You are on page 1of 26

COMPENDIO

DELAUTOR

E D U C A C l6 N
B A S IC A
S O C IE D A D F A M IL IA V
E D U C A C IO N

M O DUL07

UNIDAD O B J E T IV O Y E S P E C IF IC IDA D D E

LA ANTROPOL0GIA SOCIAL
1
DESARROLLO

Inducción

La unidad 1 contiene los temas: La docencia como construcción social


negociada, Concepto de cultura desde la antropología social y cultural, Los
sujetos sociales y el carácter integral de la cultura, Relaciones de la cultura
con la naturaleza; los cuales se subdividen en temáticas que se explican en el
transcurso de las semanas. Cada temática posee una actividad de Refuerzo y Análisis
donde el estudiante desarrollará los temas planteados en clases. Al final se realizará
una evaluación de la unidad.

La unidad 2 contiene los temas: Proceso de investigación en educación;


Modalidades de investigación en educación; Investigación evaluativa los
cuales se subdividen en temáticas que se explican en el transcurso de las semanas.
Cada temática posee una actividad de Refuerzo y Análisis donde el estudiante
desarrollará los temas planteados en clases. Al final se realizará una evaluación de
la unidad.

La unidad 3 contiene los temas: Experiencias concretas de la


antropología aplicada al campo del desarrollo comunitario y la educación,
Apuntes históricos sobre la génesis de la antropología de la educación,
Antropología de empírica pedagógica y Balance de la antropología de la
educación con un método positivo; los cuales se subdividen en temáticas que se
explican en el transcurso de las semanas. Cada temática posee una actividad de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Refuerzo y Análisis donde el estudiante desarrollará los temas planteados en clases.


Al final se realizará una evaluación de la unidad.

La unidad 4 contiene los temas: Educación, familia y sociedad; La


educación familiar en un mundo de cambio; La familia educadora;
Orientación familiar; los cuales se subdividen en temáticas que se explican en el
transcurso de las semanas. Cada temática posee una actividad de Refuerzo y Análisis

2
donde el estudiante desarrollará los temas planteados en clases. Al final se realizará
una evaluación de la unidad.

ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO DEL CONOCIMIENTO DE


LA ASIGNATURA
El conocimiento que se aprende depende de las circunstancias y el ambiente
cultural, es decir es algo que no tendrá un régimen específico, al contrario, la cultura
influye de manera significativa. (Barañano, 2010)

Charles Blondel (1928) afirmaba que el pensamiento social era en base a la


interacción que se daba entre las personas y este a su vez está dado por el lenguaje,
este va a variar de acuerdo a la cultura. Vygotsky por su parte mantuvo la postura
en que el pensamiento era un proceso superior de cada individuo que se lo
reafirmaba en la sociedad. (Carpio & Mendoza, 2018)

Barañano (2010) refiere que: “Para la antropología la cultura son formas de


vivir, pensar y sentir de los distintos individuos y grupos sociales” (p. 14). Dentro de
esta definición se engloba los individuos con el medio que los rodea, debemos
destacar que se incluye la parte consciente e inconsciente del ser humano, sus ideas
y emociones.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

3
UNIDAD 1
OBJETO Y ESPECIFICIDAD DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Resultados de Aprendizajes:
Reconocer el desarrollo de la docencia desde la antropología social para mejorar los
procesos de aprendizaje

Objetivos de aprendizajes:

Identificar los conceptos de la unidad con el fin de comprender cada uno de ellos.

Temas y Subtemas
Tema 1: La docencia como construcción social negociada

Subtema 1: Objetivos epistemológicos

Subtema 2: Organización de la docencia y sistema de evaluación

Tema 2: Concepto de cultura desde la antropología social y cultural

Subtema 1: Nociones de cultura

Subtema 2: Concepto antropológico de cultura


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

4
Tema 3: Los sujetos sociales y el carácter integral de la cultura

Subtema 1: Los sujetos sociales como protagonistas y fin de la cultura

Subtema 2: Contexto de la cultura. Posiciones dicotómicas

Tema 4: Relaciones de la cultura con la naturaleza

Subtema 1: Unión de cultura y naturaleza

Subtema 2: Progresos en la comprensión de la ascendencia humana

Estrategias de aprendizajes

Talleres

Proyecto áulico
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

5
DESARROLLO DE LA UNIDAD 1

Tema 1: La docencia como construcción social negociada

Desde el punto de inicio un docente imparte contenidos que un estudiante


desconoce, estos roles deben estar claros para que el contenido sea eficaz y
pueda ser aprendido, pero no solo se puede enfocar en la enseñanza sino en
que el alumno pueda aprender lo que se está enseñando. El conocimiento que
se aprende depende de las circunstancias y el ambiente cultural, es decir es algo
que no tendrá un régimen específico, al contrario, la cultura influye de manera
significativa. (Barañano, 2010)

Los docentes y los alumnos son los agentes principales del proceso de
enseñanza, para que esto funcione de forma competente debe existir un diálogo
de ambas partes; la información dada por el profesor debe ser solo un punto de
partida, ya que el fin será la comprensión y el poder enseñarla al entorno social
de donde se encuentra, el Psicólogo Albert Bandura quien desarrolló estudios de
aprendizaje social y expuso el concepto de aprendizaje vicario, destacaba que el
procedimiento en el que el ser humano cambió su conducta o forma de pensar
puede darse por el simple hecho de observar a otra persona.
El aprendizaje social está en la base de la transmisión cultural pues
permite que las habilidades adquiridas por algún miembro de la comunidad
puedan transmitirse al resto, sin que sea preciso que cada uno las adquiera
a partir de su propia experiencia. Es acá donde el ser humano en condición
de aspirante, alumno y maestro ha de cuidarse, pues es, en esa
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

transmisión cultural donde van inmersos los principios y valores como el


fundamento ético de la personalidad humana adquirida durante los
primeros años del ser (Sanabria, 2008, p. 475).

