You are on page 1of 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD

DEL CUSCO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

• QUISPE HUARANCCA, JEAN CARLOS 171803

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

INDICE
I. PRESENTACION ................................................................................................... 4

II. INTRODUCCION ................................................................................................... 5

III. OBJETIVOS ........................................................................................................... 6

OBJETIVOS PRINCIPALES ....................................................................................... 6

OBJETIVOS SECUNDARIOS .................................................................................... 6

IV. MARCO TEORICO................................................................................................. 6

4.1. TRIANGULACIÓN .............................................................................................. 6

4.1.1. TRIANGULACIÓN TOPOGRÁFICA. ................................................................ 6

4.1.2. PLANEAMIENTO DE UNA TRIANGULACIÓN TOPOGRÁFICA ................. 7

4.1.3. ELEMENTOS DE UNA RED DE TRIANGULACIÓN ...................................... 7

4.1.4. ELECCIÓN DE LA CADENA PARA UNA TRIANGULACIÓN ...................... 9

4.1.5. LABORES QUE IMPLICA UNA TRIANGULACIÓN ..................................... 10

4.1.6. COMPENSACIÓN DE FIGURAS DE UNA TRIANGULACIÓN ................... 11

4.2. INSTRUMENTOS .............................................................................................. 14

4.2.1. ESTACIÓN TOTAL ........................................................................................... 14

4.2.2. TRÍPODE ............................................................................................................ 15

4.2.3. PRISMA .............................................................................................................. 16

4.2.4. BASTÓN PORTA PRISMA ............................................................................... 16

4.2.5. TRÍPODE PARA BARRAS DE PRISMA.......................................................... 17

4.3. SALIDA A CAMPO ........................................................................................... 14

TRABAJO DE GABINETE ....................................................................................... 14

CALCULOS ............................................................................................................. 18

V. CONCLUSIONES ................................................................................................. 42

VI. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 42

VII. REFERENCIAS .................................................................................................... 42


2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

VIII. ANEXOS ............................................................................................................. |43

INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Cadenas de figuras en la triangulación ............................................................... 8

Tabla 2. Lecturas de los ángulos de cada vértice ............................................................ 18

Tabla 3. Distancias medidas............................................................................................ 19

Tabla 3. Obtención de ángulos finales por corrección de vértice………………………19

INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Elementos de una red de triangulación .............................................................. 7

Figura 2. Elementos de una red de triangulación ............................................................ 13

Figura 3. Ley de cosenos................................................................................................. 14

Figura 4. Trípode............................................................................................................. 15

Figura 5. Prisma .............................................................................................................. 16

Figura 6. Bastón porta prisma ......................................................................................... 16

Figura 7. Trípode............................................................................................................. 17

Figura 8. Instalación de equipos en el campo ................................................................. 43

Figura 9. Lectura de ángulos y distancias ....................................................................... 43

Figura 10. Finalización del trabajo en campo ................................................................. 44

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

I. PRESENTACION

El presente informe fue elaborado con los conocimientos adquiridos en las clases de dicha
asignatura, teniendo como principal fuente de apoyo el libro brindadas por el docente, así también
complementamos la información con bibliografía web, y libros físicos y también gracias a la
salida de campo pudimos profundizar nuestros conocimientos teóricos aprendidos en cuanto a
los métodos de TRIANGULACIÓN.

En este informe daremos a conocer de qué forma es que se realiza los métodos topográficos de
la triangulación, para lo cual indico que se debe tomar en cuenta cada uno de los puntos de este
informe. Se tuvo sumo cuidado en corregir las erratas, pero es inevitable que aparezca alguna. El
equipo agradece cualquier informe acerca de aquellas y nosotros recibiremos complacidos todo
comentario u observación que el docente quiera hacerla, pues esto contribuirá en nuestro
desarrollo de conocimientos teóricos y/o prácticos, que serán aplicadas en nuestra labor
profesional futura.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

II. INTRODUCCION

El presente informe de práctica de triangulación de un cuadrilátero es para dar a conocer el trabajo


práctico en campo y gabinete aplicando los conocimientos teóricos en clase.

La triangulación es uno de los métodos topográficos, es un método en el cual las líneas del
levantamiento forman figuras triangulares, de las cuales se miden solo los ángulos y los lados se
calculan trigonométricamente a partir de uno conocido llamado base este método básicamente
consiste en la medición de algunos lados y numerosas mediciones angulares, y la trilateración es
un método de levantamiento topográfico el cual es complementario a la triangulación, este
consiste en medir longitudes de los lados de un triángulo para determinar con estas.

El presente trabajo tiene como objetivo realizar la triangulación de un cuadrilátero. En este


trabajo se encuentra la memoria descriptiva donde se especifica la ubicación zona, sistema de
trabajo, donde realizamos los cuadros del trabajo de campo y también los de gabinete. Se puede
observar el cuadro ya finalizado con las distancias aproximadas, los ángulos y las coordenadas
también. Como anexos tenemos fotos realizadas en el trabajo de campo. Al finalizar el trabajo se
llega a unas conclusiones, que serán el reflejo del trabajo realizado, también se ha puesto unas
recomendaciones que se debe cumplir antes de hacer una triangulación. Para culminar con esta
introducción, el trabajo ha sido hecho con mucha dedicación, ya que en algunas oportunidades
ha habido condiciones adversas, pero al final le logro el objetivo.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

III. OBJETIVOS

OBJETIVOS PRINCIPALES
➢ Contar con el pleno conocimiento de los métodos de triangulación y el uso adecuado en
los levantamientos topográficos.

OBJETIVOS SECUNDARIOS
➢ Dar en desarrollo los conocimientos adquiridos por el método de triangulación
➢ Obtener los datos en campo con la estación total, obteniendo los ángulos y sus lados
correspondientes del cuadrilátero.
➢ Realizar los cálculos correspondientes en cada método. Analizando los errores cometidos
que abrían y corrigiendo según los criterios empleados.

IV. MARCO TEORICO


4.1. TRIANGULACIÓN
La triangulación es un método en el cual las líneas del levantamiento forman figuras
triangulares, de las cuales se miden solo los ángulos y los lados se calculan
trigonométricamente a partir de uno conocido llamado base.

Una red de triangulación se forma cuando se tiene una serie de triángulos conectados entre
sí, de los cuales se pueden calcular todos los lados si se conocen los ángulos de cada
triángulo y la longitud de la línea “base”. No necesariamente han de ser triángulos las
figuras formadas; también pueden ser cuadriláteros (con una o dos diagonales) o cualquier
otro polígono que permita su descomposición en triángulos.

4.2. TRIANGULACIÓN TOPOGRÁFICA.


Es toda triangulación en la que no se tiene en cuenta el efecto de la curvatura terrestre,
tanto en la medición de lados como en la medición de los ángulos.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

De modo general el alcance de los levantamientos por medio de las triangulaciones


topográficas puede llegar a unos 400 o más kilómetros cuadrados de extensión; siempre
y cuando se lleve un adecuado control de la precisión requerida.

4.2.1. PLANEAMIENTO DE UNA TRIANGULACIÓN TOPOGRÁFICA


La conveniencia de una triangulación como red de apoyo de levantamiento debe estimarse
teniendo en consideración los siguientes aspectos:

➢ La triangulación es conveniente en terrenos de gran extensión.


➢ La triangulación resulta ventajosa ante la poligonación, principalmente en
regiones accidentadas y montañosas, ya que, de otro lado, la medición directa de
lados sería lenta, con serias dificultades y antieconómica.
➢ La triangulación en toda extensión de terreno en donde la naturaleza de su
topografía o la existencia de factores diversos hagan imposible o dificulten la
técnica de la poligonación; tal como es el tráfico de vehículos en las ciudades o
en terrenos tales como: cauces de ríos, lagunas, orillas de los mares en donde su
propia naturaleza dificulta tremendamente la medición de los lados.

4.2.2. TRIANGULACIÓN

Figura 1. Elementos de una triangulación

C
Base 2
B 5
4
6
3

2 7

1 8
D
A

Base 1
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

a) Estaciones: Es todo vértice de las figuras que forman la triangulación,


ejemplo: estaciones: A, B, E, etc.
b) Lados: Son las líneas que ligan o unen dos vértices de la triangulación,
ejemplo: lados; AB, AC, etc.
c) Ángulos: Es la figura formada por dos lados de una triangulación y que se
intersecan en un vértice de la misma, (1), (2), etc.
d) Base de la triangulación: Es el lado de la triangulación cuya medición de su
longitud ha sido obtenida directamente en el campo, ejemplo Base AB.
Existen dos tipos de bases: la de inicio de la triangulación (base de la
triangulación) y la base de comprobación (base de cierre).
e) Figuras: Cada una de las figuras geométricas que forman los triángulos
llegando a formar la triangulación total, ejemplo. Triángulo FED, cuadrilátero
ABCF.

En base al triángulo, las triangulaciones pueden estar conformadas de las


siguientes cadenas de figuras.

