You are on page 1of 8

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia

Violencia contra las mujeres. Género

Mtra. Tania Lucero de la Palma Rojas

Javier Hernández Alpízar

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Tipos y
modalidades de violencia, algunas cifras y un caso de feminicidio

Ciudad Universitaria, 27 de mayo de 2023


Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia

Tipos y modalidades de violencia

Los tipos de violencia contra las mujeres son:

I. La violencia psicológica. Es cualquier acto u omisión que dañe la


estabilidad psicológica, que puede consistir en:
negligencia, abandono, descuido reiterado,
celotipia, insultos, humillaciones, devaluación,
marginación, indiferencia, infidelidad,
comparaciones destructivas, rechazo,
restricción a la autodeterminación y amenazas,
las cuales conllevan a la víctima a la depresión,
al aislamiento, a la devaluación de su
autoestima e incluso al suicidio;

II. La violencia física.- Es cualquier acto que inflige daño no


accidental, usando la fuerza física o algún tipo
de arma, objeto, ácido o sustancia corrosiva,
cáustica, irritante, tóxica o inflamable o
cualquier otra sustancia que, en determinadas
condiciones, pueda provocar o no lesiones ya
sean internas, externas, o ambas;

III. La violencia patrimonial Es cualquier acto u omisión que afecta la


supervivencia de la víctima. Se manifiesta en: la
transformación, sustracción, destrucción,
retención o distracción de objetos, documentos
personales, bienes y valores, derechos
patrimoniales o recursos económicos
destinados a satisfacer sus necesidades y
puede abarcar los daños a los bienes comunes
o propios de la víctima;
IV. Violencia económica.- Es toda acción u omisión del Agresor que afecta
la supervivencia económica de la víctima. Se
manifiesta a través de limitaciones
encaminadas a controlar el ingreso de sus
percepciones económicas, así como la
percepción de un salario menor por igual
trabajo, dentro de un mismo centro laboral;

V. La violencia sexual.- Es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo


y/o la sexualidad de la Víctima y que por tanto
atenta contra su libertad, dignidad e integridad
física. Es una expresión de abuso de poder que
implica la supremacía masculina sobre la mujer,
al denigrarla y concebirla como objeto, y VI.
Cualesquiera otras formas análogas que
lesionen o sean susceptibles de dañar la
dignidad, integridad o libertad de las mujeres.

MODALIDADES DE LA VIOLENCIA

Violencia familiar: Es el acto abusivo de poder u omisión intencional,


dirigido a dominar, someter, controlar, o agredir de
manera física, verbal, psicológica, patrimonial,
económica y sexual a las mujeres, dentro o fuera del
domicilio familiar, cuyo Agresor tenga o haya tenido
relación de parentesco por consanguinidad o
afinidad, de matrimonio, concubinato o mantengan o
hayan mantenido una relación de hecho.

Violencia Laboral y Docente: Se ejerce por las personas que tienen un vínculo
laboral, docente o análogo con la víctima,
independientemente de la relación jerárquica,
consistente en un acto o una omisión en abuso de
poder que daña la autoestima, salud, integridad,
libertad y seguridad de la víctima, e impide su
desarrollo y atenta contra la igualdad.

Violencia en la Comunidad Son los actos individuales o colectivos que


transgreden derechos fundamentales de las mujeres y
propician su denigración, discriminación,
marginación o exclusión en el ámbito público.
Violencia Institucional Son los actos u omisiones de las y los servidores
públicos de cualquier orden de gobierno que
discriminen, utilicen estereotipos de género o tengan
como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y
ejercicio de los derechos humanos de las mujeres así
como su acceso al disfrute de políticas públicas
destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar
y erradicar los diferentes tipos de violencia.

Violencia política contra las mujeres en razón de es toda acción u omisión, incluida la tolerancia,
género basada en elementos de género y ejercida dentro de
la esfera pública o privada, que tenga por objeto o
resultado limitar, anular o menoscabar el ejercicio
efectivo de los derechos políticos y electorales de
una o varias mujeres, el acceso al pleno ejercicio de
las atribuciones inherentes a su cargo, labor o
actividad, el libre desarrollo de la función pública, la
toma de decisiones, la libertad de organización, así
como el acceso y ejercicio a las prerrogativas,
tratándose de precandidaturas, candidaturas,
funciones o cargos públicos del mismo tipo.
Violencia digital Es toda acción dolosa realizada mediante el uso de
tecnologías de la información y la comunicación, por
la que se exponga, distribuya, difunda, exhiba,
transmita, comercialice, oferte, intercambie o
comparta imágenes, audios o videos reales o
simulados de contenido íntimo sexual de una persona
sin su consentimiento, sin su aprobación o sin su
autorización y que le cause daño psicológico,
emocional, en cualquier ámbito de su vida privada o
en su imagen propia.
Violencia Feminicida Es la forma extrema de violencia de género
contra las mujeres, las adolescentes y las niñas,
producto de la violación de sus derechos
humanos y del ejercicio abusivo del poder,
tanto en los ámbitos público y privado, que
puede conllevar impunidad social y del Estado.
Se manifiesta a través de conductas de odio y
discriminación que ponen en riesgo sus vidas o
culminan en muertes violentas como el
feminicidio, el suicidio y el homicidio, u otras
formas de muertes evitables y en conductas
que afectan gravemente la integridad, la
seguridad, la libertad personal y el libre
desarrollo de las mujeres, las adolescentes y las
niñas.
Cifras sobre feminicidios en México 2015-2023

