You are on page 1of 47

Tema 2 (parte 1)

El Derecho Fundamental de
Libertad Religiosa Sustituye la imagen
y adáptala al
Derecho Eclesiástico formato con clic
derecho > recortar

Helena Moreno Galán


Grado en Derecho
ÍNDICE
CONTENIDOS
1. Concepto y caracteres
- Principio y derecho fundamental
- Libertad religiosa y libertad ideológica
- Titularidad
2. Contenido
2.1. Dimensiones
- La manifestación de las convicciones
- La libertad de culto
- Derechos de reunión, manifestación y asociación con finalidad religiosa
2.2. Límites
2
1. CONCEPTO Y CARACTERES

3
1.1. Principio y derecho fundamental
Principio de libertad religiosa
Art. 9.2 C.E.:
“Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la
igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover
los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos
los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social”.
Aspectos o elementos que lo definen:
A. La inmunidad
B. La no concurrencia
C. La promoción

4
1.1. Principio y derecho fundamental
Derecho fundamental
ü Es posible que reciba esta consideración antes que la de principio
ü Derecho fundamental del que derivan facultades e inmunidades en favor de los grupos e
individuos

Art. 16.1 C.E.:

“Se garantiza la libertad religiosa, ideológica y de culto, de los individuos y comunidades, sin
mas limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden
público protegido por la ley ”

5
1.1. Principio y derecho fundamental
Derecho fundamental

Necesaria concreción, en relación a la distinción existente entre:

v El derecho subjetivo:
conjunto de potestades, libertades y facultades jurídicas que poseen los individuos
v El derecho sustantivo:
conjunto de preceptos reguladores de la conducta humana, emanados del estado, que
garantizan las buenas conductas del hombre

6
1.1. Principio y derecho fundamental
Derecho fundamental
Los derechos fundamentales pueden clasificarse en tres grandes grupos:
- Derechos que protegen la inmunidad del individuo y que generan deber de abstención
frente a terceros.
- Derechos que facultan a su titular para realizar una conducta; que también implican un
deber de abstención.
- Derechos cuya satisfacción requiere de cualquier otra persona, del cumplimiento de una
obligación de contenido positivo, ya consista en dar o en hacer.

A efectos de la libertad religiosa:


ü La libertad religiosa integra derechos de las 3 categorías
ü Supone ante todo la protección de un área de inmunidad frente a cualquier coacción
externa, y como consecuencia, la existencia de mecanismos o procedimientos que
7
promuevan el valor de su contenido
1.2. Libertad ideológica y libertad religiosa
Consideraciones previas
Libertad de conciencia: aquella que corresponde a toda persona para poder escoger o elaborar
por sí misma las respuestas que estime mas convenientes a las interrogantes que plantea su
vida personal y social, de comportarse de acuerdo con tales respuestas y de comunicar a los
demás lo que considere verdadero.
- Facultad práctica o plenamente social que protege al individuo frente a coacciones o
interferencias externas que pudiera sufrir por comportarse de acuerdo con sus creencias o
convicciones.
- Más primario o radical de los derechos.
- La Constitución no lo ha querido mencionar de forma expresa, ha preferido reconocer la
libertad ideológica y la religiosa.

8
1.2. Libertad ideológica y libertad religiosa
Similitudes = LIBERTAD DE CONCIENCIA

Art. 16.1 C.E.:


“Se garantiza la libertad religiosa, ideológica y de culto, de los individuos y comunidades, sin
mas limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden
público protegido por la ley ”
Art. 16.2 C.E:
“Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias”
Art. 16.3 C.E:

“Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y
mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás
confesiones”
9
1.3. Titularidad
Aspectos
Regla general: los derechos fundamentales admiten una titularidad individual, y una titularidad
colectiva, salvo que sean por su naturaleza de tipo individual.
Art. 53.2 C.E.:
“Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el
artículo 14 y la Sección primera del Capítulo segundo ante los Tribunales ordinarios por un
procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad y, en su caso, a través del
recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Este último recurso será aplicable a la
objeción de conciencia reconocida en el artículo 30”.

Puede llevarnos a pensar que la norma no contempla que las personas jurídicas atiendan a
la libertad religiosa.
10
1.3. Titularidad
Refuerzo de la titularidad colectiva
Muchos artículos de la Constitución se refieren concretamente a derechos
fundamentales de titularidad únicamente colectiva:

- Art. 22.1 (sindicatos)


- Art. 39.1 (familia)
- Art. 51.2 (asociaciones y consumidores)

Asimismo, la titularidad colectiva de la libertad religiosa responde a una larga evolución


histórica – LIBERTAS ECCLESIAE:
ü Libertad de la Iglesia Católica como fundamento de la autonomía y de su capacidad
de organización.
11
1.3. Titularidad
Conclusiones. Doble titularidad

- El Derecho Eclesiástico es un derecho de raíz netamente individual pero con una


serie de implicaciones individuales y colectivas.
- Descansa sobre la dignidad de la persona, sobre los derechos inviolables que le son
inherentes, y sobre el libre desarrollo de la personalidad.
- A pesar de admitir una doble titularidad, a la hora de exponer el contenido de la
libertad religiosa, es necesario hacer una distinción concreta, entre la posición del
individuo, y la de los grupos o colectividades.