Tabla 1. Cadenas de figuras en la triangulación

CADENA DE TRIÁNGULOS CADENA DE CUADRILÁTEROS


CON BASE DE CIERRE

CADENA DE POLÍGONOS CON MARAÑA DE TRIÁNGULOS


PUNTO CENTRAL

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

MARAÑA DE CADENA DE DIVERSAS FIGURAS


CUADRILÁTEROS

4.2.3. ELECCIÓN DE LA CADENA PARA UNA TRIANGULACIÓN


Si bien en la práctica no es posible seguir o mantener una cadena de un solo tipo de figura,
para la elección de la cadena que mejor conviene tomar, se tendrá en cuenta los siguientes
aspectos:

➢ La triangulación formada por una cadena de triángulos es de las más sencillas por
cuanto que no requiere de una medida de un elevado número de ángulos, pero en
cambio requiere de la medida de bases de comprobación muchas veces muy cercanas
unas de otras, si es que se quiere lograr una buena precisión.
➢ La triangulación formada por una cadena de cuadriláteros requiere de un mayor
número de visuales, pero brinda un mejor control del levantamiento, principalmente
en lo que a precisión se refiere. Este tipo de cadenas es muy adecuado para zonas
largas y relativamente.
➢ La triangulación formada por una cadena de polígonos con punto central, requiere de
un gran número de visuales y con las cadenas de cuadriláteros, son las adecuadas para
levantamientos de gran precisión.

Este tipo de cadenas es adecuado para levantamientos de zonas en que su anchura es


considerable.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

4.2.4. LABORES QUE IMPLICA UNA TRIANGULACIÓN


Las labores que son necesarias realizar para ejecutar una red de apoyo de levantamiento
formada por una triangulación, en cuanto al control planimétrico se refiere, son:

a) Trabajo de campo
Comprende:

➢ Reconocimiento del terreno.


➢ Ubicación del vértice y selección de la ubicación para la base(s).
➢ Medición de la base(s) de la triangulación.
➢ Medición de los ángulos de la triangulación.
➢ Medición del azimut de uno de los lados de la red.

b) Trabajo de gabinete
Comprende:

➢ Cálculo de la longitud y precisión de la(s) base(s) de la triangulación.


➢ Compensación de figuras.
➢ Cálculo de la resistencia de figura y selección del mejor camino de cálculo.
➢ Cálculo de azimut y rumbos del mejor camino de cálculo.
➢ Cálculo de lados de la triangulación.
➢ Cálculo de las proyecciones de los lados.
➢ Cálculo de coordenadas.
➢ Clasificación general de la triangulación ejecutada.
➢ Dibujo de la triangulación.

El fin general de una red de triangulación, no es exclusivamente contar con la red


planimétrica, sino que en base a ella se ejecuta el levantamiento de los detalles de toda la
extensión que abarca la red. El levantamiento de detalles implica realizar la radiación
desde todas las estaciones principales (vértices de la triangulación) así como de estaciones
auxiliares de levantamiento. Implica así mismo llevar el control de una red de apoyo de
levantamiento altimétrico (red o redes de circuitos de nivelación).

a) RECONOCIMIENTO DEL TERRENO


Lo primero que se debe hacer es un reconocimiento del terreno para planear la
triangulación, o sea, estudiar la posición más conveniente de las estaciones de acuerdo

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

con la topografía misma del terreno y con las condiciones de visibilidad y facilidad
de acceso.

b) UBICACIÓN DE VÉRTICES
Luego se determinan las estaciones, lo cual se llama “materializarlas”; para esto se
emplean estacas. Además, las estaciones deben hacerse visibles mutuamente; para tal
fin se establecen señales que pueden ser, un trípode, con su vértice verticalmente sobre
la estación, o un poste (pintado de un color que lo haga más visible), que se pone al
lado de la estación y que se remueve mientras se están observando ángulos desde ella.
Estas señales son indispensables, pues es imposible, dado que las distancias son muy
grandes (de 0,5 a 2,0 km en promedio), alcanzar a ver piquetes o jalones colocados
en otra estación.

c) UBICACIÓN DE LA BASE DE TRIANGULACIÓN

Toda base de triangulación se ubicará en terreno llano, abierto y con buena visibilidad,
debiendo facilitar en todo momento la medición de la misma.

Los terrenos de pendiente menor al 10%, son más adecuados pudiendo tomarse y
cuando el caso lo requiere, terrenos más ligeramente más accidentados. La longitud
que debe tener una base, por razones de economía y de su misma ubicación, pueden
ser hasta del 20 al 30% la longitud promedio de los lados de la red. Para bases
relativamente cortas y si el terreno lo permite es preferible tener bases cuya longitud
sea aproximadamente igual al promedio de los lados.

d) MEDICIÓN DE LA BASE DE TRIANGULACIÓN

Luego viene la medición de la base. En esta clase de triangulaciones se emplean los


métodos de precisión vistos en medición de una línea. La base se toma sobre un
terreno que presente condiciones favorables para efectuar la medición; hay que medir
varias veces para así conocerla precisión con que se hizo.

4.2.5. COMPENSACIÓN DE FIGURAS DE UNA TRIANGULACIÓN


Antes de procederse al cálculo de los lados de la red, los ángulos deben ser compensados
por ecuaciones de condiciones geométricas y trigonométricas, que son propias del tipo de
figura que forman toda compensación se realiza a los valores de los ángulos compensados

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

por ecuación de vértice siempre y cuando los errores en cada triangulo, sean menores a
los máximos admisibles.

A. CONDICIONES GEOMÉTRICAS Y LAS CONDICIONES


TRIGONOMÉTRICAS
Para hallar estas condiciones se aplica la siguiente relación:

𝑪 = 𝑸 + 𝑩 − 𝟑𝑨 + 𝟑

Donde:

𝐶: Número de ecuaciones de condición

𝑄: Número de direcciones observadas en los dos sentidos

𝐴: Número de vértices de la red

𝐵: Número de bases medidas con estación total, precisión mínima de 1/100000

Es recomendable medir 2 bases dado que ahora es muy fácil realizar con una
estación total.

B. ECUACIONES DE ÁNGULO
En toda figura geométrica cerrada, el número de ecuación de Angulo que deben
cumplir los ángulos de la misma, es:

𝑪𝑨 = 𝒏° − 𝑳 + 𝟏

Donde:

𝐶𝐴 : Número de ecuaciones de ángulo

𝑛°: Número de ángulos medidos

𝐿: Número de líneas o lados

C. ECUACIÓN TRIGONOMÉTRICA O DE LADO


Utilizamos la ley Senos, partiendo de una base, en este caso de AD, entonces:

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Figura 2. Elementos de una red de triangulación

𝐴𝐷 𝐴𝐵 𝐴𝐵 𝐵𝐶
= , =
𝑠𝑒𝑛𝑉1 𝑠𝑒𝑛𝐷4 𝑠𝑒𝑛𝑉2 𝑠𝑒𝑛𝐷1

𝐵𝐶 𝐶𝐷 𝐶𝐷 𝐴𝐷
= , =
𝑠𝑒𝑛𝑉3 𝑠𝑒𝑛𝐷2 𝑠𝑒𝑛𝑉4 𝑠𝑒𝑛𝐷3

𝑠𝑒𝑛𝑉1 𝑠𝑒𝑛𝑉2 𝑠𝑒𝑛𝑉3 𝑠𝑒𝑛𝑉4


1= =∆
𝑠𝑒𝑛𝐷1 𝑠𝑒𝑛𝐷2 𝑠𝑒𝑛𝐷3 𝑠𝑒𝑛𝐷4

Nota: Será igual a 1, solamente después de corregir.

Cuando el numerador es menor al denominador, se suma la corrección a los numeradores


y se resta a los denominadores, de la misma forma cuando ocurre lo contrario.

La fórmula para la corrección es:

Otra fórmula que podemos utilizar es la siguiente:


𝐶 = 𝑙𝑜𝑔
∑𝛿

Dónde:

∑ 𝛿 = sumatoria de las diferencias tabulares de los ángulos corregidos.

𝟔. 𝟖𝟐𝟏𝟗
𝜹= ∗ 𝟏𝟎−𝟕
𝒕𝒂𝒏 𝜶

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Figura 3. Ley de senos

4.3. INSTRUMENTOS
4.3.1. ESTACIÓN TOTAL
La Estación Total surge para reemplazar el instrumento conocido como Teodolito en la
Topografía, pero además integra en si misma otros instrumentos de gran utilidad para
medición de distancias y una computadora para los cálculos necesarios con memoria
interna para el almacenamiento de datos. Esa versatilidad hizo factible su uso para
levantamientos catastrales referenciados con GPS sobre todo en zonas de interés por su
potencial desarrollo urbano. Este instrumento de topografía es de tipo electro-óptico, con
funcionamiento basado en tecnología electrónica. Su estructura consiste, básicamente, en
la integración de un distanciómetro, junto con un microprocesador, a un teodolito.

Una Estación Total integra 4 equipos en uno solo con el objetivo de facilitar los procesos
topográficos de campo. Estos aparatos son: Distanciómetro laser, teodolito, computadora
y nivel de precisión.

