You are on page 1of 100
UNIVERSIDAD MAFIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES Guatemala, septiembre de 1986 UNIVERSIDAD MARIANG GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES Cad. Mo O/3b6% EL JUICIO ARBITRAL EN LA LEGISLACION GUATEMALTECA “hen & SORE VERDE BN CIENCIAS JURI &, Guatemala, septiembre de 1986 Guavemala, 11 de agosto de 1986 Sefior Decano de 1a Facultad de Ciencias Jurtdicas y Sociales Lic. Fernando A. Bonilla Hercines, Bresente- Seftor Decano: Atento a su nota de | de agosto det aro fen curso, en la que me designa asesor de tesis del estudian~ te de clencias jurfdicas y sociales ARMANDO JOSE SUAREZ DE SANTANDER Y “PORTOCARRERO, a quien le fue aprobado para tal propésito el EL JUICIO ARBITRAL EN LA LEGISLACION —GUATEMALTECA” permite manifestarie que fef detenidarente ¢3 trabajo que el bachiller SUAREZ DE SANTANDER Y PORTOCARRERO me entregb, que eonsta de acvertencia, intreduccién, 11 capitulés, coneiusicnes y la correspondiente bibiiografia. El trabajo es meriterio por su documentaciéa y solidez cientifiea. gv autor consulté un buen numers Ge obras doctrinarias de derecho civil y procesal civil modernas, y de ahi que sus opiniones e ideas acerca de los ‘aistintos aspectos del tema, resulten apoyados en las argumentaciones de autores callficados. Ademas, debe mencionarse como mérito suyo, @ examen dei juicio arbitral dentro del marco Ge fuestra legisiacién, Al hacerlo, sefala criticament> los aspectos que pveden mejorarse en Tuturas reformas, cone] objeto de que esta institucién cumpla con sus funesones Juridicas y Sea un instrumente eficaz para resolver canflictos Ge Intereses por voluntad de las propias partes. Este aspecte hace que el trabajo rebase los Ifmites de lo meramente deseriptivo. A io anterior hay que agregar lo acertado ce incluir un caso practico en el vltimo capitulo, que no sdlo sirve de aplicacién en los aspectos tedricos estudiados, sino que puede servir de orientacién a los estudiantes de las clencias juridicas, Finalmente, no puede aejar de constgnar i estilo didctico del trabajo de tesis del bachiller SUAREZ DE SANTANDER, ajeno a rebuscamlentos y transcripcio- hes innecesarias, que, en muchos casos, en vez de contriouir a la claridad y. ficil comprenaién’ de 10 egorito, 10 hacen inintelegible y hasta carente de légica. Este otro mérito nace que el trabajo sea un aporte valtoso a la bibliografia juriaica nacional. Por todo “lo anterior: considero que el trabajo lena los requisitos regismentarios para que gea aceptado como tegis para el examen general publice del bachiller ARMAND JOSE SUAREZ DE SANTANDER Y PORTOCARRE- RO, previo a obtener el grado scadémino de Licenciade en’ Ciencias Juridicas y Sociales y los titulos profestonales de Abogado y Notario, y asi lo recomiendo. Es cuanto tengo 1 honor de, informar al _seftor decano, Aprovecho esta oportunidad para reiterarie ig mestras de al cqnaideractén y aprecio, 4 : en 2S gies Eien torres nous Sy Guatemala, agosto 29 de 1986 senor vrce-neonax ae {2 Vaiversidad Mariano Galva lic, Rugo César Morales y Morales Seebena’. Soflor VICB-RECTOR: Come Antegrantes del Comité d» Tosi del cursante de Ciencias Juridicas y Sociales de eaa Univ ARMANDO JOSR SUAREZ OB SANTANDER Y PORTOCARRERO, nos manifestarle: Que hemos revisado cuidadosamente el tra bajo presentado por dicho curaante denomsnado "ZL JUICTO ARB: TRAL EN LA LIGISLACION GUATENALTSCA’, 01 cual constituye una meritoria labor de investigacién dowkrrollada bajo una adeou da gistendtica y besaia en moderna bibliografia Su oxposicién, on cuanto @ su punto cep tral; "EL Juieto Arbitral", 1a dogarrolla oxaminando anplianep to ota aolalidad de controversia, poco freouante on la rrdctd ca, y noo da acertadas conclusionos an Lea que Tesalta ei oxps, risnede personal. Por lag razonea expresadas, opinansa que el trabajo revisado