El alumno debe ser capaz de descubrir nueva información, ser activo en el


proceso de enseñanza-aprendizaje, el docente deberá emprender una rol de
orientador y facilitador tratando que el conocimiento no sea algo memorista si no
significativo.

6
La cuestión es que el alumno, más que con la letra, se quede con la
música, y que el profesor, sin reducir a los estudiantes a meros
espectadores, actúe más como director de orquesta que como intérprete
de todos los instrumentos. En las clases hay música, cuando el profesor
puede dirigir las interpretaciones de los alumnos y éstos son capaces de
disfrutar con ellas. De lo contrario, sólo se produce ruido (Barañano, 2010
p. 3).
A todo esto, la cultura influye en el conocimiento del estudiante como ya
lo hemos mencionado y esto se relaciona con el pensamiento social que se va
desarrollando. El pensamiento social se ha distinguido de lo que se conoce como
pensamiento personal, ya que, así como el propio individuo forma con el
transcurso de los años su pensamiento individual en base a sus experiencias y
desarrollo, el pensamiento social se relaciona con el entorno en donde el
individuo se encuentre. Charles Blondel (1928) afirmaba que el pensamiento
social era en base a la interacción que se daba entre las personas y este a su vez
está dado por el lenguaje, este va a variar de acuerdo a la cultura. Vygotsky por
su parte mantuvo la postura en que el pensamiento era un proceso superior de
cada individuo que se lo reafirmaba en la sociedad. (Carpio & Mendoza, 2018)
La interacción que se da en el proceso de aprendizaje entre el docente y el
alumno permite que el nuevo conocimiento sea recibido de forma eficaz.

Subtema 1: Objetivos epistemológicos

El principal y primer objetivo trata de mostrar que en las generalizaciones


y objetivaciones de la cultura y la identidad apenas se ha dejado lugar al
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

carácter heterogéneo, procesual y contextual de los fenómenos sociales,


asignándoles una homogeneidad poco verificable e insistiendo en su
carácter esencialista y falto de convencionalismos. (Barañano, 2010 p. 3).
Este objetivo trata de construir una visión que valore cada etnia, ya que
la cultura se entiende como una organización de la pluralidad y a su vez de cómo
las personas tienen influencia en ella. Los seres humanos afrontan diariamente
diversas situaciones que dan como resultado cambios continuos y
desestabilización en la forma de vida que han establecido, para enfrentar estas

7
circunstancias buscan soporte en pensamientos que hayan desarrollado
dependiendo en las experiencias individuales y experiencias del entorno. Las
representaciones sociales fueron expuestas en trabajos del sociólogo Durkheim
entre los años 1951 – 1980, y afirmaba que el comportamiento del hombre estaba
ligado al pensamiento colectivo de la sociedad. (Aguirre, 2004)

La cultura y la identidad son traspasadas por las diferencias sociales que


se dan a nivel personal y grupal.
Como segundo objetivo se debe considerar: “actuar
transdisciplinariamente con otras áreas de conocimiento sin diluirse en tal
interrelación. Las ciencias sociales e incluso el arte sólo tienen razón de ser como
territorios multifocales, donde cada enfoque necesita que el otro lo haga dudar”
(Barañano, 2010, p 4.).
Un tercer objetivo consiste en remarcar que las nociones sustantivas,
acontextuales y sin dimensión procesual de la cultura y de lo identitario
responden en muchos casos a representaciones del discurso político desde
donde se legitiman, se dotan de un presunto consenso social y actúan
como sustituto de las ideologías. Estas representaciones, revestidas de
atribuciones de salvaguarda y respeto -como se observa, por ejemplo, tras
los conceptos de patrimonio cultural, natural e histórico-, refuerzan, unas
veces, las diferencias y las desigualdades de los individuos y los grupos y,
en otras ocasiones, las eliminan y asimilan retóricamente (Barañano, 2010,
p 4.).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
Subtema 2: Organización de la docencia y sistema de
evaluación

Dentro de la estructura de la docencia, la verbalización sistematizada


sean estas oral y escritas de las opiniones impartidas por los estudiantes
componen el factor fundamental para una docencia basada en la comunicación,
interacción y participación activa. Con esta base las lecciones de clases
magistrales se limitan a exponer un máximo ejemplar en su explicación para ser
dadas a suscitar la reflexividad y para no anteponer el aprendizaje memorístico,
el alcance de este impedimento en su mayoría está enlazado por las actitudes y
conductas particulares de los estudiantes que sin embargo en su mayoría son
favorables a las clases impartidas, pero teniendo en cuenta que este logro no se
alcanza si haber pasado por un breve periodo de resistencia, los estudiantes
tienden a dar respuestas simples y objetivas sin pensar más allá de los temas
tratados en clases. (Barañano, 2010)