Una Estación Total alcanza su máxima funcionalidad en la Ingeniería de Alta Precisión


Topográfica, esto es en la construcción de Carreteras, Puentes, Edificios, Redes de
Tuberías o conductos, Represas, etc. En todas estas estructuras la precisión es un requisito
indispensable para el funcionamiento óptimo de la obra. En la Ingeniería de la
construcción la Estación Total se utiliza para:

Levantamiento: Medición y representación de la realidad física existente en el terreno.

Replanteo: Trazar sobre el terreno el diseño de una obra ya estudiada y proyectada.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

4.3.1.1. Tipos de estaciones totales


Entre todos los modelos existentes de este instrumento topográfico se tienen tres tipos
diferentes.

➢ Estaciones totales convencionales: También reciben el nombre de estaciones


totales electrónicas, ya que vienen con una pantalla electrónica. No obstante,
no significa que hagan todo el trabajo por sí solas, requieren de prismas
reflectantes para para la realización de trabajos. Asimismo, no es la mejor para
climas húmedos o de lluvia, ya que no resiste muy bien este tipo de clima.
➢ Estaciones totales con GPS: Todos los aparatos que cuenta con la tecnología
GPS ayudan a mejorar la calidad y eficacia de los trabajos, así como su
realización a distancia. En este tipo, el instrumento permite que se controle sin
tener que estar presente en el lugar. Sin embargo, en zonas con muchos árboles
la cobertura no es buena. Por lo tanto, no es apta su utilización en estos casos.
➢ Estaciones totales robóticas: Seguramente, una de las mejores opciones, ya
que este instrumento topográfico permite medir grandes distancias. De la
misma manera, tiene una gran precisión y va captando imágenes.

4.3.2. TRÍPODE
Es un instrumento de soporte para otros instrumentos de medición como niveles,
estaciones totales y teodolitos.

Figura 4. Trípode

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

4.3.3. PRISMA
Es conocido como objetivo (target) que al ubicarse sobre un punto desconocido y ser
observado por la Estación Total capta el láser y hace que rebote de regreso hacia el
aparato. Un levantamiento se puede realizar con un solo prisma, pero para mejorar el
rendimiento se usan al menos dos de ellos.

Cuando hablamos de prisma topográfica, nos referimos a un instrumento de medición


conformado por un conjunto de cristales, quienes tienen la función de proyectar una señal
EMD, desde una estación total o teodolito electrónico.

Figura 5. Prisma

4.3.4. BASTÓN PORTA PRISMA


Es una especie de bastón metálico con altura ajustable, sobre el que se coloca el prisma.
Posee un nivel circular para ubicarlo con precisión sobre un punto en el terreno. Se
requiere un bastón por cada prisma en uso.

Figura 6. Bastón porta prisma

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

4.3.5. TRÍPODE PARA BARRAS DE PRISMA

Figura 7. Trípode

4.4. SALIDA A CAMPO


La salida a campo se realzo por la mañana en centro arqueológico de PATAPATA a
unos metros del hotel de la DERRAMA MAGISTERIAL;

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

TRABAJO DE GABINETE

CALCULOS

Tabla 1. Lecturas de los ángulos de cada vértice

lectura(grad,min,segnd)
estación Pto.visado directa invertida
A ° ' " ° ' "
B 0 0 0 180 0 1
D1 C 49 24 24 229 24 33
V4 D 87 11 36 267 11 37
A 0 0 6 180 0 6
B
C 315 25 38 179 59 59
D2 D 1 14 9 225 47 43
V1 A 51 10 8 275 43 33
B 315 25 32 179 59 48
C
D 0 0 0 179 59 20
D3 A 38 59 9 218 58 49
V2 B 73 50 58 253 49 40
C 0 0 10 179 59 21
D
A 0 1 6 180 1 17
D4 B 42 53 5 222 52 49
V3 C 103 14 35 283 14 33
D 0 1 12 180 1 26

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Tabla 2. Distancias medidas

Tabla 3. Obtención de ángulos finales por corrección de vértice

lectura ángulos
lectura(grados) reducida finales
estación Pto.Visado directa invertida directa inversa promedio
A ° ° ° °
B 0 180.000278 0 0 0
D1 C 49.4066667 229.409167 49.4066667 49.4088889 49.4077778 49.40777778
V4 D 87.1933333 267.193611 87.1933333 87.1933333 87.1933333 37.78555556
A 0.00166667 180.001667 0.00166667 0.00138889 0.00152778 272.8081944
B 0 0
C 315.427222 179.999722 0 0 0
D2 D 1.23583333 225.795278 45.8086111 45.7955556 45.8020833 45.80208333
V1 A 51.1688889 275.725833 95.7416667 95.7261111 95.7338889 49.93180556
B 315.425556 179.996667 359.998333 359.996944 359.997639 264.26375
C 0 0
D 0 179.988889 0 0 0
D3 A 38.9858333 218.980278 38.9858333 38.9913889 38.9886111 38.98861111
V2 B 73.8494444 253.827778 73.8494444 73.8388889 73.8441667 34.85555556
C 0.00277778 179.989167 0.00277778 0.00027778 0.00152778 286.1573611
D 0 0
A 0.01833333 180.021389 0 0 0
D4 B 42.8847222 222.880278 42.8663889 42.8588889 42.8626389 42.86263889
V3 C 103.243056 283.2425 103.224722 103.221111 103.222917 60.36027778
D 0.02 180.023889 0.00166667 0.0025 0.00208333 256.7791667

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

En el ejemplo se supone corregido por vértice, es decir los 8 ángulos del cuadrilátero. luego de
efectuar las compensaciones geométricas y trigonométricas, hallar los azimuts, lados y las
coordenadas de los vértices A, B, C, D y luego graficar. una vez calculado todos los vértices,
podemos llevar mínimo dos estaciones totales y efectuar los puntos de relleno o detalles y
siempre poner un punto de control ejemplo un reservorio, que, levantado desde dos vértices por
personas diferentes, deben coincidir todos los detalles. nota, aplicar las normas de triangulación.

Lectura de los ángulos em el sistema sexagesimal con un equipo cuya precisión de lectura es al
segundo.

D1=49.4097° D2=45.8029 ° D3=39.9881° D4=42.8619°

V1=49.9326° V2=34.8550° V3=60.3596° V4=37.7872°

Las coordenadas del vértice D son:

X=188464

Y=8501103

Z=3309

El azimut del lado DA = 275°55’29’’

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

SOLUCION:

Hallando las condiciones geométricas o de ángulo y las condiciones trigonométricas o de lado

C=Q+B-3A+3

Q=número de lados observados en los dos sentidos

B= número de bases medidas con estación total

A=número de vértices

C= número de ecuaciones de condición (geométricas de ángulo y trigonométricas de lado)

Q=12

B=2

A=4

ENTONCES:

C=12+2-3*4+3

C=5 (3 condiciones geométricas o de ángulo y 2 condiciones trigonométricas o de lado)

D1= 49.4097 D3=38.9881 D2=45.8029 D4=42.8619


V1=49.9326 V3=60.3596 V2=34.8550 V4037.7872
𝛴 = 99.3423 𝛴 = 99.3477 𝛴 = 80.6579 𝛴 = 80.6491

primera y segunda condiciones geométricas o de lado

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

D1+V1=D3 +V3 D2+V2=D4 +V4

99.3423 = 99.3477 80.6579 = 80.6491

Error=0.0054°=19.5” Error=0.0087

19.5” /4 = 4.87≈5 31.66” /4 = 7.91≈8

Estas correcciones sumamos a D1 y V1 y Restamos a D3 y V3, y de igual manera sumamos a


D4 y V4 y restamos a D2 y V2

podemos observar que al efectuar la división se obtiene décimas y centésimas de segundo, pues
no existe instrumento que lea estos valores motivo por el cual se redondean al segundo, dado que
el instrumento tiene una precisión de lectura al segundo

hasta aquí ya tenemos los ángulos corregidos por 2 condiciones geométricas

D1= 49.411 D2=45.8007 D3=38.9868 D4=42.8641


V1=49.934 V2=34.8529 V3=60.3582 V4=37.7894
𝛴 = 99.3450 𝛴 = 80.6535 𝛴 = 99.3450 𝛴 = 80.6535

aplicando la tercera condición geométrica la suma de los 8 ángulos debe ser:

D1+V1+D2+V2+D3+V3+D4+V4= 360°

Pero la suma de los ángulos después de corregir con la primera y segunda condición resulta:

D1+V1+D2+V2+D3+V3+D4+V4= 359.9969

359.9969 ≠ 360.0000

Error = 0.003

Error= 10.83” ≈ 11"

10.83/8=1.35” ≈ 𝟏
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Ángulos corregidos geométricamente a 3 le sumaremos 2 y a los otro 5 le sumamos 1 de tal

manera que sumados resulte 11”

D1= 49.4110 D2=45.8007 D3=38.9871 D4=42.8645

V1=49.934 V2=34.8532 V3=60.3586 V4=37.7897

La cuarta condición es trigonométrica o de lado

C
Base=25.6665
B

A D
Base=21.7385

Ecuación para la condición trigonométrica, por la ley de senos partimos de la Base AD y


regresamos al mismo lado AD.

