You are on page 1of 9

Signos vitales  Vasoconstricción

 Piloerección
Son parámetros/unidades de medición,
capaces de ser percibidas o medidas  Aumento de la termogénica
Mecanismos de autorregulación
 Permiten evaluar la salud del
individuo  Evaporación
 Permite detectar alteraciones a la  Convección
salud  Radiación
Rangos normales varían según edad,  Conducción
sexo, patología Temperatura varia
temperatura  Ritmo circadiano (5 am a 7 pm)
Fahrenheit : termómetro de alcohol y  Temperatura oral máxima (6am ;
mercurio 4pm – 37.2°c)

Boerhave: introduce el termómetro en Clasificación:


práctica clínica
 Normal: 36.5 – 37.5
Celsius : escala centígrada y significado  Hipotermia: t°<35
fisiopatológica  Febrícula: 37.2 – 37.7 central
 Fiebre: >37.7
Wunderlich: parámetros normales
temperatura  Hipertermia: t°>41

Signos vitales: Factores que influyen en la temperatura

 Temperatura  Edad
 Presión arterial  Gestación
 Frecuencia respiratoria  Bebidas calientes – frías
 Pulsioxímetro  Hormonales
 Pulso Por cada grado que aumenta la temperatura
- la frecuencia cardiaca aumenta entre 7 a
Situaciones en las que medimos los signos
10 latidos por minuto
vitales :
Frecuencia respiratoria
 Al ingresar al hospital
 Cambios de salud ( alteraciones) Aparato respiratorio (nariz, boca, laringe, la
 Por orden medica tráquea, bronquio, bronquiolos, alveolos,
 Antes de cirugía músculos respiratorios)
 Administración de medicamentos
 Ventilación: ingreso y salida de aire
 Pacientes hospitalizados
o Sucesión rítmica y fluida
Temperatura: de los movimientos
(expansión y retracción –
Equilibrio entre la producción de calor pulmones se extienden)
(termogénesis – hipotálamo posterior) y la o Con finalidad de
perdida (termólisis – hipotálamo anterior), suministrar oxígeno a
al utilizar energía (alimentos) tejidos y eliminar co2
 Centro termorregulador (snc)  Inspiración: ingreso o2
hipotálamo. Espiración: salida co2
Mecanismos que aumentan la
temperatura
Rangos

 Normal: 14 – 16 respe/min
12 – 20 resp(min

 Nacimiento: 40 resp/min
Alteraciones

 Taquipnea: >20 r/m


 Bradipnea: <12 r/m
 Respiración superficial: taquipnea
+ disminución de amplitud
 Polipnea: taquipnea + aumento de
amplitud

Pulsioximetria
Evaluación de cuanto oxigeno transporta
la hemoglobina
Saturación de oxígeno = hemoglobina
oxigenada (hbo2) + hemoglobina reducida
(hbr) Signos vitales 2
Oximetría de pulso Pulso arterial
 Calcula la hemoglobina saturada  Ritmo de la frecuencia cardiaca
 # veces que late el cazaron por
Normal : 96 – 100%
minuto (sístole – diástole)
 El pulso se produce cuando se
contrae el ventrículo izquierdo
Factores que influyen

 Ejercicio
 Fiebre
 Medicamentos
 Hipovolemia
 Estrés
 Patologías
Contar # pulsaciones por 60 segundos
Valores  Pedía
 Normal 60 – 100 /min Presión arterial
 Taquicardia: >100
 Fuerza ejercida por la sangre contra
 Bradicardia < 60
la pared arterial
Al medir pulso:
Factores:
 Frecuencia
 Volumen de latido
# pulsaciones por minuto
 Fuerza
 Ritmo
 Presión
Patrón de latidos (melodía)
Regular: tac_tac_tac Presión arterial = gasto cardiaco x
Irregular(arrítmica): tac___tac_tac resistencia
 Amplitud
Volumen de sangre pasa contra la
pared
 Tensión
Grado de comprensión con que se
puede comprimir la pared arterial

Equipo

Donde se toma el pulso

 Temporal
 Carótida
 Subclavia
 Axilar
 Humeral
 Femoral
 Poplítea
 Radial:
 Cubital
Inyectables

 Forma de administración de
medicamentos por vía parenteral
(no sist. Digestivo)
Venoclisis:

 Infusión de sustancias al torrente


circulatorio utilizando acceso
venoso
5 correctos

 Paciente
 Medicamento
 Dosis
 Hora
 Vía
Asepsia: técnicas para lograr la ausencia de
microorganismos que pueden causar
enfermedad
Antisepsia: empleo de sustancias químicas
para inhibir o reducir microorganismos
(alcohol)
Desinfección: elimina la mayoría de
microorganismos mediante agentes físicos y
químicos (no esporas no virus)
Esterilización: destrucción de toda forma
de vida microscópica
Partes de la venoclisis
1) Cámara cuenta gotas
2) Sistema de ventilación
3) Tubo de caucho
4) Llave reguladora
5) Extremo conector leer

Tipos de inyectables
Paro cardio respiratorio (PCR)