12
2. CONTENIDO: DIMENSIONES Y LÍMITES

13
2.1. DIMENSIONES

14
2.1. Dimensión del derecho fundamental de libertad
religiosa
ü Resulta inviable formular un elenco cerrado y exhaustivo de las modalidades de
ejercicio de la libertad religiosa.
ü Podríamos decir que las modalidades de ejercicio de nuestro derecho son casi
ilimitadas.
Art. 2 LOLR: limitación de los que pudiéramos llamar “modalidades típicas” de ejercicio
del derecho de libertad religiosa. Entre ellas:
a) Profesar las creencias religiosas que libremente elija o no profesar ninguna; cambiar
de confesión o abandonar la que tenía; manifestar libremente sus propias creencias
religiosas o la ausencia de las mismas, o abstenerse de declarar sobre ellas.
b) Practicar los actos de culto y recibir asistencia religiosa de su propia confesión.
c) Recibir e impartir enseñanza e información religiosa de toda índole.
15
2.1. Dimensión del derecho fundamental de libertad
religiosa.

ü La libertad de culto: alude a conductas específicamente religiosas.


ü El resto de modalidades propias del derecho de libertad religiosa: vienen a reiterar
derechos fundamentales de atribución genérica.

Las conductas a las que el sujeto atribuye un significado religioso exteriorizan su


dictamen de conciencia

-No todas las conductas, consideradas como religiosas merecen el respaldo del
Derecho
- También existe el ejercicio ilícito del derecho de libertad religiosa
16
2.1.1. LA MANIFESTACIÓN DE LAS CONVICCIONES

17
2.1.1 La manifestación de las convicciones
-El Art. 2. a. LOLR., que alude al derecho de toda persona a:
• Profesar la creencia religiosa que libremente elija o a no profesar ninguna.
• Cambiar de confesión o abandonar la que tenía.
• Manifestar sus propias creencias religiosas libremente, la ausencia de las mismas, o abstenerse de
declarar sobre ellas.

Ø Protege frente a cualquier coacción que pretenda obligar o impedir la profesión de una ideología o
creencia.
Ø Protege la separación o adhesión de cualquier grupo confesional
Ø Se relaciona con la libertad de expresión, y con la protección de los derechos fundamentales y en
concreto: al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud e infancia.
(art. 20.4 C.E.). 18
2.1.2. LA LIBERTAD DE CULTO

19
2.1.2 La libertad de culto
Definición:
§ Conjunto de actos y ceremonias con los que el hombre tributa homenaje al ser supremo, o a
personas o cosas, tenidas por sagradas en una determinada religión.
§ Comprende la práctica individual y colectiva de los actos o ceremonias prescritos en una confesión.
§ Comprende la imposición de sacramentos en la Iglesia Católica, que suponen el ejercicio de un rito
de afirmación en la propia fe.

Reconocido en el art. 2.1.b LOLR:


“derecho de toda persona a practicar los actos de culto y recibir asistencia religiosa de su propia
confesión; conmemorar sus festividades, celebrar sus ritos matrimoniales; recibir sepultura digna, sin
discriminación por motivos religiosos, y no ser obligado a practicar actos de culto o a recibir asistencia
religiosa contraria a sus convicciones personales”
20
2.1.3. DERECHOS DE REUNIÓN, MANIFESTACIÓN Y
ASOCIACIÓN CON FINALIDAD RELIGIOSA

21
2.1.3 Derechos de reunión, manifestación y asociación
con finalidad religiosa
Encuentra su respaldo en el art. 2.1d LOLR:
“Derecho de toda persona a reunirse o manifestarse públicamente con fines religiosos, y
asociarse para desarrollar comunitariamente sus actividades religiosas de conformidad con el
ordenamiento jurídico general y lo establecido en la presente Ley Orgánica”

