You are on page 1of 21

“AÑO DE LA UNIDAD LA PAZ Y EL DESARROLLO”

PLAN DE ACCION

TRABAJO DE APLICACION

CD. JONATHAN PAUL CAMARENA ROCA


22/09/2023
TRABAJO APLICATIVO

I. DATOS DEL PARTICIPANTE:

Nombres y Apellidos: Jonathan Paul Camarena Roca


DNI: 43455202
Profesion: Odontólogo

II. DATOS GENERALES DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD:

Nombre del Establecimiento de Salud: Enfermería del Fuerte


Caceres
Codigo de RENIPRESS: 00009406
Categorizacion del EESS: I-2
Ubicación geográfica del establecimiento de salud:
Departamento: Junín
Provincia: Jauja
Distrito: Jauja
Dirección: Héroes de la breña S/N
Pertenece: DIRESA-Junín SANIDAD DEL EJERCITO

ORGANIZACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD

TTE CRL INF. MARRUFO TAPIA


NILTON

Tco2. EP. FLORES GARCIA ALEJANDRO

PÁGINA 1
Jefe de la ipress: Tco2 EP FLORES GARCIA ALEJANDRO
Correo electrónico: rodriale3025@hotmail.com
Número telefónico: 974674432

III. IDENTIFICACION DE LA PROBLEMÁTICA EN EL TERRITORIO


DE SERVICIO:

a) Perfil Demografico de la Poblacion:

POBLACION ASIGNADA
DISTRITO JAUJA 2021 - 2023

Población por Años


DISTRITO 2021 2022 2023
JAUJA 15271 20347 20037
Fuente : INEI

POBLACION ASIGNADA POR AÑOS


DISTRITO JAUJA 2021 - 2023

20347 20037

15271

0 2021 2022 2023

Fuente: INEI
*LA POBLACION ASIGNADA PARA DISTRITO DE JAUJA AL 2023 ES
DE 20037 PERSONAS SEGÚN EL INSTITUTO DE ESTADISTICA E
INFORMATICA. CABE RESALTAR QUE NOSOTROS COMO BASE
MILITAR (FUERTE CACERES JAUJA) contamos con una población
de 350 personas.

PÁGINA 2
POBLACION POR ETAPA DE VIDA
DISTRITO JAUJA 2023

Población Total por etapas de vida


DISTRITO TOTAL 0 - 11 12 - 17 18 - 29 30 - 59 60 - +
JAUJA 20037 3378 1955 3920 7548 3236
Fuente : INEI

POBLACION POR E T APAS D E VID A


D IS T R IT O JAUJA 2023
8000 7548
7000
6000
5000
3920
4000 3378 3236
3000
1955
2000
1000
0
0 - 11 12 - 17 18 - 29 30 - 59 60 - +

Fuente: INEI
*LA POBLACION POR GRUPO DE EDAD QUE SE ABARCA EN BASE
MILITAR (FUERTE CACERES JAUJA) CORRESPONDE DESDE EL GRUPO
ETARIO 18 AÑOS A MAS.

POBLACION POR SEXO


DISTRITO JAUJA 2023

Población por sexo


DISTRITO TOTAL Hombres % Mujeres %
JAUJA 20037 9878 49.3 10159 50.7
Fuente : INEI

PÁGINA 3
Fuente: INEI

*LA POBLACION POR SEXO QUE SE ABARCA EN BASE MILITAR


(FUERTE CACERES JAUJA) CORRESPONDE AL 0.4% DE LA
POBLACION DE JAUJA EN SEXO MASCULINO, YA QUE EN UNIDAD
SOLO SE CUENTA CON 39 PERSONAS DE SEXO FEMENINO.

NUMERO DE FAMILIAS

N N° de
° LOCALIDAD Fam.
1 EL PORVENIR 720
2 LA LIBERTAD 675
3 HUARANCAYO 600
4 SAN ANTONIO 400
5 CENTRO 275
CRUZ DE
6 ESPINAS 200
7 PROGRESO 200
8 MOTO VIVANCO 200
9 RICARDO PALMA 200
1 AAHH H.
0 ZEVALLOS 198
1
1 SAN LORENZO 177
1
2 LA SAMARITANA 152
1
3 AVIACION 140
1
4 CORMIS 120
1
5 EL ROSARIO 30
TOTAL 4287
Fuente: ET PDC Jauja
2022