𝑨𝑫 𝑨𝑩 𝑨𝑩 𝑩𝑪
= 𝒔𝒆𝒏𝑫𝟒 , = 𝒔𝒆𝒏𝑫𝟏
𝒔𝒆𝒏𝑽𝟏 𝒔𝒆𝒏𝑽𝟐

𝑩𝑪 𝑪𝑫 𝑪𝑫 𝑨𝑫
= 𝒔𝒆𝒏𝑫𝟐 , = 𝒔𝒆𝒏𝑫𝟑
𝒔𝒆𝒏𝑽𝟑 𝒔𝒆𝒏𝑽𝟒

𝑠𝑒𝑛𝑉𝐼∗𝑠𝑒𝑛𝑉2∗𝑠𝑒𝑛𝑉3∗𝑠𝑒𝑛𝑉4
1= =∆
𝑠𝑒𝑛𝐷1∗𝑠𝑒𝑛𝐷2∗𝑠𝑒𝑛𝐷3∗𝑠𝑒𝑛𝐷4

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

NOTA: Esta relación será igual a 1, solamente después de la corrección trigonométrica, por lo
cual lo igualamos a:

𝑠𝑒𝑛(49.9343)∗𝑠𝑒𝑛(34.8532)∗𝑠𝑒𝑛(60.3586)∗𝑠𝑒𝑛(37.7898) 0.2329254500
∆= =
𝑠𝑒𝑛(49.4114)∗𝑠𝑒𝑛(45.8010)∗𝑠𝑒𝑛(38.9871)∗𝑠𝑒𝑛(42.8645) 0.2330099840

∆=0.999637208 ≈ 1

(En este caso el numerador es menor y el denominador mayor)

Al realizar las correcciones trigonométricas, sumaremos al numerador y restaremos al


denominador, la fórmula para la corrección es:

∆−1
𝑒 𝑐𝑐 =∑𝑐𝑜𝑡𝐷𝑖+∆𝑥∑𝑐𝑜𝑡𝑁𝑖 ∗ 206265

180°∗3600"
𝑆= = 206265 (contante para convertir radianes a segundos sexagesimales)
𝜋

A continuación, tendremos la sumatoria de:

∑ 𝐜𝐨𝐭 𝑫𝒊 = sumatoria de las cotangentes de los denominadores.

∑ 𝐜𝐨𝐭 𝑵𝒊 = sumatoria de las cotangentes de los denominadores.


cot 𝐷1 =0.856758437 cot 𝑉1 =0.841054877

cot 𝐷2 =0.972421939 cot 𝑉2 =1.435963284

cot 𝐷3 =1.235464754 cot 𝑉3 =0.569035083

cot 𝐷4 =1.077465425 cot 𝑉4 =1.289668513

∑ 𝐜𝐨𝐭 𝑫𝒊 =4.142110515 ∑ 𝐜𝐨𝐭 𝑽𝒊 =4.135721757


∆=0.999637208

Reemplazando todos los valores anteriormente obtenidos se tiene:

∆−1
e° = x206265 = −9.041589512 ≈ −9"
∑ cot Di + ∆ x ∑ cot Vi

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Tomar la corrección como valor absoluto, sumar a los numeradores y restar a los

denominadores.

Ángulos finales:

D1=49.4089° D2=45.7985° D3=38.9846° D4=42.8620°

V1=49.9368° V2=34.8557° V3=60.3611° V4=37.7923°

Otra fórmula que podemos utilizar para realizar la corrección trigonométrica es la siguiente:

𝛥
𝑐" = 𝑙𝑜𝑔
̅̅̅̅
𝛴𝛿
Donde:

𝛴𝛿= sumatoria de las diferencias tabulares de los ángulos corregidos.

Las diferencias tabulares de los ángulos son:

Aplicando formula:

21.0552
𝛿= × 10−7
𝑇𝑎𝑛𝛼

𝜹𝑫𝟏 = 𝟏𝟖. 𝟎𝟒 ∗ 𝟏𝟎−𝟕

𝜹𝑽𝟏 = 𝟏𝟕. 𝟕𝟏 ∗ 𝟏𝟎−𝟕

𝜹𝑫𝟐 = 𝟐𝟎. 𝟒𝟕 ∗ 𝟏𝟎−𝟕

𝜹𝑽𝟐 = 𝟑𝟎. 𝟐𝟑 ∗ 𝟏𝟎−𝟕

𝜹𝑫𝟑 = 𝟐𝟔. 𝟎𝟏 ∗ 𝟏𝟎−𝟕

𝜹𝑽𝟑 = 𝟏𝟏. 𝟗𝟖 ∗ 𝟏𝟎−𝟕

𝜹𝑫𝟒 = 𝟐𝟐. 𝟔𝟕 ∗ 𝟏𝟎−𝟕

𝜹𝑽𝟒 = 𝟐𝟕. 𝟏𝟓 ∗ 𝟏𝟎−𝟕

𝜮𝜹 = 𝟏𝟕𝟒. 𝟐𝟗 ∗ 𝟏𝟎−𝟕 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟏𝟕𝟒𝟐𝟗𝟏


25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

𝛥 = 0.999637208

log(0.999637208) = −0.000157586948

Aplicando la formula:

𝛥
𝑐" = 𝑙𝑜𝑔
̅̅̅̅
𝛴𝛿

𝑐" = −0.000157586948/0.0000174291 = −9"

Idéntico al caso anterior

SEGUNDA CONDICION TRIGONOMETRICA

La cuarta condición es trigonométrica o de lado

Base=25.6665

Base=21.7385

Ecuación para la condición trigonométrica, por la ley de senos partimos de la Base AD y


regresamos al mismo lado AD.

𝐴𝐷 𝐶𝐷 𝐶𝐷 𝐵𝐶
= , =
𝑠𝑒𝑛𝐷3 𝑠𝑒𝑛𝑉4 𝑠𝑒𝑛𝐷2 𝑠𝑒𝑛𝑉3

𝐵𝐶 𝐴𝐵 𝐴𝐵 𝐴𝐷
= 𝑠𝑒𝑛𝑉2 , = 𝑠𝑒𝑛𝑉1
𝑠𝑒𝑛𝐷1 𝑠𝑒𝑛𝐷4

𝑠𝑒𝑛𝐷1∗𝑠𝑒𝑛𝐷2∗𝑠𝑒𝑛𝐷3∗𝑠𝑒𝑛𝐷4
1= =∆
𝑠𝑒𝑛𝑉1∗𝑠𝑒𝑛𝑉2∗𝑠𝑒𝑛𝑉3∗𝑠𝑒𝑛𝑉4

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

NOTA: Esta relación será igual a 1, solamente después de la corrección trigonométrica, por lo
cual lo igualamos a:

𝑠𝑒𝑛(49.4089)∗𝑠𝑒𝑛(45.7985)∗𝑠𝑒𝑛(38.9846)∗𝑠𝑒𝑛(42.8620) 0.232967678613
∆= =
𝑠𝑒𝑛(49.9368)∗𝑠𝑒𝑛(34.8557)∗𝑠𝑒𝑛(60.3611)∗𝑠𝑒𝑛(37.7923) 0.232967678593

∆=1.000000000088 ≈ 1

(En este caso el numerador es mayor y el denominador menor)

Al realizar las correcciones trigonométricas, sumaremos al denominador y restaremos al


numerador, la fórmula para la corrección es:

∆−1
𝑒 𝑐𝑐 =∑𝑐𝑜𝑡𝐷𝑖+∆𝑥∑𝑐𝑜𝑡𝑁𝑖 ∗ 206265

180°∗3600"
𝑆= = 206265 (contante para convertir radianes a segundos sexagesimales)
𝜋

A continuación, tendremos la sumatoria de:

∑ cot 𝐷𝑖 = sumatoria de las cotangentes de los denominadores.

∑ cot 𝑁𝑖 = sumatoria de las cotangentes de los numeradores.


cot 𝐷1 =0.856834410 cot 𝑉1 =0.840980037

cot 𝐷2 =0.972507228 cot 𝑉2 =1.435829071

cot 𝐷3 =1.235575503 cot 𝑉3 =0.568977056

cot 𝐷4 =1.077560154 cot 𝑉4 =1.289551776

∑ 𝐜𝐨𝐭 𝑫𝒊 =4.142477294 ∑ 𝐜𝐨𝐭 𝑽𝒊 =4.135337940


∆=1.000000000088
3
Reemplazando todos los valores anteriormente obtenidos se tiene:

∆−1
e° = x206265 = 0.000002182610 ≈ 0"
∑ cot Di + ∆ x ∑ cot Vi

Como el valor del error se aproxima acero entonces los ángulos anteriores no se alteran.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Ángulos finales:

𝑫𝟏 = 𝟒𝟗. 𝟒𝟎𝟖𝟗° 𝑫𝟐 = 𝟒𝟓. 𝟕𝟗𝟖𝟓° D3=𝟑𝟖. 𝟗𝟖𝟒𝟔° D4=𝟒𝟐. 𝟖𝟔𝟐𝟎°

𝑽𝟏 = 𝟒𝟗. 𝟗𝟑𝟔𝟖° V2=𝟑𝟒. 𝟖𝟓𝟓𝟕° V3=𝟔𝟎. 𝟑𝟔𝟏𝟏° V4=𝟑𝟕. 𝟕𝟗𝟐𝟑°

Otra fórmula que podemos utilizar para realizar la corrección trigonométrica es la siguiente:

𝛥
𝑐" = 𝑙𝑜𝑔
̅̅̅̅
𝛴𝛿
Donde:

𝛴𝛿= sumatoria de las diferencias tabulares de los ángulos corregidos.

