You are on page 1of 11

Espacio curricular: Desarrollo del pensamiento y desempeño de roles.

Carrera: Tecnicatura en Gestión de Empresas- 2° y 3° Semestre ITU-SEDE CENTRAL

Creatividad y Pensamiento Lateral


Módulo IV
El objetivo del módulo es:
“Conocer y estimular el pensamiento lateral para producir trabajos creativos e innovadores, que
manifiesten fluidez y flexibilidad del pensamiento”.
Por ello, se proponen actividades que permitan…
 Aportar enfoques y alternativas de solución originales.

 Generar ideas de manera fluida.


 Abordar situaciones problemáticas aplicando estrategias de pensamiento divergente.
 Visualizar distintas perspectivas de análisis de un problema.
 Reconocer procesos de pensamiento utilizados en cada una de las acciones que realiza.
 Comprender y aceptar limitaciones y proponer estrategias de mejora.
Estos objetivos son los “conocimientos educativos” que se pretenden lograr en el proceso de aprendizaje.
Éstos brindarán la oportunidad de modificar o crear el diseño de un objeto o un procedimiento funcional para
el usuario al que está destinado.

Además, el módulo brindará la oportunidad de aplicar éste método en la elección de un producto o un servicio
en el Espacio Curricular Desarrollo de la Actitud Emprendedora.

Lic.Prof.LucíaOsorio
Cuadernillo elaborado a partir del material de “Desarrollo del Pensamiento” presente en la plataforma virtual
uncuvirtual.uncu.edu.ar
1
Espacio curricular: Desarrollo del pensamiento y desempeño de roles.
Carrera: Tecnicatura en Gestión de Empresas- 2° y 3° Semestre ITU-SEDE CENTRAL

1. Respondan a las siguientes preguntas:


 a. ¿Por qué siempre tenemos la sensación que nos cuesta ser creativos?
 b. ¿Por qué preferimos actuar de modo convencional y no innovador frente a algo nuevo o
desconocido?
 c. ¿Qué se visualiza en los cinco dibujos anteriores? ¿Qué habrá hecho la persona que los dibujó
para idearlos?
2. Lean y resuelvan el siguiente acertijo.
Años atrás, un mercader londinense quedó debiendo una gran suma de dinero a una persona que le
hizo un préstamo. Esta persona se enamoró de la joven y linda hija del mercader. Le propuso,
entonces, un acuerdo. Dijo que cancelaría la deuda del mercader si se casaba con la hija. Tanto el
mercader como su hija quedaron despavoridos.

La persona que le había prestado el dinero, le propuso entonces dejar la solución del caso a la
Providencia. Para eso, sugirió colocar una piedra blanca y otra negra dentro de una bolsa de dinero
vacía; la muchacha debería retirar una de las dos piedras.

Si retiraba la piedra blanca, permanecería con el padre y la deuda se perdonaría. Pero si se


rehusaba a retirar la piedra, el padre sería encarcelado y ella moriría de hambre.

El mercader tuvo que aceptar forzado.

Ellos se encontraron en el jardín del mercader, y en el mismo había un camino lleno de piedras
blancas y negras (llamadas granza), en el jardín del mercader. El acreedor se agachó para levantar
dos piedras, y al hacerlo, tomó muy rápidamente dos piedras negras y las colocó en la bolsa de
dinero, sin dudas para hacer trampa; pero fue visto por la muchacha.

Le pidió entonces a la joven que retirara la piedra, que sellaría no sólo su suerte sino también la de
su padre.

¿Qué podría hacer la muchacha para revertir esta situación?

3. Luego, reflexionen sobre el problema teniendo en cuenta las siguientes consignas:


¿Por qué puede haber costado trabajo descubrir el acertijo?
¿Dónde estuvo el error de razonamiento?

