You are on page 1of 25

Minerals Americas Projects

Criterios de Diseño Civil


MAM-PRJ00-TD-OTH-00004

Aprobaciones

Aprobado por Cargo Firma

Preparado por Marsella Salgado Principal Engineering, MAm Projects


Jorquera, Firmado digitalmente por Jorquera,
Eric ED

Revisado por Eric Jorquera Manager Engineering PN, MAm Projects DN: cn=Jorquera, Eric ED, o=BHP
Billiton Group Operations Pty Ltd,

Eric ED ou=MULTI-ALLOWED
Fecha: 2021.06.29 12:40:54 -04'00'

Villalobos, Villalobos, Nelson NH

Revisado por Nelson Villalobos Manager Engineering MEL, MAm Projects cn=Villalobos, Nelson NH,
o=BHP Billiton Group Operations

Nelson NH Pty Ltd, ou=MULTI-ALLOWED


2021.06.29 15:12:04 -04'00'

Firmado digitalmente por Castillo,

Aprobado por Carmen Luz Castillo Head of Engineering, MAm Projects


Castillo, Carmen
DN: cn=Castillo, Carmen, o=BHP
Billiton Group Operations Pty Ltd,

Carmen
ou=MULTI-ALLOWED
Fecha: 2021.06.29 15:47:31 -
04'00'

Historial de Revisiones

Revisión Descripción Fecha


Rev. 0 Emitido para su Uso Junio-2021
Criterios de Diseño Civil
BHP

Contenidos
1. Introducción 5
1.1 Objetivo 5
1.2 Alcance 5
1.3 Definiciones 6
1.4 Abreviaciones 6
1.5 Responsabilidades 7

2. Requerimientos Generales 7
2.1 Unidades 7
2.2 Planos 7
2.3 Cálculos 8
2.4 Idioma 8
2.5 Condiciones de Sitio 8
2.6 Sistema Coordenado 8
2.6.1 Horizontal 8
2.6.2 Vertical 9

2.7 Topografía 9
2.8 Información Geotécnica 9
2.9 Filosofía de Diseño 10

3. Requerimientos de Seguridad 10

4. Normas y Códigos 10

5. Diseño de Plataformas y Movimientos de Tierra 12


5.1 Taludes 12
5.2 Niveles de Plataformas Terminadas 12
5.3 Criterios para Diseño de Fundaciones 13

6. Diseño de Caminos 13
6.1 General 13
6.2 Vehículos de Diseño 13
6.3 Diseño Geométrico de Caminos 13
6.4 Diseño Estructural de Caminos 14
6.5 Señalizaciones 14
6.6 Defensas Camineras 14

MAM-PRJ00-TD-OTH-00004 2
Criterios de Diseño Civil
BHP

6.7 Pretiles de Seguridad 15


6.8 Caminos Mineros 15

7. Diseño de Drenajes y Saneamiento 15


7.1 Caudales de Diseño 16
7.2 Dimensionamiento de Obras de Drenaje 16
7.3 Tipo de Obras de Drenaje 16
7.3.1 Alcantarillas 16
7.3.2 Zanjas de Drenaje 16
7.3.3 Cunetas 16
7.3.4 Sumideros 16

8. Instalaciones de Red Agua Potable 17


8.1 Alcance 17
8.2 Instalación de Red de Agua Potable Interior 17
8.2.1 Suministro de Agua Potable 17
8.2.2 Caudales de Diseño 17
8.2.3 Dimensionamiento de Cañerías 18
8.2.4 Materiales 18

8.3 Instalación de Red de Agua Potable Exterior 18


8.3.1 Caudales de Diseño 19
8.3.2 Dimensionamiento de Cañerías 19
8.3.3 Materiales 19

9. Instalaciones de Red de Alcantarillado 19


9.1 Alcance 19
9.2 Instalación Interior de Alcantarillado 19
9.2.1 Caudales de Diseño 19
9.2.2 Dimensionamiento de Cañerías 20
9.2.3 Materiales 20
9.3 Instalación Exterior de Aguas Servidas, Tratamiento y
Disposición Final 20
9.3.1 Caudales de Diseño 20
9.3.2 Dimensionamiento de Cañerías 21
9.3.3 Materiales 21
9.3.4 Planta de Tratamiento de Aguas Servidas 21
9.3.5 Fosas Sépticas y Drenes 21

10. Diseño de Instalaciones Subterráneas 22

11. Trazados y Pistas Pipelines 22


11.1 Trazado 22
11.2 Pista de Construcción 22

MAM-PRJ00-TD-OTH-00004 3
Criterios de Diseño Civil
BHP

11.3 Zanjas 23
11.4 Diseño de Atraviesos y Cruces 24

12. Criterios Ambientales 24

MAM-PRJ00-TD-OTH-00004 4
Criterios de Diseño Civil
BHP

1. Introducción
1.1 Objetivo
El presente documento establece los requerimientos de diseño civil que la Compañía solicitará a las empresas
colaboradoras que presten servicios de ingeniería para los proyectos a desarrollar en sus diferentes áreas de negocio
(Assets).

Este documento tiene como objetivo establecer las consideraciones y requerimientos mínimos que se deben considerar
para la preparación de los Criterios de Diseño Civil que son parte del alcance de las empresas que prestan servicios de
Ingeniería a la Compañía.

Se entiende que los Criterios de Diseño Civil a desarrollar por el Ingeniero deben ser considerados como
complementarios a los requisitos normativos establecidos en las Normas Chilenas e Internacionales, ambas en las
últimas versiones aprobadas a la fecha de desarrollo del Criterio de Diseño, además de respetar los Estándares,
Condiciones del Sitio de cada Asset, así como las normas y especificaciones especiales que correspondan y apliquen
a cada caso.

Para el desarrollo de los diseños se deberá considerar lo siguiente:

 Tener presente en los diseños la seguridad de las personas, de los activos, el medio ambiente y de las
comunidades.

 Promover el uso de estándares en los diseños de los nuevos proyectos, incorporando las mejores prácticas de
la industria e incluyendo la filosofía de diseño “Fit For Purprose” o ajustado al propósito.

 Capitalizar la experiencia obtenida en los proyectos recientes para optimizar los resultados de los proyectos
futuros.

 Reducir costos a través de la innovación, donde aplique, pero sin reducir los estándares de seguridad y calidad.

 Analizar opciones de mejora que permitan maximizar el valor del proyecto (Value Optimization) y proponer
potenciales optimizaciones que permitan incrementar el valor de la alternativa de inversión sin incrementar el
perfil de riesgos de la misma.

 Incluir las lecciones aprendidas de proyectos anteriores de la Compañía o de proyectos relacionados realizados
por la empresa de ingeniería.

 Las obras se diseñarán bajo el concepto de aprovechamiento integral de los recursos, con énfasis en la
seguridad de las personas, de los equipos, en el uso eficiente de los materiales y en la continuidad del proceso.

1.2 Alcance
El presente documento debe entenderse como una guía para la preparación de los Criterios de Diseño Civil en todo
proyecto a ser desarrollado por el Ingeniero, pudiendo ser algunas consideraciones modificadas para una aplicación
específica, de acuerdo con la concepción general del proyecto y en concordancia con las normas y códigos aplicables.

Los criterios se utilizarán para el análisis y diseño de las obras civiles, en las diferentes fases de estudio Identificación
(IPS), Selección (SPS), Definición (DPS) y Ejecución (EXE), indistintamente para el Asset en Chile al cual pertenezcan,
Minera Escondida Limitada (MEL), Minera Spence (MSSA) o Compañía Minera Cerro Colorado (CMCC).

