You are on page 1of 47

Ganadería Ecológica

(Maestría en Producción Animal I-2019)

Maria Helena Souza de Abreu, Ph.D.


mhabreu@lamolina.edu.pe
Tema 1

Introducción – justificativa

Definiciones

Historia en América Latina y Perú

Certificación orgánica
Introducción

La intensificación de la producción ganadera ha


generado graves problemas ambientales:

Concentración masiva de animales en


espacios reducidos

Pérdida de la estructura vegetal por


sobrepastoreo

Aumento de áreas de pasturas degradadas y


del proceso erosivo
dependencia de insumos externos

acercamiento hacia a la ganadería del tipo


industrial

empobrecimiento de la población rural

La necesidad de incrementar la productividad:

- empleo abusivo de hormonas

- estimuladores de apetito

- medicamentos y otras sustancias tóxicas


Por otro lado:

 hay una creciente preocupación de la sociedad


por la problemática medioambiental y el
bienestar y salud de los animales

 hay un mayor número de consumidores


dispuestos a pagar precios superiores por
productos ganaderos de calidad y libre de
residuos tóxicos

 productores pueden comercializar sus


productos con un valor agregado, mejorando
las condiciones de vida de la población
Realidad actual de la mayoría de áreas
agropecuárias
(principalmente medianas y grandes propiedades)
 Monocultivos agrícolas que presentan pobre

integración con el componente animal

 La sostenibilidad de estas áreas requiere:

- diversificación agrícola

- integración del componente forestal


(agroforestería)

- integración del componente animal


(sistemas agropastoriles o agrosilvopastoriles)
Realidad de la mayoría de las
pequeñas propiedades campesinas
 Agricultura/ ganadería tradicional

 Integración natural entre la agricultura y


ganadería

 La elección de este tipo de sistema:

 conocimiento campesino pasado entre


generaciones

 falta de recursos financieros


Ventajas de la integración entre
ganadería, agricultura y/o silvicultura

 Uso más racional de los residuos de

cosechas, vegetación espontánea y áreas

con restricción agrícola

 Estiércol + residuos de cosecha + pajas:


pueden ser incorporados al suelo, reduciendo o

eliminando la compra de fertilizantes químicos de

alto costo y mejorando el reciclaje de nutrientes


 Los pastos y especialmente leguminosas pueden
ayudar a la recuperación de la fertilidad del suelo
en el sistema

 Los animales pueden colaborar en el control de


malezas

 Las ventajas de esa integración son muchas y


constituye la clave para el diseño de sistemas de
producción agropecuarios con base agroecológica
Perú: una tradición milenaria en
materia de agricultura ecológica

 En 1911, Roger Cook, de la Universidad de


Yale, describió con gran admiración la
agricultura andina como una de las más
avanzadas en el ámbito mundial, en cuanto a
mejoramiento, uso de la diversidad,
conservación de los suelos y organización
social.
Definiciones
Ganadería Ecológica: definición

 El término es usado para denominar los tipos

de sistemas de producción animal y los

productos derivados de este sistema que

siguen los principios de la agroecología

 Sinónimos: Ganadería Orgánica y Biológica


Agricultura/ Ganadería Ecológica:
definición

 Los términos agricultura ecológica, biológica,


orgánica, etcétera, según cada país, definen un
sistema agrario cuyo objetivo fundamental es la
obtención de alimentos de máxima calidad
nutritiva, respetando el medio ambiente y
conservando la fertilidad de la tierra y la
diversidad genética, mediante la utilización óptima
de recursos renovables y sin el empleo de
productos químicos de síntesis, procurando así un
desarrollo perdurable (Información y Consumo, 1991).
Agricultura/ Ganadería Ecológica:
definición
 La agricultura ecológica es un esfuerzo científico que combina

el conocimiento de los pequeños productores, acumulados

por la vía del ensayo y error, con el aporte riguroso de las

ciencias naturales. El campesino es un pequeño productor

agropecuario que se ha visto obligado a utilizar zonas

agroecológicas frágiles, para la cual sus conocimientos técnicos

resultan ya insuficientes, las ciencias naturales pueden hacer

una importante contribución (Hecht, 1991).