liana loa requisites reglamentarios ssta-- Dlecidos y puede eutorizarse para los efectos de le graduacién fa su autor. Atentamente, Lic. Glodeveo Torres Mose Asovcr de Te (ig conic ones wast) Usineiad Marisno Gabe de Gustemole es bat tne ew Fee "RPO VICE-RECTORIA Guatemata, veintinueve de agosto de mil novectentos ochenta y seis. Agrdsuense a sus antecedentes los dictémenes det -~ Avesor y Miembras del Comité de Tesis, De confor- midad con 10 estableciae en los reglaments corres pondientes, se autoriza la impresién de 1a tesis —~ el seflor ARMANDO JOSE SUAREZ DE SANTANDER Y PORTO- NEL JUICIO ARBITHAL EN LA LE- CARRERO, denominad GISLACION SUATENALTECA” Artfoulo 70, de} Westamcote ae Tesia.~ iugo César Morales y Morales WICH ORRCTOR nowt /tega meena la verdad 3 ke viedod bard ibe” vil TRIBUNAL QUE PRACTICO EL EXAMEN Lic. Lic. Lic. Lic. Lic. GENERAL PRIVADO JOSE FRANCISCO LEMUS HUGO RACIEL MENDEZ RODRIGUEZ WILLEVARD0 CONTRERAS VALENZUELA JENARO OVIDIO MADRID MORALES CLODOVEO TORRES MOSS TRIBUNAL QUE PRACTICARA EL EXAMEN RECTOR: DECANO: EXAMINADOR: EXAMINADOR: EXAMINADOR: SECRETARIO: GENERAL PUBLICO DE TESIS Lic. Alvaro Rolando Torres Moss Lic. Fernando Antonio Bonilla Martinez Lic. Clodoveo Torres Moss Lic. Luis Alfonso Judrez y Aragén Lic. Jenaro Uvidio Madrid Morales Lic. Adalberto Santizo Roman A O1OS. A MI MADRE: Vill DEDICATORIA Clara Luz Sudrez A MIS ABUELOS MATERNOS. A MI ESPOSA: A MIS H1JOS: A MIS HERMANAS: A MIS COMPANEROS, Marfa Armando José (a su memoria) Roxanda |vonne Armando José Marfa José Ana Lourdes Rosa de Guadalupe Carmen Ileana Dora Luz Hilda Beatriz Claudia Rocio Lic. Elmee Avilty Barrios Arjueta Lic. Juan Ramén Hernandez Palacios Lic. Gustave Rodolfo De Leon Rodas A LA UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA. INDICE GENERAL ADVERTENCIA INTRODUCCION CAPITULOS: he EL JUICIO an Generalidades Tabe Cancepto 1.2. Naturaieza Juridica 1,3. Clases de Juicios ne EL JUICIO ARBITRAL 1 Concepto 2. Objeto 3. Naturateza Juridica 4 Caracteristicas 5 Clases de suicio Arbitrat We HISTORIA DEL ARBITRAJE Generalidades Antecedentes 1. Sociedades Primitivas 2. Grecia 3. Roma, he Edad Media 5. Espaha 6 Francia 7 Guatemala Iv. EL PROCEDIMIENTO ARBITRAL 1 La Cldusula Compromisoria 2 Compromiso 0 Contrato de Compromiso 2a. Su Concepto 2.2. Clases de Compromiso 2.3 Elementos del Compromiso 3. De la Excepcién de Compromiso 4. Formalizacién Judicial del Compromiso 4a. Pertinencia 42. Competencia 4.3. Iniciacién ba, Postulacién 4.5 Procedimiento 4.6 Resolucién 1x pag. xu xt 40, " 13 14 Ww 18 19 20 25 26 27 28 30 4, 4, 4. 5. 5 5. 5. Impugnaciones Las Costas Ineficacia Los Arbitros 32 Generalidades Dacién y Recepcién del Arbitraje 33 Reemplazo y Recusacién de tos Arbi- 35 tros Remuneracién 38 Conclusién de las Funciones de los 39 Arbitros Cuestiones Conexas 40 Generalidades De las Excepciones ay Lugar del Arbitraje 43 ARBITRAJE DE DERECHO 45 Procedimiento Alegaciones Fase de Demanda 46 Fase de Contestacién 4? Contenido Material de las Alegaciones 49 Actitudes de las Partes Fase Probatoria 50 Audiencia Final a tas Partes 34 ARBITRAJE DE EQUIDAD $5 Procedimiento LAUDO 57 Generalidades Mecdnica de la Decisién final 58 Laudo de Derecho Laudo de Equidad 62 RECURSOS 65 Generalidades Recursos Durante la Tramitacién de! Proceso Recursos contra el Laudo 66 EJECUCION 69 Generalidades CASO PRACTICO val Cldusula Compromisoria Proceso 72 Compromiso . Actas de Discernimiento Constitucién del Tribunal Arbitral Alegaciones Laudo Arbitral Comentario Caso Concreto WR REPNY wows xl CONCLUS| ONES BIBLIOGRAFIA 74 76 78 80 es 87 8s xt XH ADVERTENCIA PRINCIPALES ABREVIATURAS USADAS EN ESTA TESIS ADEA cc cT cCPCYM Los Idib. Op. Cit. Arancel de Abogados Cédigo Civil Cédigo de Comercio Cédigo de Trabajo Cédigo Procesa! Civil y Mercantil Ley del Organismo Judicial EN LAS NOTAS AL CALCE