You are on page 1of 12
~ PRIMER CONGRESO 7” _ LATINOAMERICANO DE PSICOTERAPIA DE GRUPO _ 24 A 28 DE SEPTIEMBRE DE 1957 £ ompletar su formacién. Creo. que teerminada es posible trabajar ‘ador-terapeuta COMO para ja ndo se quiere © Te empatia ¢ grupo observ al analista de control cuan solamente asi en una situacion ¢ adecuadamente tanto para él integridad total del grupo- Al Dr. Spiro, no sé si podre satus" Jo he comprendido adecuadamente- jsfacer su formula jon, En todo caso, gf Seyi contestacion seria Ia siguiente: entonces no me refiero a Tos 1 Fintegra inicialmente, y entonces T teas gTupos See ea the € dos a la terapia, al tratamiento, de preformaos, que desde ya son iniciados 2 11 1°00" ‘grupo al Cua una manera un tanto artificiosa, como Pe po a refiriera el Dr. Garma ayer, de ulcerosas, © a ed a bi ° él grupo de homosexuales.al cual se refiriera el Dr: WOITNGs Gs aig Jos’ pacientes solicitan tratamiento. Cuando uno les Propels eassag de grapo por ser.ello lo mds conveniente en las_circhns AGT SARS das por el. paciente, la primera reaccin es una TeacciOn Ce Sn eaeaseaaag con otros individues que serin porta: dad, 0 sea el peligro de enfrentarse , Gores de la shaacién interior tan importante, tan alarmante, tan waliosy ‘tuacién se integran_timida- ara el paciente, Entonces por esa misma eae ecps ‘manteniendo primero cada uno su mundo aislado y cuando el gran descubrimiento es hecho, de que los problemas individis: les bisicos son comunes a todos ellos, ya por ser seres humanos con una igual evolucién onto y filogenética, ya por ser_ulcerosos u homosexuales o, en fin, presentar otros caracteres, la gestalt se realiza y el grupo se integra, como se integra un individuo que acepta sus diferentes miicleos y se permite unirlos. ‘Al Dr. Wender y muy brevemente, quiero decirle que me referia a amortiguador superyoico en todo el estricto sentido de la palabra, 0 sea considerando al super-yo fluctuando, desempeiiando como papel de super yo una ver el paciente y otra vez el grupo como su totalidad, ¥ e observador oscilantemente aliviando esta carga en ambas situaciones. Et todo caso me permitiria aclardrselo personalmente porque el tiempo no me lo permite. : En cuanto al Dr. Plata, le quiero agradecer su contribucién y senalarle que evidentemente el observador adopta uno u otro papel en relacién con la situacién interna del grupo como gestalt en un momento deter minado 0 de los individuos que plantean la situacién en relacién con Al Dr. Rosenthal me permitiré contestarle privadamente para no robar mas tiempo a esta sesion. PROYECTO DE PSICOTERAPIA DE GRUPO F pa N UN HOSPITAL {En el Policlinico de Lanis, hospi B s ital general te en una ciudad de gran poluatises industrial = soe laria, seleccionados con criterios especiales | a través del amplio plan de terapia ocupaci el hospital y en la que ademés detectamos lo _ event snenterdebes ser traados en nuestro-servicio, en’ forma individual a © integrando los pequefios grupos. ¢ 4) Psicoterapia de comunidades (fabricas, escuela etcéteray, en un intento de extensién hospitalaria y con la colabo- tacién del servicio social ¥ a través de propaganda, encuestas ¢spe- ciales, cursos, conferencias, etc., abarcando Ia zona de influencia en la que se desenvuelve el hospital. | centros culturales, Aclaramos que, en cierto modo,(no sélo un interés prictico nos guié en esta planificacién (escaso mimero de psicoterapeutas y gran numero de pacientes) , sino la situacién creada por ¢] nuevo enfoque del problema hospitalario, que trata de subrayar y abarcar los aspectos psicologicos en Ia atencién de todos los pacientes internados en el mismo, con la intencién de humanizarlo y la de prolongar su influencia fuera de sus propios muros.) ‘ PSICOTERAPIA DE PEQUENOS GRUPOS |_/ El proyecto de psicoterapia de pequefios grupos comprende la [fo cién mas o menos inmediata de diez grupos de 5 a 8 pacientes cada uno, para brindar asi atencién psicoterépica de 50 a 80 pacientes por sema- na. Las sesiones son semanales y duran una hora. Los grupos serén ma- nejados con distintas técnicas, de acuerdo a la formacién y orientacin