Agricultura tradicional: definición

Es el sistema de producción agropecuaria


que conserva las tradiciones ancestrales y
que hace un mínimo o no uso de insumos
externos (Torres, 1998).
Agricultura convencional tecnificada:
definición

 Es el sistema de producción agropecuaria

que utiliza el paquete tecnológico de la

Revolución Verde (fertilizantes, plaguicidas,

semilla mejorada, uso indiscriminado de

maquinaria, etc.) y hace un amplio uso de

insumos externos (Torres, 1998).


Agroecología: definición

 Podemos definir agroecología como la ciencia que


busca la aplicación de conceptos y principios
ecológicos en los agroecosistemas para lograr una
doble sostenibilidad. Tanto a nivel del cultivo como
de las sociedades locales que lo producen
Agroecología

 Son sistemas agroalimentarios sostenibles que se basan


en principios como el reciclaje de nutrientes, la
diversidad, las sinergias o la integración

 Se trabaja para el logro de sistemas agroforestales y


silvopastoriles viables, se realiza la rotación de cultivos,
entre otros métodos de preservación de la calidad del
suelo

 As prácticas agroecológicas buscan regenerar el


entorno sin atentar contra él. Como consecuencia de
ello, se minimiza el impacto ambiental y la toxicidad de
los alimentos
¿Agroecología es sinónimo de
agricultura o ganadería ecológica?

 La respuesta es negativa, pues el fin de la agroecología es


conseguir que los resultados sean lo más respetuosos con la
naturaleza sin renunciar a una productividad que acabe con el
problema de la inseguridad alimentaria

 La implementación de la agroecología puede recurrir a


todo aquello que sea necesario. Ello incluye, lógicamente,
muchas de las prácticas de la agricultura ecológica, la
permacultura o la biodinámica, por ejemplo. Igualmente, si la
agricultura convencional tiene algún tipo de respuesta que
resulte interesante, no tiene por qué no ser contemplada
Objetivos de la agroecología

 Según Miguel Altieri (1989), el diseño de agrosistemas


sustentables y autosuficientes para campesinos
latinoamericanos tiene los siguientes objetivos:

(...) que los sistemas productivos campesinos sean dinámicamente

estables y diversificados en el tiempo y en el espacio, tanto en

cultivos como en vegetación de apoyo, que permitan la

autosuficiencia alimentaria y productiva, que logren la

conservación y regeneración de recursos naturales (agua,

suelo, nutrimientos y germoplasma), que tengan potencial

económico, que apliquen una tecnología social y culturalmente


aceptable, y que posean capacidad de autogestión y efecto
multiplicador.
Principios y métodos de la agroecología
(Altieri, 1989)

 Cobertura de suelos: Sistemas de cultivos (policultivos, barbecho,

rotaciones, densidad de cultivos), mulch, cultivos rastreros, labranza


mínima, enmalezamiento.

 Reciclaje de nutrimientos: Policultivos, uso de residuos

incorporados o como mulch, rotación con leguminosas, zonificación de

producción dentro del predio, barbechos mejorados, uso de estiércol.

 Captura de sedimentos y cosecha: Barreras vivas, barreras muertas,

mulch, enmalezamiento, calicatas, terraza, labranza mínima, siembra en

contornos.
Principios y métodos de la agroecología
(Altieri, 1989)

 Diversidad productiva: Diversidad regional, bosques,


zonificación, mosaico de predios, diversidad dentro del
predio, policultivos agroforestales, mezclas de variedades,
inclusión de animales.

 Protección fitosanitaria: Diversidad genética,

diversidad de especies, control cultural, control

biológico.