Indicacién de que en la informacién dada inmediatamente antes, se han mencionado determinados datos. Indica que la obra a la cual se hace referencia, aparece citada en una nota anterior, no contigua. x1 INTROOUCCION: No obstante {a importancia que reviste el proceso arbitral, en lo que atafe a su regulacién legal, no se le ha otorgado el mérito necesario, y a ello se debe, sin duda alguna, la poca preocupacién de los legislado- res de no darte cierta tipicidad especifica en cuanto a su procedimiento, quizd influye tambien, 1a circunstan- cia de su eventualidad, que difiere ostensiblemente del proceso ordinario, a cuya via se adecuan todas las controversias que no tienen un procedimiento tegal establecido y por ende es mas frecuente. El proceso arbitral se caracteriza por la naturale- za y calidad de sus jueces, Ilamados 4rbitros, de cuya decisién depende 1a suerte del asunto, mediando entre estos y los interesados, una relacién de confiabilidad, provista de libertad plena para fallar, lo que no ocurre con los jueces comunes del proceso ordinario, a cuya decisién apegada a la ley y al derecho se someten las partes. Esto desde luego no implica que los Arbitros juzguen sin sometimiento alguno a aquellos postuiades, especialmente sobre los cuales ademas de su [eal saber y entender, deben fundamentar la resolucién del asunto sometido a su conocimiento. Durante mis estudios universitarios y mas aun en la préctica tribunalicia, confronté la deficiencia como se proyecta el proceso arbitral en nuestro medio, pues ante toda carencia de un procedimiento especffico, las distintas situaciones que en el se confrontan, se resuelven aplicando supletoriamente normaciones del ju ordinario, lo que no ha dado el resultado previsto por los legisladores; tal circunstancia me hizo escoger como trabajo para mi tésis de graduacién profesional, el presente, mediante ei cual, trato de dar una imagen del juicio arbitral, y especialmente dar algunos lineami- entos © regulaciones sobre su posible estructuracién en nuestra ley procesal civil. Una de las causas de que en nuestro pais el juicio arbitral no sea frecuente, es la situacién que puede darse en cuanto a ios riesgos que en los drbitros puedan ocurrir, de convertirse en defensores de las partes y mo cumplan su cometido a cabalidad, como administradores de la justicia que se les ha confiado; XIV por ei contrario, en el terreno internacional, esta clase de procesos es mas frecuente, ante la necesidad de resolver controversias referidas a sujetos de diferentes nacionalidades y domicilio y para ser ejecutados en lugares también distintos, Desde luego, no pretendo que este trabajo Ilene su cometido en su totalidad, sino tGmicamente el de que contribuya en parte al estudio y andlisis comparativo del juicio arbitral en todos sus Angulos y dejar un aporte bibliogrdfico sobre ese particular a mi Alma Mater a quien debo mi formacién profesional. CAPITULO | EL JUICIO Generalidades: Considero necesario, habtida cuenta el tema central del presente trabajo, referirme al Juicio, en cuanto a su concepto, naturateza juridica y clases, como un antecedente de Juicio Arbitral, al constituir este ditimo, una modalidad de dirimir controversias que en un momento determinado puedan suscitarse y cuya estructura difiere ostensiblemente a la de los demas juicios, no obstante que, en la mayoria de los casos son conocidos y sustanciados por jos érganos jurisdiccionales establecidos para el efecto. le Concepto: Por JUICIO, se entiende la actividad juris— diccional del Estado, quien actda por medio de los érganos en tos cualesha delegado tal funcién, cuando el o fos interesados recurren a dirimir sus centroversias después de haber agotado los medios pacificos de solu- cién, de conformidad con el principio de que no es admitida la defensa propia del derecho, en cualquier supuesto de violacién ( 1 ). Escriche define al Juicio, como “La controver- sia y decisién legftima de una causa ante y por juez competente". Gémez Negro, lo concibe como "Una disputa entre dos o mas ciudadanos sobre la prosecucién de un derecho o declaracién de juez, la cual en caso de ser condenatoria, se lleva a efecto" ( 2 ). Etimoldgicamente, ei término Juicio, se genera de la palabra latina IUDICIUM que a su vez proviene del verbo [UDICAREM, compuesta del vocablo IUS que significa DERECHO y DICERE, DARE, que implica dar 0 declarar en concreto un derecho. 