particular de cada psicoterapeuta, Trataremos en cada caso de especificar y de valorizar cada una de las técnicas adoptadas. Con tal objeto, [hemos confeccionado dos planillas para cada grupo, una en la que se indica la direccién en que trabaja cada psicoterapeuta, y en la otra el registro gré- fico del movimiento de cada grupo. De tal manera que,(con estos dos yectores de trabajo, esquema referen- cial del psicoterapeuta y evolucién del grupo, podremos establecer compa- raciones, evaluar los resultados y ver en qué medida las distintas técnicas pueden aportar mejores y mas pricticas soluciones al problema que nos ocupa: CHemos dedicado especial atencién al criterio de formacién de los inl considerando’ que ello abreviara y facilitaré el tratamiento: ‘Gada enfermo que nos Ilegue)) ya sea de los grupos de laborterapia, de los pacientes internados en nuestra sala o del consultorio externo, (tendra una historia clinica amplia de acuerdo a un modelo sobre el cual traba- jard todo el servicio. Dicha historia, a grandes rasgos, comprende: la en- 2 fermedad actual, la historia biografica, examen clinico, neurolégico y ‘examen mental. Se contempla especificamente Ia adaptacién social del sig afermo en, cada épo oe nls a) poca de su vida y ademés tests de nivel intelectual, Una comision médica, que incluye estos elementos de juicio recogidos’ pr decide en cada caso si corres; adecuados, se forman los gri al_psicoterapeuta, considera todos eviamente, y de acuerdo con ello ponde o no terapia de grupos. [Con los casos upos de la siguiente manera: 1) Como maximo, 7 a 8 personas, 2) Pueden ser mixtos, en cuanto a sexo. 3) Ni abiertos ni cerrados, lo decide. 4) Diferentes edades, pero no extremas. 5) Nivel intelectual parejo. 6) Sin grandes diferencias econédmicas o culturales, 7) En grupos de psiconeurdticos no incluimos pacientes psicdticos ni personas que hayan padecido crisis psicéticas prolongadas. Asimis- mo, en general se evitan caracteropatias muy estructuradas, 8) La inclusién de uno o dos pacientes con cierta compresién psico- légica de su enfermedad. 9) Pacientes con diferentes cuadros psiquicos, buscando personalida- des en cierto modo con rasgos contrastantes. 10) Grupos especiales de pacientes psicéticos. | el grupo con el psicoterapeuta es quien Desde luego, [este plan deja abiertas las posibilidades para formar gru- pos con otras caracteristicas, técnicas y finalidades, Pensamos, luego de haber resuelto los problemas organizatiyos de esta primera etapa, formar grupos de nifios, adolescentes, hipertensos, obesos, ulcerosos, etc., con la colaboracién de los médicos de los distintos servicios.) En la actualidad ya funcionan dos grupos de 4 y 7 pacientes, respec- tivamente, mixtos y dirigidos con una técnica interpretativa. PSICOTERAPIA DE GRANDES GRUPOS ¥ TERAPIA OCUPACIONAL a Consideramos[grandes grupos a aquellos formados por mis de 10. pa- cientes, ilimitados en cuanto a nuimero y abiertos a la recepcién de nuevos miembros, Los integramos en la comunidad hospitalaria con, internados, ex internados, enfermos del ambulatorio y del hospital de dia. Trabajamos con estos grandes grupos, siguiendo dos lineas funda- mentales: 19) Grandes grupos de hospitalizados con. problemas comic. & es ellos, que son los que se crean en todo hospital general, y ae ee grupos con problemas especiales que los Loe es ney cos, alcohdlicos, enfermos, en el_preoperatorio, embai a % 2°) Grandes grupos de terapia ocupacional. : ee ta LA) Con respecto a los primeros grupos considerados, ic pee ea Mabaja con amplia libertad, de acuerdo con su formas 1 neg Considere prudente en el desarrollo’ de 1a sesiém, pero gen : 315 al y toma en cuenta las siguientes es psicagdgica 0 directivo inspiraco normas y finalidades: accion del hospital atar la situacién conflictual que se crea por la é a 1) Tratar la situacién co 1 or tenet sobre el paciente al separarlo de su medio habitual su capacidad productiva. 