*Los numeros de Familias del Barrio Progreso al cual pertenece la base


militar (FUERTE CACERES JAUJA) es de 200 familias, pero cabe resaltar
que como Unidad Militar no trabajamos en base a Familias si no en Base a
Pabellones y no contamos con Salud Familiar.

b) Perfil Epidemiologico(Principales Causas de Mortalidad y


Morbilidad):

MORTALIDAD GENERAL POR CAUSAS


DISTRITO JAUJA 2022

N° CAUSA Total %
PÁGINA 4
Total general 114 100.0
1 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA 27 23.7
2 CAQUEXIA 21 18.4
3 SEPSIS 4 3.5
4 INSUFICIENCIA RENAL 3 2.6
5 CHOQUE NO ESPECIFICADO 2 1.8
6 CIRROSIS HEPATICA 2 1.8
7 PARO RESPIRATORIO 2 1.8
8 CHOQUE SEPTICO 2 1.8
9 INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO 2 1.8
10 INSUFICIENCIA HEPATICA 2 1.8
LAS DEMAS CAUSAS 47 41.2
Fuente : Sinadef
*Dentro de nuestra tabla de primeras 10 causas de Mortalidad del distrito de
Jauja Encontramos el Dx. Medico de Insuficiencia Respiratoria, por estar en
un area Geografica de gran altura a Nivel del Mar, por el tiempo de bajas
temperaturas.

Cabe resaltar que en nuestra base Militar para el año 2022 hasta la fecha no
tuvimos ninguna muerte relacionada a las del cuadro presentado.

10 PRIMERAS CAIUSAS DE MORBILIDAD GENERAL


DISTRITO JAUJA 2022

MORBILIDAD Total %

TOTAL GENERAL 15737 100
1 K02 CARIES DENTAL 1377 8.8
2 E66 OBESIDAD 1301 8.3
H52 TRASTORNOS DE LA
3 1141 7.3
ACOMODACION Y DE LA REFRACCION
K04 ENFERMEDADES DE LA PULPA Y
4 525 3.3
DE LOS TEJIDOS PERIAPICALES
5 M54 DORSALGIA 423 2.7
6 R10 DOLOR ABDOMINAL Y PELVICO 341 2.2
7 J02 FARINGITIS AGUDA 274 1.7
K05 GINGIVITIS Y ENFERMEDADES
8 241 1.5
PERIODONTALES
9 K80 COLELITIASIS 199 1.3
E63 OTRAS DEFICIENCIAS
10 194 1.2
NUTRICIONALES
LAS DEMAS CAUSAS 9721 61.8
Fuente : Hisweb

*Dentro de nuestra tabla de primeras 10 causas de Morbilidad del distrito de


Jauja Encontramos el Dx. Caries Dental, por malos habitos de limpieza y
cuidado.

Cabe resaltar que en nuestra base Militar Enfermeria, tenemos un


Consultorio para la Atencion Odontologica, la cual al dia captamos de 3 a 4
casos con el Dx. De Caries Dental.
PÁGINA 5
c) Reseña del Entorno Cultural del Ambito Territorial de Salud