El Ingeniero debe ajustar, revisar y validar los requerimientos y consideraciones indicadas en este documento, de
acuerdo a las condiciones particulares del proyecto a desarrollar.

MAM-PRJ00-TD-OTH-00004 5
Criterios de Diseño Civil
BHP

1.3 Definiciones
Tabla 1.1: Conceptos aplicables a este documento

Concepto Definición
MAm Minerals America
Compañía Cuando se refiere a Compañía, se entenderá indistintamente por BHP, Minera
Escondida, Minera Spence o Compañía Minera Cerro Colorado
Autoridad Entidad Gubernamental Chilena
Disciplina Civil Se entiende por disciplina civil aquella que comprende los diseños de
movimientos de tierra, obras de saneamiento, instalaciones de agua potable y
alcantarillado y obras civiles.
Ingeniero Empresa colaboradora de BHP prestadora de servicios de ingeniería en las
distintas Fases de cada Proyecto.
Fases de un Proyecto Identificación (IPS), Selección (SPS), Definición (DPS) y Ejecución (EXE)
Proyecto Se refiere al alcance definido en el Contrato / Orden de Compra / servicio entre
BHP y un contratista que presta servicios de ingeniería
VP Projects Vice Presidencia de Proyectos MAm
Asset Activo propiedad de BHP. Conjunto de infraestructura y procesos que
conforman nuestros entes operacionales. En Minerals Americas incluye
Escondida, Cerro Colorado y Spence

1.4 Abreviaciones
Tabla 1.2: Abreviaciones utilizadas en el documento

Acrónimo Significado
CDC Criterio de Diseño Civil
CDE Criterio de Diseño Estructural
NCh Norma Chilena
INN Instituto Nacional de Normalización
MEL Minera Escondida Limitada
PN Pampa Norte
CMCC Compañía Minera Cerro Colorado
MSSA Minera Spence Sociedad Anónima
IPS Fase de Identificación (por sus siglas en inglés Identification Phase Study)
SPS Fase de Selección (por sus siglas en inglés Selection Phase Study)
DPS Fase de Definición (por sus siglas en inglés Definition Phase Study)
FEL Programa de Eliminación de Fatalidades (por sus siglas en inglés Fatality
Elimination Program)
EXE Fase de Ejecución ( por sus siglas en inglés Execution)
UTM Universal Transverse Mercator

MAM-PRJ00-TD-OTH-00004 6
Criterios de Diseño Civil
BHP

Acrónimo Significado
WGS84 Sistema Geodésico Mundial ( por sus siglas en inglés World Geodesic System)
PSAD 56 Datum Provisional Sudamericano de 1956 (por sus siglas en inglés Provisional
South American Datum)
PR Punto de Referencia topográfico

1.5 Responsabilidades
Es responsabilidad del Ingeniero el preparar los Criterios de Diseño Civil para cada proyecto en que se requiera, de
acuerdo al alcance de este y respetando las consideraciones y requerimientos establecidos en el presente documento.

2. Requerimientos Generales
2.1 Unidades
Todas las dimensiones y cálculos serán dados en el Sistema Internacional de unidades (SI).

En caso de utilizar, por razones técnicas debidamente respaldadas, otros sistemas, se deberá indicar en cada
documento su equivalencia con SI. De acuerdo a lo anterior, todo plano o memoria de cálculo deberá ser factible de ser
aprobado o revisado por la autoridad y/o terceros de manera tal que permitan la obtención de permisos y/o aprobaciones
gubernamentales.

2.2 Planos
Los planos deben, dependiendo de las herramientas de diseño a utilizar (SmartPlant Suite Integrada, SP3D, Civil 3D,
AutoCAD, InRoads, otros acordados con la Compañía) y de la fase del Proyecto, respetar los puntos 2.1 Unidades, 2.6
Sistema Coordenado, y los requerimientos establecidos en el Criterio de Diseño Civil que preparará el Ingeniero.

El tamaño de los planos, títulos, rótulos, notas y numeración se hará de acuerdo a lo que se defina para cada Proyecto
en conjunto con la Compañía. La numeración se hará de acuerdo a estándar de la Compañía.

Si se utiliza Herramientas Inteligentes de Diseño la configuración de la extracción de planos debe ser acordada con la
Compañía.

La siguiente información será incluida en los planos de diseño civil del Proyecto:

 Puntos de referencia (PR).

 Elevaciones del terreno existentes y proyectadas.

 Ubicación de instalaciones existentes, caminos, cercos y obstrucciones.

 Ubicación de cauces de quebradas.

 Áreas de ubicación de nuevas instalaciones y caminos.

 Localización de sondajes y calicatas.

 Límites de las áreas a despejar o escarpar para las instalaciones.

 Ubicación de zanjas de drenajes y obras de descarga de aguas lluvias.

 Áreas sometidas a manejo ambiental o riego.

MAM-PRJ00-TD-OTH-00004 7
Criterios de Diseño Civil
BHP

 Ubicación de sitios arqueológicos, sitios con restricciones ambientales o pozos de monitoreo.

Es responsabilidad del Ingeniero proporcionar todos los planos que sean preparados para el Proyecto en formato nativo
y en formato pdf.

2.3 Cálculos
Los cálculos se harán utilizando el Sistema Internacional de Unidades (SI).

Los planos y/o memorias de cálculo deben contar con la formalidad requerida para ser presentadas para aprobación o
revisión de la autoridad y/o terceros, ya sea para tramitación de permisos, aprobación de entidades públicas y/o gestión
de seguros. Se considera que el idioma para ser tramitado con la Autoridad es el español.

Las cubicaciones de movimientos de tierra, dependiendo de las fases de estudio, deberán realizarse con el programa
de diseño civil utilizado por el Ingeniero.

2.4 Idioma
Se utilizará el idioma definido para el proyecto.

2.5 Condiciones de Sitio


Las condiciones de sitio para los Assets de la Compañía están establecidas en los siguientes documentos:

 Condiciones de Sitio Minera Escondida Limitada, N° MAM-PRJ00-TD-OTH-00001

 Condiciones de Sitio Pampa Norte, N° MAM-PRJ00-TD-OTH-00002

El Ingeniero debe considerar, además, para cada proyecto, los documentos o estudios geotécnicos y topografía
correspondientes al área específica de trabajo.

2.6 Sistema Coordenado

2.6.1 Horizontal
En relación al sistema de referencia a usar en los planos, éste deberá ser acorde al sistema usado en el levantamiento
topográfico, y deben ser acordados con la Compañía. Se podrá utilizar WGS84 huso 19 o PSAD 56.

Sin perjuicio de lo anterior, para proyectos que requieran tramitación de obtención de permisos bajo aprobación
gubernamental, la información deberá, además, estar disponible en Sistema Coordenado UTM referido a Datum PSAD
56. Esta información debe ser suministrada por el Ingeniero responsable del desarrollo de la ingeniería en cualquiera de
sus fases.

Para la etapa de ejecución (EXE) se deberá utilizar Sistema Coordenado Local. Para esto se deberá considerar las
ecuaciones de conversión de los respectivos Assets. La conversión de la información al Sistema Coordenado Local será
responsabilidad del Ingeniero que desarrolle la Ingeniería de Detalles.

Para transformación de coordenadas a Sistema Coordenado Local de proyectos de MEL ver Condiciones de Sitio Minera
Escondida, documento N° MAM-PRJ00-TD-OTH-00001.

Para transformación de coordenadas a Sistema Coordenado Local de proyectos de Pampa Norte ver Condiciones de
Sitio Pampa Norte, documento N° MAM-PRJ00-TD-OTH-00002.