Lic.Prof.LucíaOsorio
Cuadernillo elaborado a partir del material de “Desarrollo del Pensamiento” presente en la plataforma virtual
uncuvirtual.uncu.edu.ar
2
Espacio curricular: Desarrollo del pensamiento y desempeño de roles.
Carrera: Tecnicatura en Gestión de Empresas- 2° y 3° Semestre ITU-SEDE CENTRAL

4. Resuelvan los acertijos que están a continuación.

a. Un hombre fue a una fiesta y bebió algo de ponche. Después se marchó pronto. El resto de los invitados
que bebieron el ponche murieron a continuación envenenados. ¿Por qué no murió el hombre?

b. Un hombre vive en un edificio en el décimo piso (10). Todos los días toma el ascensor hasta la planta
baja para ir a su trabajo. Cuando vuelve, sin embargo, toma el ascensor hasta el séptimo piso y hace
el resto del recorrido hasta el piso en el que vive (el décimo) por las escaleras. Si bien el hombre detesta
caminar, ¿por qué lo hace?

c. "En un bar entra un personajillo y pide un vaso de agua al camarero. Este abre un cajón, saca una
pistola y le apunta a la cara al cliente. El cliente primero se queda sorprendido pero enseguida entiende
lo que está pasando... ¡y se lo agradece al camarero!! ¿Qué está pasando?"

d. Se organiza una expedición arqueológica al Monte Ararat, donde se supone que descansó el arca de
Noé después del diluvio y excavando excavando, el jefe de la expedición descubre los cadáveres de un
hombre y una mujer desnudos y bien conservados puesto que estaban en la nieve. En cuanto los ve
grita a sus compañeros "mirad; son Adán y Eva". ¿Por qué supo que eran precisamente Adán y Eva?

e. Dos padres y dos hijos fueron a pescar, pescaron tres peces, y le tocó un pez a cada uno. ¿Cómo pudo
ser?

5. Reflexionen sobre los acertijos y respondan: ¿Por qué costó resolverlos? ¿Y por qué, en mayor o menor
medida, todas las mentes poseen los mismos procedimientos básicos para resolver un problema?

6. Reflexionen sobre las respuestas dadas al resolver los acertijos. Si fueran clasificables, ¿serían respuestas
lógicas o respuestas creativas? ¿Por qué?

7. Expresen su opinión: ¿La mayoría de las respuestas que damos a los problemas cotidianos que
enfrentamos son lógicas o son creativas? ¿Por qué?

8. Lean los siguientes conceptos y resuman las ideas principales (pueden elegir un mapa conceptual o
cuadro comparativo para hacerlo)

¿Qué es el pensamiento lateral?

En la página de Internet de Paul Sloane (http://rec-puzzles.org/lateral.html), se da la siguiente explicación:


A uno le presentan un problema que no contiene la información suficiente para poder descubrir la solución.
Para avanzar se requiere de un diálogo entre quien lo plantea y quien lo quiere resolver.
En consecuencia, una parte importante del proceso es hacer preguntas. Las tres respuestas posibles son: sí, no
o irrelevante. Cuando una línea de preguntas se agota, se necesita avanzar desde otro lugar, desde una
dirección completamente distinta. Y aquí es cuando el pensamiento lateral hace su presentación. Para algunas
personas, es frustrante que un problema "admita " o "tolere " la construcción de diferentes respuestas que
"superen " el acertijo. Sin embargo, los expertos dicen que un buen problema de pensamiento lateral es aquél
cuya respuesta es la que tiene más sentido, la más apta y la más satisfactoria. Es más: cuando uno finalmente
accede a la respuesta se pregunta "cómo no se me ocurrió”.
“Matemática ¿Estás ahí?”
Adrián Paenza
Primero, es preciso comprender que las actividades anteriores tenían como propósito sumergirnos en el
conocimiento y en la estimulación del pensamiento lateral. A pesar de que en los ámbitos educativos siempre
se prestó más importancia al pensamiento vertical (lógico o convergente), es preciso resaltar la importancia
Lic.Prof.LucíaOsorio
Cuadernillo elaborado a partir del material de “Desarrollo del Pensamiento” presente en la plataforma virtual
uncuvirtual.uncu.edu.ar
3
Espacio curricular: Desarrollo del pensamiento y desempeño de roles.
Carrera: Tecnicatura en Gestión de Empresas- 2° y 3° Semestre ITU-SEDE CENTRAL