No obstante, este tipo de comportamiento resulta necesario para poder


definir la metodología general de las clases, teniendo cada clase un tipo diferente
de metodología basada en la interacción y compromiso de los estudiantes,
emplear los temas, dar a conocer una visión general de ellos y presentar
materiales de textos que muchas veces por su complejidad, dificultad o novedad
necesitan explicaciones detalladas y sistemáticas con un lenguaje que les resulte
familiar. También es importante para la realización de conclusiones, valorar
críticamente teniendo en cuenta la objetividad y subjetividad de las aportaciones
realizadas por los alumnos y replantear las preguntas a las que ellos mismo
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

deben dar respuestas. (Barañano, 2010)


Con el fin de reducir las clases dónde los estudiantes no centren su
atención en tomar sólo apuntes sin almacenar de manera correcta la información
y luego pasarlas de forma incorrecta por errores como es utilizar apuntes mal
tomados por ellos mismos o por otros alumnos, es conveniente facilitar materiales
elaborados por el docente, en los que se recogen los materiales informativos y
los conceptos que constituyen el texto a exponer de una clase ejemplar. Pero no
implica que no deban tomar notas de sus reflexiones, dudas o cualquier aspecto

9
que atraiga su interés durante el periodo de tiempo de la clase, pero la atención
y el tiempo que ello requiere son mínimos y no suelen distraerse de su
participación en el aula. (Barañano, 2010)

La actividad fundamental del docente está dirigida hacia las lecturas de


los textos que resultan obligatorios en cada tema, cinco para el bloque temático
sobre cultura, tres para el estudio de las teorías, métodos y técnicas de la
Antropología Social y Cultural, y otros tres que versan sobre identidad, diferencia
y desigualdad. Sin embargo, el estudiante debe complementar estas lecturas con
investigaciones y materiales bibliográficos recomendados que estarán regidas
bajo la función de los intereses y expectativas de cada estudiante. Aunque por
lo general las lecturas obligatorias están constituidas por textos en español, dado
el habitual desconocimiento por los estudiantes en otras lenguas, se debe incluir
obras en otros idiomas entre la bibliografía recomendada, con el objetivo de que
quienes puedan leerlas tengan la oportunidad de conocer diferentes versiones
originales y puedan tener un punto más de compresión con el tema en cuestión.
(Barañano, 2010)

La dinámica habitual de los docentes consiste en que los estudiantes, con


anticipación a cada clase, preparen los materiales para complementar con los
apuntes proporcionados por el docente, teniendo como objetivo poder trabajar
con los conceptos, información e interpretación de cada estudiante para así
profundizar en los temas dados, entablar una mesa de diálogo abierto y de valor
crítico entre los miembros de la clase, incidir en todas las dimensiones prácticas
y sobre todo plantear y replantear dudas que susciten. El resultado de la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

expresión individual de esta metodología es crucial para el proceso de una


correcta comprensión, sistematización y retroalimentación de los conocimientos,
de esta manera el docente podrá evaluar de forma más eficaz el desarrollo de
los estudiantes y la asimilación de cada estudiante por los temas planteados,
además de que tomará conciencia de las expresiones y así familiarizarse con cada
uno. (Barañano, 2010)

Hay que tomar un factor en cuenta y se trata de los grupos de clases que
están compuesto por demasiados estudiantes y por tal razón no se puede lograr

10
una participación resaltado en lo individual, una técnica empleada en este tipo
de situaciones es formar grupos con un máximo de 3 miembros dándole a cada
uno un rol a desempeñar dentro del grupo, siendo uno de estos el portavoz, así
logrando una mejor verbalización, en esta metodología hay que tener especial
atención a la participación debido a que los estudiantes caen en el ocio al creer
que sólo el representante del grupo debe ser quién realice el mayor trabajo, otros
de los inconveniente que podemos encontrar es que los estudiantes se limiten a
producir la información de memoria o que entre ellos tengan las misma opiniones
y esto conlleva a una reducción de interpretación e interés en las clases por eso
la motivación debe hacerse de manera individual y despertar en ellos inquietudes.
(Barañano, 2010)

La proyección de películas es de especial interés para los temas del


programa docente, alusivas a investigaciones de campo, o las charlas
pronunciadas por determinados profesionales o docentes invitados, en especial
cuando los temas tratados no son fáciles de comprender por los estudiantes, esto
constituye una vía complementaria en el proceso formativo del aula.

