You are on page 1of 17

Instituto Tecnológico de Santo Domingo

(INTEC)

Área:
Ciencias Básicas y Humanidades

Materia:
Estadística Descriptiva

Sección: 01

Profesor:
Francisco Herrera

INFORME ESTADISTICO

Sustentado por:
XXXXXXXXXXXXX 00000000
XXXXXXXXXXXXX 00000000

7 de Junio 2021
Santo Domingo, D. N.
Índice

I. Tablas de distribución de frecuencias


I.1 Tablas, gráficas y comentarios de distribución de frecuencias
para variables cualitativas
I.2 Tablas, gráficas y comentarios de distribución de frecuencias en
dos variables cruzadas
I.3 Tablas, gráficas y comentarios de distribución de frecuencias
para variables cuantitativas
I.4 Tabla, gráfica y comentarios de la relación de dos variables
cuantitativas
II. Medidas estadísticas descriptivas
II.1 Medidas estadísticas para valores simples. Descripción del
significado del resultado
II.2 Medidas estadísticas con referencia en tabla de distribución de
frecuencia de una variable cuantitativa. Descripción de
significado del resultado
III. Conclusiones
IV. Anexos

2
1.1Tabla de distribución de frecuencias para variables cualitativa dicotómica

Tabla 1:
Familiares de las personas encuestadas que han sido víctimas de actos
criminales

Familiares fi fiR %
victimas
Sí 33 0.5500 55%
No 27 0.4500 45%
Total 60 1.0000 100%
Fuente: Encuesta realizada a residentes de los Sectores Los Cacicazgos y La Esperilla en el Mes de Enero 2008

Comentarios descriptivos de la Tabla 1:

1. El 55% de los encuestados han sido víctimas o tienen familiares que han sido víctimas
de actos criminales.
2. 27 personas de las encuestadas no tienen familiares que hayan sido víctimas de actos
criminales.
3. El 45 % de los encuestados no han sido victimas o no tiene familiares que hayan sido
víctimas de actos criminales.

2
1.2 Tabla de distribución de frecuencias para variables cualitativa no dicotómica

Tabla 2:
Decisión judicial que aceptarían, las personas encuestadas, que se le aplique a las
personas comprobadas culpables de cometer crímenes superiores

Decisión judicial fi fiR %


Sin opinión 2 0.0333 3%
Pena de muerte 8 0.1333 13%
Cadena perpetua 28 0.4667 47%
Recibir asistencia 3 0.0500 5%
sicológica
Centro Estudio Criminal 3 0.0500 5%
30 años de cárcel 16 0.2667 27%
Total 60 1.0000 100%
Fuente: Encuesta realizada a residentes de los sectores Los Cacicazgos y La Esperilla en el Mes de enero 2008

Nota:
1- La variable utilizada es Cualitativa Personal

Descripciones Tabla IV:


1. El 47 % de los encuestados escogió la sentencia de Cadena Perpetua.
2. Solo dos personas de las encuestadas se abstuvieron de opinar.
3. Las decisiones judiciales menos aceptadas por los encuestados fueron las
de Asistencia Sicológica y la Remisión a un Centro de Estudios
Criminológicos con solo un 5% cada una.

2
Tabla 3:
Religión que practican las personas encuestadas acerca de la pena que deben recibir
los comprobados culpables de cometer crímenes superiores

Religión fi fiR %
Católica 38 0.6333 63%
Evangélica 8 0.1333 13%
Mormón 3 0.0500 5%
Adventista 2 0.0333 3%
Testigo de Jehová 3 0.0500 5%
Otras 6 0.1000 10%
Total 60 1.0000 100%
Fuente: Encuesta realizada a residentes de los Sectores Los Cacicazgos y La Esperilla en el Mes de Enero 2008

Descripciones Tabla VI:


1. 38 personas encuestadas practican la religión católica.
2. El total de encuestados fue de 60 personas.
3. El 3% de los encuestados practica la religión Adventista.