del pensamiento lateral. Podemos definir a este último como “un conjunto de procesos destinados al uso de
información de modo que genere ideas creativas mediante una reestructuración perspicaz de los conceptos
ya existentes en la mente” (De Bono, Edward, 1970, p. 9). El pensamiento lateral puede cultivarse con el
estudio y desarrollarse mediante ejercicios prácticos para poder aplicarse a la resolución de problemas de la
vida diaria y profesional. Es importante comprender que ambos tipos de pensamiento se complementan y son
necesarios. El pensamiento lateral ésta relacionado con los procesos mentales de la perspicacia, el ingenio y
la creatividad.
Para comprender el pensamiento lateral debemos comprender cómo funciona la mente. Pensemos que es
“[…] una especie de ordenador en cuya compleja memoria la información no se registra en su forma original,
si no que se organiza en modelos de datos. Este sistema de memoria basada en modelos codificados es
extremadamente eficaz, pero comporta también ciertas desventajas. Aunque permite una fácil combinación
de los modelos entre sí, es difícil conseguir una reestructuración de los modelos. La perspicacia y el ingenio se
basan en una reestructuración de los modelos al igual que la creatividad” (De Bono, Edward, 1970, p. 12). En
resumen, el pensamiento acumula la información y la mente crea modelos con esa información. La función
del pensamiento lógico es el inicio y el desarrollo de modelos ya existentes. La función del pensamiento lateral
es la reestructuración (perspicacia) de esos modelos y la creación de otros modelos (creatividad)
“La mente maneja la información de forma eficaz, con grandes ventajas, inherentes a su método de
funcionamiento: no obstante, tiene también algunas limitaciones, principalmente la dificultad para
reestructurar sus modelos de ideas en respuesta a nueva información. Estas limitaciones exigen la aplicación
de las técnicas del pensamiento lateral” (De Bono, Edward, 1970, p. 12).
El pensamiento lateral tiene mucho en común con la creatividad. Esta última describe resultados y el
pensamiento lateral describe procesos. El pensamiento lateral tiene la función de considerar a la creatividad
como un modo de usar la mente y manejar información. Este tipo de pensamiento tiene como funciones la
creación de nuevas ideas y la liberación del efecto restrictivo de las ideas anticuadas.
Una metáfora para lograr comprender la diferencia entre los dos tipos de pensamiento es la siguiente: “no se
puede cavar otro hoyo profundizando un hoyo ya cavado. Puede decirse que el pensamiento vertical confiere
mayor profundidad a un hoyo ya iniciado. En cambio, el pensamiento lateral inicia un nuevo hoyo” (De Bono,
Edward, 1970, p. 12). Su funcionamiento respectivo es completamente distinto. No se trata de decidir cuál es
más eficaz.
“Mediante la comprensión de las técnicas y cierta práctica, el pensamiento lateral se convierte en una actitud
mental, con lo que el empleo de las técnicas es un proceso automático frente a los problemas de la vida real”
(De Bono, Edward, 1970, p. 13).
Diferencias entre los dos tipos de pensamiento:
El pensamiento vertical es selectivo, el lateral es creador. El pensamiento vertical se mueve solo si hay
una dirección en qué moverse, el lateral se mueve para crear una dirección. El pensamiento vertical
es analítico, el lateral es provocativo. El pensamiento vertical se basa en la secuencia de ideas, el lateral
puede efectuar saltos. En el vertical cada paso ha de ser correcto, en el lateral no es preciso que lo
sea.

A modo de resumen…

Lic.Prof.LucíaOsorio
Cuadernillo elaborado a partir del material de “Desarrollo del Pensamiento” presente en la plataforma virtual
uncuvirtual.uncu.edu.ar
4
Espacio curricular: Desarrollo del pensamiento y desempeño de roles.
Carrera: Tecnicatura en Gestión de Empresas- 2° y 3° Semestre ITU-SEDE CENTRAL

PENSAMIENTO De Bono (1970) subdivide a este tipo de pensamiento en natural, lógico y matemático.
VERTICAL O Sostiene que este tipo de pensamiento ocurre de manera secuencial, por lo tanto, su
LINEAL característica principal es el orden, cada etapa debe justificarse y no es posible aceptar
pasos equivocados. Se utiliza entonces, solo la información relevante. El patrón se basa
en la corrección y el proceso es analítico. Las intromisiones aleatorias no son relevantes,
lo importante es seguir la ruta con mayor probabilidad de ocurrencia mediante un
proceso inflexible y finito. Se caracteriza por el análisis y el razonamiento. La
información se usa para llegar a una solución mediante su inclusión en modelos
existentes.