Las diferencias tabulares de los ángulos son:

Aplicando formula:

21.0552
𝛿= × 10−7
𝑇𝑎𝑛𝛼

𝛿𝐷1 = 18.04 ∗ 10−7

𝛿𝑉1 = 17.71 ∗ 10−7

𝛿𝐷2 = 20.48 ∗ 10−7

𝛿𝑉2 = 30.23 ∗ 10−7

𝛿𝐷3 = 26.02 ∗ 10−7

𝛿𝑉3 = 11.98 ∗ 10−7

𝛿𝐷4 = 22.69 ∗ 10−7

𝛿𝑉4 = 27.15 ∗ 10−7

𝛴𝛿 = 174.29 ∗ 10−7 = 0.0000174291


28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

𝛥 = 1.000000000088

log(1.000000000088) = 0.000000000038

Aplicando la formula:

𝛥
𝑐" = 𝑙𝑜𝑔
̅̅̅̅
𝛴𝛿

𝑐" = 0.000000000038/0.0000174291 = 0.00"

Este resultado es idéntico al caso anterior

Por lo tanto, los ángulos finales son:

𝑫𝟏 = 𝟒𝟗. 𝟒𝟎𝟖𝟗° 𝑫𝟐 = 𝟒𝟓. 𝟕𝟗𝟖𝟓° D3=𝟑𝟖. 𝟗𝟖𝟒𝟔° D4=𝟒𝟐. 𝟖𝟔𝟐𝟎°

𝑽𝟏 = 𝟒𝟗. 𝟗𝟑𝟔𝟖° V2=𝟑𝟒. 𝟖𝟓𝟓𝟕° V3=𝟔𝟎. 𝟑𝟔𝟏𝟏° V4=𝟑𝟕. 𝟕𝟗𝟐𝟑°

Ahora recién podemos hallar el lado “BC”, por cualquier camino y obtendremos los

mismos valores.

25.6665

21.7385

Por el camino 1 el lado BC será:

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

𝐴𝐷 𝐴𝐵 𝐴𝐵 𝐵𝐶
= =
𝑠𝑒𝑛𝑉1 𝑠𝑒𝑛𝐷4 𝑠𝑒𝑛𝑉2 𝑠𝑒𝑛𝐷1

AB=19.3213 m

BC=25.6724m

Por el camino II el lado BC será:

𝐴𝐷 𝐶𝐷 𝐶𝐷 𝐵𝐶
= =
𝑠𝑒𝑛𝐷3 𝑠𝑒𝑛𝑉4 𝑠𝑒𝑛𝐷2 𝑠𝑒𝑛𝑉3

CD=21.1749m

BC=25.6724m (lado calculado)

BC=25.6665 m (lado medido por la estación total)

Existiendo una discrepancia de 0.0000022 mm (entre lados calculados)

La discrepancia entre el lado medido y el lado calculado es de 5.88mm

Promedio entre los lados calculados y el lado medido.

BC=25.6704m

Ahora partiremos del lado BC, al lado AD por dos caminos:

Por el camino 1 el lado AD será:

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
𝐵𝐶 𝐴𝐵 𝐴𝐵 𝐴𝐷
= 𝑠𝑒𝑛𝑉2 = 𝑠𝑒𝑛𝑉1
𝑠𝑒𝑛𝐷1 𝑠𝑒𝑛𝐷4

AB=19.3198 m

AD=21.7368m

Por el camino II el lado AD será:

𝐵𝐶 𝐶𝐷 𝐶𝐷 𝐴𝐷
= 𝑠𝑒𝑛𝐷2 = 𝑠𝑒𝑛𝐷3
𝑠𝑒𝑛𝑉3 𝑠𝑒𝑛𝑉4

CD=21.1733m

AD=21.7368m (lado calculado)

AD=21.7385m (lado medido por la estación total)

Existiendo una discrepancia de 0.0000019 mm (entre lados calculados)

La discrepancia entre el lado medido y el lado calculado es de 1.659mm

Promedio entre los lados calculados y el lado medido.

AD=21.7374m

RESUMEN:

ÁNGULOS FINALES

𝐷1 = 49.4089° 𝐷2 = 45.7985° D3=38.9846° D4=42.8620°

𝑉1 = 49.9368° V2=34.8557° V3=60.3611° V4=37.7923°

LADOS FINALES

1. AB=19.3213m
2. BC=25.6704m
3. CD=21.1733m
4. AD=21.7374m
• Si conocemos las coordenadas del vértice A
𝑿𝑫 =188464
𝒀𝑫 =8501103
𝒁𝑫 =3309
31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

• El azimut del lado DA=275°55’29”

• CALCULÑO DE AZIMUT: teniendo el azimut del lado AD sumamos el ángulo de


180° más el ángulo en el vórtice C y a todo eso le restamos 360° de esa forma
calculamos el lado CD y de esa misma manera se obtendrá el calculamos todos los
azimuts necesarios.
𝑨𝒁𝑨𝑩 = 3.644
𝑨𝒁𝑩𝑪 = 96.4432
𝑨𝒁𝑪𝑫 =180.7079
𝑨𝒁𝑫𝑨 = 275.9247

• CALCULO DE CORDENADAS
Reemplazando en la ecuación:
𝒀𝑩 = 𝒀𝑨 + 𝑨𝑩𝐜𝐨𝐬(𝑨𝒁𝑨𝑩 ) =8501124.53
𝑿𝑩 = 𝑿𝑨 + 𝑨𝑩𝒔𝒆𝒏(𝑨𝒁𝑨𝑩 ) =188443.607
𝒀𝑪 = 𝒀𝑩 + 𝑪𝑩𝐜𝐨𝐬(𝑨𝒁𝑩𝑪 ) =8501121.65
𝑿𝑪 = 𝑿𝑩 + 𝑪𝑩𝐬𝐞𝐧(𝑨𝒁𝑩𝑪 ) = 188469.115
𝒀𝑫 = 𝒀𝑪 + 𝑪𝑫𝐜𝐨𝐬(𝑨𝒁𝑪𝑫 ) =8501103
𝑿𝑫 = 𝑿𝑪 + 𝑪𝑫𝒄𝒔𝒆𝒏(𝑨𝒁𝑪𝑫 ) =188464
𝒀𝑨 = 𝒀𝑫 + 𝑨𝑫𝐜𝐨𝐬(𝑨𝒁𝑫𝑨 ) =8501105.24
𝑿𝑨 = 𝑿𝑫 + 𝑨𝑫𝐬𝐞𝐧(𝑨𝒁𝑫𝑨 ) =188442.379
• Luego de ello podemos graficar la red de apoyo

Gráfica en AutoCAD

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

METODO DE LA TRIANGULACION LOCAL

Un levantamiento local, normalmente de elevada precisión, puede ser desarrollado


independientemente de las redes fundamentales.

Tomemos como ejemplo un cuadrilátero mirado solo con medidas angulares o con solo mediadas
de lados.

En este caso aplicaremos, en la compensación el método de las observaciones condicionales.

Para este trabajo tomamos los datos de campo de la triangulación realizada en PATA PATA

Lectura de los ángulos em el sistema sexagesimal con un equipo cuya precisión de


lectura es al segundo.