La ciudad de Jauja se encuentra ubicada en la sierra central peruana,


específicamente en el valle del Mantaro, siendo parte de la provincia del
mismo nombre. En líneas generales se la puede caracterizar como una
ciudad pequeña, con las características típicas de las sociedades serranas.
Hasta finales del siglo XIX y principios del XX tenía la primacía del poder en
la región en relación a otras ciudades de la zona como Concepción y
Huancayo, también ubicadas en el mismo valle. En el valle del Mantaro las
comunidades estaban en un proceso de expansión durante el siglo XIX, a
diferencia de lo que ocurría en otras partes, donde son las haciendas las
que se expanden en detrimento de las mismas (Manrique, 1981; Mallon,
2003). Estos hechos permiten comprender porque en muchos sentidos la
realidad social de la región se ha establecido como culturalmente
homogénea. Sin pretender decir que no hay diferencias entre sus
pobladores, algunos autores destacan el hecho de que una característica
notable de la zona es que los valores culturales autóctonos están integrados
a los que trajeron los españoles, en una suerte de integración pacífica de
castas resultado de un proceso de mestizaje cultural (Arguedas, 1959;
Romero, 2004). Hacia mediados del siglo XX, cuando José María Arguedas
hizo trabajo de campo en la zona, esta fue una de las cosas que más le
llamó la atención. A pesar del proceso intenso de integración, tanto en lo
económico como en lo social, al contexto nacional, este proceso no había
generado deterioro cultural. En el caso específico de la ciudad de Jauja esta
característica se aprecia con claridad en el universo narrativo de Edgardo
Rivera Martínez.1 La integración pacífica de castas en ella es definidora de
la realidad social.
La vida cultural en la ciudad de Jauja presencia de diversas personas que
llegarán a la ciudad como resultado de la búsqueda de la curación de la
tuberculosis.
De esta manera, la ciudad configuraría como dominantemente castellana.
La impronta de la tuberculosis Hasta mediados del siglo XX, Jauja tuvo una
característica que la diferenció de las demás ciudades aledañas en la sierra
central del Perú. Debido a las bondades de su clima, fue un lugar de
sanación de la tuberculosis, uno de los grandes males de aquel tiempo,
llegando incluso a establecerse un Sanatorio en la ciudad misma desde
1921. Efectivamente, Jauja tuvo fama de ser un lugar de sanación, lo que
puede rastrearse desde la colonia.
En el caso peruano, el lugar en el que se pensó desde un inicio fue Jauja,
posiblemente en atención a los antecedentes de su clima, ya señalados. Sin
embargo, la construcción del sanatorio, a pesar de la real disposición que
había para tal fin, tuvo que esperar hasta la segunda década del siglo XX, y
tener como motor de gestación una donación testamentaria, en este caso la
del ciudadano Domingo Olavegoya. El sanatorio comenzaría a funcionar en
Jauja en 1921.
Muy aparte de ello es gestor de múltiples danzas folclóricas que se abocan
a sus costumbre y mitos, los cuales también tuvieron afluencia en la Salud.
PÁGINA 6
Actores Institucionales y representantes de la cominidad:

Los Actores Sociales, son ciudadanos de una localidad con conciencia e


identidad propia involucrados con el desarrollo del distrito.
En el Caso de la Base Militar Fuerte Cáceres Jauja, no existe Agentes
Comunitarios, pero si Lideres de pabellón los cuales son capacitados en
promoción de la salud, y brindan orientación o aviso a Jefe Inmediato para
así para prevenir y reducir diferentes enfermedades.
No trabajamos de la mano con Actores Institucionales por ser una institución
Autónoma.
IV. Análisis sobre Vacunación: según los contenidos del curso
establecidos en el sílabo (revise los contenidos).
● Módulo de introducción

El trabajo en equipo que se vino desarrollando en los años previos a la


pandemia para elevar las coberturas vacunales se vieron afectados por
distintos determinantes los cuales se observaron en el rechazo o vacunación
de aceptación de las vacunas tras la contención de la pandemia y no
solamente en la vacuna Covid 19 sino también en las vacunas del calendario
o esquema de inmunizaciones, poder cambiar la forma de pensar de una
persona es un reto que a diario el personal de salud tiene al querer
administrar una vacuna. Existen varios factores que influyen en la decisión de
vacunar. Un factor clave en este contexto es la percepción de riesgo, tanto de
la enfermedad como de la vacuna. La evidencia científica sugiere que los
siguientes determinantes pueden influir en la toma de la decisión de vacunar:
actitud, identidad, costumbres, normas sociales y descriptivas y barreras para
el acceso a la vacunación he ahí la importancia de conocer los determinantes
que interviene o se relacionan con la aceptación de las vacunas. En diferentes
estudios se determinó que hay una relación significativa entre el nivel de
conocimiento sobre inmunizaciones de las madres de niños con el
cumplimiento del calendario de vacunación, por lo cual se puede afirmar que
a mayor nivel conocimiento sobre inmunizaciones, mayor será el
cumplimiento del calendario de vacunación. Se determina que el cumplimiento
sistemático del calendario de vacunación es fundamental para el correcto
desarrollo del sistema inmunológico del niño. Asimismo, se espera que este
trabajo sirva de base para otros trabajos Aplicativos.

● Módulo 1: Entender al interlocutor.

Son varios los factores que influyen en las opiniones y prácticas parentales
con respecto a la vacunación, incluidos aquellos relacionados con las
percepciones individuales, las relaciones sociales y el contexto más amplio en
el que viven los padres. Cuando los padres toman decisiones sobre la
vacunación de sus hijos, a menudo están comunicando no sólo lo que
PÁGINA 7
piensan de las vacunas, sino también quiénes son, qué valoran y con quién
se identifican entre esos factores podemos citar:

o Percepción del riesgo


o Actitud
o Identidad
o Costumbres
o Normas sociales
o Normas descriptivas y las barreras para el acceso
a la vacunación.