PENSAMIENTO Según el mismo autor, en este pensamiento, la información disponible se organiza de


LATERAL manera no convencional, generando arreglos que se apartan de los diseños
establecidos. Se logra mediante un proceso deliberado y generador, en que la
información se combina de diferentes maneras y usa activadores con efecto de cambio,
es decir, que abren nuevos caminos o cambian a los existentes. Este tipo de
pensamiento genera nuevas percepciones o modos de ver las situaciones, puede ocurrir
por saltos y considerar ideas irrelevantes, es variado antes que correcto, permite
explorar rutas que a simple vista no son obvias o que tienen menor posibilidad de
ocurrir, y facilita el uso de diferentes tipos de información. Se caracteriza por ser libre y
asociativo. La información se usa como medio para provocar una disgregación de los
modelos y su consiguiente reestructuración en nuevas ideas.

9. A partir de los conceptos de Pensamiento Lineal y Pensamiento Lateral, argumenten:


1) ¿Cuáles son las características esenciales de ambos tipos de pensamientos?
2) ¿Por qué define al Pensamiento Lineal como convergente1 y al Lateral como divergente2?
3) ¿Por qué creen que en la educación formal, se enseña casi exclusivamente mediante el pensamiento
lineal?
4) Observen la siguiente viñeta, las actitudes antagónicas que surgen entre el niño y su maestra y
completen el cuadro teniendo en cuenta las variables de comparación propuestas.

1 Pensamiento Convergente: organiza los estímulos en clases, significa pensar para generar una respuesta única a un
problema, sin importar que ésta sea de razonamiento, memorización, etc.
2 Pensamiento Divergente: se piensa en muchas respuestas posibles para un problema. Es básico para desarrollar la

creatividad. Tiene cuatro características: fluidez (producción de muchas ideas o soluciones de un problema específico),
flexibilidad (generar opciones, aceptar las ideas de otros, seleccionar ideas para resolver un problema a partir de un
conjunto de posibilidades, cambiar enfoques o puntos de vista), originalidad (encuentra soluciones únicas y novedosas a
problemas) y elaboración (percibir deficiencias, redefinir ideas, incluir muchos detalles)
Lic.Prof.LucíaOsorio
Cuadernillo elaborado a partir del material de “Desarrollo del Pensamiento” presente en la plataforma virtual
uncuvirtual.uncu.edu.ar
5
Espacio curricular: Desarrollo del pensamiento y desempeño de roles.
Carrera: Tecnicatura en Gestión de Empresas- 2° y 3° Semestre ITU-SEDE CENTRAL

Variables de comparación Maestra Niño

Tipo de pensamiento que desea activar

Motivo o fin de activar dicho


pensamiento

Como se produce el pensamiento

5) Expliquen con sus palabras por qué se produce el antagonismo entre las actitudes del docente y del
alumno. Elaboren su propia definición de CREATIVIDAD.

6) Vuelvan a responder a las preguntas que dieron comienzo a éste trabajo:


¿Por qué siempre tenemos la sensación que nos cuesta ser creativos?
¿Por qué preferimos actuar de modo convencional y no innovador frente a algo nuevo o desconocido?
Comparen sus respuestas iniciales con éstas que acaban de responder; ¿cuáles son más claras, más precisas,
más completas?, ¿por qué?

Lic.Prof.LucíaOsorio
Cuadernillo elaborado a partir del material de “Desarrollo del Pensamiento” presente en la plataforma virtual
uncuvirtual.uncu.edu.ar
6
Espacio curricular: Desarrollo del pensamiento y desempeño de roles.
Carrera: Tecnicatura en Gestión de Empresas- 2° y 3° Semestre ITU-SEDE CENTRAL

Dinámica: “6 sombreros para pensar”

¿Es realmente posible cambiar la eficacia del pensamiento?

La principal dificultad para el pensamiento es la confusión que nos genera hacer tantas cosas al mismo
tiempo. Los seis sombreros permiten al pensador hacer una cosa por vez, permiten conducir nuestro
pensamiento, como si fuéramos directores de orquesta.

Los 6 sombreros para pensar tienen que ver con la importancia de analizar una situación desde múltiples
perspectivas, como ejercicio previo a la toma de decisiones.

Escribe a continuación, un breve relato de lo que te dejó la dinámica “los 6 sombreros para pensar”. Te
ayudo con unas preguntas:

¿Qué te generó la experiencia? ¿A qué conclusiones llegaron? ¿Considerás que tu pensamiento fue eficaz?

