You are on page 1of 9

Actividad 6

Articulo de opinión sobre la división de las entidades del territorio y sus


funciones

Maryhory Lizeth Velasquez puentes ID 549806


Karen Gutierrez Urbano ID 798316
Nury Xiomara Alaguna Munar

NRC 50-54992
Constitución política

Tutora: Esperanza Tabares Montañez

Septiembre 27 de 2023
Bogotá D.C
Artículo de opinión

LA DIVISIÓN DE LAS
ENTIDADES DEL TERRITORIO
Y SUS FUNCIONES
Introducción
En el presente artículo hablaremos de la división de las entidades del territorio y
sus funciones en Colombia es un tema fundamental en la organización política y
administrativa de este país sudamericano. Colombia se caracteriza por su
diversidad geográfica, social y cultural, y su sistema de división territorial refleja
esta complejidad, el estudio de la Constitución Política de Colombia y los derechos
humanos y derechos fundamentales es fundamental para comprender la base
legal y ética de la sociedad colombiana. Estos elementos son esenciales para
proteger los valores democráticos, la igualdad y la dignidad de todos los
ciudadanos, y para promover un país donde se respeten y garanticen los derechos
fundamentales de todas las personas.
La división de las entidades del territorio y sus funciones

La división de las entidades del territorio y sus funciones es un aspecto


fundamental de la organización política y administrativa de un país. A través de
esta división, se busca establecer un marco que permita la gestión eficiente de
recursos, la prestación de servicios públicos y la toma de decisiones a diferentes
niveles. Sin embargo, este sistema también presenta desafíos y áreas de mejora.
La división territorial permite la descentralización del poder y la toma de
decisiones, lo que significa que las autoridades locales tienen la capacidad de
gestionar asuntos que son relevantes para su comunidad. Esto puede llevar a una
toma de decisiones más cercana a las necesidades reales de la población. Al
dividir el territorio en unidades más pequeñas, es más fácil adaptarse a las
diferencias geográficas, culturales y socioeconómicas dentro de un país. Esto
facilita la personalización de políticas y programas de participación ciudadana, ya
que las comunidades locales tienen más acceso a sus líderes y pueden influir en
la formulación de políticas locales, la descentralización puede conducir a una
mayor eficiencia en la prestación de servicios públicos, ya que las autoridades
locales están más familiarizadas con las necesidades específicas de sus
comunidades, por lo tanto tiene ventajas notables en términos de
descentralización y participación ciudadana, pero también enfrenta desafíos
importantes relacionados con la desigualdad, la corrupción, la coordinación
intergubernamental y la capacidad administrativa. Es esencial que el gobierno
colombiano y la sociedad civil trabajen en conjunto para abordar estas cuestiones
y garantizar que la división territorial sea una herramienta eficaz para el desarrollo
y la igualdad en todo el país.

Según el artículo 286 de la constitución política de Colombia, el territorio nacional


está dividido en: Departamentos, Municipios, Distritos, Territorios indígenas. Y se
podrá dar carácter de entidad a las regiones y provincias en términos de la ley.

Estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus propios intereses,


dentro de los límites de la ley y la constitución, teniendo derechos tales como:
Gobernarse por autoridades elegidas, administrar los recursos, etc. (Art 287).
Departamentos: En Colombia contamos con 32 departamentos de los cuales, 31
están en su territorio continental y uno en una isla. Los departamentos ejercen
funciones administrativas, de coordinación, de intermediación entre la Nación y los
municipios y de prestación de los servicios que determinen la Constitución y las
leyes. (Art 298)

Los departamentos deben participar en la elaboración de los planes y programas


nacionales de desarrollo económico y social, de obras públicas y coordinar la
ejecución de los mismos. Con esto debe cumplir funciones y prestar servicios
nacionales, coordinar su cumplimiento y prestación, en las condiciones que
prevean las delegaciones y los contratos o convenios.

imagen tomada de: Mapa de Colombia con sus departamentos - Mapa de


Colombia
Municipios: En Colombia contamos con 1122 municipios registrados en el DANE

Estos tienen 3 funciones principales. Funciones ejecutivas, Función legislativa


sancionando las normas o leyes municipales, ejercida por el concejo; Función
judicial presta servicios públicos que determine la ley, construir las obras para el
progreso local, promover la participación comunitaria, mejora social y cultural.

imagen tomada de: Mapa de Colombia con departamentos y capitales | Descargar


e Imprimir Mapas

Distritos: En Colombia hay 7 distritos, entre ellos Bogotá, Cartagena, Santa


Marta, Mompox, Tumaco. Tienen finalidades diferentes como capital, especiales,
enfocados en la cultura o en la producción agroindustrial. Con base en las normas
generales que establezca la ley, el concejo a iniciativa del alcalde, dividirá el
territorio distrital en localidades, de acuerdo con las características sociales de sus
habitantes, y hará el reparto de competencias y funciones administrativas.

Territorios indígenas: Un territorio indígena en Colombia es un área de tierra


reservada para uso de los pueblos indígenas del país. Las personas dentro del
territorio indígena tienen la autonomía de administrar sus intereses dentro de los
límites de la constitución, tienen derechos a administrar los recursos y definir
impuestos. Varios de estos territorios tienen grupos étnicos como Sierra Nevada
de Santa Marta hogar de pueblos de Kogui, Arahuaco, Wiwa. Cauca, territorio de
gambiano. Amazonas, habitado por Cubeo, entre otros.

Conclusiones

A través de este la realización de este artículo se evidenció el cambio significativo


que se adelantó en Colombia a partir de la promulgación de la Constitución
Nacional de 1991 en materia de organización Estatal y territorial, el cual tuvo como
propósito fundamental consolidar al País como una República unitaria,
descentralizada y con autonomía de sus entidades territoriales, elevando estas
directrices al rango de principios Constitucionales los cuales propenden en todo
momento por garantizar a la población del territorio Nacional la eficiente prestación
de servicios públicos.

También se pudo identificar esos cambios significativos que se han adelantado en


Colombia donde a partir de la promulgación de la Constitución Nacional de 1991
en aras de organización Estatal y Territorial tuviera como propósito específico
consolidar al país como república unitaria, descentralizada y con autonomía de
sus Entidades Territoriales y donde se garantice a la población de todo el Territorio
Nacional la eficiente prestación de los servicios públicos

Bibliografía.
1. http://contenidomoodle.s3.amazonaws.com/Recursos_educativos/TRANS/CON_POL/
Libro_Elementos%20para%20el%20estudio%20de%20la%20CP%20de%20Colombia
%20%283%29.pdf
2. http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Rama_Ejecutiva
3. Municipio | Qué es, características, origen, función, tipos, ejemplos (euston96.com)
4. El Municipio: Concepto, Organización y Funciones (historiaybiografias.com)
5. ¿Cuáles son y para qué sirven los distritos en Colombia? (unal.edu.co)

You might also like