2) Eliminar la ansiedad frente ciente del caracter de la misma petty 8) Preparacién para tratamientos diversos: electroshock, insulina, ope- raciones cruentas, partos o inclusive preparacién para psicoterapia individual o de pequefio grupo. , 4 4) Conseguir en los grupos la cooperacién de pacientes que funciona- ran como mentores, para adecuar los nuevos enfermos a todos estos problemas, y Ia utilizacién de lideres de sala, que surgidos del grupo y preparados adecuadamente por el médico y el psicélogo facilitan la adaptacién de los nuevos pacientes al medio de Ja sala y del hospital en general que establecen cierta vigilancia cuando el per- sonal médico abandona los servicios. 5) Preparacién para reintegrar el paciente al medio familiar, de tra- bajo o estudio, de acuerdo a las nuevas condiciones en que sale del hospital.) a la enfermedad, con aclaracién sufi- [B) En cuanto a la terapia ocupacional, se organizaré por pisos y no por servicios, y con estos grandes grupos formaremos otros mas pequeiios que se dedicarin a una misma tarea con la superyisién de un psicdlogo— para cada grupo dirigidos por uno 0 dos_médicos para cada piso.) A me dida que se vaya desarrollando la labor,|el psicdlogo tratara de detectar los problemas de los pacientes que requieran psicoterapia individual o de pequeiios grupos para encauzarlos adecuadamente y ademas de la tarea de_control se manejara psicoterpicamente ante el grupo de trabajo.) fearenasineet posibles ¢ inmediatas se plantean ‘las siguientes: encua- dernacién, confeccién de juguetes, labores, mimbreria, jardineria, etc., con los cuales se aportard cierto beneficio material al hospital. Algunos pa- Gientes, como los de ortopedia y los de cardiologia, que deben ser adap- tados a nuevas tareas por invalidez funcional, serin reorientados direc. tamente por la terapia ocupacional. También dependera de la seccién de laborterapia la orientacién vocacional de los adolescentes internados o del ambulatorio, cuando asi sea necesario. Cada paciente serd registrado en una ficha completa de laborterapia, — lienada por el médico del servicio en que se atientle, con los datos que interesen a estos fines: nombre, edad, profesién anterior, enfermedad, es- tado actual desde el punto de vista del rendimiento de su actividad. (por ejemplo, puede deambular, debe estar en cama, puede desavalinn cor quier actividad, puede realizar tareas livianas, etc.). Esta ficha es com- pletada por el psicélogo o el psiquiatra con un somero examen psiquico consignando hobbies, intereses y vocacién, eventualmente tests Eo Nata se controlan los dfas de actividad, el rendimiento y periddicanence ona especial mencién a la evolucién “emocional” y con ade o cada paciente. | 314 Las tareas administrativas que demandar4 ran a cargo de los médicos, dno del eae ee vicio social, con la participacién de los patente que puede obtenerse con la venta de Ips mine al fondo del departamento de terapi ampliacién de sus servicios y en 1 trabajan y que lo necesiten, ©) Ademis de los que acabamos de men 1pos,(el_ plan psicoterdpico también con intencién de crear una verdadera comunidad hospitalaria a través de vine los sociales y afectivos. A tal fin se organizarin reuniones eulturales ¥ sociales, representaciones, conferencias con preguntas, proyecciones. cine: matogrificas apropiadas en el nivel de divulgacién y con finalided penn teripica, y se Organizard una biblioteca. Tendemos ast a una integrcién que reemplaza Ta situacién de aislamienté y de egoismo-en que cada uno de los pacientes se encuentra en la mayoria de nuestros hospitales.) tipo de terapia no esta- sonal, sobre todo el ser- y el beneticio econémico articulos producidos, ingresara a ocupacional y sera empleado en la it remuneracién de los pacientes que clonar con respecto a grandes templa otros aspectos con la PSIGOTERAPIA DE COMUNIDADES Denominamos asi al (Conjunto de medios de prevencién, investigacién, estudio ¢ higiene mental (cursos, conferencias, encuestas, propaganda, dilusién social © periodistica, etc.) que acttian psicoterapicamente en Ia zona de influencia del hospital (fabricas, escuelas, instituciones, etc.) 2) Este aspecto constituye la ultima parte de nuestro plan y esta insufi- cientemente elaborada. 