2
1.3 Tabla de distribución de frecuencias de tablas cruzadas

Tabla 4
Sector en el que viven las personas encuestadas y los familiares de estos, que han
sido victimas de actos criminales

Sector
¿Tiene Familiares que han Los % La % Total
sido Víctimas de Crimen? Cacicazgos Cacicazgos Esperilla Esperilla
Sí 16 53% 17 57% 33
No 14 47% 13 43% 27
Total 30 100% 30 100% 60
Fuente: Encuesta realizada a residentes de los Sectores Los Cacicazgos y La Esperilla en el Mes de Enero 2008

Descripciones Tabla VII


1. El 53% de las personas encuestadas que viven en los cacicazgos han sido
víctimas de actos criminales.
2. El 43% de las personas encuestadas que viven en la esperilla no han sido
víctimas de actos criminales.
3. 33 personas en el sector La Esperilla dijeron que han sido víctimas de actos
criminales.

2
Tabla 5:
Decisión Judicial, aceptada por las personas encuestadas según sexo, frente a las
personas comprobadas culpables de cometer crímenes superiores

Sexo
Decisión Judicial Femenino Femenino Masculino Masculino Total
Sin Opinión 1 3% 1 3% 2
Pena de Muerte 3 10% 5 17% 8
Cadena Perpetua 17 57% 11 37% 28
Recibir asistencia 1 3% 2 7% 3
sicológica
Enviar a centro estudios 1 3% 2 7% 3
criminologicos
30 Años 7 23% 9 30% 16
Total 30 100% 30 100% 60
Fuente: Encuesta realizada a residentes de los Sectores Los Cacicazgos y La Esperilla en el Mes de Enero 2008

Descripciones Tabla IX:


1. 1 persona de cada sexos no tiene opinión en cuanto a la pregunta.
2. 17 Mujeres opinan que debe condenarse a Cadena Perpetua a la persona que
cometa crímenes superiores.
3. El 30% de los Hombres encuestados opina que la pena debe ser de 30 años de
prisión.

2
Tabla 6: Penas que proponen las personas encuestadas frente a las personas
condenados por participar en actos criminales del mayor nivel, según fueran o no
afectados por actos criminales

¿Tiene Familiares que han sido Víctimas


de Crimen?
Pena que propone Sí % Sí No % No Total
0 (Sin Opinión) 1 3% 1 4% 2
1 (Asist. Sicológica) 3 9% 0 0% 3
2 (CEC) 2 6% 1 4% 3
3 (30 Años) 6 18% 10 37% 16
4 (Cadena Perpetua) 16 48% 12 44% 28
5 (Pena de Muerte) 5 15% 3 11% 8
Total 33 100% 27 100% 60
Porcentaje Total 55% 45% 100%
Fuente: Encuesta realizada a residentes de los Sectores Los Cacicazgos y La Esperilla en el Mes de Enero 2008

Descripciones Tabla XI:


1. El 48% de las personas encuestadas que ha tenido familiares víctimas de
crímenes eligió la cuarta pena más grave.
2. 5 personas de las cuales sus familiares han sido víctimas de crímenes superiores
eligió la pena de mayor gravedad.
3. 44% de las personas que no tienen familiares víctimas de crimen eligieron la
cuarta pena más grave.

2
1.4 Distribución de frecuencias de variables cuantitativas

I.4.1 Tabla de distribución de frecuencias variable cuantitativa discreta de recorrido corto

Tabla 7: Número de familiares que han sido víctimas de actos criminales de acuerdo a
las personas encuestadas que contestaron afirmativamente a la pregunta 14

Cant. De Personas que han Fi FiR % FiA FiRA XiFi XiFiR


sido víctimas
Xi
Puntual
1 12 0.3636 36% 12 0.3636 12 0.3636
2 12 0.3636 36% 24 0.7273 24 0.7273
3 4 0.1212 12% 28 0.8485 12 0.3636
4 3 0.0909 9% 31 0.9394 12 0.3636
5 2 0.0606 6% 33 1.0000 10 0.3030
Total N= 33 1.0000 100% 70 2.1212
Fuente: Encuesta realizada a residentes de los Sectores Los Cacicazgos y La Esperilla en el Mes de Enero 2008

Descripciones Tabla V-1:


1. 12 personas han tenido 1 o 2 familiares que han sido víctimas de actos
criminales.
2. 2 personas han tenido 5 familiares que han sido víctimas de actos criminales.
3. La cantidad de encuestados que tiene familiares víctimas de actos criminales fue
de 33 personas.