𝜶𝟏 = 𝟔𝟎. 𝟑𝟓𝟗𝟔°
𝜶𝟐 = 𝟒𝟐. 𝟖𝟔𝟏𝟗°
𝜶𝟑 = 𝟑𝟕. 𝟕𝟖𝟕𝟐°
𝜶𝟒 = 𝟒𝟗. 𝟒𝟎𝟗𝟕°
𝜶𝟓 = 𝟒𝟗. 𝟗𝟑𝟐𝟔°
𝜶𝟔 = 𝟒𝟓. 𝟖𝟎𝟐𝟗°
𝜶𝟕 = 𝟑𝟒. 𝟖𝟓𝟓𝟎°
𝜶𝟖 = 𝟑𝟗. 𝟗𝟖𝟖𝟏°
𝜮 =359.997

Correcciones geométricas. (Luego del AJUSTE la sumatoria debe ser −18𝑐𝑐 )

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Error 1 = 𝑬𝟏 = −𝟏𝟏′′

𝜶𝟐 + 𝜶𝟑 − 𝜶𝟔 − 𝜶𝟕 = 𝑬𝟐

𝟒𝟐. 𝟖𝟔𝟏𝟗° + 𝟑𝟕. 𝟕𝟖𝟕𝟐° − 𝟒𝟓. 𝟖𝟎𝟐𝟗° − 𝟑𝟒. 𝟖𝟓𝟓𝟎° = −𝟑𝟐" = 𝑬𝟐

𝜶𝟏 + 𝜶𝟖 − 𝜶𝟒 − 𝜶𝟓 = 𝑬𝟑

𝟔𝟎. 𝟑𝟓𝟗𝟔° + 𝟑𝟖. 𝟗𝟖𝟖𝟏° − 𝟒𝟗. 𝟒𝟎𝟗𝟕° − 𝟒𝟗. 𝟗𝟑𝟐𝟔° = 𝟏𝟗" = 𝑬𝟑

Si indicamos con Vi las 8 correcciones de compensación, incógnitas, para corregir a los ángulos
𝛼1 para compensar los errores E1, E2, E3 tendremos:

[𝜶𝒊 ] + [𝑽𝒋 ] = 𝟎

𝜶𝟐 + 𝑽𝟐 + 𝜶𝟑 + 𝑽𝟑 − (𝜶𝟔 + 𝑽𝟔 ) − (𝜶𝟕 + 𝑽𝟕 ) = 𝟎

𝜶𝟏 + 𝑽𝟏 + 𝜶𝟖 + 𝑽𝟖 − (𝜶𝟒 + 𝑽𝟒 ) − (𝜶𝟓 + 𝑽𝟓 ) = 𝟎

Además.

[𝜶𝒊 ] + 𝑬𝟏 = 𝟎 𝟏𝒓𝒂 𝒆𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏

𝑽𝟐 + 𝑽𝟑 − 𝑽𝟔 − 𝑽𝟕 + 𝑬𝟐 = 𝟎 𝟐𝒓𝒂 𝒆𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏

𝑽𝟏 + 𝑽𝟖 − 𝑽𝟑 − 𝑽𝟒 + 𝑬𝟑 = 𝟎 𝟑𝒓𝒂 𝒆𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏

CORRECCIÓN TRIGONOMÉTRICA

Sabemos que debe ser satisfecha la condición lateral que se tiene aplicando el teorema de los
senos a los triángulos.

ABD, ACD, ABC, suponiendo AB el lado conocido.

𝑨𝑩 𝑨𝑫 𝑨𝑫 𝑨𝑪 𝑨𝑪 𝑨𝑩
= ; = ; =
𝒔𝒆𝒏𝜶𝟖 𝒔𝒆𝒏𝜶𝟑 𝒔𝒆𝒏𝜶𝟔 𝒔𝒆𝒏(𝜶𝟕 + 𝜶𝟖) 𝒔𝒆𝒏(𝜶𝟑 + 𝜶𝟒) 𝒔𝒆𝒏𝜶𝟓

𝑨𝑩 𝒔𝒆𝒏𝜶𝟖 𝑨𝑫 𝒔𝒆𝒏𝜶𝟔 𝑨𝑪 𝒔𝒆𝒏(𝜶𝟑 + 𝜶𝟒)


= ; = ; =
𝑨𝑫 𝒔𝒆𝒏𝜶𝟑 𝑨𝑪 𝒔𝒆𝒏(𝜶𝟕 + 𝜶𝟖) 𝑨𝑩 𝒔𝒆𝒏𝜶𝟓

𝒔𝒆𝒏𝜶𝟖. 𝒔𝒆𝒏𝜶𝟔. 𝒔𝒆𝒏(𝜶𝟑 + 𝜶𝟒)


=𝟏=∆
𝒔𝒆𝒏𝜶𝟑. 𝒔𝒆𝒏(𝜶𝟑 + 𝜶𝟒). 𝒔𝒆𝒏𝜶𝟓

Esto será igual a 1 después de las correcciones.

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Esta es una ecuación No lineal, para transformar en lineal mediante el desarrollo en serie. En este
caso conviene pasar a la forma logarítmica, porque en este caso la función del primer miembro
se transforma en una algebraica de función de cada ángulo.

Poniendo las correcciones 𝑉𝑖 en segundos y considerando estos como muy pequeños de los
ángulos 𝛼1 vale para un ángulo cualquiera 𝛼 la relación.

𝑳𝒐𝒈(𝜶 + 𝑽) = 𝑳𝒐𝒈𝒔𝒆𝒏𝜶 + 𝑴𝒄𝒐𝒕𝜶. 𝑽𝒂𝒓𝒆. 𝟏𝒄𝒄

En que M = log e (módulo de los algoritmos) = 0.43429448

Por tanto, la cantidad.

𝑫 = 𝑴𝒄𝒐𝒕𝜶. 𝒂𝒓𝒄𝟏𝒄𝒄 . 𝟏𝟎−𝟕

O bien

𝑫𝒄𝒄 = 𝟔. 𝟖𝟐𝟏𝟗. 𝒄𝒐𝒕𝜶. 𝟏𝟎−𝟕

𝑫′′ = 𝟐𝟏. 𝟎𝟓𝟓𝟐. 𝒄𝒐𝒕𝜶. 𝟏𝟎−𝟕

Con esta ecuación se escribirá:

Log𝐬𝐢𝐧 𝜶𝟖 +𝑫𝟖 𝑽𝟖 + log𝐬𝐢𝐧 𝜶𝟔 +𝑫𝟔 𝑽𝟔 + log𝐬𝐢𝐧(𝜶𝟑 + 𝜶𝟒 )+𝑫𝟑+𝟒 (𝑽𝟑 + 𝑽𝟒 ) - log𝐬𝐢𝐧 𝜶𝟑 - 𝑫𝟑 𝑽𝟑


- log𝐬𝐢𝐧(𝜶𝟕 + 𝜶𝟖 )+𝑫𝟕+𝟖 (𝑽𝟕 + 𝑽𝟖 ) - log𝐬𝐢𝐧 𝜶𝟓 +𝑫𝟓 𝑽𝟓 =0

Poniendo el termino conocido T.

T= (Log𝐬𝐢𝐧 𝜶𝟖 + log𝐬𝐢𝐧 𝜶𝟔 + log𝐬𝐢𝐧(𝜶𝟑 + 𝜶𝟒 ) − log𝐬𝐢𝐧 𝜶𝟑 − log𝐬𝐢𝐧(𝜶𝟕 + 𝜶𝟖 ) −


𝒍𝒐𝒈 𝒔𝒊𝒏 𝜶𝟓 )

Y evidenciando las correcciones 𝑉𝑖 , se tiene la 4𝑡𝑎 ecuación linealizada:

𝑫𝟖 𝑽𝟖 + 𝑫𝟔 𝑽𝟔 + 𝑫𝟑+𝟒 (𝑽𝟑 + 𝑽𝟒 ) − 𝑫𝟑 𝑽𝟑 − 𝑫𝟕+𝟖 (𝑽𝟕 + 𝑽𝟖 ) − 𝑫𝟓 𝑽𝟓 + 𝑻 = 𝟎

Factorizando.

(𝑫𝟑+𝟒 − 𝑫𝟑 )𝑽𝟑 + 𝑫𝟑+𝟒 𝑽𝟒 − 𝑫𝟓 𝑽𝟓 + 𝑫𝟔 𝑽𝟔 − 𝑫𝟕+𝟖 𝑽𝟕 + (𝑫𝟖 − 𝑫𝟕+𝟖 )𝑽𝟖 + 𝑻 = 𝟎 se tiene


por tanto un sistema de 4 ecuaciones con 8 incógnitas que se resuelve con el método de
correlativos.

Solución.

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Las 4 ecuaciones son:

𝟏𝑽𝟏 + 𝟏𝑽𝟐 + 𝟏𝑽𝟑 + 𝟏𝑽𝟒 + 𝟏𝑽𝟓 + 𝟏𝑽𝟔 + 𝟏𝑽𝟕 + 𝟏𝑽𝟖 + 𝑬𝟏 = 𝟎

𝟏𝑽𝟐 + 𝟏𝑽𝟑 − 𝟏𝑽𝟔 − 𝟏𝑽𝟕 + 𝑬𝟐 = 𝟎

𝟏𝑽𝟏 + 𝟏𝑽𝟖 − 𝟏𝑽𝟒 − 𝟏𝑽𝟓 + 𝑬𝟑 = 𝟎

(𝑫𝟑+𝟒 − 𝑫𝟑 )𝑽𝟑 + 𝑫𝟑+𝟒 𝑽𝟒 − 𝑫𝟓 𝑽𝟓 + 𝑫𝟔 𝑽𝟔 − 𝑫𝟕+𝟖 𝑽𝟕 + (𝑫𝟖 − 𝑫𝟕+𝟖 )𝑽𝟖 + 𝑻 = 𝟎

𝜶𝟑 + 𝜶𝟒 =87.1969 𝜶𝟕 + 𝜶𝟖 =73.8431

Cálculo de las diferencias tabulares logarítmicas.