'Sélo la autarquia del hospital y la disposicién de medios y personal adecuado permitirin realizar esta labor compleja y utilisima y con la cual el hospital, en su mas lata concepcién moderna, se proyecta y se integra en el plano social. \ No se nos escapa lo ambicioso de las perspectivas del plan presentado, del que se ha cumplido hasta ahora una pequeiia parte. Pero nos resulta claro e indudable que, a pesar de las grandes dificultades que deben ven- cerse, la exigencia de la medicina hospitalaria de nuestra época terminard po rimponer como necesaria la colaboracién de los diversos sectores mé- dicos, administrativos, de servicio social, psicélogos y psiquiatras que el plan requiere. Esa integracion en equipo hace urgente, por otra parte, para su mejor desarrollo, la preparacién de cursos y clases para ag un espiritu de cuerpo que permita alcanzar eficazmente las finalidades propuestas. i De todos modos, para la realizacion de nuestro plan, las aportaciones presentadas a este Congreso por los colegas que tienen ya experiencia hecha han de resultarnos de gran val 315 Discusién del trabajo de los Dres. Goldenberg, Pérez, Kizer, : Sor y Ricén ; |De. Usanpivaras (Buenos Aires): Me ha parecido sumamente intere- simte el proyecto, ya en parcial realizacién, que nos ha presentado el s Dr. Goldenberg y sus colaboradores de su servicio. Me hizo acordar mucho al Northfield Experiment, famoso en la historia de la psicoterapia de grupo inglesa, en el cual comenzaron sus experiencias Foulkes, Bion y (2 Bierer, que ba dado frutos tan importantes ala psicoterapia de grupo. 3 Yo, por la cortedad de tiempo, voy a omitir una serie de observaciones que me interesaban mucho del trabajo, para referirme solamente a un aspecto préctico, quizd una sugerencia al proyecto que estén haciendo. Comenzamos hace un afio con otros colegas, en un servicio de nifios, el intento de hacer la psicoterapia de organizacién con un criterio, de gru- pos y de comunidad de todo un servicio de pediatria. Y queria hacerle notar al Dr. Goldenberg que nos encontramos con una serie de dificul- tades que en un principio, cuando lo planedbamos, no habfamos previsto, que eran las resistencias en el personal que podiamos lamar subalterno © auxiliar. Por ejemplo tuvimos que solucionar una resistencia pasiva que nos imposibilitaba realmente reunir a los grupos de madre y a los gru de nifios con las enfermeras. Hicimos un grupo con la Caba, con Ia Her. mana de la sala, con las cabas de las diferentes secciones. Luego otro con las enfermeras y esto nos permitié, por lo menos hasta ahora, ot mente, solucionar parte de esas difictiltades. Nada més. Dr. Morcan (Buenos Aires): Yo también quiero felicitar la amplitud del plan propuesto por el Dr. Goldenberg. Lo que me interesa particu larmente es lo que me pueda decir de mas sobre lo que él Hama Day Hospital y si actualmente eso funciona. Cuando yo estuve en Londres tuve ocasién de visitar el Day Hospital y me parecié una cosa sumamente interesante, tanto que he intentado hacer algo semejante aca y no he podido hacerlo. Por eso me gustaria que el Dr. Goldenberg nos diera mas detalles y nos dijera si eso esté actualmente en funcién. Sra. JANINE PuceT DE Garcia ReINoso (Buenos Aires) : También quiero asociarme a las felicitaciones ya que es un plan, podriamos decir, casi ma- ravilloso e ideal y esperamos que se realice como ha dicho el Dr. Golden- berg. A mi me interesa y cada uno con Io suyo, especialmente los criterios de seleccién para pequenos grupos. Y veo que coincidimos perfectamente en el criterio que ha adoptado el doctor Goldenberg para formar los pequefios grupos. Lo que si me inte- resaria, ya que hemos legado a la misma contlusién es cémo ha legado él a esa misma conclusién y cémo, qué hace o si hace entrevistas Jargas, nales, antes, para hacer esa seleccién de grupos, si utilizan un gruy diagnéstico, si utilizan tests o dems; son preguntas que se me han hecho 316 a is ae 4 mi el aiio pasado en un curso que hemos d nteresaria ver qué me contesta él y ‘elicitaciones nuevamente. - en lado sobre este tema y me ver si hemos Iegado por los mismos medios. De. Witte (Sgo. de