Lic.Prof.LucíaOsorio
Cuadernillo elaborado a partir del material de “Desarrollo del Pensamiento” presente en la plataforma virtual
uncuvirtual.uncu.edu.ar
7
Espacio curricular: Desarrollo del pensamiento y desempeño de roles.
Carrera: Tecnicatura en Gestión de Empresas- 2° y 3° Semestre ITU-SEDE CENTRAL

Producir Trabajos Creativos

 Aplicación de un método para mejorar un objeto o un procedimiento creativamente.

¿Por qué replicaremos un método?


Porque casi la mayoría poseemos poco entrenamiento en los procesos de pensamiento lateral o creativo. Un
método nos dará la seguridad de usar procesos cognitivos estratégicamente adecuados.
¿Quién es el autor del método?
Miguel Mejía y otros (2002) “Proyecto de Inteligencia Harvard”.
Consigna de trabajo:
 Formar grupos de no más de cuatro integrantes.

 Cada grupo deberá tomar UN objeto o UN procedimiento que consideren que no esté “siendo funcional”
en la UnCuyo y
 Aplicarán el método propuesto siguiendo cada una de las consignas del mismo.

¿Por qué aprenderemos a modificar creativamente un objeto o un procedimiento?


Porque impulsaremos el pensamiento creativo para innovar.

Sugerencias a tener en cuenta


1. Tomar un objeto o procedimiento que no esté siendo funcional en la Uncuyo.
2. Dibujar dicho objeto o describir dicho procedimiento actual.
3. Luego deben tomar la Guía de Trabajo (Diseño de Objeto o Diseño de Procedimiento presente en los
anexos) que corresponda y seguir los pasos allí mencionados. Van a utilizar esas grillas como guía, no es
obligatorio que realicen todos los pasos.
4. Escribir el informe con las respuestas analizadas de cada paso de modo tal que argumenten por qué
cambiarían al objeto o procedimiento. (Estructura del informe: introducción, objetivos, fundamentación,
descripción de la propuesta, beneficios, conclusión, bibliografía)
5. Acompañar el informe con dos anexos: el primero con el objeto o procedimiento actual o Disfuncional y
otro con el nuevo DISEÑO CREATIVO E INNOVADOR.

Pueden consultar las dudas a la docente


 Por mail o en clase presencial
Fecha de exposición
 A consignar

Lic.Prof.LucíaOsorio
Cuadernillo elaborado a partir del material de “Desarrollo del Pensamiento” presente en la plataforma virtual
uncuvirtual.uncu.edu.ar
8
Espacio curricular: Desarrollo del pensamiento y desempeño de roles.
Carrera: Tecnicatura en Gestión de Empresas- 2° y 3° Semestre ITU-SEDE CENTRAL

Anexos
Diseño de OBJETOS
1º).- ANALISIS FUNCIONAL DE UN DISEÑO
Invento

¿Por qué está diseñado así este invento?


¿Para qué se usa (propósito) ese invento?
PASO 1: “analiza las partes” Parte Propósito

 Anota por lo menos tres partes del invento


 Luego, a cada parte anota el propósito de cada una.
PASO 2: “analiza los materiales” Material
¿Por qué es
usado en el Mejor que
mejor?
 Anota los materiales invento
 Anota sobre qué material tendría ventaja el material usado en
el invento.
 Pensar sobre la razón por la cual el material del invento es
mejor.
PASO 3: “analiza las formas” Forma del ¿Por qué es
Mejor que
invento mejor?
 Anota las formas presentes en el invento.
 Luego, para cada una de ellas, anota sobre qué forma tendría
ventaja la forma usada en el invento.
 Pensar cuál es la razón por la cuál la forma usada en el invento
es mejor.

2º).- COMPARACIÓN DE DISEÑOS DE UNA MISMA FAMILIA DE INVENTOS


Contrasta el invento con sus ancestros Desventaja
Ancestro
del ancestro
 Contrasta el invento con sus ancestros anotando dos o más
ancestros.
 Luego, anota alguna desventaja que el ancestro tenga
comparado con el diseño que estás analizando.
Contrasta el invento con otros miembros de su familia. Inventos con Diferencias ¿Cuándo es
propósitos esta
 Realiza una lista de inventos que se usan con propósitos similares diferencia una
similares al del invento que estás analizando. ventaja?
 Luego, busca las diferencias que existen entre cada uno de
ellos y el invento que estás analizando (partes – materiales –
formas)
 Piensa y anota en qué caso esta diferencia resulta ser una
ventaja sobre el invento analizado.

