You are on page 1of 2

De las cosüs prohihidas en la escLtelu

casi dos meses de publicado el Pro- tenían cienos rasgos en común: un cierto ficativos suceden, más que por separa-
grama Nacional de Educación 200i-2006 escepticismo llevado a menudo al extremo ción, por la inregración de varios conoci-
(PNE), podemos estar seguíos de que la de la iconociastia, una ampliruci de espíri- mlentos en vrsiones más amplias globa-
práctica cotidiana de las escuelas del país tu que rayaba en ingenua credulidad a fa- ""-
les. Desarrollar la capacidad de conrextua-
sigue igual. Habrá, sin duda, grupos cie vo¡ de sus nuevas concepciones, y ia capa- iizar los hechos, interrelacionarlos e inre-
maestros que estén estudia¡do esle docu- cidad de percibir bajo una nueva iuz o una grar 1o que se ve aprendiendo es. por tanto.
mento y tuncionarios que analicen los capí- nueva relación los problemas y situacio- una manera de suscitar la creatividad.
iulos que atecran su trebajo, pero un progra- nes; la capacidad. por ejemplo, "de asociar La gran aliada que riene una esrraresia
ma otlcial ni puede ni prerende cambiar de ia caída de una manzana no cor su madu- de enseñanza con este enloque es la cuño-
la noche a la mañana lo que sucede rodos rez, sino con el movimiento de ia Luna". sidad de ios educandos, una facultad ex-
los días en las aulas: los caminos del carn- Los genios descubrieron reiaciones o ana- traordinariamente poderosa en los niños y
bio educativo son bastanre más complejos. logías ahí donde nadie las había visto; ile- jóvenes, desafortunadamente oivi ciacia e¡
El PNE contiene, sin embargo, semi_llas ron "sonámbulos" porque vivían en un es- la pedagogía instruccional predominantc:
nada despreciables para ias deseadas trans- tado de ensoñamienlo; supieron desarro- los niños tienen una caoacidad inna¡a rie
formaciones cualitativas de nuestra educa- liar un pensamiento lateral, tolerar la am- interiogar, de buscar explicaciones, de in-
ción: concepciones diferentes de lo que es bigüedad y yuxtaponer marcos de referen. ventarlas y de dudar de ellas. La otra gran
aorender 1, lo que es enseñar, pianteamientos cia que parecían incompatibles. no temie- ali;rda es ia intuición. esa lbrma de inreli-
sobre lo que impiicarán las recnoiogías in- ron ver el mundo al revés, aventurarse al gencia ima_einativa. directa v anricipatoria
foi-má¡icas o descripciones iiel perfil del absurdo v con.¡lvir con é1. Para ciescubrir que nuestra escuela racronalis¡a se ha ern-
maesro dei fururo; en la medida eil que esras la vacuna, por ejempio, Pasteur tuvo que peñado en sofocar. Nuestra especie esrá
innovaciones vava¡ siendo asumidas y apli- aceplar que ios animales que sobrevivÍan dotada de estas capacidaCes paia al anz.rr
cadas por los diversos actores del sistema estaban enfermos y sancs al mismo tiem- en la comprensión de una realidad que la
educativo. se i¡á lransformando la práctica. po, lo que con¡radecÍa jos conceptos médi- sobrepasa: parece llegado el momen¡o de
Uno de ios propósitos novedosos que cos y biológicos de su riempo. tcmarlas en serio ai deñni¡ ia educación.
aparece en vanos pasa1es del hograma. ar- El actual cun-ículo se basa en princi-
¿Cómo fomenta¡ en alumnos comunes
ticulado con frecuinciá aI concepio de cali- y corrientes {'muchos de los cuales están pios organizadores dei conocimiento deri-
dadeducativa(pp. 15Gi51), es el de fomen- por debajo de Io común y corrienre en el vados de las disciplinas cienríficas: separa-
ra¡ la creativiciad de ios aiumnos: esta idea se desarrollo Ce su inteiigencia) esta capaci- mos ciencias v humanida<ies v a cada disci-
connapone a las prácticas predominanres de dad crea¡iva? ¿Cómo empujarios al em- plina le asignamos un objeto formal y un
exigir que se aprenda toque estáprescrito y pieo pleno de su inteiigencia ayudándoles método; tendemos a simplificarlo comple-
de enseñar sólo como está prescriio. a desarolla¡ la apnrud de organizar sus co- io oara hacerlo comnrensihie e eiqlp- o¡ ¡-
Iiabiamus con frecuencia <ie fomenra¡ nocirruentos de nuevas y variadas maneras? nómeno y mostrarlo como simple. ¿Cómo
la creaiividad de los alumnos, pero no la Un camino que está cobrando importancia hacer ver a los estudianres que un hecho
definimos. Creadvidad no significa decir entre quienes fiiosofan sobre Ia educación (por ejemplo, la guerra de Afganistán)
ocurrencias ni tampoco ser necesanamen- del fururo (imputsado por Edgar Morin, a puede ser causado y causante a ia vez, me-
te orisinaies. Como propósiro pedagógico. quien debo algunas de esas ideas) es el de diato e- inmediaro, dependiente e indepen-
la creatividad tiene áe#ás una^concip"ción acercar a niños y jóvenes a comprender la diente? De esa manera podríamos ir énri-