1 Hugo Alsina. Trataco Teérico Practico de Derecho Procesal Civil y Comercial. Volumen 1. Pag. 400. Jesus Saez Jivenez, Coifanio Léper Fernandez. Compendio de Derecho Procesal Civil y Penal. Tono III, Voluaen 1, pag. 28 El térimino Juicio, en la actualidad esta siendo reemplazado por el de PROCESO, aunque como lo manifiesta acertadamente el jurista Jaime Guasp "La palabra juicio en su estricto significado, no equivale a la de proceso, porque no designa en realidad toda la serie o sucesién de actos que tiendan a la actuacién de una pretensién por los érganos del Estado, se limita a aludir a una de las actitudes o el resultado de una de las actividades que en el proceso se realizan con importancia extraordinaria, como lo es la operacién mental al comparar pretensiones y el derecho objetivo para conceder o denegar la actuacién pedida" { 3 ). El término juicio, tiene su origen en el Derecho Romance, Iegandose a equiparar mas apropiada- mente con el término proceso, el cual es mas amplio, pues comprende todos los actos que realizan Jas partes y el juez, cualquiera que sea la causa que lo origine, en tanto que el Juicio supone una controversia en sentido singular. Carnelutti, citado por el autor Mario Efrain Najera Farfan ( 4 }, considera al proceso, como “El conjunto de actos que en el orden y formas establecidas por la ley, realiza el Organo Jurisdiccional para hacer justicia y Jas partes para obtenerla, o para que se examine y decida si una demanda es o no fundada, © para que se dicte sentencia sobre un derecho incierto, insatisfecho, negado © violado" Siendo que esos actos se verifican de manera cronolégica, no pueden realizarse cada uno de ellos antes de efectuarse el precedente, constituyendo “esa sucesién el procedimiento. Para Goldschmitd y Guasp, respectivamente, citados por ef mismo autor Najera Farfdn ( 5 ), conside~ ran en su orden, el Proceso asf: el primero como "El método que siguen los tribunales para definir ta existen- cia del derecho de la persona que demanda frente al Estado, otorgdndole, si el derecho existe la tutela 3. Idib. Pag. 29 4 Derecho Procesal Civil. Pag. 231: % Adib. Pag. 232, 233. juridica", y el segundo te asigna una base sociolégica normativa, en cuanto a que el hombre es un ser que vive con otros y esta convivencia determina que se queje o reclame frente a sus semejantes, y en cuanto a@ que el derecho convierte los problemas sociales en figuras jurfdicas. En lérmines generates y adn en tos Cédigos, Tratados y en los Foros, se utiliza ademds del vecablo Proceso o Juicio ta sinonimia de litis, pleito, titigio, contienda, causa, negocio; de los cuales considero jas mas apropiadas y que significan su concepcién real la de Proceso © Juicio, aunque como dije anterior- mente existe entre ambos marcada diferencia. 