𝟐𝟏. 𝟎𝟓𝟓𝟐
𝑫= ∗ 𝟏𝟎−𝟕
𝐭𝐚𝐧 𝜶

𝟐𝟏. 𝟎𝟓𝟓𝟐
𝑫𝟑 = ∗ 𝟏𝟎−𝟕 = +𝟐𝟕. 𝟏𝟓𝟔𝟕 ∗ 𝟏𝟎−𝟕
𝟎. 𝟕𝟕𝟓𝟑

𝟐𝟏. 𝟎𝟓𝟓𝟐
𝑫𝟓 = ∗ 𝟏𝟎−𝟕 = +𝟏𝟕. 𝟕𝟎𝟗𝟕 ∗ 𝟏𝟎−𝟕
𝟏. 𝟖𝟖𝟗

𝟐𝟏. 𝟎𝟓𝟓𝟐
𝑫𝟔 = ∗ 𝟏𝟎−𝟕 = 𝟐𝟎. 𝟒𝟕𝟑𝟐 ∗ 𝟏𝟎−𝟕
𝟏. 𝟎𝟐𝟖𝟒

𝟐𝟏. 𝟎𝟓𝟓𝟐
𝑫𝟖 = ∗ 𝟏𝟎−𝟕 = 𝟐𝟔. 𝟎𝟏𝟐𝟏 ∗ 𝟏𝟎−𝟕
𝟎. 𝟖𝟎𝟗𝟒

𝟐𝟏. 𝟎𝟓𝟓𝟐
𝑫𝟑+𝟒 = ∗ 𝟏𝟎−𝟕 = 𝟏. 𝟎𝟑𝟎𝟗 ∗ 𝟏𝟎−𝟕
𝟐𝟎. 𝟒𝟐𝟑𝟖

𝟐𝟏. 𝟎𝟓𝟓𝟐
𝑫𝟕+𝟖 = ∗ 𝟏𝟎−𝟕 = +𝟔. 𝟎𝟗𝟗𝟗 ∗ 𝟏𝟎−𝟕
𝟑. 𝟒𝟓𝟏𝟕

Cálculo de los términos:

𝜶𝟏 = 𝟔𝟎. 𝟑𝟓𝟗𝟔° 𝜶𝟐= 𝟒𝟐. 𝟖𝟔𝟏𝟗° 𝜶𝟏= 𝟔𝟎. 𝟑𝟓𝟗𝟔°


𝜶𝟐 = 𝟒𝟐. 𝟖𝟔𝟏𝟗°
𝜶𝟑= 𝟑𝟕. 𝟕𝟖𝟕𝟐° 𝜶𝟖= 𝟑𝟗. 𝟗𝟖𝟖𝟏°
𝜶𝟑 = 𝟑𝟕. 𝟕𝟖𝟕𝟐°
𝜶𝟒 = 𝟒𝟗. 𝟒𝟎𝟗𝟕° 𝜶𝟔= 𝟒𝟓. 𝟖𝟎𝟐𝟗° 𝜶𝟒= 𝟒𝟗. 𝟒𝟎𝟗𝟕°
𝜶𝟓 = 𝟒𝟗. 𝟗𝟑𝟐𝟔°
𝜶𝟕= 𝟒𝟓. 𝟖𝟎𝟐𝟗° 𝜶𝟓= 𝟒𝟗. 𝟗𝟑𝟐𝟔°
𝜶𝟔 = 𝟒𝟓. 𝟖𝟎𝟐𝟗°
𝜶𝟕 = 𝟒𝟓. 𝟖𝟎𝟐𝟗°

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

𝜶𝟖 = 𝟑𝟗. 𝟗𝟖𝟖𝟏°

𝜮 =359.997

𝑬𝟏 = −𝟏𝟏´´

Reemplazando valores.

−𝟗. 𝟐𝟏𝟓𝟒𝑽𝟑 −𝟗. 𝟐𝟏𝟓𝟒𝑽𝟒 −𝟗. 𝟐𝟏𝟓𝟒𝑽𝟓 +𝟗. 𝟐𝟏𝟓𝟒𝑽𝟔 −𝟗. 𝟐𝟏𝟓𝟒𝑽𝟕 + 𝟗. 𝟐𝟏𝟓𝟒𝑽𝟖 + 𝑻 = 𝟎

Hallando el error E4

𝒔𝒊𝒏 𝜶𝟖 𝒔𝒊𝒏 𝜶𝟔 𝐬𝐢𝐧(𝜶𝟑 + 𝜶𝟒 )


𝑻 = 𝒍𝒐𝒈 ( )
𝒔𝒊𝒏 𝜶𝟑 𝐬𝐢𝐧(𝜶𝟕 + 𝜶𝟖 ) 𝒔𝒊𝒏 𝜶𝟓

𝟎. 𝟔𝟐𝟗𝟐 ∗ 𝟎. 𝟕𝟏𝟔𝟗 ∗ 𝟎. 𝟗𝟗𝟖𝟖


𝑻 = 𝒍𝒐𝒈 ( )
𝟎. 𝟔𝟏𝟐𝟕 ∗ 𝟎. 𝟗𝟔𝟎𝟓 ∗ 𝟎. 𝟕𝟔𝟓𝟑

𝟎. 𝟒𝟓𝟎𝟓
𝑻 = 𝒍𝒐𝒈 ( )
𝟎. 𝟒𝟓𝟎𝟑

𝑻 = 𝟏𝟑𝟑𝟔. 𝟗 ∗ 𝟏𝟎−𝟕 = 𝑬𝟒

Por consiguiente, las cuatro ecuaciones serian:

(𝑫𝟑+𝟒 − 𝑫𝟑 )𝑽𝟑 + 𝑫𝟑+𝟒 𝑽𝟒 − 𝑫𝟓 𝑽𝟓 + 𝑫𝟔 𝑽𝟔 − 𝑫𝟕+𝟖 𝑽𝟕 + (𝑫𝟖 − 𝑫𝟕+𝟖 )𝑽𝟖 + 𝑻 = 𝟎

−𝟐𝟔. 𝟏𝟐𝟓𝟖𝑽𝟑 +𝟏. 𝟎𝟑𝟎𝟗𝑽𝟒 −𝟏𝟕. 𝟕𝟎𝟗𝟕𝑽𝟓 +𝟐𝟎. 𝟒𝟕𝟑𝟐𝑽𝟔 −𝟔. 𝟎𝟗𝟗𝟗𝑽𝟕 + 𝟏𝟗. 𝟗𝟏𝟐𝟏𝑽𝟖
+ 𝟏𝟑𝟑𝟔. 𝟗 = 𝟎

Luego la tabla de las ecuaciones de condición será:

ecuación correcciones términos


V1 V2 V3 V4 V5 V6 V7 V8 conocidos
K1 a 1 1 1 1 1 1 1 1 -11"
K2 b 0 1 1 0 0 -1 -1 0 -32"
K3 c 1 0 0 -1 -1 0 0 1 19"
K4 d 0 0 - 1.0309 - 20.4732 -6.0999 19.9121 1336.9
26.1258 17.7097
Cálculo de los coeficientes de las ecuaciones de correlación:

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

K1 K2 K3 K4
[a.a]=8 [a.b]=0 [a.c]=0 [a.d]=-5.3245 -5.1236
0 [b.b]=4 [b.c]=0 [b.d]=-5.3246 -16.214
0 0 [c.c]=4 [c.d]=-5.3247 12.2654
0 0 0 [d.d]=-5.3248 231.213

Efectuando:

𝒂 ∗ 𝒂 = (𝟏)(𝟏) + (𝟏)(𝟏) + (𝟏)(𝟏) + (𝟏)(𝟏) + (𝟏)(𝟏) + (𝟏)(𝟏) + (𝟏)(𝟏) + (𝟏)(𝟏) = 𝟖

𝒂 ∗ 𝒃 = (𝟏)(𝟎) + (𝟏)(𝟏) + (𝟏)(𝟏) + (𝟏)(𝟎) + (𝟏)(𝟎) + (𝟏)(−𝟏) + (𝟏)(−𝟏) + (𝟏)(𝟎) = 𝟎

𝒂 ∗ 𝒄 = (𝟏)(𝟏) + (𝟏)(𝟎) + (𝟏)(𝟎) + (𝟏)(−𝟏) + (𝟏)(−𝟏) + (𝟏)(𝟎) + (𝟏)(𝟎) + (𝟏)(𝟏) = 𝟎

𝒂 ∗ 𝒅 = 𝟎 + 𝟎 + (𝟏)(−𝟐𝟔. 𝟏𝟐𝟓𝟖) + (𝟏)(𝟏. 𝟎𝟑𝟎𝟗) + (𝟏)(−𝟏𝟕. 𝟕𝟎𝟗𝟕) + (𝟏)(𝟐𝟎. 𝟒𝟕𝟑𝟐) + (𝟏)(−𝟔. 𝟎𝟗𝟗𝟗)
+ (𝟏)(𝟏𝟗. 𝟗𝟏𝟐𝟏) = −𝟖. 𝟓𝟏𝟐𝟐