Con esto se lleva a la conclusión que las tutorías son de vital importancia
como las clases debido a que se puede repasar los conocimientos y así la clase
será más dinámica al estar preparada por el docente y los estudiantes, además
proporciona un trato individualizado para lograr un mejor ajuste de corrección y
comprensión de la materia proyectando el estudio hacia trabajos más prácticos y
concretos hacia la resolución de problemas. (Barañano, 2010)

Con el tema de evaluación empleado es relativo al modelo que se va a


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

aplicar, la evaluación continua está valorada como el método más eficaz siendo
justo y equilibrado para lograr una valoración más equilibrada, e igualmente para
reducir al máximo los niveles de subjetividad y que deriven de una con función,
además con el examen se logra alcanzar un mayor número de estudiantes,
teniendo en cuenta que los exámenes están compuesto por los materiales
estudiados tomando de estos conceptos más importantes, el logro eficiente de
los exámenes no se puede lograr sin que los estudiantes hayan realizado un
trabajo continuo en clases. (Barañano, 2010)

11
Tema 2: Concepto de cultura desde la antropología social y
cultural

Subtema 1: Nociones de cultura y Subtema 2: Concepto


antropológico de cultura

Barañano (2010) refiere que: “Para la antropología la cultura son formas


de vivir, pensar y sentir de los distintos individuos y grupos sociales” (p. 14).
Dentro de esta definición se engloba los individuos con el medio que los rodea,
debemos destacar que se incluye la parte consciente e inconsciente del ser
humano, sus ideas y emociones.

La cultura se encuentra tanto en el mundo como en la mente y los sentidos


de las personas, no es sólo un modo de vida, también constituye un
sistema de ideas y sentimientos. No se puede restringir el concepto de
cultura exclusivamente a las reglas mentales para actuar y hablar
compartidas por los miembros de una determinada sociedad. Ni parece
ajustado estimar que estas reglas constituyen una especie de gramática
de la conducta y los sentimientos, considerando las acciones y las
emociones como fenómenos de índole social o natural más que cultural.
(Barañano, 2010, p 14.).
Al referirse a las nociones de la cultura, Barañano (2010) indica que: “Es
preciso romper el mito de que lo objetivo es lo cierto y lo subjetivo incierto. El
conocimiento es un proceso de subjetivación de lo objetivo y no se hereda” (p.
15).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Un grupo social es, entonces, un grupo de personas que se clasifican a sí mismas


como miembros de la misma categoría, se identifican con esta categoría y están
dispuestas a actuar de acuerdo a las normas de tal categoría. Esta categorización
se define sobre la base de creencias religiosas, ubicación geográfica, orígenes
étnicos, “raza”, género, nacionalidad, estatus socioeconómico, estatus legal,
edad u otras características relevantes (Smith, 2006, p. 47).

12
Tema 3: Los sujetos sociales y el carácter integral de la
cultura
El concepto de sujeto social se refiere a una categoría filosófica de un
individuo que en cierto contexto posee una identificación, y que está relacionado
con la sociedad. Una sociedad está definida por el conjunto de individuos que
tienen una misma cultura y se relacionan entre sí. El sujeto social es emparejado
con las características propias de un ser humano con motivaciones personales,
se puede concluir que el ser humano como sujeto social necesita interacción y
convivencia con otros seres humanos para adquirir conocimientos y experiencias,
el individuo no puede existir únicamente como un sujeto apartados de los demás,
con este hecho se demuestra que la condición humana se desarrolla a partir del
vínculo con otros.

Una cultura se caracteriza por el aprendizaje compartido y dinámico, con


el fin de asegurar la supervivencia del grupo social, la cultura no se despliega de
algo instintivo, sino que se desarrolla del aprendizaje que se va incorporando a
lo largo de la vida, el carácter de una comunidad hace la continuidad de una
cultura, existiendo una gran variedad de culturas que han sido investigadas para
descubrir la convivencia que se realiza de manera interna, y es de esta forma
que diferentes culturas pueden coexistir, entre los elementos de una cultura se
encuentran:

● Las insignias que son reconocidas por la comunidad.


● El idioma y el lenguaje particular.
● El carácter de las personas que conforman la comunidad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

● El sistema de creencias, tales como las religiones.


● Los valores.
● Las reglas y leyes que provienen de un sistema de sanciones.
● Las costumbres.
● Celebraciones colectivas.
● El avance del exterior que impacta en el desarrollo de la comunidad.
(Zemelman, 2006)

13
Subtema 1. Los sujetos sociales como protagonistas y fin de
la cultura.
El ser humano es la representación de la expresión en la cultura, tanto en
su faceta individual o formando parte de un grupo, se define como cultura a las
características y conocimientos de una sociedad que se distingue de otra en
determinada época o condición social. La cultura se centra en el símbolo de lo
que se hace, siente, vive y posee de los recursos que brinda dicha cultura,
tomados como herencia y en el proceso del desarrollo individual y grupal es
inevitable presentar cambios, lo que es un factor considerable al momento que
la sucesión de la cultura a las nuevas generaciones sin embargo los cimientos y
esencia donde ha sido formada la cultura no cambiarán. (Barañano, 2010)

No es casualidad que, las ciencias sociales y humanas, especificadas en la


antropología basen sus investigaciones con la comparación de épocas, que
estudios interculturales realizados en los años 80 sean asociados a movimientos
realizados a finales de los años 60. En las observaciones interculturales se
manifiesta con frecuencia que, las culturas se enfrentan y chocan por sus
múltiples diferencias, pero realmente este suceso no ocurre, al ser los individuos
quienes expresan asombro y en el peor de los casos resistencia por costumbres
que no reconocen y anteponiendo las propias, este podría ser un obstáculo
cuando se intenta la integración de dos culturas. (Barañano, 2010)

