You are on page 1of 2

Textura de drenaje.

La textura de drenaje se califica tomando sobre el mapa,


al azar, muestras de un kilómetro cuadrado, y según la cantidad de drenajes que se
observe dentro de cada muestra, se puede calificar como textura gruesa, media o
214
fina, según haya una cantidad baja, media o alta de drenajes por unidad de área,
respectivamente.
Teniendo en cuenta la estrecha relación existente entre la textura y la densidad de
drenaje, y con el fin de eliminar la subjetividad que se puede presentar al calificar la
textura, se ha optado por relacionar las calificaciones de textura de drenaje con la
escala de valores asignada a la densidad de drenaje, de tal forma que a una
densidad de cauces menor a 1,5 Km/Km², corresponde una textura de drenaje
gruesa; entre 1,5 y 3,0 Km/Km², se tiene una textura media, y mayor de 3,0 Km/Km²,
la textura es fina. Esta clasificación es válida cuando se trabaja con planchas
cartográficas a escala 1:25.000.
Según la clasificación de Way (1978), citado por el Ministerio del Medio Ambiente de
España (1998), la textura de drenaje se puede determinar por fotointerpretación,
utilizando fotografías aéreas a escala 1:20.000. Textura fina es aquella en la que el
espaciamiento medio entre tributarios y corrientes de primer orden es menor de 0,60
cm., en la fotografía aérea. Cuencas con esta textura de drenaje reflejan elevados
niveles de escorrentía superficial, roca madre impermeable y suelos de baja
permeabilidad. La textura media se presenta cuando el espaciamiento medio entre
corrientes de primer orden oscila entre 0,60 y 5 cm. La escorrentía es media, la
textura y la permeabilidad de los suelos son intermedias. Cuando la separación entre
corrientes de primer orden es superior a 5 cm., se tiene una cuenca con textura de
drenaje gruesa. En este caso, la escorrentía superficial es menor, la roca es más
resistente, aunque más permeable, y los suelos tienen elevada permeabilidad. Figura
22.
7.2.7 Frecuencia de cauces ( F ). Otro parámetro similar a la densidad de drenaje,
es la frecuencia de cauces, que se define como el cociente entre el número cauces
existentes en la cuenca ( NC ) y la superficie de la misma ( A ). Se expresa en número
de cauces por kilómetro cuadrado.
215
A
NC
F=
La utilización conjunta de la densidad de drenaje y la frecuencia de cauces, facilita,
en gran medida, la clasificación de cuencas, ya que, en muchas ocasiones, existen
cuencas muy diferentes con la misma frecuencia de cauces, que pueden distinguirse
calculando su densidad de drenaje, o a la inversa.
Figura 22. Texturas de drenaje
7.2.8 Extensión media de la escorrentía superficial ( E ). Se define como la
distancia media en que el agua de lluvia tendría que escurrir sobre los terrenos de
una cuenca, en caso de que la escorrentía se diese en línea recta, desde donde la
lluvia cayó, hasta el punto más próximo al lecho de una corriente cualquiera de la
cuenca. Considerando que una cuenca de área A pueda ser representada por un
área de drenaje rectangular, y teniendo un curso de longitud L , igual a la longitud
total de las corrientes de agua dentro de ella, que pasa por su centro, como se
muestra en la figura 23, la extensión media E , de la escorrentía superficial será:
L
A
A lL l
4
= 4 ⇒=
216
Figura 23. Extensión media de la escorrentía superficial
7.3 ASPECTOS DEL RELIEVE SUPERFICIAL Y DE LOS SISTEMAS DE
CAUCES
El estudio del relieve superficial de una cuenca hidrográfica se debe hacer por
separado del relieve de los cauces, pero su análisis e interpretación están
estrechamente relacionados, en razón de que estos dos parámetros son factores
determinantes de la torrencialidad de las cuencas. De otra parte,

You might also like