 Orden desde el orden: Metodología clínica de los

ecosistemas; diseño predial


Principios de la agroecología en
relación a la producción animal:
 Integración con otros sistemas: agrícola y/o forestal

 Optimización del reciclaje de nutrientes

(estiércol y biomasa vegetal)

 Independencia de los insumos externos

(concentrados y abonos)

 Fortalecimiento de los beneficios directos y

indirectos de tal integración (Ej. Apicultura y

polinización)
Principios de la agroecología en
relación a la producción animal:
 Manejo de los rebaños: Coherencia con los principios de
la etología (comportamiento animal), en respecto al
espacio y confort de los animales, aspectos
directamente relacionados al desarrollo de la
capacidad de cada especie

 Sanidad animal (sin antibióticos y/o estimuladores de


crecimiento); prevención

 Autosuficiencia alimentar del rebaño al nivel de unidad


productiva (producción de forrajes y concentrados producidos
de forma ecológica)*

• Caso no sea posible, debe ser asegurado que los alimentos


provenientes de afuera sean orgánicos y sin aditivos (antibióticos
Principios de la agroecología en
relación a la producción animal:

 Producción de alimentos de mayor valor biológico

(libre de residuos químicos y biológicos potencialmente

prejudiciales a la salud humana)

 Elección de las especies y las razas debe ser

compatible con las condiciones edafoclimáticas y

socioeconómicas de cada unidad productiva (visando

no solamente la productividad, pero también la rusticidad y

resistencia del rebaño a las zoonosis o endo-ectoparásitos)


Principios de la agroecología en
relación a la producción animal:

 En general, para que los productos de origen animal

puedan ser vendidos como orgánicos, los animales

deben estar bajo manejo orgánico desde el

nacimiento (pequeños animales y animales de corte) y por

los menos en los últimos 3 meses (rebaño lechero).


Histórico de la
agricultura/
ganadería
ecológica en

América Latina y Perú


Producción organica en America Latina
(Gudynas, 2007)

 5 millones de has dedicadas a la agricultura y ganadería

orgánica, repartidas en más de 110 mil predios


 Más del 20% del área orgánica mundial se encuentra en
América Latina (IFOAM, 2002)
 Argentina es el país con la mayor superficie dedicada a la
producción orgánica, ocupando el segundo puesto a nivel
mundial.
 Considerando el número de predios dedicados a este tipo
de producción, México ocupa el primero lugar (110 mil),

seguido de Perú (20 mil establecimientos) en AL.


 Países andinos: mayoría de los productores orgánicos son campesinos y
indígenas
Producción agropecuaria orgánica en América Latina
(IFOAM, 2002)

País Superficie orgánica Puesto Superficie Puesto mundial


sobre el área mundial orgánica – superficie
agrícola total (%) (% orgánico) (has) orgánica
Uruguay 4.0 9 678.481 6

Argentina 1.89 18 3.192.000 2

Chile 1.50 24 273.000 14

Ecuador 0.74 30 60.000 28

Perú 0.27 46 84.908 24

Paraguay 0.26 47 61.566 27

Colombia 0.24 50 30.000 38

México 0.13 59 143.154 20

Brasil 0.08 66 275.576 13


Producción organica en America Latina
(Gudynas, 2007)

 El MERCOSUR se convierte en el segundo bloque

comercial con la mayor superficie orgánica después de

laUnión Europea.

 Mercado mundial de productos orgánicos sigue

creciendo a alto ritmo, estimándoselo en 23 a 25 millones

de dólares para 2003 (IFOAM, 2002)

 Mercados nacionales de alimentos orgánicos en

América Latina todavía son pequeños, pero están

avanzando (CLAES, 2003); los más importantes se observan

en Brasil y Argentina
Producción organica en America Latina
(Gudynas, 2007)

 Canales de venta: Ferias y mercados locales, supermercados,


tiendas de venta especializadas en productos orgánicos y
sistemas de venta por canastas o cajas directas al domicilio.

 Se han desarrollado vías de exportación de productos orgánicos


paralelos a los tradicionales; los ejemplos más notables son café,
azúcar, banano y carne orgánica. Productos más recientes:
frutas, granos, miel, vino, productos ovinos, etc.