MAM-PRJ00-TD-OTH-00004 8
Criterios de Diseño Civil
BHP

2.6.2 Vertical

Todas las elevaciones deben ser indicadas en metros sobre el nivel medio del mar (m.s.n.m).

2.7 Topografía
Para estudios en fase IPS, se podrá utilizar topografía referencial de Proyectos existentes o Google Earth profesional,
sin embargo, desde la fase SPS, se deberá contar con información suficiente y adecuada para el objetivo del Proyecto
a desarrollar. Para fases de Estudio SPS, DPS o intermedias, se deberá trabajar con una topografía de una escala
1:1.000, como mínimo o lo que se requiera en término de los permisos correspondientes que son alcance del Proyecto
y que le permita dimensionar y estimar los trabajos asociados con el diseño.

Para etapas de Ejecución (EP), se debe contar con una topografía de una escala 1:500, como mínimo, con curvas de
nivel cada 0,5 metros.

La antigüedad de estas referencias, no debe ser superior a 5 años en caso de proyectos Greenfield y no superior 2 años
en el caso de proyectos Brownfield. Esto último debe ser verificado contra los proyectos recientemente terminados en
el área.

En todos los casos, y en casos de eventos naturales importantes (terremotos, lluvias, otros), la topografía de los sectores
de los proyectos, deben ser levantadas nuevamente.

Para controles topográficos se deben utilizar los puntos topográficos de referencia oficializados (PR) que dieron origen
a los Sistemas Coordenados Locales. El levantamiento topográfico debe estar referenciado a esta red de PR. La red de
PR, debe ser verificada en cada cambio de fase por el Ingeniero responsable del desarrollo de la Ingeniería. Al menos
uno de los puntos de la red topográfica debe considerar algún punto oficial del Instituto Geográfico Militar vigente (IGM).

2.8 Información Geotécnica


Durante la fase IPS, se podrá utilizar información geotécnica de proyectos anteriores, ubicados en sectores aledaños al
del proyecto, como referencia, esta información será entregada por la Compañía. Es importante revisar las distancias a
la que se encuentre el proyecto con respecto a las zonas de referencia, la densidad de muestreos y el grado de
intervención que se tenga en el área del proyecto, que podría significar cambios considerables de la interpretación de
los datos geotécnicos del área. El Ingeniero debe contar con un especialista Geotécnico en la validación e interpretación
de la información disponible.

Durante las fases SPS y DPS, se deberán conducir estudios geotécnicos que permitan caracterizar de forma adecuada
los horizontes y tipos de suelo que pudieran afectar las instalaciones de un proyecto, principalmente aquellas
consideradas importantes, principales, vitales y/o estratégicas de acuerdo a definición del Factor de Importancia (I) del
CDE del Proyecto específico.

Para la fase EXE, se deberá verificar y complementar, en caso de ser necesario, las campañas acumulativas realizadas
en etapas anteriores del mismo proyecto. En esta fase, no es aceptable utilizar campañas geotécnicas referenciales de
otros proyectos o áreas aledañas.

Los estudios necesarios para las campañas geotécnicas deben cumplir con los requisitos de la norma NCh 1508. Los
informes y ensayos deben ser respaldados por laboratorios certificados por el INN.

Durante la etapa de construcción, dependiendo del alcance del proyecto, se deberá considerar la presencia de un
geotécnico experto, que permita validar los cambios locales de las condiciones geotécnicas, permitiendo generar los
ajustes necesarios al diseño, que de este ejercicio resultase.

Las características del suelo mínimas que se deberán incluir en el Estudio Geotécnico deberán ser las siguientes, sin
ser limitantes:

MAM-PRJ00-TD-OTH-00004 9
Criterios de Diseño Civil
BHP

 Clasificación del suelo de fundación, incluyendo clasificación sísmica.

 Taludes de corte y relleno, ya sea en condición temporal o definitiva.

 Capacidad de soporte del suelo para condiciones normal y eventual.

 Parámetros geotécnicos: constante de balasto, densidades, ángulo de fricción, cohesión, módulo de


deformación, razón de Poisson.

 Coeficientes de empujes estáticos y sísmicos.

 Parámetros de diseño para fundaciones de equipos vibratorios.

 Contenido de sales solubles: cloruros, sulfatos & sales totales.

 Recomendaciones para diseños de fundaciones y pavimentos.

2.9 Filosofía de Diseño


El diseño del Proyecto, debe ser establecido desde las primeras fases de estudio, considerando diseños “lean” o
ajustados a propósito, evitando los sobredimensionamientos. Así mismo, las estrategias de diseño que afecten y
comprometan las estrategias constructivas, deben ser establecidas desde las fases de inicio de estudio, siendo cerradas
durante la fase DPS, procurando evitar un cambio de las consideraciones durante la ingeniería de detalle en la fase
EXE.

3. Requerimientos de Seguridad
Con el objetivo de lograr la meta del cero daño en el desarrollo de proyectos y posterior operación de instalaciones, el
diseño civil debe incorporar los requisitos de seguridad establecidos por la Compañía. Para lo anterior, se deberá
considerar la aplicación del proceso Sostenibilidad en el Diseño (SiD), documento N° MAM-PRJ00-TD-STD-00002, el
cual describe los requerimientos de la Compañía en términos de salud, seguridad, medio ambiente y valor social,
asociados al diseño de proyectos. Se deben gestionar sesiones específicas de revisión multifuncional y registro de
observaciones que permitan implementar mejoras a los diseños en torno a la Seguridad.

El Ingeniero deberá, además, considerar en los diseños los controles FEL (Fatality Elimination Program) de la Compañía,
los que serán entregados oportunamente para cada proyecto.

4. Normas y Códigos
La responsabilidad de revisar, definir y establecer un listado de códigos, normas, estándares y reglamentos, en su última
versión a considerar, de acuerdo al alcance del Proyecto, es propia del alcance del Ingeniero a cargo del desarrollo de
la fase correspondiente.

Todos los diseños civiles y detalles se harán en conformidad con este criterio y con la última versión de las normas que
defina el Ingeniero, salvo indicación contraria. En caso de que se produzcan diferencias entre los criterios
recomendados, el Ingeniero deberá definir, en base a su experiencia, la normativa a utilizar e informar a la Compañía.

A continuación, se mencionan normas, códigos y/o estándares, los que deben ser revisados, validados y/o
complementados por el Ingeniero:

 Ley General de Urbanismo y Construcciones DFL N° 458 del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo-1975
(MINVU).

MAM-PRJ00-TD-OTH-00004 10
Criterios de Diseño Civil
BHP

 Normas del Instituto Nacional de Normalización de Chile (INN).

 Normas del Laboratorio Nacional de Vialidad (L.N.V.) del Ministerio de Obras Públicas.

 AASHTO - American Association of State Highway and Transport Officials.

 ASTM - American Society for Testing and Materials.

 Normas AWWA. American Water Works Association.

 Normas NFPA. National Fire Protection Association.

 Normas MSHA. Mine Safety and Health Administration.

 Normas OSHA. Occupation, Safety and Health Administration

 Normas de American Society of Heating, Refrigerating and Air Conditioning Engineers (ASHRAE), de EE.UU.,
cuando no se contrapongan con las normas chilenas.

 Manual de Carreteras de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP).

 Manual de Señalización de Tránsito, Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.

 Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, Decreto Supremo N° 47 del Ministerio de la Vivienda y


Urbanismo de 1992 (MINVU).

 Ley N° 19300 - Bases del Medio Ambiente.

 Reglamento sobre condicionas sanitarias y de seguridad básicas en los rellenos sanitarios N°189 del 2005.