AHORA:

b*b= (0)(0) + (1)(1) + (1)(1) + (0)(0) + (0)(0) + (-1)(-1) + (-1)(-1) + (0)(0) =4

b*c= (0)(1) + (1)(0) + (1)(0) + (0)(-1) + (0)(-1) + (-1)(0) + (-1)(0) + (0)(1) =0

b*d= (0)(0) + (1)(0) + (1)(-26.1258) + (0)(1.0309) + (0)(-17.7097) + (-1)(20.4732) + (-1)(-


6.0999) + (0)(19.9121) = -40.4991

AHORA:

c*c= (1)(1) + (0)(0) + (0)(0) + (-1) (-1) + (-1) (-1) + (0)(0) + (0)(0) + (1)(1)=4

c*d= (1)(0) + (0)(0) + (0)(-26.1258) + (-1)(1.0309) + (-1)(-17.7097) + (0)(20.4732) + (0)(-


6.0999) + (1)(19.9121)= 36.5909

d*d= (0)(0) + (0)(0) + (-26.1258) (-26.1258) + (1.0309(1.0309) + (-17.7097(-17.7097) +


(20.4732) (20.4732) + (-6.0999) (-6.0999) + (19.9121) (19.9121) =1850.1061

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Cálculo de los coeficientes de las ecuaciones de correlación:

K1 K2 K3 K4
[a.a]=8 [a.b]=0 [a.c]=0 [a.d]=-8.5122 -8.5122
0 [b.b]=4 [b.c]=0 [b.d]=-40.4991 -40.4991
0 0 [c.c]=4 [c.d]=36.5909 36.5909
0 0 0 [d.d]=1850.1061 1850.1061

De aquí el sistema sería:

8K1 0 0 -8.5122K4 -11 =0


0 4K2 0 -40.4991K4 -32 =0
0 0 4K3 36.5909K4 19 =0
-8.5122k1 -40.4991k2 +36.5909k3 +1850.1061K4 1336.9 =0

Solucionando en Excel.

K1=0.5919

K2=0.3585

K3=2.1541 y T=K4=-0.7547

Solución del sistema

𝟏𝟏+𝟖.𝟓𝟏𝟐𝟐𝑲𝟒
De la ecuación 1: K1= =1.375+1.064K4
𝟖

𝟑𝟐+𝟒𝟎.𝟒𝟗𝟗𝟏𝑲𝟒
De la ecuación 2: K2= =8+10.1248K4
𝟒

−𝟏𝟗−𝟑𝟔.𝟓𝟗𝟎𝟗𝑲𝟒
De la ecuación 3: K3= =-4.75-9.1477K4
𝟒

Sustituyendo estos valores en la 4ta ecuación se obtiene el valor de K4:

-8.5122k1 -40.4991k2 +36.5909k3 +1850.1061K4 1336.9 =0

-8.5122*(1.375+1.064K4)-40.4991*(8+10.1248K4)+36.5909*(-4.75-9.1477K4)

+1850.1061*K4=-1336.9

K4=-0.7547
39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Que, sustituyendo en las primeras, se obtiene los valores:

K1=1.375+1.064*(-0.7547) =0.5720

K2=8+10.1248*(-0.7547) =0.3585

K3=-4.75-9.1477(-0.7547) =2.154

• Cálculo de las correcciones.


V1= K1+K3=2.726

V2= k1+K2=0.930

V3= k1+K2-26.1258*K4 =20.3484

V4= k1-K3+1.0309*K4=-2.3602

V5= k1-K3-17.7097*K4=11.7839

V6= k1-K2+20.4732*K4=-15.2383

V7= k1-K2-6.0999*K4=4.8172

V8= k1+K3+19.9121*K4=-12.3022

• Para el control:
V1+V2+V3+V4+V5+V6+V7+V8+E1=0

11+(-11) =0

• Verificación 2da:
V2+V3-V6-V7+E2=0

0.930+20.3484-(-15.2383) -( 4.8172) +(-32) =0

32-32=0

• Cálculos de los ángulos compensados:


𝜶𝟏 = 𝟔𝟎. 𝟑𝟓𝟗𝟔° + 𝟐. 𝟕𝟐𝟔"=60.3604°

𝜶𝟐 = 𝟒𝟐. 𝟖𝟔𝟏𝟗°+0.930” = 42.8622°

𝜶𝟑 = 𝟑𝟕. 𝟕𝟖𝟕𝟐°+20.3484” = 37.7929°

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

𝜶𝟒 = 𝟒𝟗. 𝟒𝟎𝟗𝟕° − 𝟐. 𝟑𝟔𝟎𝟐"=49.4090°

𝜶𝟓 = 𝟒𝟗. 𝟗𝟑𝟐𝟔° + 𝟏𝟏. 𝟕𝟖𝟑𝟗"=49.9359°

𝜶𝟔 = 𝟒𝟓. 𝟖𝟎𝟐𝟗°-15.2383” = 45.7987°

𝜶𝟕 = 𝟒𝟓. 𝟖𝟎𝟐𝟗°+4.8172” = 34.8563°

𝜶𝟖 = 𝟑𝟗. 𝟗𝟖𝟖𝟏° − 𝟏𝟐. 𝟑𝟎𝟐𝟐"=38.9847°

𝜮 =360.000

Con estos valores compensados resulta cero el cierre de los triángulos e=1 la ecuación lateral.

COMPROBACIÓN

𝒔𝒆𝒏𝒂𝟖∗𝒔𝒆𝒏𝟔∗𝒔𝒆𝒏(𝒂𝟑+𝒂𝟒) 𝟎.𝟒𝟓𝟎𝟒𝟔𝟗𝟔𝟐𝟎
𝑻 = 𝐥𝐨𝐠 (𝒔𝒆𝒏𝒂𝟑∗𝒔𝒆𝒏(𝒂𝟕+𝒂𝟖)∗𝒔𝒆𝒏𝒂𝟓) = 𝐥𝐨𝐠 (𝟎.𝟒𝟓𝟎𝟒𝟔𝟗𝟔𝟏𝟖)=1.46448∗ 𝟏𝟎−𝟗

𝜶𝟑 + 𝜶𝟒 =87.2020°

𝜶𝟕 + 𝜶𝟖 =73.8410°

𝑻 = 𝟏. 𝟒𝟔𝟒𝟒𝟖 ∗ 𝟏𝟎−𝟗

V. COMPARACION DE ANGULOS FINALES OBTENIDOS DE AMBOS METODOS

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Como podemos observar en el cuadro anterior las diferencias entre los ángulos finales
obtenidos por ambos casos se diferencian en las milésimas y en algunos ángulos como la
α8 y D3 se diferencian en las diez milésimas que se podría decir que es una diferencia
insignificante para los trabajos de gabinete que estemos realizando.

VI. CONCLUSIONES
1. Las diferencias de los ángulos finales obtenidos por ambos métodos es insignificante, por
lo tanto, el método de compensación utilizando matrices se nos hace mas sencilla a la vez
efectiva.
2. Podemos utilizar cualquiera de los procedimientos para la compensación de los ángulos.
3. Herramientas como el Excel son de mucha para realizar nuestros cálculos.

VII. RECOMENDACIONES
1. Los procedimientos de los cálculos lo debemos de realizar con mucho cuidado, ir siempre
verificando las fórmulas, los resultados parciales, las expresiones, etc. para no cometer
errores groseros.
2. Tener conocimientos sobre matrices, determinantes, la trigonometría, uso del software
Excel y otras herramientas.
3. Escribir de manera ordenada y sistemática los datos obtenidos en campo, puesto que estos
datos serán de trabajo en gabinete para obtener mejores resultados.

VIII. REFERENCIAS
• TOPOGRAFÍA CON MATRICES, Mgt. Ing. Escobar Masías, Juan Pablo.
• García, D. A. A. (2014). Topografía y sus aplicaciones. Grupo Editorial Patria.
• Levantamiento topográfico: Qué es y cuándo es necesario. Global M&G. (2020,
septiembre 16). Global - Mediterránea&Geomática.
https://www.globalmediterranea.es/la-necesidad-levantamiento-topografico/
• Marín, R. M., Sacristán, M. M., & Almaraz, L. V. (2011). Topografía aplicada. Bellisco.
• (S/f-b). Studocu.com. Recuperado el 29 de noviembre de 2022, de
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-de-
cajamarca/topografia/triangulacion-descripcion-del-metodo-de-triangulacion/10380850

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

• Clement, W. (2018). INFORME DE PRÁCTICA DE TRIANGULACIÓN ÍNDICE.


https://www.academia.edu/37689245/INFORME_DE_PR%C3%81CTICA_DE_TRIA
NGULACI%C3%93N_%C3%8DNDICE
• Merlin, P. (1982). La Topografía. Oikus-Tau.

IX. ANEXOS

Figura 8. Instalación de equipos en el campo

Figura 9. Lectura de ángulos y distancias

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD
DEL CUSCO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Figura 10. Finalización del trabajo en campo

44

You might also like