1.2, Naturaleza Jucidica: Se ha querido superar el aspecto formalista del proceso, para situarlo dentro de alguna de las categorias jurfdicas, mostrande imprecisién y la necesidad de tenerse que acudir a otras figuras exteaidas de otros campos del derecho. El proceso que nacié como un aspecio rituario fue en principio considerado como un ente formal, acceso- rio y subordinado al derecho material, al que en defin tiva servia; fue en el sigio XIX que se inicidéd ta corrien- te de situar al derecho procesal en un lugar auténomo en el cuadro de las ramas del derecho. A la fecha determinar con precisién la naturaleza jurfdica del proceso, es algo que adn esta muy lejos de poderse formular, dentro de un criterio Gnico, por la diversidad de teor/as que existen y que imposibilitan ta construccién de una doctrina homogénea, a base de un conglomerado de elementos precedentes del derecho privado y del publico, por lo que sigdendo el criterio de De la Plaza, diré que se trata de una relacién SUI GENERIS. Consecuentemente con lo anterior, para explicar la naturaleza jurfdica del proceso, habré dé examinar las distintas teorfas que {a informan, siendo estas: 1.2.0, Teorfa Formal: Considera al proceso como un mero proceder carente de un valor cient{fico, que se limita a exponer, como una serie de actos formales, considerados unos con otros, derivados de una situacién auténoma y encami- nada al fin jurfdico de restaurar el derecho perturbado. 1.2.2. Teoria del Contrato: Parte de la base de que interesados acuden al proceso en virtud de un acuerdo previo existente entre ellos, por lo que se comprometen a cumplir las obligaciones y derechos que de aquel se derivan, asi como a sujetarse a sus resultados, !o cual obtienen o no, ante el érgano jurisdiccional que los dirime 1.2.3, Teoria dei Cuasi-contrato: Esta tesis guarda gran similitud con la anterior y se apoya en la existencia de un consentin presunto o bien en la vofuntad unilateral de una de las partes, por consiguiente es susceptible de las mismas reservas que pueden oponerse en aquello. 1.2.4. Teorfa de la Relacién Juridica: Los sostenedores de esta tesis, conciben el proceso como una relacién juridica y fue formulada por primera vez por el fildsofo Federico Hegel, luego estructurado en Alemania por Oscar Bulow y otros proce~ salistas tanto alemanes, como italianos, espafioles y americanos. La esencia de esta teorfa incide en conside~ rar a la misina autémoma y, por ende independiente de la relacién juridica material; compleja por comprender una serie de derechos y obligaciones que se extienden a lo largo de las diversas etapas de! procedimiento, y ptblica por que el derecho procesal, en cuanto supone el ejercicio de ta actividad Jjurisdiccional del Estado, es derecho ptiblico ( 6 }. Esta relacién juridica procesal estd integrada por los entes elementos: 1.2.4.1 Elemento Subjetivo: El objeto de ia relacién juridico procesal, est& constituido por ‘a relaciém juridico-material, sobre !@ que el proceso versa y que las partes traen al mismo para la proteccién de sus respectivos intereses. 5, Jesus Set Jimenez. Op. Cit. Pag. 33. 1.2.4.2, Elemento Finalista: ‘ _ £1 fin de ta retacién jurfdico procesal, esta constituido por ta obtencién de una sentencia con autoridad de cosa juzgada, para ser |levada a ejecucién cuando esta sea necesaria. 1.2.5, Teorfa de la Situacién Jurfdica: . Para Goldschmidt, el proceso no es relacién Juridica sino que una situacién juridica, durante cuya Secuencia no existen derechos ni ebligaciones; de lo anterior se colige, que en tanto no se haya definido por la sentencia, no es mas que un estado de espectati- vas, posibilidades y cargas, pero no un derecho determi- nado. Goldschmidt, explica el proceso como ua estado de hecho, o por los hechos y actitudes de las partes, pero no el proceso como fenémeno jurfdico, descarta al juez, como sujeto procesal estimando que de las cargas solo son sujetos las partes, concibiendo por Ultimo al proceso como una situaciém, un estado de incertidumbre con respecto al derecho litigioso, en la que aqueila es consecuencia de la relacién jurfdica a la que el proceso se refiere.