 Decreto 594 sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales en los Lugares de Trabajo, del Ministerio de Salud.

Para el diseño de redes de alcantarillado y agua potable:

 D.S. N°95 de 2001, Ministerio Secretaria General de la Presidencia de la República.

 Decreto N° 725 - Código Sanitario.

 Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado, Decreto Supremo (DS) N° 267 del
MINVU de 1980.

 Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Básicas Alcantarillado (RIDAA), Decreto MOP 50.

 Manual de Normas Técnicas para la Realización de las Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y
Alcantarillado.

 Modificación de Reglamento General de Alcantarillados Particulares, DS 236/26.

 Manual de Normas Técnicas para la realización de las Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y
Alcantarillado, D.S. MOP N° 70 de 1981.

 Reglamentos del Servicio Nacional de Salud (S.N.S.) de Chile.

 NCh 1104 Ingeniería Sanitaria – Alcantarillado de aguas residuales – Diseño y cálculo de redes.

 NCh 711 Arquitectura y Construcción. Designación Grafica de Elementos para Instalaciones Sanitarias.

 NCh 409/1 Agua Potable Requisitos y Nch409/2 of2004 Agua Potable Muestreo.

 NCh 1333 Requisitos de calidad de agua diferentes usos. Calidad de Efluentes.

MAM-PRJ00-TD-OTH-00004 11
Criterios de Diseño Civil
BHP

 NCh2485 Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable – Diseño, Cálculo y Requisitos de las Redes
Interiores.
 NCh 2794 Instalaciones domiciliarias de agua potable – Estanques de almacenamiento y sistemas de
elevación – Requisitos.
 NCh 2845 Instalaciones domiciliarias de agua potable – Diseño, cálculo y requisitos de redes interiores.

 Especificaciones Técnicas sobre Instalaciones Domiciliarias de agua Potable – Diseño y Calculo – Requisitos
(Resolución ex SENDOS Nº1386 del 23/04/87).

 Planos tipo de ex-SENDOS.

Para el diseño de los movimientos de tierra:

 NCh 347 Prescripciones de seguridad en las demoliciones.

 NCh 349 Prescripciones de seguridad en excavaciones.

 NCh 353 Mensuras en obras de edificación, Prescripciones.

 NCh 436 Prescripciones generales acerca de prevención de accidentes del Trabajo.

 NCh 438 Protecciones de uso personal.

 NCh 439 Señales para prevención de accidentes en la Industria.

 NCh 1515 Mecánica de Suelos. Determinación de la humedad.

 NCh 1516 Mecánica de Suelos. Determinación de la densidad del terreno. Método del cono de arena.

 NCh 1517-1 Mecánica de Suelos. Límites de consistencia. Parte 1. Determinación del límite líquido.

 NCh 1517-2 Mecánica de Suelos. Límites de consistencia. Parte 2. Determinación del límite plástico.

 NCh 1534-1 Mecánica de Suelos. Relaciones humedad-densidad. Parte 1. Métodos de compactación con
pisón de 2,5 kg y 305 mm de caída.
 NCh 1534-2 Mecánica de Suelos. Relaciones humedad-densidad. Parte 2. Métodos de compactación con
pisón de 4,5 kg y 460 mm de caída.
 NCh 1726 Mecánica de Suelos. Determinación de las densidades máximas y mínimas y cálculo de la
densidad relativa en suelos no cohesivos.

5. Diseño de Plataformas y Movimientos de Tierra


5.1 Taludes
La estabilidad y valores de taludes de terraplenes y cortes temporales y definitivos, se deberán definir de acuerdo a las
recomendaciones entregadas en el Estudio Geotécnico del proyecto, para las distintas áreas en las que se proyecten
las instalaciones.

Esta información debe ser indicada en el Criterio de Diseño Civil del proyecto.

5.2 Niveles de Plataformas Terminadas


Se deberá proyectar los niveles de piso terminado de los edificios como mínimo 0,20 m más arriba que el nivel de
plataforma terminada circundante.

MAM-PRJ00-TD-OTH-00004 12
Criterios de Diseño Civil
BHP

Las plataformas en torno de los edificios tendrán una pendiente del 2% como mínimo desde las estructuras hacia el
exterior.

5.3 Criterios para Diseño de Fundaciones


Los valores de capacidad de soporte de suelo necesario para el diseño de fundaciones deben ser informados en el
Estudio Geotécnico del proyecto.

6. Diseño de Caminos
6.1 General
Estos criterios de vialidad establecen los requerimientos mínimos, para el diseño de caminos, los cuales deben ser
revisados y validados por el Ingeniero.

6.2 Vehículos de Diseño


Se considerarán dos (2) tipos de vehículo de diseño para el diseño geométrico y estructural de los caminos:

 Camión de carreteras, para los caminos interiores y de acceso al área del Proyecto:

- Camión AASHTO HS20-44

 Camión fuera de carretera, para los caminos de la Mina y de sectores cercanos a la mina:

- A definir en cada proyecto

El Ingeniero debe verificar que, si hay otro vehículo de mayor dimensión en el Proyecto, sea considerado para el diseño.

6.3 Diseño Geométrico de Caminos


Los parámetros referenciales indicados a continuación deben ser revisados y validados por el Ingeniero al inicio del
Proyecto:

 Ancho de plataformas

- Caminos de la Planta: 6 m, 8 m y 10 m

- Camino de Servicio : 6my3m

 Ancho mínimo de calzada

- Caminos principales: 7 m (dos pistas, dos direcciones)

- Caminos secundarios: 6 m (dos pistas, dos direcciones)

- Caminos Interiores: 3,5 m (una pista, una dirección)

 Ancho mínimo de bermas

- Bermas de caminos: 1m

- Bermas especiales para cañerías: 2,5 m o según necesidad

 Radio mínimo de curvas de enlace:

MAM-PRJ00-TD-OTH-00004 13
Criterios de Diseño Civil
BHP

- Caminos Principales - Radio de curvatura mínimo de curvas horizontales (Rm): 50 m

- Caminos Secundarios - Radio de curvatura mínimo de curvas horizontales (Rm): 25 m

- De solera interna en caminos interiores: 6m

 Pendientes

- Pendiente longitudinal máxima general: 8%

- Máxima recomendada para caminos sobre 3.000 m.s.n.m: 7%

- Máxima en caminos de servicio: 10%

 Velocidad de diseño

- Velocidad Máxima - Cerro Colorado y Spence: 50 km/h

- Velocidad Máxima - MEL: 40 km/h

Las restricciones de velocidad en los caminos interiores de recinto minero, deben ser revisados con la
Compañía.

 Peraltes

- Peralte máximo: 7%

 Bombeo

- Inclinación transversal mínima: 2,5 %

6.4 Diseño Estructural de Caminos


El Ingeniero debe definir el tipo de carpeta de rodado y configuración para caminos a utilizar en el proyecto de acuerdo
a requerimientos.

 Sub base

 Base

 Carpeta de rodado

 Sello de carpeta granular

6.5 Señalizaciones
La señalización vertical y elementos de seguridad vial se proyectarán y especificarán según las recomendaciones del
Manual de Carreteras volumen 6, de acuerdo a la velocidad de diseño y considerando también las condiciones
ambientales donde se enmarca el proyecto. Se deberá considerar lo indicado en el Manual HSEC de la Compañía.

6.6 Defensas Camineras


Se considerará la instalación de barreras de seguridad en plataformas y caminos en los siguientes casos:

 Por presencia de condiciones adversas de neblina, hielo o nieve en sectores de tránsito elevado.

 Falta de visibilidad.