La forma de comunicación en estas situaciones siempre va ligada a lo


convencional de la naturaleza, se toma como ejemplo cuando naciones en
diferentes continentes están de acuerdo sobre ciertas cuestiones sin importar la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

índole, sin importar sus raíces, por medio de una verbalización de ideales de
forma educada se puede llegar a acuerdos, sin embargo, podría resultar diferente
y terminar en un tema conflictivo por la mala comprensión del lenguaje al ser
tomadas ideologías como ofensivas hacia la otra cultura. Las personas son las
encargadas de transmitir la cultura; una cultura no se puede guardar en casas
de culturas, museos o entidades públicas, este punto de compromiso conlleva
que la cultura sea vista como una acción social, dada por la propia condición de
cada individuo coexistiendo con ella. (Barañano, 2010)

14
Llegando a la conclusión que la cultura sólo es comprensible, desde un
análisis social, no desde las representaciones culturales en sí mismas,
conllevando una esencia que se precisa y forja a los individuos otorgándole una
identidad, no es dable relegar a los individuos de una cultura en comparación a
los objetos que estos crean; en el camino histórico de los conceptos de cultura
ha existido dos líneas de pensamiento que fundamenta la idea de separar la
cultura de sus individuos sociales.

1. La cultura es la suma de objetos culturales, basada en la recolección,


agrupación y ordenación.
2. Un sistema organiza la incorporación de los individuos a la cultura que
parte de un planteamiento cognitivo de los significados de lo que realiza
un individuo que viva en ella para así conocer una sociedad. (Barañano,
2010)
El papel principal de los individuos consiste en expresar cómo llevan sus
existencia dentro de la cultura, que hacen, cómo se sienten, qué tipos de
pensamientos tiene de forma personal y grupal, cómo afrontan las diferencias
dentro de su propio grupo, si formar parte de la cultura es para ellos una forma
de vida con la cual están de acuerdo y aprecian o simplemente es lo único que
conocen como existencia, con qué representaciones se reconocen y con cuáles
no, cómo afrontan las disconformidades, generando la reflexión tanto del
individuo y del grupo, concretando el sentido que determina el individuo a la
cultura. (Barañano, 2010)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El sistema cultural suele estar tan arraigado en el individuo que no se


plantea los recursos que necesita para existir, del por qué, y cuánto es que
necesita para vivir; se alude al hecho de no estar acostumbrado a la conciencia
como ser, sin estar entrelazado a un grupo como un ciclo dinámico, sin embargo,
esto no es suceso que permanece a lo largo de la vida del individuo, sino que
difiere con el paso del tiempo y el crecimiento. al cambiar el ritmo de vida, la
percepción del sentido, transformándose en necesidad específicas. Con esto se

15
deja en manifiesto el respeto y consideración de los rasgos de identificación de
cada cultura. (Henao & Pinilla, 2009)

Subtema 2: Contexto de la cultura y posiciones dicotómicas.

El perfil holístico de la cultura, su conocimiento y tratamiento integral, se


sostiene en la imposibilidad de separar el individuo de las representaciones
culturales de las cuales son participe, entre esto hay más motivos por lo cual la
cultura sea vista desde un punto social, asimismo cada cultura se encuentra
situada en tiempos y lugares diferentes, con un sistema de proceso simbólico y
social establecido, también se debe abordar el compuesto de temas de cada
individuo como ser integral, donde se vea manifestado los aspectos principales
de la cultura que resultan explicativos para las demás personas y así lograr un
reconocimiento e identificación de las culturas. (Barañano, 2010)

La comprensión de la cultura es un proceso completo, por lo que debe


surgir contextualizado y no fraccionado. En armonía con una visión integral, se
debe analizar cuáles son las condiciones de la cultura que explican a otras. La
cultura es un estilo de vida único, no direccionar, los modismos culturales están
interrelacionados; si un aspecto cambia, los otros aspectos lo hacen también,
construyendo un flujo de dinamismo. Las relaciones entre los factores: culturales,
sociales, biológicos y psicológicos, parte de un ser humano conformado por varios
niveles que están ordenados en una jerarquía, donde cada una es simple,
completa, e independiente en sí misma, este concepto resalta la independencia
del ser humana dentro de la disciplina antropológica. (Barañano, 2010)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Las posiciones dicotómicas dentro del ámbito cultural comparten un


dualismo en conceptos modernos, antagonista platónico, que disuelve:

● Materia-cuerpo, humanidad, conducta y espíritu, pensamiento y sociedad.


● Tradición-artesanía y modernidad -arte.
● Popular-emociones y lo culto razón-ciencia y tecnología.