2
Tabla 8: Edad de las Personas Encuestadas acerca de la Condena que merecen las personas comprobadas culpables de cometer crímenes superiores

Variable Variable Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Número Proporción Desvíos Desvíos
clasifica puntual absoluta relativa porcentual absoluta relativa porcentual de del valor lineales cuadráticos
acumulada acumulada acumulada unidades de la
variable
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Clases Xi fi fiR % fiA ≤ fiRA≤ %A≤ Xi * fi XifiR (Xi-Ma) (Xi-Ma)2
[18 – 26] 22 40 0.6667 66.67 40 0.6667 66.67 880 14.6667 -8.70 75.69
27 - 35 31 4 0.0667 6.67 44 0.7333 73.34 124 2.0667 0.30 0.090
36 - 44 40 3 0.0500 5.00 47 0.7833 78.34 120 2.0000 9.30 86.49
45 - 53 49 7 0.1167 11.67 54 0.9000 90.01 343 5.7167 18.30 334.89
54 - 62 58 4 0.0667 6.67 58 0.9667 96.68 232 3.8667 27.30 745.49
63 - 71 67 1 0.0167 1.67 59 0.9833 98.35 67 1.1167 36.30 1317.69
72 - 80 76 1 0.0167 1.67 60 1.0000 100.02 76 1.2667 45.30 2052.09
Total 60 1.0002 100.02 1,842 30.7000 4612.23
Fuente: Encuesta realizada a residentes de los Sectores Los Cacicazgos y La Esperilla en el Mes de Enero 2008
Nota:
1- La variable utilizada es Cuantitativa Discreta
2- Recorrido = (Vm – Vi) + 1
3- R = (80 – 18) + 1 = 63
4- Se hará un total de siete clases por lo que el intervalo de clase será 63 /7 = 9. Min = Li 18 = de la
primera clase, Ls = Li + i -1 = 18 +9-1 = 26 = 18-26, 27-35, 36-44, 45-53, 54-62, 63-71, 72-80
5- Para que el intervalo de clase pudiera dar exacto, se tuvo que aumentar el valor mayor a 80 años,
aunque en realidad fue 75 años.
18,19,20,21,22,23,24,25,26

Descripciones Tabla I:
1. Nnnnn
2. jjjjjj
3. Dentro de la primera clase está la mayor frecuencia de personas con Edades de
18 a 26 años con 40 personas.
4. Las dos últimas clases de 63 a 71 años y de 72 a 80 años presentan la menor
frecuencia con 1 persona cada una.
5. La media de la edad de las personas encuestadas es de 31 años.
6. hhhhhhh

Tabla 9: Peso de las Personas Encuestadas acerca de la Condena que merecen

2
las personas comprobadas Culpables de Cometer Crímenes Superiores

Clases Xi Fi FiR % FiA FiRA XiFi XiFiR


90 - 134 112 18 0.3000 30% 18 0.3000 2016 33.6000
134 - 178 156 25 0.4167 42% 43 0.7167 3900 65.0000
178 - 222 200 15 0.2500 25% 58 0.9667 3000 50.0000
222 - 266 244 1 0.0167 2% 59 0.9833 244 4.0667
266 - 310 288 1 0.0167 2% 60 1.0000 288 4.8000
N= 60 1.0000 100% 9448 157.4667
Fuente: Encuesta realizada a residentes de los Sectores Los Cacicazgos y La Esperilla en el Mes de Enero 2008
Nota:
1- La variable utilizada es Cuantitativa Continua
2- Recorrido = (Vm – Vi)
3- R = (310 – 90) = 220
4- Se hará un total de cinco clases por lo que el intervalo de clase será 220 /5 = 44.

Descripciones Tabla II:


1. El mayor peso de las personas encuestadas se encuentra dentro del rango
de 266 a 310 Libras.
2. El menor peso de las personas encuestadas se encuentra dentro del rango
de 90 a 134 Libras.
3. La mayoría de los encuestados tiene un peso que oscila entre 134 y 178
Libras.