MAM-PRJ00-TD-OTH-00004 14
Criterios de Diseño Civil
BHP

 Restricciones geométricas tales como de ancho limitado de camino, presencia de curvas pronunciadas y altura
elevada de terraplenes.

 Zonas donde existan obstáculos laterales: puentes, cepas y estribos de pasos superiores.

Las barreras en caminos podrán ser ubicadas a la derecha, a la izquierda y/o al centro de éste, si cuenta con calzadas
separadas, de acuerdo al requerimiento técnico. La barrera deberá ser curvada hacia fuera y el extremo doblado para
evitar que presente extremos angulosos.

El Ingeniero debe definir el tipo de barreras a utilizar, la cual debe cumplir con el Manual de Carreteras.

6.7 Pretiles de Seguridad


Se considerarán pretiles para la segregación de tránsito de vehículos livianos y pesados en las áreas de tránsito del
proyecto o como bordes de seguridad en plataformas. El Ingeniero deberá diseñar los pretiles de acuerdo al uso de
estos.

6.8 Caminos Mineros


Para diseño de Caminos Mineros en MSSA se debe considerar el estándar N° P-PLAN-MR-018, “Diseño de Camino
Minero, vías segregadas y estándares Mina Spence”, en su última versión.

Para diseño de Caminos Mineros en MEL se debe considerar el estándar N° MN-MI8-189-P-1, “Manual de diseño,
construcción, mantención de caminos mineros y señalética Mina”, en su última versión.

7. Diseño de Drenajes y Saneamiento


Los diseños deberán permitir el escurrimiento gravitacional de las aguas lluvias o de derretimiento de nieves y no
presentar puntos de acumulación de éstas.

Los caminos se diseñarán con las pendientes (ver capítulo 6.3) o bombeos necesarios para controlar los escurrimientos
de las aguas lluvias, de manera de direccionar este escurrimiento y guiarlo hacia los sistemas de drenaje proyectados.

Se diseñarán sistemas de drenaje para:

 Encauzar el exceso de agua superficial que pueda escurrir hacia las instalaciones y plataformas, llevándola a
cauces naturales.

 Evitar que el agua subterránea o de infiltración por lluvias pueda afectar la estabilidad de los terraplenes.

 Evitar acumulación en puntos bajos.

Se aplicarán las recomendaciones del Manual de Carreteras, capítulo 3.700 Diseño del Drenaje, Saneamiento,
Mecánica e Hidráulica Fluvial.

En general, para obras de drenaje de caminos se considerarán los períodos de retorno de acuerdo a las
recomendaciones de la tabla 3.702.2.B del Manual de Carreteras Vol. 3. y/o respecto a estudios hidrológicos del
Proyecto.

Sí existe escurrimiento de aguas debido a precipitaciones o al derretimiento de nieve, se deberán cumplir las siguientes
disposiciones:
 Los caudales de crecidas resultantes de aguas lluvias o por derretimiento de nieve deberán dejarse que
escurran por cursos naturales, pero cuando sea necesario deberán ser conducidos a zanjas de drenaje o
sistemas de alcantarillados con pendientes adecuadas.

MAM-PRJ00-TD-OTH-00004 15
Criterios de Diseño Civil
BHP

 Los caudales de diseño para áreas en la planta deberán ser determinados por el Método Racional.

7.1 Caudales de Diseño


El cálculo del Caudal de diseño se obtendrá mediante la fórmula racional y lo indicado en el Manual de Carreteras.

Para seleccionar el periodo de retorno, es necesario considerar la relación entre la probabilidad que un evento sea
excedido, la vida útil del proyecto y el nivel de riesgo aceptable. Para evaluar ver punto 3.702.2 del Manual de Carreteras.

7.2 Dimensionamiento de Obras de Drenaje


Para el dimensionamiento de las obras de drenaje superficial se podrá emplear la fórmula de Manning complementando
con el Manual de Carreteras, suponiendo un régimen de escurrimiento hidráulico uniforme.

7.3 Tipo de Obras de Drenaje

7.3.1 Alcantarillas
Se dispondrán alcantarillas bajo los caminos y obras similares en todos aquellos casos en que los cursos de drenajes
son interrumpidos.

Se construirán de sección circular en hormigón o acero corrugado dependiendo del caudal, velocidad, pendiente del
cauce y capacidad de arrastre de sólidos.

El diámetro para las alcantarillas deberá ser al menos 0,8 m, o bien 1,0 m si la longitud de la obra es mayor a 10 m.

El alineamiento de las alcantarillas se hará en la dirección del flujo de escurrimiento.

7.3.2 Zanjas de Drenaje


Las zanjas serán de diseño en V o trapezoidales. Las zanjas trapezoidales tendrán un ancho de fondo mínimo de 600
mm. La inclinación lateral de las zanjas no será mayor que 1:1,5 (vertical : horizontal) y debe ser confirmada con los
taludes definidos en el Informe de Estudio Geotécnico del proyecto.

Las inclinaciones longitudinales deberán evitar la erosión de las paredes de la zanja y cumplir con el caudal estimado
de acuerdo a su periodo de retorno. La velocidad debe exceder los 0,6 m/s y dependiendo del tipo de suelo, se deberá
proporcionar un revestimiento para la zanja.

Las zanjas tendrán la capacidad suficiente para evacuar las crecidas máximas de acuerdo al periodo de retorno del
Proyecto más un porcentaje a ser definido por el Ingeniero.

7.3.3 Cunetas
Las cunetas podrán ser de tierra, hormigón, asfalto o shotcrete. La pendiente longitudinal queda definida por la velocidad
del escurrimiento de tal forma de no erosionar la cuneta. La pendiente mínima para cunetas revestidas debe ser definida
en base a la topografía local y el volumen de agua a transportar.

Para la determinación de la geometría y capacidad hidráulica de la cuneta consultar la Sección N° 3.704 del Manual de
Carreteras.

7.3.4 Sumideros
Los sumideros serán de hormigón armado. Su función es recoger las aguas de las cunetas y canalizarlas a través de
ductos subterráneos.

MAM-PRJ00-TD-OTH-00004 16
Criterios de Diseño Civil
BHP

La determinación de la geometría y capacidad hidráulica dependerá de su ubicación, la pendiente de la plataforma, las


características del flujo y los sedimentos que lleve el agua, además del tamaño de la rejilla y de las condiciones de
operación.

Para la determinación de la geometría y capacidad hidráulica de la cuneta consultar la Sección N° 3.704 del Manual de
Carreteras.

8. Instalaciones de Red Agua Potable


8.1 Alcance
El diseño de redes de agua potable, tanto interior como exterior de los edificios e instalaciones de un Proyecto, se
efectuará de acuerdo a lo indicado en "Manual de Normas Técnicas para la Realización de Instalaciones domiciliarias
de Agua Potable y Alcantarillado", DS MOP N°70 del año 1981; y el Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua
Potable y Alcantarillado (RIDAA), DS MOP Nº50, considerando sus últimas actualizaciones.

Las condiciones de diseño deben ser definidas por el Ingeniero.

8.2 Instalación de Red de Agua Potable Interior


Comprenden las redes de cañerías y fittings o piezas especiales emplazadas al interior de los edificios, entre la
alimentación y los artefactos sanitarios para agua potable.

8.2.1 Suministro de Agua Potable


Para la instalación de faenas y fases tempranas de un Proyecto, el Ingeniero debe evaluar la necesidad de que la red
de agua potable se conecte a un estanque que tendrá la capacidad volumétrica suficiente para satisfacer las demandas
máximas diarias de las instalaciones.