16
● Lo local-comunidad aislada y cerrada.
● Genio-individual, y lo global progreso-cosmopolita
● Lo sagrado alma y Dios y lo profano-humanidad.
Estas dicotomías no solo han sido causa de confusión, sino que bajo este
concepto no cabe la distensión, en el conocimiento dicotómico de ambos aspectos
no hay referentes que permitan encontrar significados y conocer el ámbito de
nacimiento y evolución, no se conoce por medio de hechos sino de
acontecimientos subjetivos que forman el objeto. (Barañano, 2010)

Es improbable una separación entre cuerpo, espíritu y sociedad, estas


constituyen al ser humano como individuo consciente de su propia existencia,
esto se refleja en la toma de tradiciones y el desarrollo de esta, no se puede
llegar a la compresión de una cultura si es diferencia y comparada entre lo
tradicional o moderno, debido a que ambas propiedades están entrelazadas y se
sobreponen en el presente; tampoco puede existir una separación de lo culto y
lo popular, esto se justifica por el valor único de las creaciones representativas
de las culturas de forma integral, que son expuestas a un público dentro de un
campo cerrado, asimismo no se puede mantener aislada una comunidad y privar
a los demás del conocimiento de la misma. (Barañano, 2010)

No se puede llegar a mencionar por separado lo global y lo local, al no


ser los sujetos de estudio entidades separadas, esta establece la muestra
principal en el reconocimiento de una cultura, si una comunidad se mantiene
aislada de una sociedad, no tendrá reconocimiento que hay diferentes formas de
expresar un estilo de vida, por otro lado no conocer las diferentes expresiones
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

culturales lleva a conflicto, por este motivo el estudio de la interculturalidad es


global, conocimientos que son compartidos sin ningún tipo de restricción
logrando un punto de vista basado en la comprensión y empatía hacia las
diferentes culturas que puedan existir; por último tenemos la dicotomía entre lo
sagrada y profano, esta parte de la base de estudios filosóficos con idea central
en el catecismo, sin embargo hoy en día lo sagrado reconoce lo científico y hace
uso de ello sin ser considerada algo profano. Sino tomando estos estudios como
una explicación a ciertos sucesos. (Melisi, 2013)

17
Tema 4: Relaciones de la cultura con la naturaleza

Naturaleza y cultura constituye los términos para dar explicación acerca


de la interacción del ser humano con el entorno, y la acción ejercida sobre él,
teniendo juicio sobre lo natural y lo artificial, sobre lo encontrado y lo construido,
la materia y la transformación desde el comienzo de la existencia, la intervención
del ser humano es fundamental, la definición de los términos transformados y
representados en la naturaleza, reflejándose en el comportamiento del individuo
dentro de una cultura; la naturaleza constituye el primer pensamiento como
explicación de vida, el ser humano se añade a esta para poder tener conciencia
de la existencia de la misma, sin el entendimiento del ser humano, todo lo que
conocemos carecería de sentido al no obtener un valor y reconocimiento, desde
esta perspectiva el ser humano no es tan diferente al no tener conocimientos
exactos de sus existencia en la naturaleza, pero como se ha mencionado, al ser
el individuo capaz de reconocerse a sí mismo ha planteado respuesta a sus dudas,
existen 3 tipos de relación que se ejerce la cultura dentro de la naturaleza.

● Arquetipos naturales: son los que se dan por adaptación, tomados de los
elementos de la naturaleza.
● Arquetipos técnicos: los que, por manipulación de cualquier elemento de
la naturaleza, crean objetos.
● Arquetipos culturales: son el producto de los anteriores arquetipos, que
han sido moldeados a partir de las costumbres. (Barañano, 2010)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La relación con la naturaleza implica, entonces, dos formas; una dentro


del mundo natural, que transforma y le impone códigos; la otra, el entorno
mismo del hombre y sus asuntos, esto es la cultura, en tanto formas de
creencias que estructuran a la comunidad humana. De esta manera, el
mundo natural no dice nada directamente si no le otorga, el ente cultural
llamado hombre, significados. Al respecto es interesante el marco
religioso. La naturaleza, al ser obra de Dios, abriga al hombre a su morada
y este se visualiza en aquella, por ser creación divina (López, 2008, p.9).

18
Subtema 1: Unión de la cultura y naturaleza.

Hasta la segunda mitad del siglo diecinueve, la cultura era todo lo que no
era naturaleza, presentándose una dicotomía entre ambas, donde de un lado
estaba el cuerpo, el símbolo de la materia humana, quien goza de proceso
mentales y por otro la expansión de un ambiente independiente que no
necesariamente necesita del individuo para mantenerse, sin embargo cultura y
naturaleza son estudios que deben analizarse en conjunto y no por separada
como ha sido habitual, simplemente no podría existir una conceptualización de la
una con la otra, un ejemplo de esta afirmación es la conducta variante ligada a
los cambios naturales, ejerciendo un determinado comportamiento en el ser
humano. Al igual que la conceptualización de cultura, la naturaleza no es
esencialista, sustantiva ni delimitada, sometida a los progresos de una cultura y
de otras globales, la naturaleza brinda recursos que de otra forma no podrían ser
obtenidos por un individuo o comunidad, estos recursos no están exentos de
cambios, contactos, hibridaciones ni de limitaciones que experimenta los seres
sociales. (Barañano, 2010)

El ser humano no puede basar su afirmación solo por las aptitudes innatas,
ni por su conducta afectiva, más bien se representa una integración de ambos
dominios, el individuo se formula de tal modo que la naturaleza es transformada
en cultura y definida en la manera que se encarnan las emociones, pensamientos
y conducta, la distinción está simplificada en el control de la conducta humana
dentro de lo natural manifestándose de manera fluida. (Barañano, 2010)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La cultura es la responsable de la biología compartida con otros animales,


pero al tener el ser humano raciocinio expresa esta naturaleza de diferente
manera, lo pelicular de este suceso se encuentra en los genes del ser humano,
permitiéndole la capacidad de analizar, pensar, y cosas especiales como sonreír
y hablar, fundamentales para la interacción de otros seres humanos, para ser
claros se representa con el siguiente ejemplo la coexistencia de naturaleza y
cultura: los seres humanos necesitamos comer, la cultura nos indica que
alimentos son comestibles y la naturaleza nos brinda estos alimentos, son es

