a un nuevo contexto de socialización.

Básicamente, el periodo de adaptación afecta a los niños, que son los que se tienen que
adaptar, pero tb a las familias (padres y madres), ya que el vínculo de apego es bidireccional
(ellos tb sufren por la separación). En algunos casos, tienen sentimiento de culpa, se sienten
como si estuvieran abandonando a su hijo y no estuvieran afrontando responsabilidades,
sobre todo con padres de mayor edad.

El periodo de adaptación va a afectar tanto a adultos como a niños, pero los padres y
educadores cuentan con capacidades para la regulación de emociones debido a sus
experiencias, saben que no es un abandono y los niños deben afrontar la adaptación a nuevos
contextos. Por tanto, lo gestionan de otra manera. El niño no se encuentra en esta situación;
no sabe que lo van a ir a buscar cuando pasen 2h y que dentro de 3meses les gustará ese sitio,
que el desconocido del aula no les va a hacer daño.

Es un momento EVOLUTIVO, de cambio, de adaptación y va a suponer la separación con las


figuras de apego, al menos una momentánea (2, 3, 5h…). en todo caso, supone una separación
y lleva aparejada una justificación que el niño desconoce y esto implica que no racionalice.

Supone un cambio de rol, de papel. En su familia es el “único” en el espacio, en tener atención,


objetos… Sin embargo, en la escuela hay 12 niños más; es un espacio nuevo; las relaciones
afectivas cambian; no ejerce el completo dominio de todo; se utiliza otro lenguaje, otra
relación con el niño; se comparten afectos… El papel que juega el niño en la familia y en la
escuela es distinto. En la escuela, ya no se es el protagonista: hay que competir (por el espacio,
juguetes, relación con el educador…), entonces debemos afrontar retos. Esto supone un gran
conflicto emocional.

¿En qué se traduce este conflicto emocional? En señales del Síndrome del hospitalismo:
- Emociones y sentimientos que producen sensaciones negativas (miedo, ansiedad,
tristeza, inseguridad, sentimientos de abandono…).
- Conductas, comportamientos y actitudes inadaptadas (diferentes) que antes no tenía
(conductas de acercamiento y rechazo, aceptación por el adulto e intentar
culpabilizarlo). Estas conductas se pueden clasificar en conductas de protesta
(rechazando al adulto, rabietas), conductas regresivas, conductas de inhibición (y
conductas somáticas (desajustes alimentarios, pesadillas nocturnas, estrés
emocional…).

Si esto no se superara, derivaría en un Trastorno de Síndrome de Hospitalismo. El niño estará


adaptado cuando no dé muestras de tener manifestaciones conductuales asociadas al periodo
de adaptación, habitualmente a los 15 días.

Planificación del periodo de adaptación:

Obligatoria, debe aparecer en la propuesta pedagógica, tanto en el primer ciclo como en el


segundo nivel del segundo ciclo¿?¿?¿?. se planifica exactamente igual que otro documento, es
decir, debe tener los mismos elementos que otra planificación (UD):

- Objetivos: lograr la adaptación del niño a un nuevo contexto social. Todos deben estar
relacionados con el desarrollo socioafectivo (conseguir que no llore cuando sus padres
se marchan; lograr que juegue; lograr que se vincule afectivamente con la educadora;
favorecer la interacción con los iguales).

Metodología:

Basada en un clima de afecto, de comunicación afectiva para que el niño se sienta como en
casa. Por eso es muy importante la atención individualizada (plantearnos el tener más
educadores en ese momento, integrar a los nuevos niños de forma escalonada y no todos a la
vez, plantearnos que todo lo que hagamos tenga un componente lúdico, ya que el juego es lo
que más les motiva, atrae, entretiene, les hace olvidar ese conflicto emocional).

Las actividades deben ser, por tanto, lúdicas, planificando para ello juegos, cuentacuentos
(donde haya un modelo que esté pasando por la misma situación y se pueda identificar con él),
canciones, debemos tener recursos y materiales adaptados al periodo de adaptación.

La evaluación debe ser observación directa mediante una escala de estimación, ya que permite
ver los avances. Para esto debemos formular 15 ítems. Nos servirá para evaluar el proceso del
periodo de adaptación. Nos daremos cuenta que unos niños estarán en el rango “algunas
veces” y otros estarán en “siempre”, lo cual indica más problemas de adaptación que los
demás.

Consideraciones previas:

- Incorporación progresiva de los niños en pequeños grupos (inconveniente: calendario


escolar, por ello es mejor organizarlo por horas y grupos y no por días).
- Incorporar a los niños nuevos con niños veteranos (ya que estos ya están adaptados y
a los nuevos les resultará más fácil adaptarse).
- Realizar entradas escalonadas, es decir, que no estés la jornada completa y vayan
menos tiempo (repartirse la mañana).
- Aunque los niños del curso anterior no se encuentren en el periodo de adaptación, es
importante que vean a las mismas personas, objetos, estancias… es decir, encontrar el
contexto igual que lo dejaron.
- Permitir a los niños que lleven objetos de casa (peluche, mantita…). Relacionan ese
objeto con el contexto que antes tenían, es un vínculo, nexo con los cuidadores
principales.
- Permitir que las familias estén con los niños en el aula un tiempo determinado que
puede ir recortándose diariamente.
- Dar importancia a las rutinas (dan seguridad, estabilidad). Deben ser lo más parecidas
a las establecidas en sus casas.
- Si el periodo de adaptación es duro, lo es aún más con algún tipo de trastorno. La
escuela tiene un carácter compensatorio y debido a ello, aconsejan los especialistas
que estos niños estén escolarizados, pues la escuela estimula las carencias que puedan
tener. A estos niños les costará más adaptarse.

You might also like