El diseño de almacenamiento de agua potable debe cumplir con los requisitos de NCh 2794.

El abastecimiento hacia este estanque podrá ser además mediante camiones aljibe según lo que indica la NCh 409, la
calidad del agua será responsabilidad de la empresa sanitaria encargada de su distribución. El Ingeniero deberá evaluar
si se requiere un sistema de control de cloro libre.

La calidad del agua deberá cumplir con las condiciones y parámetros establecidos en la Norma NCh 409/1 Agua Potable-
Requisitos y NCh 409/2 Agua Potable-Muestreo. La red de agua deberá tener la presión mínima requerida por la
normativa.

Para consumo humano se deberá considerar agua envasada suministrada en bidones.

Para la etapa de construcción y de operación del Proyecto, el Ingeniero deberá evaluar, en caso de ser necesario, una
planta de tratamiento de tipo modular de osmosis inversa para suministro de agua potable. Para consumo humano se
seguirá suministrando agua embotellada en bidones.

8.2.2 Caudales de Diseño


8.2.2.1 Gasto instalado
El cálculo de los consumos se realizará a partir del gasto instalado característico de cada artefacto, según tablas del
“Manual de Normas Técnicas para la Realización de las Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado” y
el “Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado” (RIDAA).

MAM-PRJ00-TD-OTH-00004 17
Criterios de Diseño Civil
BHP

8.2.2.2 Gasto máximo probable


El caudal de diseño será el denominado gasto máximo probable (QMP), concepto que considera la probabilidad de
consumo simultáneo en los distintos artefactos y que depende de la infraestructura sanitaria y el sistema de turnos del
personal.

8.2.3 Dimensionamiento de Cañerías


El diámetro mínimo aceptable de cañería debe estar de acuerdo a la Normativa vigente.

Para la determinación del diámetro de cañerías, a partir del gasto de diseño, se considerarán las pérdidas de carga que
permitan la alimentación de los artefactos con una presión mínima de 5 m.c.a (metros columna de agua) en general y
14 m.c.a. en artefactos con válvula automática. Como limitante del cálculo indicado se considera la velocidad máxima,
establecida en la normativa vigente.

8.2.3.1 Pérdida de Carga Unitaria


La pérdida de carga friccional unitaria se calculará mediante la fórmula de Hazen-Williams.

8.2.3.2 Longitud Equivalente


Con el objeto de estimar las pérdidas de carga singulares en fittings y piezas especiales, se calcula la pérdida total, por
fricción y singularidades, con la longitud equivalente, igual a la longitud real de cañería incrementada en un porcentaje
que depende de la cantidad de piezas en relación al ramal, y que puede variar de un 20% a un 50%.

8.2.3.3 Velocidad Máxima


De acuerdo a la reglamentación vigente, la velocidad máxima permitida en cañerías es de 2,5 m/s. Sin embargo, por
razones de seguridad y mejor funcionamiento, se adoptará en general una velocidad límite de 2 m/s, pudiendo ser
levemente superada en casos excepcionales, con el objeto de evitar diámetros excesivos.

La red de cañerías interior se instalará como mínimo 0,3 m por encima de cualquier tubería de alcantarillado.

8.2.4 Materiales
En instalaciones interiores se utilizarán cañerías de cobre, HDPE o PVC Sanitario, con uniones y válvulas del mismo
material, salvo el cobre que tendrá sus uniones y válvulas en bronce.

No obstante, lo anterior, se considerará utilizar preferentemente cobre tipo “L” en redes interiores, en los diámetros
determinados para el proyecto.

8.3 Instalación de Red de Agua Potable Exterior


Comprende las redes de cañerías y piezas especiales con y sin mecanismo destinadas a conducir el agua potable
desde el estanque de regulación hasta los puntos de consumo.

En trazados paralelos a líneas de comunicación, eléctricas y gas, la distancia libre a la línea de agua potable respecto
de estas instalaciones, debe ser revisada por el Ingeniero considerando los conceptos de instalación y reparaciones,
conforme a las reglamentaciones de los servicios aledaños.

Cuando existan trazados paralelos de agua potable y alcantarillado, éstos deben proyectarse considerando una
separación mínima de al menos un (1) metro en horizontal (medido entre los extremos exteriores más próximos entre
tuberías) y una diferencia en vertical de al menos 0,2 m por sobre la línea de alcantarillado (medido entre el nivel superior
de la tubería de alcantarillado y el nivel inferior de la tubería de agua potable). Estos valores deben ser revisados y
validados por el Ingeniero.

Las cañerías deben considerar protección frente a suelos agresivos, si las características del material así lo requieren.

MAM-PRJ00-TD-OTH-00004 18
Criterios de Diseño Civil
BHP

La profundidad de enterramiento de la tubería se definirá en función de las cargas estáticas, dinámicas, el diámetro de
la cañería y las condiciones particulares de la obra. No obstante, las claves de las cañerías de agua potable que se
instalen en los patios y al exterior de las instalaciones (donde no circulen vehículos), deben quedar enterradas como
mínimo a 0,5 m respecto del nivel superior del terreno (Artículo 102, RIDAA).

En suelos sometidos a congelamiento, la cañería deberá quedar al menos 0,3 m bajo el nivel de influencia esperado de
la helada.

Las secciones de zanja, junto con las características de los materiales de relleno, se realizarán en función del diámetro
y material de la tubería, de acuerdo a las secciones tipo presentadas en los planos del proyecto, conforme a lo señalado
en el RIDAA y la NCh 2284/2. Los taludes de excavación de las zanjas se realizarán de acuerdo a lo señalado en el
Estudio de Mecánica de Suelos.

8.3.1 Caudales de Diseño


El cálculo de los caudales de diseño se hará mediante las fórmulas de uso corriente en ingeniería sanitaria.

8.3.2 Dimensionamiento de Cañerías


El dimensionamiento de cañerías se hará en base a los caudales de diseño. Se calcularán las pérdidas de carga,
debiendo verificarse las presiones mínimas de servicio en los puntos de consumo.

El cálculo de la pérdida de carga, así como el criterio de longitud equivalente y velocidades máximas se hará de acuerdo
a lo establecido en el punto 8.2.3 del presente documento.

8.3.3 Materiales
Los materiales serán definidos por el Ingeniero e indicados en la Especificación Técnica para Materiales de Cañerías.

9. Instalaciones de Red de Alcantarillado


9.1 Alcance
Para diseñar la red de alcantarillado de aguas servidas se utilizará la información de las Tablas del RIDAA de los Anexos
Nº5, 6-A y 6-B, para la determinación de las Unidades de Equivalencia Hidráulica (U.E.H.), los diámetros de descarga
para cada artefacto y las capacidades de las tuberías de descarga y tuberías horizontales.

9.2 Instalación Interior de Alcantarillado


Comprenden las redes de cañerías y fittings o piezas especiales emplazadas al interior de los edificios, entre el desagüe
exterior y los artefactos sanitarios, para alcantarillado.

El diseño se hará determinando las U.E.H de acuerdo a las Tablas del RIDAA, y luego se escogerán los diámetros de
descarga para cada artefacto, y los diámetros de cada tramo de tubería.

Los lavaplatos deberán contar con una cámara desgrasadora antes de evacuar sus aguas a la red de descarga del
edificio.

9.2.1 Caudales de Diseño


Se aplicará el concepto probabilístico denominado unidad de equivalencia hidráulica (U.E.H.), de acuerdo a la
reglamentación vigente (RIDAA), que depende del tipo de artefactos sanitarios y la clase de servicio. En el RIDAA
existen tablas para el cálculo respectivo, con definición del diámetro mínimo de la descarga.