Las vacunas ofrecen una protección fiable que la inmunidad natural también
las vacunas es una forma más segura de desarrollar inmunidad frente a las
enfermedades infecciosas entre otras que puede desarrollar, con una
protección de 40 a 60% de efectividad.

● Módulo 2: Estrategias de comunicación y de mejora de la


experiencia.

Las diferentes técnicas de comunicación colaboran a alcanzar el objetivo y en


este sentido las inmunizaciones como se presentan a continuación:

Comunicación interpersonal: Una buena comunicación interpersonal incluye


reconocer los sentimientos del cuidador, incluidas sus inquietudes y el
deseo de proteger al niño. Enfatizar el deseo compartido de asegurar la salud
del niño. Corregir cualquier mito o percepción errónea sobre los riesgos de las
vacunas, consultar a madres, padres, abuelos, otros tipos de cuidadores y
líderes de la comunidad si tienen preguntas o inquietudes. Es posible que
haya asuntos locales que no se aborden en esta sección de preguntas
frecuentes para estar preparado para resolver cualquier inquietud que surja.
Además, debemos Averiguar los nombres locales de las enfermedades
prevenibles con vacunas y las referencias culturales locales para las
enfermedades, de manera que pueda relacionarse con el contexto local.

● Módulo 3.1: Preguntas y respuestas sobre la vacunación y algunas


enfermedades.

Los diferentes argumentos antivacunas en la sociedad están basados en


diferentes preguntas que tiene cada individuo que muchas veces son
resueltas por personas, medios de comunicación e información errada. Es por
eso que es importante conocer:

Porque las vacunas protegen a los niños de enfermedades peligrosas. Estas


enfermedades pueden tener complicaciones graves o secuelas y provocar
PÁGINA 8
incluso la muerte. Algunas de estas enfermedades son ahora muy poco
frecuentes, pero esto es debido precisamente al mantenimiento de las
vacunaciones en toda la población. Está comprobado que cuando baja la
cobertura de vacunación aumenta de nuevo la tasa de éstas enfermedades
(por ejemplo, si se dejara de vacunar de sarampión en todo el mundo se
podrían producir casi 3 millones de muertes al año por la enfermedad.

● Módulo 3.2: Corregir información falsa y derribar mitos.


Los diferentes argumentos antivacunas en la sociedad están basados en
diferentes preguntas que tiene cada individuo que muchas veces son
resueltas por personas, medios de comunicación e información errada. Es por
eso que es importante conocer: El principal riesgo para la persona no
vacunada es el de sufrir las infecciones contra las que no está protegida, que
en ocasiones pueden ser graves y en este sentido los padres estarían
evitando que su menor este protegido.
Porque las vacunas protegen a los niños de enfermedades peligrosas. Estas
enfermedades pueden tener complicaciones graves o secuelas y provocar
incluso la muerte. Algunas de estas enfermedades son ahora muy poco
frecuentes, por el esfuerzo realizo en vacunación a los ciudadanos del lgar.
En el establecimiento no contamos con las vacunas nesarias pero se realiza
los esfuerzos para para vacunar a la población militar que corresponde a
establecimiento de salud.

● Módulo 3.3: Comunicación relacionada a los ESAVI.

No vacunar a los niños afecta a toda la población, mientras que aceptar las
vacunas es una decisión individual, pero afecta a toda la población. Todos
somos parte de una comunidad más grande donde se propagan los
gérmenes. Cuando las familias optan por no vacunar a sus hijos, sus
comunidades corren un riesgo importante de contraer enfermedades
potencialmente mortales. La vacunación es una de las medidas más
eficaces para reducir la mortalidad infantil. La neumonía, la diarrea y el
sarampión representan actualmente una gran proporción de muertes entre
niños menores de cinco años en todo el mundo. La mayoría de ellos se
pueden prevenir mediante vacunación. Actualmente existe cierto debate
sobre por qué los familiares evitan la vacunación, como, por ejemplo:

● Módulo 4: Escenario Integrador.