Busca las características comunes de la familia de inventos, Características


para ello considera la lista anterior de inventos con propósito Comunes
Ventajas
similar. (parte, material o
forma)
 Realiza una lista de características comunes (partes,
materiales o formas) de alguno de esos inventos .
 Luego, indica las ventajas de dichas características comunes.

Lic.Prof.LucíaOsorio
Cuadernillo elaborado a partir del material de “Desarrollo del Pensamiento” presente en la plataforma virtual
uncuvirtual.uncu.edu.ar
9
Espacio curricular: Desarrollo del pensamiento y desempeño de roles.
Carrera: Tecnicatura en Gestión de Empresas- 2° y 3° Semestre ITU-SEDE CENTRAL

3º).- IMAGINACIÓN DE CAMBIOS A LOS INVENTOS YA EXISTENTES


Imagina qué sucedería si se cambiase algo en el diseño del ¿Por qué es ¿Cuándo es
Cambio
invento. desventaja? ventaja?

 Anota los cambios para ese invento, puedes imaginarte cambios


en sus partes, en sus materiales o en su forma.
 Si el cambio es una desventaja, anota por qué lo es.
 Luego, busca una situación especial en la que el cambio sea una
ventaja.
4º).- EVALUACIÓN DE UN DISEÑO
Criterio Aspectos Comparación
Da buenos
PASO 1: resultados
busca los aspectos Fácil de usar
negativos y positivos a Ningún peligro
partir de criterios Duradero
Atractivo
Cómodo
De costo razonable

PASO 2:
identifica el criterio más
importante

Diseño de PROCEDIMIENTOS
1º).- ANÁLISIS DE UN PROCEDIMIENTO
Anote el propósito del procedimiento que está
analizando.
Pasos del
Paso alterno Desventaja
procedimiento

a. Listado de los pasos del procedimiento.


b. Luego compare cada paso con uno alterno, o sea
otra manera de lograr lo mismo.
c. Pensar cualquier desventaja que pueda tener el
paso alterno.

2º).- ¿CÓMO EVALUAR UN PROCEDIMIENTO?


Procedimiento similar que no
Aspectos Positivos
tenga el aspecto descrito

PASO 1:
Procedimiento similar que no
 Análisis aspectos negativos y positivos. Aspectos Negativos
tenga el aspecto descrito
 Tener en cuenta un procedimiento similar
que no tenga el aspecto descrito.

Lic.Prof.LucíaOsorio
Cuadernillo elaborado a partir del material de “Desarrollo del Pensamiento” presente en la plataforma virtual
uncuvirtual.uncu.edu.ar
10
Espacio curricular: Desarrollo del pensamiento y desempeño de roles.
Carrera: Tecnicatura en Gestión de Empresas- 2° y 3° Semestre ITU-SEDE CENTRAL

3).- ¿CÓMO MEJORAR UN PROCEDIMIENTO?


Diseña una solución al problema identificado en el procedimiento
(retome los pasos que analizó del procedimiento con el paso alternativo inclusive)
Paso 1:
Buscar ideas para remediar el o los
pasos que no sean funcionales al
procedimiento
Paso 2:
Elegir una idea que resuelva dicha
dificultad
Paso 3:
Elaborar los detalles

Paso 4:
Presenta el diseño
PASO 5:
Pensar en cada uno de los criterios
de diseño: Buenos resultados, Fácil
de usar, Ningún peligro, Atractivo,
Cómodo, De costo razonable
PASO 6:
Qué aspectos positivos o negativos
son los más importantes para este
procedimiento.

Bibliografía
DE BONO, Edward (1970), “El pensamiento lateral. Manual de creatividad”; Buenos Aires, Barcelona,
México, Ed. PAIDOS.

DE BONO, Edward (1988), “Seis Sombreros para Pensar”, Barcelona, Ed. GRANICA.

PAENZA, Adrián (2005), “Matemática, ¿estás ahí?”; Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

MEJÍA, Miguel y otros (2002) “Proyecto de Inteligencia Harvard”; Ed. CEPE.

Lic.Prof.LucíaOsorio
Cuadernillo elaborado a partir del material de “Desarrollo del Pensamiento” presente en la plataforma virtual
uncuvirtual.uncu.edu.ar
11

You might also like