MAM-PRJ00-TD-OTH-00004 19
Criterios de Diseño Civil
BHP

9.2.2 Dimensionamiento de Cañerías


En base a la cantidad de U.E.H. de cada ramal, el diámetro de las cañerías respectivas se definirá de acuerdo a lo
indicado en el Anexo N° 6 del RIDAA, dependiendo de si la instalación de la cañería es vertical u horizontal.

9.2.3 Materiales
El material a utilizar en interiores, bajo losa o cielos, será PVC Sanitario según NCh 1635 y el material para las descargas
y ventilaciones será de HDPE- PE 80 PN6, según NCh 2749. Todos los fittings y accesorios serán del mismo material
que la tubería. Las cañerías deberán ser impermeables a los gases y líquidos.

9.3 Instalación Exterior de Aguas Servidas, Tratamiento y Disposición Final


Comprende la red de cañerías desde los puntos de descarga de las instalaciones interiores de alcantarillado hasta el
punto de disposición final.

9.3.1 Caudales de Diseño


Según la cantidad de descargas de instalaciones interiores recogidas por el ramal y la disponibilidad de cota para la
pendiente de la cañería, el caudal de diseño será el correspondiente al concepto de unidad de equivalencia hidráulica
(U.E.H), considerando el ramal como instalación interior, o bien, el caudal de diseño será determinado por el concepto
de población equivalente, considerando el ramal como red pública.

9.3.1.1 Caudal de Diseño por Concepto de U.E.H


Rige lo desarrollado en el punto 9.2.1 del presente documento.

9.3.1.2 Caudal de Diseño por Concepto de Población Equivalente


El cálculo del caudal se realizará en base al caudal de agua potable, considerando un coeficiente de recuperación y de
acuerdo al rango de población equivalente.

Se utilizará una demanda promedio mínima de 150 litros de agua por persona por día (l/p/d), o lo que defina el Proyecto,
para dimensionar los consumos promedio diarios y la operación del sistema sanitario en su conjunto.

El flujo de diseño para el dimensionamiento de cañerías se podrá determinar utilizando los consumos promedio diarios
del sistema, para estimar un flujo máximo horario igual a cuatro (4) veces los consumos promedio diarios.

Se considera que el volumen de consumo de agua potable del sistema y el volumen de aguas servidas generado, son
iguales. Las pérdidas de agua no existen como resultado de prácticas de “emisión cero al medioambiente”.

Se considerarán los siguientes parámetros de cálculo:

 Dotación: 150 l/p/d (min) o la que defina el proyecto

 Coeficiente de recuperación: A definir por el Ingeniero

 Coeficientes de gastos máximos: Hasta 100 personas, según Boston Society

Se utilizarán cañerías de acero, HDPE o PVC Sanitario de un diámetro mínimo de 150 mm, con una pendiente de
escurrimiento igual o superior a la pendiente calculada con la velocidad de auto lavado. Es recomendable que las
velocidades de escurrimiento del flujo estén comprendidas entre 0,5 m/s y 1,5 m/s con el propósito de evitar la
sedimentación de sólidos que obstruyan el flujo.

MAM-PRJ00-TD-OTH-00004 20
Criterios de Diseño Civil
BHP

9.3.2 Dimensionamiento de Cañerías


El cálculo de los diámetros se hará por los conceptos de capacidad y de autolavado, ambos relacionados con la
pendiente de instalación de la cañería.

El cálculo de los caudales y velocidades que cumplen los conceptos de capacidad y autolavado, se hará con fórmulas
de Chezy, Ganguillet y Kutter

9.3.3 Materiales
El material a utilizar en redes exteriores a edificios será PVC Sanitario en las líneas de poca profundidad. Las líneas de
mayor profundidad y/o que atraviesen caminos o zonas de carga pesada serán de material HDPE N12 corrugado exterior
y liso interior. Las cañerías deberán ser impermeables a los gases y líquidos.

Las cámaras de inspección serán de hormigón prefabricado, del tipo a y b según normativa INN, NCh2702.Of2002
“Instalaciones de alcantarillado - Cámaras de inspección domiciliarias - Requisitos generales” y NCh1623.Of2003
“Cámaras de inspección prefabricadas de hormigón para redes de alcantarillado – Requisitos”.

Se utilizarán camisas de material estructural de HDPE N12 (liso interior y corrugado exterior) o de acero, según definición
del Proyecto, para protección de aquellos trazados que pasen bajo calles y caminos. Las uniones y válvulas serán del
mismo material que la cañería.

9.3.4 Planta de Tratamiento de Aguas Servidas


Los parámetros de cálculo de las Plantas de Tratamientos de Aguas servidas serán los siguientes:

 Dotación de agua potable: 150 l/p/d

 Población máxima: a definir por el Proyecto

 Características estimadas del afluente, aguas servidas domésticas

- Concentración de DBO5: 220-225 partes por millón (ppm)

- Carga orgánica: 42 gr DBO5/pers/día

- Concentración de sólidos suspendidos: 220-225 ppm

 Características deseadas para el efluente

- Cumplir con la Norma Chilena NCh 1333 Of. 78 en relación al uso del agua para riego

- Concentración de DBO5 < 40 ppm

- Concentración de sólidos suspendidos < 40 ppm

- Turbidez < 40 NTU

- Uso del efluente: control de polvo en caminos y riego local

9.3.5 Fosas Sépticas y Drenes


Los parámetros de cálculo para Fosas Sépticas y Drenes serán los siguientes:

 Dotación de agua potable: 150 l/p/d

 Coeficiente de Recuperación: 80%

MAM-PRJ00-TD-OTH-00004 21
Criterios de Diseño Civil
BHP

 Tiempo de retención de líquidos: 24 horas

 Volumen de lodos por persona y período de limpieza 2 años: 40 l/día

La longitud de los drenes estará determinada por la capacidad de absorción del terreno, en el lugar escogido para la
disposición local de las aguas servidas. La capacidad de absorción se determinará a través del ensaye del índice de
absorción, según lo indicado en el “Reglamento General de Instalaciones Domiciliarias de Alcantarillado y Agua Potable
(RIDAA)”.

10. Diseño de Instalaciones Subterráneas


En general, el diseño de instalaciones subterráneas se regirá por los criterios contenidos en los documentos respectivos
de cada especialidad, tales como:

 Instalaciones eléctricas: Criterio de Diseño Eléctrico

 Cañerías y cámaras de líneas de proceso: Criterio de Diseño de Cañerías

Para diseño de túneles el Ingeniero deberá considerar especialistas calificados y desarrollar criterios de acuerdo al
requerimiento del Proyecto, teniendo en cuenta las restricciones y factores hidrogeológicos, mecánica de suelos del
sector, posibles fallas en los suelos, operacionales y de mantenibilidad, métodos constructivos, otros.

11. Trazados y Pistas Pipelines


11.1 Trazado
Para el diseño del trazado de pipelines el Ingeniero debe considerar:

 El punto cero del kilometraje del pipeline comienza en el primer machón de anclaje ubicado al inicio del Sistema
de Transporte de fluidos. El kilometraje final corresponde al machón de anclaje de la estación terminal.

 Evitar que el trazado se desarrolle por áreas inundables en zonas bajas (identificables en la topografía),
susceptibles a derrumbes o deslizamientos y/o aluviones.

 El diámetro, espesor, material y revestimiento de las cañerías se debe indicar en los planos de planta y perfil
longitudinal de los pipelines.

 Se debe definir una pendiente máxima según las propiedades del fluido (reología, concentración de sólidos,
entre otros). Las líneas de impulsión de agua no tienen restricciones de pendientes.