 Exportación: principales destinos son UE, EEUU y Canadá


Producción organica en America Latina
(Gudynas, 2007)

 Certificación de la producción orgánica continúa siendo


una limitante para exportación.

 Varios países presentan sus propias agencias de


certificación. En algunos casos con respaldo estatal y en
otros como emprendimientos autónomos.

 Esquemas de acreditación de agencias certificadoras,


como respaldo a sus capacidades técnicas en evaluar la
producción orgánica. En América Latina: dos
instituciones argentinas, una brasilera y una boliviana
son respaldadas por la IFOAM.

IFOAM = International Foundation for Organic Agriculture Movement/


Fundación Internacional del Movimiento de Agricultura Orgánica
Producción organica en America Latina
(Gudynas, 2007)

 Paralelamente en casi todos los países existen otras


instituciones que ofrecen certificaciones orgánicas,
algunas de ellas trabajando en correspondencia con
empresas certificadoras de Europa y EEUU.
 Argentina es el único país que cuenta con un sistema de
certificación orgánica nacional que es reconocida por un
gran importador, la Unión Europea.
 Los esquemas de certificación encarecen la producción
y comercialización, pero son los que aseguran la calidad
de los alimentos y el acceso a los mercados
Certificación ecológica/ orgánica

 Proceso de verificación y control del sistema

de producción según las normas y criterios

propios de la agricultura ecológica/

orgánica, que lleva a cabo un organismo de

certificación autorizado
Sistemas Participativos de Garantía (SPG)
 Los Sistemas Participativos de Garantía son sistemas de garantía de
calidad que operan a nivel local. Certifican a productores y
productoras tomando como base la participación activa de los
consumidores y se construyen a partir de la confianza, las redes
sociales y el intercambio de conocimiento.
 Son sistemas de certificación gestionados desde el grupo local que
se encarga de organizar y realizar visitas a las fincas (con
representantes de la misma producción y del consumo) para
apoyar al agricultor/a visitado a mejorar su manejo, adecuarlo a las
pautas establecidas por el propio grupo. Después de la visita, otro
grupo se encarga de comprobar la correcta aplicación de las
normas y de emitir (o no) el certificado. El grupo en su totalidad,
puede proponer mejoras para tender hacia mayores grados de
sostenibilidad, tanto en la producción como en la comercialización.
La certificación, deja de ser un mecanismo de control, y se convierte
así en un mecanismo de apoyo a las gentes productoras.
Producción organica en America Latina
(Gudynas, 2007)

 Conclusiones (revisión de la IFOAM, 2002):

1) Se mantiene el crecimiento mundial y latinoamericano


de la producción orgánica.

2) América Latina posee amplios márgenes para expandir


este tipo de producción
(menor al 1% en AL; mayor que el 3% en la UE)

3) La dinámica del sector está fuertemente basada en las


exportaciones hacia los mercados de los países
industrializados, y enfocadas en consumidores de nivel
medio a alto, quien imponen condiciones sobre la calidad y
el envasado.
Producción organica en
America Latina (Gudynas, 2007)
 Conclusiones (revisión de la IFOAM, 2002):

4) Existe demanda en los países industrializados,


pero esa demanda depende del crecimiento de la
producción orgánica de estos propios países

5) América Latina posee varias ventajas: se destacan


una diversidad de alimentos muy distintos a los
que se pueden obtener en los países

industrializados, en especial los tropicales, o bien


proveerlos en un régimen de contra-estación
Producción organica en America Latina
(Gudynas, 2007)

 Conclusiones (revisión de la IFOAM, 2002):