19
simplemente la acción de comer por hacerlo, existen protocolos que se han ido
cambiando a los largo de los tiempos para realizar esta acción; el ser humano
puede desear realizar una acción para la cual es libre, pero por cultura no puede
realizarla, podemos explicar esto con el siguiente ejemplo: en un campamento,
un niño desea nadar, el lago está sin restricciones, es propiedad natural, sin
embargo no tiene permitido hacerlo, está siendo sometido a un sistema cultural.
(Barañano, 2010)

La socialización es una condición de necesidad y de supervivencia dando


transformación de un sistema, la compresión de ideales, dadas por el diálogo,
crea una imagen clara de las personas o grupos de personas con la cual se
empleó el diálogo, las relaciones se forjan de diferentes maneras por el grado de
confianza y similitud, la primera relación que tiene el ser humano se realiza dentro
del núcleo familiar y tendrá impacto en la manera de relacionarse con los demás
individuos, teniendo en cuenta que las relaciones familiares no son iguales con
los sujetos fuera de esta. Una visión más amplia se simboliza de la relación
naturaleza, sujeto se encuentra en la genética y su reproducción de seres
humanos con ciertas predisposiciones en la conducta sin que hayan tenido
influencia de la cultura, este solo un punto a resaltar, debido a que genéticamente
no se puede establecer una cultura. (Barañano, 2010)

La identidad de los individuos se determina en términos biológicos y de


sustancias hereditarias, con esta razón, cabe concebir que un gameto compone
una unidad en un sistema de relaciones significativas, no es solamente una factor
que contiene una carga genética, sumándole la multiplicación de híbridos,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

nuevas técnicas y naturaleza, convenientes de la nueva genética, activa los


principios fundamentales del sentido de parentesco, creando nuevos vínculos
sociales, conexiones, desconexiones, inclusiones, exclusiones y prácticas,
asimismo rompe la expresión antropológica que aplica rasgos fijos a la naturaleza
y a la cultura, tomando en cuenta de que transmisión de ciertos factores conlleva
al desarrollo y sabiduría de relaciones sociales las semejanzas se van creando por
medio de la relación y no es algo que ha estado presente recientemente, aquello

20
se ha manifestado desde siempre, proviniendo de un hecho biológico. (Barañano,
2010)

Subtema 2: Progresos de la comprensión de la ascendencia


humana.

La cultura en su totalidad es el cúmulo de estructuras y sistemas, no tan


solo una ideología de la existencia humana, sino un factor esencial en ella, hay
tres adelantos en el estudio de la ascendencia humana.

En primer lugar se niega la perspectiva en secuencia de las relaciones


establecida entre evolución física y el desarrollo cultural de la persona, siendo
sustituida por la posición interactiva, la conceptualización de lo tradicional entre
el proceso cultural y el proceso biológico, se aseguraba que lo biológico consumió
en su mayoría a lo cultural antes de iniciarse, este pensamiento se explica que el
ser humano evolucionó por mecanismos de variaciones genéticas y de selección
natural desde una estructura anatómica, hasta alcanzar el estado que
conocemos, pero esta no puede ser muy fortuito y darse por un suceso mágico
concluyendo en lo cultural, investigaciones recientes acerca de la evolución del
homo sapien, empezó con un predecesor sapien, con una transformación
aproximadamente de cuatro millones de años, siguiendo con la aparición de los
australopithecus llamado también hombre mono de África meridional y oriental
terminando en el sapien mismo, hasta el hombre moderno, de esta manera las
actividades básicas culturales para la supervivencias ya fueron concebidas,
determinadas en expresiones, rituales que después le darían forma a las
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

diferentes culturas, implicando un cambio en los inicios de la historia cultural.


(Barañano, 2010)

En segundo lugar, las investigaciones han descubierto que las variaciones


biológicas que dieron lugar al ser humano moderno, se dio lugar en el sistema
nervioso central, específicamente en el cerebro, el hecho de que el ser humano
haya perfeccionado en la actualidad diferentes tipos de herramientas se da a la
adquisición de conocimientos y experiencias de sus antepasados y a partir de

21
estos crearon nuevas ideas, técnicas, sistemas de adaptación, hasta la creación
de un nuevo ambiente, en el desarrollo de las estructuras culturales, cuerpo-
cerebro, se evidencio una retroalimentación positiva, donde las partes de los
componentes que se forjaban creaban un sistema de dinamismo en crecimiento.
(Barañano, 2010)

La publicación de esta evolución manifiesta que la naturaleza humana no


es independiente de la cultura donde se da a entender que los seres humanos
sin cultura serían inútiles para una cultura que siga un curso, al no tener sentido
de propiedad, intelectual y aún menos de humanidad, al no poder relacionarse
ni conocer los principios básicos que rigen un ser humano funcional. (Barañano,
2010)