En la contención de la pandemia se ha visto que gran parte de la población
refieren que tuvieron efectos indeseados causados por la vacuna, sin
embargo, antes de atribuir esos efectos a la vacunación se debe realizar una
investigación minuciosa y es necesario conocer lo siguiente:
Cualquier profesional de salud que capta en su establecimiento de salud
(enfermera, medico, obstetra) y coordina con el responsable de
epidemiología o que hace sus veces en el establecimiento de salud.
PÁGINA 9
ESAVI severo representa en la vigilancia epidemiológica a la definición
operativa que desencadena el proceso de investigación para determinar si
existe la asociación de causa efecto entre el cuadro clínico y la vacuna
administrada. Se notifica:

● Módulo 5: Resumen.
Todas las infecciones incluidas en el calendario de vacunación pueden
convertirse en enfermedades graves y provocar potencialmente
discapacidad o muerte. Tener la vacuna con esquema completa significa que
estarán protegidos de enfermedades graves y sus consecuencias
potencialmente devastadoras. Desde es punto de vista se realiza la
vacunación de los efectivos del ejército perteneciente a establecimiento de
Salud.

V. ACTIVIDADES:

Elabore una encuesta sobre vacunación para el diagnóstico de


información cuantitativa y cualitativa.

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS CUESTIONARIO SOBRE


ACEPTACION DE LA VACUNA CONTRA EL COVID 19 EN ADULTOS DE
18 A 59 AÑOS Y LA COBERTURA DE VACUNACION EN ENFERMERIA DE
FUERTE CACERES JAUJA 2023

El presente cuestionario tiene la finalidad de recolectar información para la


investigación en proceso.

Debo indicarle que, de aceptar participar en el estudio, su colaboración será


anónima y de carácter confidencial.

ENCUESTA:

DATOS GENERALES

A. Género:

a) Femenino

b) Masculino

B. Edad

PÁGINA 10
a) 18 a 29

b) 30 a 49

c) 50 a 59

C. Grado Académico

a) Primaria

b) Secundaria

c) Superior

D. Ocupación

a) Empleado(a)

b) Estudiante

c) Ama de casa

d) Desempleado

e) Independiente

I. Factor cognitivo

1. ¿Conoce que componentes tiene la vacuna contra el Covid 19?

a) Si

b) No

2. ¿La vacuna evita complicaciones severas del Covid 19?

a) Si

b) No

3 ¿La vacuna contra el Covid 19 disminuye los contagios?

a) Si

b) No

4. ¿Conoce los efectos secundarios de las Vacunas?

a) Si

b) No

5. ¿Conoce el esquema de vacunación?

a) Si
PÁGINA 11
b) No

II. Factor Informativo

6. ¿Cuál es su principal fuente de información sobre las vacunas?

a) Televisión

b) Periódico

c) Internet

d) Personal de Salud

e) Familiares, amigos

7. ¿El personal de salud le informa sobre la importancia, posibles efectos


secundarios y cuidados pos vacuna?

a) Si

b) No

8. ¿Cuándo Ud. Consulta o recibe información las vacunas, verifica que sea
cierta antes de compartirla?

a) Si

b) No 9.

¿Ud. hace uso del internet para informarse sobre las vacunas, en páginas
oficiales y/o fuentes científicas?

a) Si

b) No

10. ¿Sabe que son los fake news?

a) Si

b) No

III. Factor cultural

11. ¿Preferiría un tratamiento natural que reemplace las vacunas?

a) Si

b) No

12. ¿Considera que la aplicación de la vacuna modificara su ADN?

a) Si

PÁGINA 12
b) No

13. ¿Confía en las vacunas que se aplican en el país?

a) Si

b) No

14. ¿Está de acuerdo con la normativa del gobierno de exigir la tercera dosis
de refuerzo de la vacuna para ingresar a lugares públicos, privados y centro
laboral?

a) Si

b) No

15. ¿Aceptaría una cuarta dosis de refuerzo de la vacuna contra el Covid 19?

a) Si

b) No

16. ¿Cumple con Esquema de Vacunación?

a) Si

b) No

BASE DE DATOS DE INFORMACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA


 LA INFORMACION RECOGIDA SE ANALIZO EN SPSS DONDE SE
PRESENTAN ESCALAS D EPUNTUACION TIPO LIKERT SEGÚN

PÁGINA 13
RESULTADOS DESCRIPTIVOS
GENERO DE LOS ADULTOS ENCUESTADOS EN ENFERMERÍA FUERTE
CÁCERES
GENERO FRECUENCIA

Interpretación: Del 100% (74) de adultos encuestados, con respecto al


género, el 47.3% (35) son de género femenino y el 52.7% (39) son de género
masculino.
EDAD DE LOS ADULTOS ENCUESTADOS EN ENFERMERÍA FUERTE
CÁCERES

PÁGINA 14
Interpretación: Del 100% (74) de adultos encuestados, con respecto a la
edad, el 51.4% (38) tienen de 18 a 29 años, el 31.1% (23) tienen de 30 a 39
años, el 8.1% (6) tienen de 40 a 49 años y el 9.5 % (7) tienen de 50 a 59
años.
RESPECTO A VACUNACION
Tabla 3
¿Conoce que componentes tiene la vacuna contra el Covid 19?