2
Tabla 10: Estatura en pulgadas de las ersonas encuestadas acerca de la condena
que merecen las personas comprobadas Culpables de Cometer Crímenes
superiores

Clases Xi Fi FiR % FiA FiRA XiFi XiFiR


60 - 63 61.5 7 0.1167 12% 7 0.1167 430.50 7.1750
63 - 66 64.5 13 0.2167 22% 20 0.3333 838.50 13.9750
66 - 69 67.5 13 0.2167 22% 33 0.5500 877.50 14.6250
69 - 72 70.5 15 0.2500 25% 48 0.8000 1057.50 17.6250
72 - 75 73.5 12 0.2000 20% 60 1.0000 882.00 14.7000
Total 60 1.0000 100% 4086.00 68.1000
Fuente: Encuesta realizada a residentes de los Sectores Los Cacicazgos y La Esperilla en el Mes de Enero 2008

Nota:
1- La variable utilizada es Cuantitativa Continua, 2. Recorrdo R = Xmax – Xmin = 75-60 = 15 3.
Numero de clases Nc = 5
4. Valores en cada clase i = R / Nc = 15 / 5 = 3

Descripciones Tabla III:


1. La mayor estatura que presentan las personas encuestadas se encuentra dentro
del rango de 72 a 75 pulgadas.
2. La menor estatura registrada de las personas encuestadas es de 60 pulgadas.
3. El 25 % de los encuestados tiene una estatura entre 69-72 Pulgadas.

2
2. Medidas Estadísticas Descriptivas

2.1 Medidas estadísticas para valores simples


2.2 Tabla con las medidas estadísticas de tres variables cuantitativas

Medidas Estadísticas Descriptivas

Variables Valor % Valor Valor menos % Valor X Md C1 P75 Mo S Cv CAs CK


Cuantitativas más más Frecuente menos
Frecuente Frecuente Frecuente

P6 Peso 134 - 178 42% 222 - 310 3% 155.27 150 128.50 180 115 37.339 24.0478 1.246 3.594
P7 Estatura 63 - 69 43% 69 - 75 3% 67.58 68 65.00 71 72 3.832 5.6703 -0.194 -0.99
P8 Tamaño 5 37% 8 y 10 3% 4.78 5 4.00 5 5 1.329 27.8033 0.996 3.419
Familia

Variables cuantitativas
P8 Tamaño
Variables Cuantitativas P6 Peso P7 Estatura
Familia
Valor o clase más
134 - 178 63 - 69 5
Frecuente
% Valor más Frecuente 42% 43% 37%
Valor menos Frecuente 222 - 310 69 - 75 8 y 10
% Valor menos Frecuente 3% 3% 3%
X 155.27 67.58 4.78
Md 150 68 5
C1 128.5 65 4
P75 180 71 5
Mo 115 72 5
S 37.339 3.832 1.329
Cv 24.0478 5.6703 27.8033
CAs 1.246 -0.194 0.996
CK 3.594 -0.99 3.419

II.2 Comentarios de las medidas estadísticas de cada variable respecto a las columnas del
cuadro anterior

a) Comentarios acerca de la Variable Peso (P6):

Se ha podido comprobar que en las personas encuestadas el peso más común o más
frecuente está en un rango de 134 a 178 libras con un 42% y que el peso menos frecuente se

2
encuentra en un rango de 222 a 310 libras con solo un 3%. Esto indica que la mayor parte de
los encuestados tienen un peso normal.

La media (X) de la variable Peso es de 155.27 libras, lo que indica en resumen que es
alrededor de este peso que se encuentran los encuestados.

El peso que divide los datos en dos partes iguales es de 150 libras que es la mediana de los
datos (Md), lo que indica que el 50% de los datos está por encima de este valor y el otro 50%
por debajo del mismo.

El primer Cuartil (C1) de los datos del Peso está en 128.50 libras, lo cual significa que el 25%
o un cuarto de los encuestados tiene un peso igual o por debajo de este valor.

El Percentil 75 (P75) indica que el 75% de los encuestados tiene un peso igual o menor a 180
libras.

La Desviación Estándar (s) indica la dispersión de los datos, en este caso la variable arrojó
una desviación estándar de 37.339, que indica que todos los datos tienen una desviación con
respecto a la media aritmética de este valor. Esta desviación ha dado un número muy alto, lo
cual indica que los datos o los valores se encuentran muy dispersos respecto a la media, o lo
que es lo mismo, los pesos de los encuestados son muy variados.

El coeficiente de variación (cv) fue de 24.0478 y esto muestra la dispersión a escala de los
datos.

El coeficiente de asimetría (CAs) arrojó un resultado de 1.246 que como es un valor mayor
que cero significa que la distribución es asimétrica positiva. Esto quiere decir que los valores
tienen una mayor concentración hacia la derecha de la media que hacia la izquierda.