Ø Se remite a lo que establece el ordenamiento jurídico general


Ø Merece especial mención:
- Reunión y manifestación: Fuerzas armadas, limitadas a la permisividad previa.
- Asociación religiosa: toda persona tiene derecho a asociarse y fundar asociaciones de
carácter religioso, así como a integrarse en alguna de ellas.
22
2.1.3 Derechos de reunión, manifestación y asociación
con finalidad religiosa
Aspectos concretos
• Su licitud no depende de ningún requisito administrativo, ni siquiera la inscripción en el
registro correspondiente, que como dice el art. 22.3 C.E. sólo sería exigible a efectos de
publicidad.
• La autoridad no interviene en su ejercicio, sólo a posteriori, en caso de infracción o delito.
• Consecuencia de este derecho: el reconocimiento de la autonomía para dictar normas de
organización y de régimen interno.
Art. 2.2 LOLR reconoce a las confesiones religiosas:
• Derecho a establecer lugares de culto o reunión con fines religiosos
• Derecho a designar y formar a sus ministros
• Derecho a divulgar y propagar su credo y mantener relaciones con sus propias
23
organizaciones
2.2 LÍMITES

24
2.2. Límites
Derecho fundamental de libertad religiosa
Art. 16.1 C.E.: “Sin más limitación que el mantenimiento del orden público protegido por la ley”
Limite específico de la libertad religiosa, cuyos elementos constitutivos, en el ámbito de una
sociedad democrática, se concretan en el art. 3.1 LOLR:
• Seguridad pública
• Salud pública
• Moral pública

o Problema: orden público = fruto de conflicto = constituye una de esas nociones jurídicas abiertas
a las mas plurales concepciones de moralidad y juicios de valor.
o No todos los ciudadanos, ni operadores jurídicos comparten una misma opinión acerca del orden
público. 25
Tema 2 (parte 2)
El Derecho Fundamental de
Libertad Religiosa Sustituye la imagen
y adáptala al
Derecho Eclesiástico formato con clic
derecho > recortar

Helena Moreno Galán


Grado en Derecho
ÍNDICE
CONTENIDOS
3. La objeción de conciencia
3.1. Naturaleza y alcance
3.2. Modalidades
- Al cumplimiento de ciertos deberes civiles
- Al cumplimiento de obligaciones laborales
- A ciertos tratamientos médicos
4. La protección de la libertad religiosa
4.1. La garantía judicial
4.2. La protección penal
27
3. LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA

28
3.1. Naturaleza y alcance
Objeción de conciencia
Definición:
ZABALA
“La objeción de conciencia es la oposición a participar por razones filosóficas, políticas, o médicas en
algún acto”
CONGRESO DE MÉXICO
“negativa de una persona a realizar ciertos actos o a tomar parte en determinadas actividades, que
le ordena la ley o autoridad competente sobre la base de razones de convicción moral”
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
“ la objeción de conciencia forma parte del contenido esencial a la libertad ideológica y religiosa,
reconocido en el art. 16.1. de la Constitución Española”

29
3.1. Naturaleza y alcance
Objeción de conciencia
Definición:
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Es un derecho reconocido en el ordenamiento Constitucional:
Ø Implícitamente: en el art 16.1 C.E.
“Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más
limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público
protegido por la ley”
Ø Explícitamente: en el art. 30.2 C.E.
“la ley fijará las obligaciones militares de los españoles, y regulará, con las debidas garantías, la
objeción de conciencia, así como las demás causas de exención del servicio militar obligatorio”
v Carta de los Derechos fundamentales de la Unión Europea. Art. 10.
30
3.2. MODALIDADES

31
3.2. Modalidades
Objeción de conciencia

Regla general: inexistencia de modalidades de objeción de conciencia reconocidas en España.

Jurisprudencia:

ü Al cumplimiento de deberes civiles


ü Al cumplimiento de obligaciones laborales
ü Al cumplimiento de determinados tratamientos médicos

32
AL CUMPLIMIENTO DE CIERTOS DEBERES CIVILES

33
AL CUMPLIMIENTO DE CIERTOS DEBERES CIVILES
1. Servicio Militar
ART. 30.2. C.E.
“La ley fijará las obligaciones militares de los españoles, y regulará, con las debidas garantías, la
objeción de conciencia, así como las demás causas de exención del servicio militar obligatorio,
pudiendo imponer, en su caso, una prestación social sustitutoria”
2. Deber de formar parte de las mesas electorales
• La ley electoral tipifica como delito
• El ciudadano está llamado al cumplimiento de dicha misión
ART. 143 LEY ELECTORAL
“El presidente y los vocales de las mesas electorales, así como sus respectivos suplentes, que dejen de
concurrir o desempeñar sus funciones, las abandonen sin causa legítima, o incumplan sin causa
justificada las obligaciones de excusa o aviso previo que impone la ley, incurrirán en pena de prisión
de tres meses a un año, o multa de seis a veinticuatro meses”
34
AL CUMPLIMIENTO DE CIERTOS DEBERES CIVILES
3. Deber de formar parte del jurado
• Su ley reguladora, no contempla este tipo de objeción de conciencia como causa específica de
objeción
• En el elenco de motivos que eximen de la obligación existe una cláusula indicativo del
reconocimiento la objeción

12.7 Ley Orgánica 5/1995, de 22 de mayo, del Tribunal del Jurado


Podrán excusarse para actuar como jurado:

