You are on page 1of 2

Alfa de Cronbach

Quero, M. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach, Telos, 12, (2). 248-252.
Quero, M. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach, Telos,12 (2), 249-250. La confiabilidad de una medición
o de un instrumento, según el propósito de la primera y ciertas características del segundo, puede tomar varias formas o
expresiones al ser medida o estimada: coeficientes de precisión, estabilidad, equivalencia, homogeneidad o consistencia
interna, pero el denominador común es que todos son básicamente expresados como diversos coeficientes de
correlación. En el caso específico del coeficiente de confiabilidad vinculado a la homogeneidad o consistencia interna, se
dispone del coeficiente (alpha), propuesto por Lee J. Cronbach (1916-2001) en año 1951. Con su creación, los
investigadores fueron capaces de evaluar la confiabilidad o consistencia interna de un instrumento constituido por una
escala Likert, o cualquier escala de opciones múltiples. El coeficiente Cronbach puede considerarse como la media de
todas las correlaciones de división por mitades posibles, otro método de cálculo de consistencia interna, las buenas junto
las malas (Cohen, y Swerdlik, 2001).

Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación 6ª ed. Mc Graw Hill.


Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación 6ª ed. Mc Graw Hill, p. 207. Hay diversos procedimientos para
calcular la confiabilidad de un instrumento de medición. Todos utilizan procedimientos y fórmulas que producen
coeficientes de fiabilidad. La mayoría oscilan entre cero y uno, donde un coeficiente de cero significa nula confiabilidad y
uno representa un máximo de confiabilidad (fiabilidad total, perfecta). Cuanto más se acerque el coeficiente a cero,
mayor error habrá en la medición.

Oviedo, H., y Campo, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista
Colombiana de psiquiatría, 34 (4), 72-580.
Oviedo, H., y Campo, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de
psiquiatría, 34 (4), p 577. El valor mínimo aceptable para el coeficiente alfa de Cronbach es 0,70; por debajo de ese valor
la consistencia interna de la escala utilizada es baja. Por su parte, el valor máximo esperado es 0,90; por encima de este
valor se considera que hay redundancia o duplicación. Varios ítems están midiendo exactamente el mismo elemento de
un constructo; por lo tanto, los ítems redundantes deben eliminarse. Usualmente, se prefieren valores de alfa entre 0,80
y 0,90. Sin embargo, cuando no se cuenta con un mejor instrumento se pueden aceptar valores inferiores de alfa de
Cronbach, teniendo siempre presente esa limitación.

Rangos del Alfa de Cronbach


Alfa de Cronbach Consistencia Interna
α ≥ 0,9 Excelente
0,8 ≤ α < 0,9 Buena
0,7 ≤ α < 0,8 Aceptable
0,6 ≤ α < 0,7 Cuestionable
0,5 ≤ α < 0,6 Pobre
α < 0,5 Inaceptable
Escala de Ansiedad de Hamilton (HARS)
Loco, A., Chamorro, L., Luque, A., Dal-Ré, R., Badía, X., Baró, E., y el Grupo de Validación en
Español de Escalas Psicométricas (GVEEP). (2002). Validación de las versiones en español de la
Montgomery-Asberg Depression Rating Scale y la Hamilton Anxiety Rating Scale para la
evaluación de la depresión y de la ansiedad. Medicina clínica, 118 (13), 493-499.

 La Escala de Depresión de Montgomery Asberg (MADRS) y la Escala de Ansiesdad de


Hamilton (HARS) son instrumentos ampliamente utilizados en la práctica asistencial y en
investigación clínica.
 En relación con la consistencia interna de estas escalas de evaluación, los valores del
coeficiente α de Cronbach fueron superiores al estándar psicométrico exigido (0,7), lo que
indica que poseen una elevada homogeneidad interna.
 Conviene resaltar la variabilidad en el tipo de TEA o trastorno de ansiedad seleccionado,
así como las diferencias en la gravedad clínica basal de los pacientes incluidos en los
distintos estudios.
 Se realizó un estudio observacional prospectivo multicéntrico de dos cohortes: una
formada por pacientes con Trastornos del estado de ánimo (grupo TEA) y otra por
pacientes con trastornos de ansiedad (grupo TA).
 De acuerdo con los criterios de diagnóstico del DSM-IV, los pacientes incluidos en el grupo
TEA debían presentar uno de los siguientes diagnósticos: trastorno depresivo mayor de
episodio único (código: 296.2) o recidivante (296.3); trastorno distímico (300.4), o
trastornos adaptativos con estado de ánimo depresivo.
 Asimismo, los pacientes del grupo TA debían presentar uno de los siguientes
diagnósticos: trastorno de angustia sin agorafobia (300.01); trastorno de ansiedad
generalizada (300.02), o trastornos adaptativos con ansiedad.
 Como limitación del estudio cabe destacar la restricción de la validación de la MADRS o
la HARS al ámbito de pacientes con diagnóstico primario de TEA o trastornos de ansiedad
respectivamente.

You might also like