Chile): Yo ¢ su plan, Hemos tenido en Chile algun creo que hay una diferencia enorme entre el pla ‘Acti ii co el ane vom ee en 9 cn Pu de que ¢s bisica la preparacién del personal subotdinado, especialmente del més inferior, que en muchas ocasiones realiza un anteplin, En este sentido a nosotros nos ha sido itil el poder mantener a los buenos lideres que surgen de los mismos enfermos a través de un club de enfermos, donde jos ex enfermos pueden seguir viendo y colaborando y orientando a los que actualmente estan hospitalizados. Podria decir muchas cosas mis pero no me Io permite la brevedad del tiempo. ee juiero felicitar también al Dr. por as experiencias mas reducidas y yo Dr. ARAIN (Sgo. de Chile) : Yo queria sumarme a las felicitaciones por el plan presentado por el Dr: Goldenberg y le pediria que nos ex- plicara un poco qué es lo que ya est4 haciéndose, qué es lo que se va a hacer, porque en realidad el plan es magnifico, ideal como decia la se- fiora de Garcia Reinoso y uno queda con la impresién de que varias cosas todavia no se estan haciendo y quiero saber justamente cules. Ade- mas, queria comentar una experiencia similar, aunque mucho més restrin- gida, que nosotros estamos teniendo en un servicio de medicina interna de la Universidad de Chile. Por el menor ntimero de horas y el personal introducido —somos dos médicos que cada uno trabajamos 8 horas en la semana— y por trabajar en un hospital universitario, hemos planteado como finalidad primera la formacién del médico internista con un barniz de psiquiatria y como finalidad segunda, aunque primera en importancia, la investigaci6n sobre temas mas concretos, por ejemplo estamos reali- zando una investigacién sobre los cuadros de invalidez 0 pseudo invalide7, digamos de invalidez diatrogénica de sujetos que tienen molestias pscu- do anginosas. Y con ellos los juntamos en grupo y lo mismo hemos estu- diado el problema de Ja actitud del médico que induce la invalidez diatrogénica,, Aires): El plan del Dr. Goldenberg en [Ds. Prctios Ravibne (Buenos Ait)’ Pato 1946 en el Hospicio de realidad me lena de nostalgia porque en € ans laors las Mercedes tuvimos que organizar un servicio totalmente planificado de acuerdo al concepto de un grupo funcional. Alli hab{amos eran a resultados importantes y empezamos a hacer psicoterapia de patron sobre todo siguiendo la técnica de Schilder. En el plan, yo geno i snes dificultades muy serias. Por ejemplo: nosotros para cada : Pace niamos 30 personas psicoterapeutas. Yo calculo que para o P eae a berg por Io menos necesitaria de 50 a 100. Hay un aspecto tai el que encuentro una seria dificultad: es Ia inclusion de ce © terapia educacional. Yo sostengo hace ue eeeeenaal aA educacional es el factor mas importante de con eens FS eee Gente el hospitalismo, més ain en un Beret oey a 317 a ahi también a curar su enfermedad, también a hacer reposo, yo creo que la mejor seraptaes cos oe “rascarse” y no trabajar. En cuanto a los otro’ los pequefios grupos ¥ los y interesante. Creo que és una de las pocas " de la asistencia hoypitalaria.| Yo queria agregar que en Ia discusion det plan presentado por el Dr. Goldenberg en este primer periodo, todavia un poco prematuro para sacar ninguna clase de conclusiones, a los cola: boradores nos importaban dos cosas fundamentales: en primer lugar éli- minar las discusiones ideoldgicas sobre la direccién psicoterapica de los pequetios y de los grandes grupos. En segundo término, tratar de elisinar el problema del personal subtécnico, basando la mayor parte de Ia direc cién psicoterdpica, si no toda, en el hecho de que los médicos, mds los psicdlogos, mas los asistentes sociales, padian ser integrados en un team que permitiera que las enfermeras y el elemento administrativo del hos: pital redujera al minimo su participacién en la tarea. En tercer término me parece importante agregar que si bien cada psicoterapeuta tiene Ta libertad absoluta de dirigir su grupo de acuerdo a Ja forma y a la téonica que considere mas conveniente, del conjunto de los materiales y de las écnicas suficientemente evaluadas que se van a seguir