“Los que aleguen y acrediten suficientemente cualquier otra causa que les dificulte de forma grave el
desempeño de la función de jurado”

35
AL CUMPLIMIENTO DE CIERTOS DEBERES CIVILES
4. Deber de prestar juramento
T.C.
“para tener cumplido el requisito, no bastaría solo con emplear la fórmula ritual, sino emplearla
además, sin acompañarla de cláusulas o expresiones que de una u otra forma vicien, limiten o
condicionen su sentido propio”
5. Objeción fiscal
• Detraer de un porcentaje del impuesto sobre la renta
• Consecuencia: se produce la disminución de los ingresos tributarios, que tienen un destino
universal
Ninguna sentencia admite este tipo de comportamiento

36
AL CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES LABORALES

37
AL CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES LABORALES
Al cumplimiento de las obligaciones laborales
• Género de obligaciones laborales o profesionales, de base contractual
• Relación con en personal sanitario y con la práctica del aborto
• Conflicto entre la ley y las obligaciones laborales o profesionales, impuestas por la relación
funcionarial o de trabajo
T.C.
“el derecho a la objeción al aborto por parte del personal sanitario, existe y puede ser ejercido, con
independencia de que se haya dictado o no la oportuna normativa”
Ley Orgánica 2/2010, 3 de marzo de salud sexual y reproductiva, y de la interrupción voluntaria del
embarazo. Art. 19.2:
“los sanitarios tienen derecho a objeción de conciencia en la interrupción del embarazo, con
manifestación previa, y por escrito, y sin que puedan negarse a dispensar tratamiento y atención
médica, antes y después de la intervención”
38
AL CUMPLIMIENTO DE CIERTOS TRATAMIENTOS
MÉDICOS

39
AL CUMPLIMIENTO DE CIERTOS TRATAMIENTOS
A ciertos tratamientos médicos
Objetor a las transfusiones
1. Por propia iniciativa, por su propia salud
- Ley 41/2002, 14 de noviembre, de la autonomía del paciente
• 2.2: “toda actuación en el ámbito de la sanidad, requiere con carácter general el previo
consentimiento de los pacientes o usuarios”.
• 4: “todo paciente o usuario tiene derecho a negarse al tratamiento”

2. Participando en la iniciativa de un adulto, que no se encuentra en condiciones de dar su opinión.


- T.S. castiga dicha conducta como homicidio doloso.
- Atenuante: por entenderse que conducen a una ofuscación del raciocinio, y pérdida del pleno
dominio de la voluntad.
40
AL CUMPLIMIENTO DE CIERTOS TRATAMIENTOS
3. Participando en la iniciativa de un menor de edad
v Juez
- art. 158 C.C.: “el juez de oficio, o a instancia del propio hijo, de cualquier paciente o del Ministerio
Fiscal, dictará las disposiciones que considere oportunas a fin de apartar a un menor de un peligro, o
evitar perjuicios”
v Padre
- T.S.: “la patria potestad no comprende el ejercicio de facultades que puedan poner en peligro la
vida del menor”.
Objetor a las huelgas de hambre
- A diferencia del que rechaza la transfusión, el huelguista no rechaza la práctica de la
alimentación.
- Su conducta representa un acto de protesta que persigue una finalidad
- Se trata de un caso de desobediencia 41
4. LA PROTECCIÓN DE LA LIBERTAD RELIGIOSA

42
4.1. LA GARANTÍA JUDICIAL

43
4.1. La garantía judicial
v A través del sistema de fuentes de producción normativa
• Defienden el contenido de los derechos frente a las potestades normativas del legislador, y de los
poderes públicos. LA LEY
• Obliga a la ley a una especial finalización a fin de asegurar que no se lesiona el contenido mínimo
y esencial.
• La ley debe ser una ley orgánica

v A partir de un sistema de garantías jurisdiccionales


• Conjunto de técnicas y procedimientos, a disposición del ciudadano, a fin de que pueda acudir a
los tribunales para la protección de su derecho. Art. 53.2 C.E.
• Recurso de Amparo
44
4.2. LA PROTECCIÓN PENAL

45
4.2. La protección penal
v Código Penal
• Sección 2ª del capítulo IV “delitos relativos al ejercicio de los derechos fundamentales y
libertades públicas”
• Título XXI, del Libro II “delitos contra la Constitución”
• Como agravante cuando se cometiera:
- Delito por motivos de discriminación, basada en las creencias religiosas de la víctima
- Delito por discriminación, en el ámbito laboral, por motivos religiosos
- Delito contra la intimidad, cuando los elementos divulgados hagan referencia a la religión
profesada por la víctima

46
Helena Moreno Galán
hmoreno@ucam.edu

UCAM Universidad Católica de Murcia

© UCAM
© UCAM

You might also like