Según cifras oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de


Seguridad Pública de México, en 2022 se registraron 948 casos de feminicidio y
969 víctimas en todo el país, lo que equivale a un promedio de 2.6 mujeres
asesinadas por día.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que estas cifras pueden ser
subestimadas debido a la falta de denuncia o la falta de registro adecuado por
parte de las autoridades. Además, las cifras oficiales no reflejan el número real de
mujeres que son víctimas de la violencia de género, ya que muchos casos no son
reportados ni investigados adecuadamente.

¿Cuántos feminicidios hay en México 2023?

AÑO FEMINICIDIOS VÍCTIMAS


2015 412 427
2016 608 648
2017 742 766
2018 898 919
2019 943 969
2020 947 976
2021 980 1,017
2022 948 969
2023 68 68
TOTAL 6,546 6,763

Fuente: Informe del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad


Pública (SESNSP), citado por El Universal:
https://www.unionjalisco.mx/2023/03/08/feminicidios-en-mexico-estadisticas-2023-
cuantas-mujeres-son-asesinadas/

Cifras sobre violencia contra las mujeres en 2021

Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares


(ENDIREH).

En 2021, en México vivían 128 millones de personas, 65.5 millones eran mujeres
(51.2 %), de las cuales más de 50.5 millones (77.1 %) tenían 15 años y más de
edad.
En 2021, a nivel nacional, del total de mujeres de 15 años y más, 70.1 % han
experimentado al menos un incidente de violencia, que puede ser psicológica,
económica, patrimonial, física, sexual o discriminación en al menos un ámbito y
ejercida por cualquier persona agresora a lo largo de su vida.

La violencia psicológica es la que presenta mayor prevalencia (51.6 %),


seguida de la violencia sexual (49.7 %), la violencia física (34.7 %) y la
violencia económica, patrimonial y/o discriminación (27.4 %).

Mientras que, de octubre 2020 a octubre 2021, 42.8 % de las de mujeres de 15


años y más experimentaron algún tipo de violencia, la violencia psicológica es la
que presenta mayor prevalencia (29.4 %), seguida de la violencia sexual (23.3 %),
la violencia económica, patrimonial y/o discriminación (16.2 %) y la violencia física
(10.2 %).

Las entidades federativas donde las mujeres de 15 años y más han


experimentado mayor violencia a lo largo de su vida son: Estado de México
(78.7 %), Ciudad de México (76.2 %) y Querétaro (75.2 %).

Mientras que los estados con menor prevalencia son: Tamaulipas (61.7 %),
Zacatecas (59.3 %) y Chiapas (48.7 %).

Las entidades federativas donde las mujeres de 15 años y más que han
experimentado más violencia de octubre 2020 a octubre 2021 son: Querétaro
(49.8 %), Colima (48.2 %) y Aguascalientes (48.0 %).

Por su parte, Baja California (37.2 %), Tamaulipas (34.2 %) y Chiapas (26.9 %),
son las entidades que presentan las prevalencias más bajas en ese periodo.

De acuerdo con la ENDIREH 2021, la prevalencia de violencia (de cualquier tipo a


lo largo de la vida) contra las mujeres de 15 años y más en México, muestra que
aquéllas que experimentan mayor violencia son: las que residen en áreas
urbanas (73.0 %); de edades entre 25 y 34 años (75.0 %); quienes cuentan
con un nivel de escolaridad superior (77.9 %) y las que se encuentran
separadas, divorciadas o viudas (74.0 %).