6) En proyecciones actuales de crecimiento en
la demanda de alimentos orgánicos desde
las naciones industrializadas, y una
expansión de la producción orgánica
Latinoamericana, nuevas estimaciones a
mediano plazo (año 2020) indican que un
aumento todavía mayor se observará en los
países en desarrollo, en especial carne (IFPRI,
2002). Teniendo presente este contexto
favorable, los países Latinoamericanos deberían
potenciar su producción orgánica, y en especial
apoyar la ganadería orgánica.
Producción organica en America
Latina (Gudynas, 2007)
 Conclusiones (revisión de la IFOAM, 2002):
7) La producción Latinoamericana todavía tiene
amplios márgenes de crecimiento dentro de sus
propios mercados nacionales. Ese aumento todavía
es lento debido principalmente al papel de los

intermediarios (que encarecen los productos


innecesariamente) y del comercializador final (que
muestran baja innovación en presentar esos productos)

8) Los países Latinoamericanos deberían buscar alternativas


para un mayor procesamiento de los productos
agropecuarios, con lo cual aumentar su valor agregado y el
empleo
Producción organica en America
Latina (Gudynas, 2007)

 Conclusiones (revisión de la IFOAM, 2002):

Por ultimo es llamativa la ausencia de los

Estados Latinoamericanos en la promoción y

fortalecimiento de la producción orgánica.


Ganadería Ecológica en el Perú
(Alvarado de la Fuente, 2004)

 Alrededor de 20.000 productores ecológicos

en 16 regiones

 50 mil has de cultivo intensivo y 100 mil has

de bosques y pastos naturales certificados

como ecológicos

 Perú se ubica en el tercero lugar en América

Latina en el rubro de la agricultura

ecológica
Ganadería Ecológica en el Perú
(Alvarado de la Fuente, 2004)

 Mayoría de los productores ecológicos tiene menos de 3


has, pero organizados han llegado al mercado
internacional donde colocan por lo menos 20 millones de
dólares al año, teniendo además un creciente desarrollo en
el mercado local formalizado (con certificación), que llega
al medio millón de dólares.

 Más de 20 años de experiencia en la difusión,

capacitación, asistencia técnica y certificación de la

producción ecológica peruana.


Ganadería Ecológica en el Perú
(Alvarado de la Fuente, 2004)

 Ej. de algunas organizaciones:

- Red de Agricultura Ecológica del Perú (RAE)

- Red de Acción en Alternativas a ls Agroquímicos


(RAAA)

-Asociación Nacional de Productores Ecológicos (ANPE)

-Comité de Café Orgánico de la Junta Nacional del Café

-Cinco empresas certificadoras ecológicas

- Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO)


(asesoría y consultoría en materia de producción orgánica:
Estado y sociedad civil) desde 2001
Ganadería Ecológica en el Perú
(Alvarado de la Fuente, 2004)

 97% de las tierras certificadas están orientadas hacia

la exportación (Wú Guin et al, 2002); está concentrada

casi exclusivamente en las pequeñas propiedades

 Análisis de las características de la producción

ecológica peruana:

Baja productividad relativa y aporte a la lucha


contra el desempleo y la pobreza
Producción según regiones, departamentos y tipos de
cultivos
(Jorge Chávez-Tafur et al., 2002)

Costa Sierra Selva

Total de has. 6,018 2,854 34,228


Certificadas
Número de 3,571 1,999 10,342
productores

Cultivos plátano, mango, quinua, Café, ajonjolí,


principales espárrago, kiwicha, maca, cacao, palmitos,
cebolla, café hierbas castañas
aromáticas
Principales Piura, Junín, Pasco, Cajamarca, San
departamentos Lambayeque Cusco Martín, Pasco,
Ancash, Lima Junín, Ayacucho,
Cusco, Puno
Comercialización a nivel nacional
 Grupo Ecológica Perú (conformado principalmente

por pequeños productores que comercializan

productos ecológicos en el ámbito local), ha

impulsionado diversas estrategias:

- BioFeria de Miraflores
- Biofera de Surquillo
- Ecoferia de Cieneguilla
- Mercado Saludable de La Molina
- UNALM
- BioCanasta
- BioTiendas
- Isla Ecológica en supermercados
Muchas gracias

You might also like