en el curso del afio en que nos proponemos iniciar el plan, vamos a hacer un resumen, una discusién a fondo para saber en qué casos conviene una técnica determi- nada o ha demostrado dar frutos suficientemente eficaces, y en qué otros os conviene variarla. Lo aportado por el Dr. Pichon Riviére sobre la laborterapia evidentemente es muy’ importante desde el punto de vista psicoterdpico puro, pero desde el punto de vista econémico respecto a la internacién del paciente en el hospital, especialmente del paciente créni- camente afectado, aunque no sea psiquicamente sino también orgénica mente, nos parece muy serio tener en cuenta que él tiene una ansiedad muy grande por su falta de productividad econémica y por su alejamiento familiar. Por lo tanto la laborterapia puede aliviar esta ansiedad. N: mas. realidad al paciente internado que v grandes grupos, me parece mu maneras de resolver este tremendo problen Dr. Pérez (Buenos Aires) Dr. C. A. Paz (Buenos Aires): Por mi parte quiero preguntar al doctor Goldenberg qué edad tienen esos grupos que estén funcionando y si estos psicoterapeutas hacen alguna clase de control o si se hace un control colectivo de los tratamientos y también me parece interesante cual es la reaccién del enfermo de hospital general cuando se le propone hacer un tratamiento que no es a base de medicamentos. Contesta el Dr. Goldenberg Quiero hacer una pequefia aclaracién previa, con lo cual voy a con- testar a varios de los colegas que han efectuado preguntas. Este plan ha sido elaborado en vistas de una situacion vyerdaderamente particular, que pocas veces se presenta en nuestro pais. Este hospital de Lants es uno de tres ex hospitales muy bien construidos, hasta cierto punt lujosos, con una serie de comodidades que no son comunes en nt 1 318° 4 ospitales. Y como eran hospitale inter hosp ia al Ministeniotems oP S que fueron pasando del Ministerio de Hacienda al } de Salud Publica y en la actualidad el Ministeri 1 Publica no | * ‘a actualidad el Ministerio de Saluc los quiere tener por grande y quiere desprenderse de todo Id que sea agnera one cane que debe ser un Ministerio de Salud Publica aeeel Aad ee ae ic i 3 arate a es dirigir, se cred la posibilidad de la autarquia. Hicimos una serie de reuniones Y preparamos una serie de planes que afortunadamente fueron aceptados y terminé elaborarse un proyecto de ley en el que participahad tests | jel Ministers Y €! que participaban las autoridades téc- nicas del Ministerio de Salud Publica le i trucciones, ete., y termind por h eS eee ae © tC» y termind por hacerse un proyecto de ley que pricticamente nosotros teniamos la seguridad de que iba a ser aprobado en esta semana, ano ser por una serie de pequerias cosas que el Poder Ejecutivo en este nto no ha E ii momento no ha podido hacerlo. Es muy importante conocer Ia ley, 0 el proyecto de ley porque en él se establecen especificamente ciertas caracte- risticas que deben tener estos hospitales, por ejemplo, creo que ¢s la primera ver que en un plan orginico de un hespital de nuestro pais se contempla la posibilidad de la extensién hospitalaria. Es mis, se exige por ley. Hay un articulo que especificamente dice algo asi como que “este hospital, ademés de sus funciones asistenciales, docentes y de investigacién debe extender su obligacién, su atencién, a la zona que abarque su influencia”. Ademis esto es un aspecto importante: el hospital queda con libertad; zquiénes manejamos el hospital? Un consejo profesional integrado por to- dos los jefes de servicio. Como la autarquia ya venia tuvimos que hacer varias reuniones para ir preparando el equipo porque nos ibamos a encon- trar que se aprueba la autarquia y ahi tenemos al hospital y después, equé hacemos? Entonces este futuro consejo profesional, es decir lo que va a ser el status del hospital que también esté reglamentado, hemos hecho una serie de reuniones, hemos estudiado una serie de problemas ya. i e P y hemos llegado a una serie de conclusiones. Para nuestro aspecto nos inte- resa que el consejo profesional aceptd que este hospital tenga una fisono- mia particular: es