En tercer lugar, se planteó al ser humano bajo un punto físico, tan solo
siendo un animal inconcluso, donde la diferenciación con los otros animales no
recae en la capacidad de la razón, por lo tanto, es importante que pueda llegar
a ser, teniendo primero que aprender y razonar estos aprendizajes,
envolviéndose en experiencias propias, mucho antes de comprender qué es ser
un humano. Hay que resaltar que un ser humano no se complementa bajo una
cultura, sino, por una cultura en específica, siendo participe de las peculiaridades
que se hallen, pese a la comparación de la antropología clásica con la actual,
llegan a la conclusión que la cultura de los suministros del vínculo entre los
miembros de una comunidad, lo que se conoce como ser humano es un modelo
de sus antepasados, como un reflejo del cambio que se ha suscitado, por eso es
fundamental recordar, que nacemos como seres humanos, pero nos volvemos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

individuos bajo un sistema cultural. (Barañano, 2010)

22
Resumen y conclusiones

En conclusión, los seres humanos pertenecientes a grupos de


comunidades han culturalizado la naturaleza y esta a su vez ha naturalizado a la
cultura, al punto que forman una sola identidad, donde una existe por la
presencia de la otra, abarcando todas las formas de vida, de pensar, sentir y el
impulso de perseverar, con la consideración del medio y todas sus formas de
vida, que son la fuerza vital que se necesita para la sobrevivencia del ser humano,
desde la perspectiva del contrario la conservación de la naturaleza se preserva
por la cultura de los individuos teniendo así valor y sentido. La convivencia de la
cultura y de la naturaleza considerada vital, siendo resultante, para el
sostenimiento de ambos sistemas y de cada uno de ellos, que en la realidad se
encuentra con el cúmulo de diferentes representaciones

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA (TALLERES)

Actividad 1.- Organizador Gráfico


Lea el siguiente artículo: Introducción a la antropología social y cultural.
Materiales docentes para su estudio
El artículo está disponible en la siguiente dirección:
https://eprints.ucm.es/id/eprint/11353/1/Introducci%C3%B3n_a_la_Antropolog
%C3%ADa_Social_y_Cultural.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Realice un organizador gráfico del tema: Concepto Antropológico de Cultura

Actividad 2.- Cuadro Comparativo


Lea el siguiente artículo: Introducción a la antropología social y cultural.
Materiales docentes para su estudio
El artículo está disponible en la siguiente dirección:
https://eprints.ucm.es/id/eprint/11353/1/Introducci%C3%B3n_a_la_Antropolog
%C3%ADa_Social_y_Cultural.pdf

23
Lea el siguiente artículo: INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y
CULTURAL
El artículo está disponible en la siguiente dirección:
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/2205/mod_resource/content/1/Tema1-
antropologia.pdf

Luego de leer, identifique las ideas más relevantes que le permitan realizar un
cuadro comparativo.

Actividad 3.- Síntesis


Lea el siguiente artículo: LA CONSTRUCCIÓN DE UN SUJETO SOCIAL: RETOS EN
LA FORMACIÓN INICIAL DE PROFESORES
El artículo está disponible en la siguiente dirección:
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v12/doc/0589.pdf

Luego de leer el artículo realice una síntesis de 500 palabras con las ideas más
relevantes.

Actividad 4.- Descripción de las ideas


Lea el siguiente artículo: Cultura y Naturaleza
El artículo está disponible en la siguiente dirección:
https://www.ciga.unam.mx/publicaciones/images/abook_file/9789707050969.p
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

df

Luego de leer el artículo escriba 5 ideas principales y 5 ideas secundaria

24
BIBLIOGRAFÍA

Aguirre, E. (2004). Representaciones sociales y análisis del comportamiento


social. Bogotá, Colombia, Colombia. Obtenido de
https://www.aacademica.org/eduardo.aguirre/5.pdf

Barañano, A. (2010). "INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y


CULTURAL. MATERIALES DOCENTES PARA SU ESTUDIO". 1-129.

Carpio, A., & Mendoza, J. (2018). Pensamiento social: historia de las


mentalidades, memoria colectiva y representaciones sociales. México:
Universidad Pedagógica Nacional.

Henao, J., & Pinilla, V. (2009). Jóvenes y ciudadanías en Colombia: entre la


politización social y la participación institucional. Revista Latinoamericana
de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1405-1437.

Lopez, E. D. (2008). Cultura y Naturaleza. Historia, Cultura y Ambiente, 1-152.

Melisi, A. (2013). Naturaleza y cultura: una dicotomía de los límites difusos.


CLACSO, 3-5.

Rodríguez, A. (15 de junio de 2020). Conducta social: teoría, tipos, normas,


ejemplos. Obtenido de Lifeder: https://www.lifeder.com/comportamiento-
social/

Sanabria, H. (2008). El ser humano, modelo de un ser. Educere, 471-480.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Smith, V. (2006). La psicología social de las relaciones intergrupales: modelos e


hipótesis. Actualidades en Psicología, 45-71.

Zemelman, H. (2006). Pensar en la sociedad y en los sujetos sociales. REVISTA


COLOMBIANA DE EDUCACIÓN, 14-33.

25
LINKOGRAFÍA

- 20. Antropología: Cultura según la antropología

https://www.youtube.com/watch?v=X7I2P8JI8QU
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

26

You might also like