Fuente: Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares


(ENDIREH). https://www.inegi.org.mx/tablerosestadisticos/vcmm/
Una desaparición y feminicidio en Xalapa en 2011

Para Gabriela Arlene Benítez Ibarra

Gaby:

Tu desaparición y tu muerte nos abrieron los ojos en Xalapa a ese dolor, a ese
abismo que deja sin palabras. Antes de conocer tu rostro, multiplicado en carteles
y lonas que personas amigas de tu mamá, Bárbara Ibarra, pegaron por toda la
ciudad, para los jalapeños, nativos o adoptivos, los asesinatos de mujeres eran un
terrorífico tema llamado “las muertas de Juárez”. Parecía geográficamente lejano.

Con el dolor de tu madre y el que luego fue nuestro, de muchos que no te


conocimos en vida, al saber que encontraron tu cuerpo, que habías sido víctima
de un asesinato brutal, nos empezó a caer el velo de los ojos: no se trataba de un
horror localizado en un punto distante del país: la violencia y la muerte estaban ya
en las calles de nuestra ciudad.

Fue un 13 de junio cuando tu mamá regresó a casa y no te encontró, Ese día


reportó tu desaparición. El 26 de septiembre de 2011 los diarios publicaron la
noticia de tu muerte. En esos tres meses en que estuviste desaparecida, el
movimiento de los familiares de personas desparecidas creció. El 19 de
septiembre, entre tres mil y cinco mil personas, según estimaciones, recibieron a
la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad.

Tu mamá dijo en el mitin: “Yo estoy aquí porque mi hija sigue desaparecida,
Gabriela ya cumplió así más de tres meses y yo no sé nada de ella. Es muy difícil.
Sigo buscándola. No voy a parar. Se los dije desde un principio, no vamos a parar
hasta encontrarla. Vengo aquí solicitando mayor apoyo del gobierno del estado,
porque los medios de comunicación no nos apoyan. Radio y Televisión de
Veracruz no sirve para difundir los casos de personas extraviadas. No soy la única
que tiene hijos desaparecidos y no se nos toma en cuenta.”

“Vengo a solicitar que se abran espacios, que se tengan lugares donde se puedan
poner fotografías de nuestros hijos extraviados. No es posible que cuando vienen
campañas políticas nos llenan todo el estado de gente que no nos interesa, y los
hijos, nuestra sangre, lo más sagrado que son nuestros hijos, no les interesa.”

Una semana después, quizá tratando de parar el movimiento que crecía pidiendo
que regresaras viva, el gobierno de Veracruz hizo público que te habían hallado
muerta en la reserva Los Molinos de San Roque, donde antes habían hallado al
menos a otras cuatro mujeres muertas.
No solamente estaban los carteles con tu imagen en las calles. Cada día había
más carteles, fotocopiados, en tamaño carta o más pequeños, con las fotografías
de otras personas desaparecidas, la mayoría jóvenes.

Por todas partes estaban pegados también carteles que solicitaban mujeres para
trabajar y tenían escritos los mismos teléfonos que podían verse en los pequeños
volantes y carteles de las “Casas de masaje”, como llaman a los prostíbulos en los
anuncios de los diarios.

Ahora sabíamos que quienes desaparecían a jóvenes y adultos, chicos y


muchachas, estaban entre nosotros, en las calles. Veíamos con sospecha y temor
a los jóvenes parados en las esquinas con un celular en la mano: podían ser los
ojos y oídos del crimen organizado.

Para esas fechas, los criminales habían hecho víctimas a muchas personas, entre
ellas, a los comerciantes de las llamadas “plazas comerciales”, como la plaza
Clavijero. Quizás alguna vez compraste alguna película o alguna otra “novedad”
ahí. Ya era un secreto a voces en la ciudad que los “Zetas” controlaban el
comercio de discos y películas piratas. Los comerciantes que inicialmente
resistieron, tuvieron que desistir cuando las autoridades les negaron protección
“por ser un asunto entre criminales” y después apareció un líder de esa resistencia
asesinado, acompañado por un cartelito de advertencia.

El miedo aumentaba al transparentarse la complicidad entre gobernantes y


criminales. Por eso en la calle, si alguna persona bajaba la velocidad de su auto o
paraba tratando de preguntar algo a un peatón, observaba cómo éste se alejaba
temeroso.

¿Por qué nos tocó vivir todo ese miedo y estupor? ¿Por qué fuiste víctima de este
sistema de terror feminicida? ¿Cómo Xalapa dejo de ser una apacible y
provinciana ciudad para convertirse en una de las capitales del horror, las
desapariciones y los feminicidios?

Tal vez en el fondo de estas preguntas se encuentre un residuo incontestable,


algo que somos incapaces de entender, pero la violencia y las víctimas de la
violencia han crecido y abarcado el país, así que podemos intentar una explicación
de esta “pandemia de feminicidios”.

You might also like