Por último tenemos la Kurtosis (CK) que dio un resultado de 3.594 lo cual indica que como
este valor es mayor que tres la distribución es leptocúrtica, que significa que la distribución
presenta un alto grado de concentración alrededor de los valores centrales de la variable Peso.

b) Comentarios acerca de la variable Estatura (P7):

Se ha podido comprobar que en las personas encuestadas la estatura más común está en un
rango de 63 a 69 pulgadas con un 43% y que la estatura menos frecuente se encuentra en un
rango de 69 a 75 pulgadas con un 3%. Esto indica que la mayor parte de los encuestados tiene
una estatura que va de mediana a pequeña.

La media (X) de la variable Estatura es de 67.58 pulgadas, lo que indica en resumen que es
alrededor de este valor que se encuentran los encuestados.

La estatura que divide los datos en dos partes iguales es de 68 pulgadas que es la mediana
de los datos (Md), lo que indica que el 50% de los datos está por encima de este valor y el otro
50% por debajo del mismo.

El primer Cuartil (C1) de los datos de la Estatura está en 65 pulgadas, lo cual significa que
el 25% o un cuarto de los encuestados tiene una estatura igual o por debajo de este valor.

2
El Percentil 75 (P75) indica que el 75% de los encuestados tiene una estatura igual o menor
a 71 pulgadas.

La Desviación Estándar (s) indica la dispersión de los datos, en este caso la variable arrojó
una desviación estándar de 3.832, que indica que todos los datos tienen una desviación con
respecto a la media aritmética de este valor. Como la desviación estándar es pequeña, en
comparación con la desviación de la variable Peso, podemos deducir que en este caso los datos
no se encuentran muy dispersos con respecto a la media, sino más bien se encuentran muy
cerca de esta.

El coeficiente de variación (cv) fue de 5.6703 y esto muestra la dispersión a escala de los
datos.

El coeficiente de asimetría (CAs) arrojó un resultado de -0.194 que como es un valor menor
que cero significa que la distribución es asimétrica negativa. Esto quiere decir que los valores
tienen una mayor concentración hacia la izquierda de la media que hacia la derecha.

Por último tenemos la Kurtosis (CK) que dio un resultado de -0.99 lo cual indica que como
este valor es menor que tres la distribución es platicúrtica, que significa que la distribución
presenta un reducido grado de concentración alrededor de los valores centrales de la variable
Estatura.

c) Comentarios acerca de la variable Tamaño de la Familia (P8):

Se ha podido comprobar que en las personas encuestadas el Tamaño de la Familia más


común es de 5 miembros con un 37% y que el Tamaño de Familia menos frecuente es de 8 a 10
miembros con solo un 3%.

La media (X) de la variable Tamaño de la Familia es de 4.78 miembros o 5 miembros, para


redondear, lo que indica en resumen que es alrededor de este valor que está el número de
familiares que habitan en la casa de los encuestados.

El Tamaño de la Familia que divide los datos en dos partes iguales es de 5 miembros que es
la mediana de los datos (Md), lo que indica que el 50% de los datos está por encima de este
valor y el otro 50% por debajo del mismo.

El primer Cuartil (C1) de los datos de esta variable está en 4 miembros, lo cual significa
que el 25% o un cuarto de los encuestados tiene un número total de miembros de la familia
viviendo en su casa igual o por debajo de este valor.

El Percentil 75 (P75) indica que el 75% de los encuestados tienen 5 miembros de la familia
en su casa.

La Desviación Estándar (s) indica la dispersión de los datos, en este caso la variable arrojó
una desviación estándar de 1.329, que indica que todos los datos tienen una desviación con
respecto a la media aritmética de este valor. Como la desviación estándar fue aun más
pequeña que la anterior, podemos deducir que en este caso los datos no se encuentran muy
dispersos con respecto a la media, sino más bien se encuentran muy cerca de esta.

2
El coeficiente de variación (cv) fue de 27.08033 y esto muestra la dispersión a escala de los
datos.

El coeficiente de asimetría (CAs) arrojó un resultado de 0.996 que como es un valor mayor
que cero significa que la distribución es asimétrica positiva. Esto quiere decir que los valores
tienen una mayor concentración hacia la derecha de la media que hacia la izquierda.

Por último tenemos la Kurtosis (CK) que dio un resultado de 3.419 lo cual indica que como
este valor es mayor que tres la distribución es leptocúrtica, que significa que la distribución
presenta un alto grado de concentración alrededor de los valores centrales de la variable
Tamaño de la Familia.

2
2

You might also like