 Interrupción brusca inesperada


(reversible) de la actividad cardiaca
y respiración espontanea
(ventilación)
Fisiopatología

 Detención de la circulación
sanguínea no oxigeno no glucosa
 Umbral de isquemia (capacidad
resistencia que tienen células para
quedarse sin oxígeno o glucosa)
Pasos frente a rcp

 Reconocimiento y activación del


sistema de emergencias
o Verificar zona sea segura
o Estado de conciencia: ¿está
usted bien?
 Comenzar rcp
o A-b-c
 A=verificar vía
aérea (frente –
mentón)
 B= ventilaciones (5
– 6 segundos)
 C= comprensiones
 Desfibrilación
 Servicio de transporte
 Soporte vital (hospital)

Maniobra de Helmuth

 Se aborda a base de un
atragantamiento (obstrucción de la
vía aérea)
Asfixia : deja de fluir aire por los pulmones
por obstrucción en garganta o tráquea
Equilibrio acido base = Eufemia

Maniobra de Helmuth

 Comprensión abdominal: Trauma: injuria o herida causada por


desobstruir el conducto respiratorio fuerza y/o violencia externa. Resulta de la
colisión de dos o más cuerpos en
movimiento.
Las lesiones pueden clasificarse de acuerdo
con dirección y con magnitud de la energía
o la fuerza del impacto.
Cinemática del trauma

 del paciente
 de objetos que actúan sobre el
paciente
El grado de lesión depende de:

 cantidad de energía aplicada


 velocidad de la energía aplicada
 parte del cuerpo afectado
Cinemática en situaciones específicas
Trauma cerrado

 accidentes en vehículos de motor


grande
 accidente en vehículos de motor
Atención prehospitalaria
pequeño
 caídas trauma abierto
 lesión por proyectiles de arma de 4. transporte: sitio cercano y
fuego y arma blanca apropiado
 onda de expansión 5. datos: hora del accidente,
cinemática
Lesiones por onda expansiva se
presentan tres tipos mecanismo de 2. Fase intra hospitalaria debe realizar
lesiones: todos los preparativos necesarios para una
adecuada resucitación
lesiones primarias. Provocadas por la
onda de presión de la explosión 1. verificar que se encuentra con el
(estallamiento de vísceras, síndrome de equipo necesario
descompresión). Lesiones secundarias. 2. presencia del personal de
Ocasionadas por partículas que se laboratorio y de rx.
desprenden de la explosión y que impactan 3. sala de operaciones y personal
al individuo (heridas penetrantes). médico de apoyo

Lesiones terciarias. Se presentan cuando Triage


la víctima se convierte en proyectil y es
Método de selección y clasificación de
arrojada contra los objetos
pacientes basado en sus necesidades
Periodos de mortalidad del trauma hora terapéuticas y recursos disponibles.
de oro
Desastre: se atiende a aquellos pacientes
Periodo I con mayores posibilidades de sobrevida y
que a la vez puedan ser tratados con el
 Primeros segundos a minutos menor consumo de tiempo, equipo, material
después del traumatismo. y personal.
Representa el 40%.
Emergencia masiva: se atiende primero a
Periodo II los pacientes con peligro de vida y lesiones
múltiples
 se producen muertes
potencialmente evitables, se dan
durante los primeros minutos a
horas. Representa el 50%
Periodo III

 se produce semanas después.


Representa el 10% . Falla
multiorgánica
Evaluación inicial
A) Preparación
1. Fase pre – hospitalaria: toda acción
debe coordinarse con los médicos que se
encuentran en el hospital
1. vía aérea permeable efectuar
tratamiento del shock
2. controlar hemorragias externas
3. inmovilizar adecuadamente al
paciente
Criterios de triage:  signos vitales
 diuresis horaria
1. estado fisiológico del paciente
 monitoreo cardiaco
2. lesiones anatómicas evidentes
3. mecanismo de lesión  oximetría
4. factores que puedan modificar el  gases sanguíneos
pronóstico
Revisión primaria
Se identifica situaciones que amenazan la
vida y simultáneamente se comienza su
tratamiento.
A) Mantenimiento de la vía aérea con
protección de la columna cervical.
B) Respiración: la sola permeabilidad de
la vía aérea no asegura una ventilación
satisfactoria
C) Circulación con control de
hemorragias estado de
conciencia ,pulso ,llenado capilar ,color de
piel
D) Déficit neurológico nivel de conciencia,
tamaño y reacción pupilar, respuesta motora
y sensibilidad
E) Exposición: después de desnudarlo debe
ser cubierto para evitar la hipotermia
Resucitación

 Manejo de la vía aérea


 manejo del shock
 Resucitación: monitoreo -
funciones vitales
Revisión secundaria
No se debe iniciar hasta que la revisión
primaria no se haya completado
Anamnesis: amplia - alergias -
medicamentos – patologías
Examen físico

 Cabeza
 Maxilofacial
 Cuello - columna cervical (dolor)
 Tórax dolor y dificultad respiratoria
 Abdomen
Reevaluación

You might also like