decir, hacer de este un hospital distinto, lo que ocurre en tantos lugares del extranjero en que uno sabe que en tal hospital se trata cancer y es un lugar de investigacién, etc. Entonces, por ejemplo, en cuanto a investigacién se van a tomar dos temas de investigacién para trabajar obligatoriamente en el ais hospi- tal durante cinco afios y se acepta jerarquizar al hospital y aa ieee haciendo de este un hospital psicosomatico. Como al sep le oa ponden por ejemplo para el afio que viene 40 millones de pesos, que ¢! lo que costaba el hospital, el Poder Ejecutivo pone a nuésira disposicién r istribuirlos y manejarlos. a nosotros tenemos que distribuirlos u ° ol katie tenga una orientacién, en cierto Como el Estado aprobé que el hospital én, i i i ici jal, el servicio de peda- modo psicosomatica, resolvimos qué el Bet sane ey Sogia y algun personal que eventualmente pu r + tenga, depende del mito que se va a llamar de_psicopatologia, neuro i ibili mn las que logia e higiene mental-y esto me da una serie de pee e se rat as Yo nunca sofiaba. Es la verdad y ahora me ence Free ™Meses que estamos con este problema. Entonce po Y 31g plan, que yo lo veo como muy ambicioso y comprendo que hay una serie dificultades, pero respondo espeeificamente lo siguient (Personal: nos. otros somos ya aproximadamente 20 médicos en el hospital, ademas las oe alumnas de psicologia de la Facultad de Filosofia de Rosarig] Pido unos ed minutos mas porque creo que esto cs muy interesante.[Claro, porque yo traje esto al Congreso, porque sé que en Chile han trabajado muy bien. Nosotros hemos tomado unas cosas, por ejemplo, la historia clinica esté hecha en base a Ja historia de la cdtedra que nos fué suministrada y que “L. nos ha servido de guia para claborar la nuestra, La experiencia que trae Usandivaras también la conocia y es en base a eso que hemos tomado nuestro plan y mis o menos este es el proyecto que presentamos. Yo que- ria decir esto: que personal pensamos tencrlo, porque por ejemplo todas las alumnas que estin en la escuela de Pedagogia, en el curso de Filosofia de la Facultad del Litoral, van a hacer su curso de aplicacién en nuestro hospital y entonces van a concurrir durante un afio. Ya se han presentado y ya tenemos por ejemplo 12 psicdlogas, gente que esta haciendo su pre- paracidn en psicologia. La verdad que ya han concurrido y ya los tenemos, Somos casi 20 médicos y ademas pensamos que la resistencia del personal, que eso es muy importante y muy serio evidentemente, como ha dicho el doctor Usandivaras y con esto le contesto, también la tuvimos al comien- zo, cuando se decia, por ejemplo los chistes que nos hacian, por ejemplo, :donde esti el aparato de electroshock? Los locos los van a tener con rejas, y ete, etc. Y esto lo decian los médicos del hospital, por- que un servicio de psiquiatria en un hospital general, en un piso de un hospital general, desperté grandes resistencias. Pero lo superamos perfec: tamente : Esperamos lo mismo hacer con el personal subtécnico. Ya hemos hablado con el Director, tenemos el presupuesto para el hospital, tengo aprobada la construceién, los planos, yotada la partida y el material para comenzar a trabajar. No lo hemos puesto en marcha, pero ya esta aprobado el pre- supuesto para dar de comer a los enfermos y el plan como mds o menos lo mencioné. Con respecto a la laborterapia, creo que la terapia ocupa- cional muy dinamicamente estructurada, no la vamos a hacer tipo labor- terapia como hospital de crénicos sino que algunas pequefias cosas que pueden ir sirviendo al hospital... (se vence el tiempo) . eran estos: EL PLAN DE PSICOTERAPIA DE GRUPOS DEL INSTITUTO DE NEUROSIS por Luis I. Basombrio y Carlos A. Paz (Buenos Aires) El problema de la asistencia de pacientes neuréticos en los medios asis- tenciales estatales crea uno de los mas graves problemas sanitarios, tanto por el elevado niimero de los mismos como por la especializacién que exige su 1 atencién, Nada ha sido hecho en el pafs para encarar sobre bases reales, y con proyecciones sociales el problema de la neurosis; lo poco hecho es 3. 320.

You might also like