Del 100% de los adultos encuestados del distrito de Santa Anita el


62.2%(46) no conocen que componentes tienen las vacunas contra el Covid
19; mientras el 37.8%(28) si tienen conocimiento.

PÁGINA 15
Tabla 4
¿La vacuna evita complicaciones severas del Covid 19?

En el Gráfico se observa que del 100% de adultos encuestados, el 90.5%


considera que la vacuna evita complicaciones severas contra el Covid 19,
mientras que el 9.5% considera que no lo evita.
Tabla 5:
¿La vacuna contra el Covid 19 disminuye los contagios?

En el Gráfico se observa que del 100% de adultos encuestados del Distrito


de Santa Anita; el 77.0% considera que la vacuna disminuye los contagios,
mientras que el 23.0% no lo considera.
Tabla 6:

PÁGINA 16
¿Cuál es su principal fuente de información sobre el Covid 19?

En el Gráfico se observa que del 100% de adultos encuestados; el


50.0.0%(37) considera como principal fuente de información al internet, el
32,4%(24) al personal de salud, el 13.5%(10) a la televisión, el 4.1% (3) a
los amigos y familiares.
Tabla 7:
¿El personal de salud le informa sobre la importancia, efectos
secundarios y/o cuidados pos vacuna?

PÁGINA 17
En el Gráfico se observa que del 100% de adultos encuestados; el
74.3%(55) indica que el personal de salud le informa sobre la importancia,
efectos secundarios y/o cuidados pos vacuna, mientras que el 25.7%19()
indica que no.

LUEGO DE APLICAR LA ENCUESTA Y CON RESULTADOS:


Cumple o no con el esquema de vacunación

Cumple con esquema de Vacunación

67.6

50

32.4
24

NO SI

Frecuencia Porentaje

En el Gráfico se observa que del 100% de adultos encuestados; el


67.6%(50) indica que no cumple con esquema de vacunación, mientras que
el 32.4%(24) indica que si cumple con el calendario de vacunación.

RAZONES POR LA CUAL NO CUMPLE CON EL ESQUEMA DE


VACUNACIÓN

PÁGINA 18
 Existe relación significativa entre los factores cognitivos asociados
a la aceptación de las vacunas en adultos de 18 a 59 años y la
cobertura de vacunación en el distrito de FUERTE CACERES
JAUJA.
 Existe relación significativa entre los factores informativos
asociados a la aceptación de la vacuna y cumplimiento de
calendario.
 Existe relación significativa entre los factores culturales asociados
a la aceptación de las vacunas y cumplimiento de calendario.

RECOMENDACIONES
• Se recomienda la intervención del personal de salud en conjunto con los
dirigentes y gobiernos locales a favor de Base Militar Fuerte Cáceres para la
concientización y conocimiento sobre la vacuna.
• Se recomienda actualizar las estrategias de vacunación entre sectores de
la población identificando las características de cada sector poblacional para
una intervención adecuada respondiendo a la diversidad cultural que existe
en nuestro país y que el enfoque no puede ser igual en todo el territorio.
• Se recomienda a la población realizar una búsqueda de información
crítica, en este contexto donde las decisiones son influenciadas en parte por
los medios de comunicación tradicionales como la televisión o modernos
como el internet, donde se evidencia intereses políticos y/o económicos.
• Se recomienda la difusión de las diversas plataformas de información a la
población de fuentes virtuales como la página oficial del Ministerio de Salud,
aplicaciones o folletos; de la misma forma presenciar las charlas educativas
brindadas por el personal de salud para facilitar el acceso a la información.
• En Base FUERTE CACERES la difusión de la información debe ser
ejecutada por el personal de salud mediante charlas y seguimiento a la
población que no cumpla con el esquema completo de vacunación.

PÁGINA 19
ANEXO

PÁGINA 20

You might also like