 Se deben evitar situaciones de puntos bajos que presenten descensos y ascensos con pendientes altas. Las
pendientes máximas deben ser revisadas y definidas por el Ingeniero de acuerdo a las características del fluido.

 El diseño del trazado se debe optimizar considerando la ubicación de las instalaciones principales del sistema
de transporte, como estaciones de bombeo, estaciones de válvulas, piscinas de drenaje, entre otras.

 Se debe considerar, en la definición del trazado, interferencias con instalaciones/infraestructura existente, tales
como cañerías, líneas de transmisión eléctrica (corrosión catódica), caminos, quebradas, entre otros. Se debe
analizar la mejor opción entre un cambio de trazado o realizar un diseño adecuado para estos casos.

11.2 Pista de Construcción


Los requisitos generales para la definición de la pista de construcción que deben ser considerados, son los siguientes:

MAM-PRJ00-TD-OTH-00004 22
Criterios de Diseño Civil
BHP

 Se considera que todos los tramos deben presentar un nivel aceptable de accesibilidad para el movimiento
unidireccional de la maquinaria de construcción. El Ingeniero debe considerar en el diseño las pistas de
construcción.

 Para la construcción de la pista no se requiere una capa de pavimento. Sin embargo, la pista debe presentar
una superficie uniforme y un grado de compactación suficiente para un acceso expedito y seguro del tránsito
de vehículos y maquinarias. En aquellos lugares donde la superficie de la pista es muy irregular (por ejemplo,
roca o cubierta existente en mal estado), se debe considerar una nivelación y/o relleno nivelador con material
estabilizado.

 No se deben considerar las vías públicas existentes, si las hubiere, como parte de las faenas de construcción.

 Los radios de las curvas horizontales y verticales para la plataforma se definirán de acuerdo a lo indicado para
el trazado de los ductos.

 El uso de explosivos para la excavación de zanjas y plataformas se limitará a aquellas zonas donde no haya
instalaciones u otras líneas o ductos existentes susceptibles de daño.

 En el caso de pendientes pronunciadas, se debe evitar que el material de la excavación se deslice por la pista
para evitar daños a propiedades vecinas.

 Tanto en la definición del trazado como de la pista de construcción, se debe reducir al mínimo el impacto sobre
el medio físico y biológico, la alteración de los drenajes naturales y el potencial de erosión o inestabilidad del
suelo, tanto inmediato como futuro. Se deben respetar las características de los ecosistemas circundantes,
evitando daños a la flora y fauna existentes en los alrededores del trazado.

 El trazado de las cañerías debe contemplar las obras de arte definidas por el drenaje de diseño de caminos.

11.3 Zanjas
Los requisitos generales para definir las zanjas en las que se instalarán pipelines son los siguientes:

 El Ingeniero debe determinar la cobertura mimas para las tuberías, según el área de la instalación, tipo de suelo
y recomendaciones de normativa vigente.

 El ancho mínimo del fondo de la zanja será igual al diámetro de la tubería más 60 cm (30 cm a cada lado). En
el caso de una zanja con más de una tubería el espacio libre mínimo entre las tuberías será de 30 cm.

 El Ingeniero debe indicar en su Criterio los materiales a utilizar en zanja para cama de apoyo, relleno lateral y
relleno de cobertura.

 La cobertura máxima recomendada de la tubería es de 4 metros. En casos especiales (por ejemplo: atraviesos
de cursos de agua) la cobertura podrá ser mayor.

 Los taludes de excavación de la zanja serán de acuerdo a lo señalado en el Estudio Geotécnico del proyecto.

 Cuando no sea posible mantener el ángulo de talud señalado en el Estudio Geotécnico, cuando el terreno sea
poco cohesivo o pueda perder su cohesión, o también cuando existan o puedan producirse presiones originadas
por colinas, edificios colindantes u otras causas, se deberá indicar el refuerzo o protección de las paredes de la
excavación.

 En caso de campos de cultivo, el ducto debe pasar por debajo de la línea de suelo orgánico (presencia de
raíces).

MAM-PRJ00-TD-OTH-00004 23
Criterios de Diseño Civil
BHP

11.4 Diseño de Atraviesos y Cruces


Para definir la ubicación de atraviesos y cruces de interferencias tales como caminos, quebradas, tuberías existentes,
líneas de transmisión eléctrica, otros, se deberán considerar los siguientes aspectos:

 Buscar y escoger áreas con topografía poco accidentada. Si no fuera posible atender esta recomendación, se
debe realizar un estudio económico que compare las siguientes alternativas:

- Desviaciones de trazado.

- Ejecución movimientos de tierra adicionales, o bien, de otros trabajos complementarios.

 Evitar el uso de curvas y contracurvas (denominadas “over” & “sag”). Se recomienda utilizar curvado natural de
la tubería.

 En el caso de dudas sobre la existencia de interferencias subterráneas durante el desarrollo de la ingeniería, se


deberá realizar un levantamiento con georadar.

 Para las faenas de construcción siempre se debe considerar el comportamiento elástico de la tubería.

 La inclinación del eje del trazado con respecto al eje de la carretera, o accidente natural en lo posible debe ser
en 90°, de manera a considerar la menor longitud posible.

 Cerca del atravieso o cruce se debe considerar tramos rectos lo suficientemente largos para realizar la
fabricación e instalación de las tuberías.

 Acceso expedito para los trabajos de construcción y mantención.

 Disponibilidad de espacio para un eventual almacenamiento y revestimiento de las tuberías.

 Considerar futuros proyectos de ampliación.

 Necesidad de trabajos especiales.

 Cumplimiento de las normas y recomendaciones del propietario o del organismo responsable por el camino o
curso de agua.

 No preferir zonas expuestas a inundación.

El Ingeniero deberá definir en el criterio del proyecto los aspectos a considerar para el diseño de los atraviesos. Deberá
además definir el método de construcción para materializar los atraviesos y considerar las normas y recomendaciones
del propietario.

Para atraviesos de quebradas el Ingeniero deberá considerar las indicaciones de la Dirección General de Aguas (DGA)
y las que apliquen según su experiencia para el proyecto en particular.

12. Criterios Ambientales


Las Obras Civiles deberán considerar en su diseño la preservación y cuidado de los recursos naturales del área en la
cual se emplazará el Proyecto y que tengan algún valor arqueológico, estético, cultural u otro que sea significativo en
términos de cuidado ambiental.

Las estructuras se diseñarán para mezclarse en armonía con el medio, o cuando el contraste es apropiado y necesario,
de manera que se mejore.

MAM-PRJ00-TD-OTH-00004 24
Criterios de Diseño Civil
BHP

Se buscará mantener la integridad de los ecosistemas afectados de manera que las acciones del Proyecto no alteren
su estructura básica y en consecuencia reduzcan la salud, productividad y diversidad del medio ambiente en que vive
el hombre.

Las áreas destinadas al Contratista de construcción se mantendrán al mínimo posible, incorporando en las
especificaciones la restauración a las condiciones originales y la eliminación de caminos temporales.

En el diseño de los taludes se integrará el control de la erosión por lluvia y viento, ya sea cubriéndolos con una carpeta
de gravas, con texturas diferenciadas para romper su monotonía, o utilizando siembra cuando sea posible.

Los caminos, canales de evacuación y otras obras evitarán las rectas largas, prefiriendo series de curvas suaves entre
distintos puntos notables del terreno que puedan preservarse.

Se deberá seguir los criterios que forman parte de la política ambiental de Compañía.

MAM-PRJ00-TD-OTH-00004 25

You might also like