del conocimienio y de la manera como lo realidad, respetando la complejidad de és- queciendo nues¡ro conoeimienro y flexibi-
organizamos en nuestra mente, e implica la ta; en vez de ratar, como se ha hecho en los lizando ia manera de.organizarlo en busca
capacidaci de apartarnos de los ordena- úitimos 500 años, de simplihcar io com- de ios aprendizajes mils sigrrificativos.
mrentos tradicionales, dados por los linde- plejo enrregándoles conocimientos cerra- Cualquier asignatura se presta a esro.
ros de ias discipiinas cienríficas y la distri- dos y aislados. fiuto de la absracción y la Un ejemplo es la enseñanza de la historia: el
bución de los contenidos curriculares. y clasiñcación disciplinaria, se propone in- carácter multidimensional de los hechos en
hacer surgir otros principios o¡denadorej, rroducirlos gradualmente a lo complejo, los que se entrelaza lo social. lo econórnico.
otras síntesis. otras perspectivas. problematizando los objetos de conoci- lo pclítico, lo reiigioso y lo anrropoiógico
Un estudio ya ciásico sobre la crearivi- miento y despenaado su capacidad de des- invita a reconstmirlos desde diversas 6pri-
daci científlca (Árthur Kóstler. lrs sonóm- cubrir nuevas ¡elaciones enre ellos. cas y divenos principios organizadores. La
bulos. Historia de la cambianre cosm.ovi- Comprender que ia realidad es corn- historia, "ciencia de la comolejidad huma-
.gión del hombre. México, Conacyt, l98l) pleja es ei punto de partida de ia probiema- na". descubrirá nuevas reiaciones entr'e los
concluve que los genios que inrrodujeron tización, y ia problematización es ia fuen- hechos, reveiará el diiilogo caótico que harr
nuevas teonas astronómicas y expiicacio- te de la creatividad. La psicología cogniti-
nes matemáticas para explicar el cosmos sostenido los poderes humanos o lá jucha
va ha mosrrado que los aprendiza.¡es signi- de los sueños y utopías de las sucesivas cu[- ]
patt(llt0 1ZA7 / lloe noviemore/ 2e1 63
ruras y generaciones Ei pasado,mSsu'ará
urp..ioieno.memente vanados de la con-
dióión humana y suscitará pre-suntas acerca
de oor oué la historia tomó el curso que Io-
*ó o po, qu. no se realizaron fururibles que
á.p.n¿i.tbn del azar. así se despenará.la
crJarividad de los esrudiarrtes respecto del
sisniilcado que tiene el pasado para nuestro
or.t.nr.: a.l mismo tiempo. los enseñará a
mane.¡ar io complejo y lo indeterminado en
ius siüaciones Éumat as' Algunos filósofos
oácuoados por ia ética a-ñaden con razón
tu" el es el que me-
óonoci¡riento histórico
j'or conduce a ia comprensión del ''otro'' 1'a
ii rolerancia. sugerencia de enorme actuali-
dad (piénsese Jueuamente en la guerra de
Afgaaistan).
-Los
¡megos se anticiparon. q.su.Pan!-
ra. a i:.s:urtáligencias múltiples" e
"inteli-
sencia emocional". ho¡ de moda; usabar
il t..**o "metis" para ciesignar un con-
que
iunto cie actitudes menules 1' afectivas
icomoañrn el eiercicio de la mente: cons-
reladás al derreáor de las funciones funda-
menlales riej raciocinio lógico, ia i¡Cuc-
ción v la deducción. están presentes cleñas
acrirudes de1 espíriru en las que poco repa-
ramos: la imaginación. la sagaci{{, 1^
rrevisiór,. la cóncentración. el senrido de
bponunidad,la flexibilidad mental y el va-
lór pa¡a mane-iar e} absurdo' Poco saben los
psiióiogos de esas capacidades que-f!9I-
oaña¡ r a veces suían nuestrc pensamten-
i. ,t óu. probabienrente desarroliamos
coniun¡amenre con fluestro )enguaje)' pero
e\.i: C) Cl Ld¡JiLéi uL rc
or-ic la ecl,.lcá,'ión de'¡e hacerf ructlñca¡
' La íamiliandaci con io compie.io ncs lie-
\ ai:. a maeslros v alumnos conjuntamente'
a la acepución humilde de nuestras lnceñl-
cumbres. {onzlererá ei sentido cie nuesra
propia vulnerabiiidaci r' la solidaridad con
iÁt Lttot igualmenre vuinerables ¡'será.e1
fundamenio rie una ética basada en la soii-
daridad )' el respeto a los demás La si-
guiente óita. quiza desproporcionada .para
la mar ona de ias escuelas. suglere un loeal
eor" ji,uo en que vaie ia pena i¡lc{iitai: "La
finaiidad de nuesra escueia es enseñar a ¡e-
prnsar ei pensamiento, a desaorender,lo
a¡rendicio r adudar de nueslras proplas ou-
das. pues éita es la única mar,¿ra de empe-
zar a creer en algo" (Juan de }*layrena)'
Desde esta perspecliva. Ia educación
del futuro será mucho más que proporclo-
nar técnlcas para manejar información o
(co-
ciisponer de conocinlientos prácticos
mo ofrecen ho¡' 1o' mercadercs'r. se pro-
nondrá oue cada aiu:nna Y alumno conslltu-
i'a en su'interior un estado de alma profun-
capaz
bo, se conviena en sujeto consciente'
á. o;"nru.t. ul conei de los años en 1a bús-
ór.áu a.i sentido de las cosas del sentido
v
á.iu ",¡u. Así rransforr¡ará la inforrnación
ei iánoc;mienro ¡'el conocimiento en sabi-
duría: habrá aPrendido a vivir' c

64 Prrc fit7 I 18 de noviembre / 2001

You might also like