{ 7 ) 1.2.6. Teoria de la institucién: Guasp, al formular esta teorfa concibe al proceso como un compsejo de actividades relacionadas entre sf por ef vinculo de una idea comin objetiva a la que figuran como adheridas las diversas voluntades particulares de los sujetos a quienes compete aquella actividad, integrandolo de dos elementos: 1.2.6.1 El Objetivo: Que esté situado fuera y por encima de la voluntad de los sujetos. 1.2.6.2. £1 subjetivo: El conjunto de esas voluntades que se adhieren a dicha idea para lograr su calificacién, 1.3. Clases de Juicios: Estando dividido el derecho en una serie de ramas, se producen tantas clases de precesos como categorias existen de aquel siendo esta correlacién 2 Hacio Efrain NSjera Farfén. Op. Cit., Pag. 240, 241, imperfecta y como producto de un examen detenido, se observa de un lado que existen ramas del derecho que carecen de un proceso propio y por el otro, existen procesos que abarcan dentro de su desarrollo instituciones provenientes de distintos cuerpos legales. el primer caso, puede citarse al derecho polftico y al derecho internacional, ya que en el derecho politico mo se han adscrito las reglas que sirvan para desenvolver en forma coactiva procesal !as pretensiones que de aquél puedan deducirse. En cuanto al derecho internacional, aunque es cierto que han existido y existen tribunales internacionales, 1a realidad es que no han respondido a una esteucturacién general o a un desarrollo concreto de! derecho internacional. Respecto a la segunda rama, encontramos al proceso civil, en el cual se aprecia, sus distintas variedades, asf: PROCESS COMUNES P. Civil Ordinarios Declarativos de mayor cuantia Oeclarativos de menor cuantia Se cognicién verbales Especiales Procesos Sumarios Procesos de ejecucién en Gral, Process de materia natrinonia y otras cuestiones defstado Procesos Penales PROCESOS ESPECIALES Procesos adninistrativos Laborales Contenciosos Adninistrativos Econémico Coatives Al lado del proceso y las distintas clasifica- ciones que del mismo pueden efectuarse, el ordenamiento positivo admite otra serie de figuras jurfdicas que sin tener la cualidad por el mantenimiento o consecucién de la paz jurfdica, constituyen figuras admitidas ya sea, por considerarse al proceso como una institucién anti-econémica o bien por intearar un medio para que las partes puedan arreglar privadamente sus diferencias en forma mas sencilla y conveniente y en este sentido podemos citar el Contrato de Transaccién, el Contrato de Compromiso @ ARBITRAJE { bien sea de derecho o de equidad) y la Conciliacién, que dado el caso y como queda expuesto, pueden finalizar esas diferencias entre jas partes interesadas, sin secesidad de valerse del medio ordinario que significa el proceso. CAPITULO tI EL JUICIO ARBITRAL 1 Concepto: Herce-Orbaneja lo define como "Un procedi- miento sustitutivo del proceso ordinario, que tiene su base en un contrato procesal: E! Compromiso" La ley espafiola promulgada lo ha definido como "La institu- cién por ta que una o mas personas dan solucién a un conflicto planteado por otras que se comprometen a aceptar su decisién". Es la sustitucién de un érgano jurisdiccional encomendado a terceros, que acttian como 4rbitros, en la controversia jurfdica surgida, proveniente de la permisibilidad que otorga ef ordenamiento jurfdico- privado a la ley fundamental del f£stado, sin otra limitacién que la que se deriva del respeto a ia ley, a jas normas de orden ptiblico y de la moral, siendo un mal menor para asegurar en todo caso la eficacia de lo pactado, bajo la influencia del principio dispositive que confiere a las partes, no solo el dominio de la litis, sino que pone en sus manos, el decidir su propia iniciacion{ & )+ Nuestra ley no precisa en manera alguna, lo que debe entenderse por Ia institucién del arbitraje, sin embargo, del articulo que lo comprende o sea el 279 del CPCYM, se infiere que la ley lo concibe como un medio, opcién o derecho de que las partes pueden valerse para someter sus diferencias, significdndolo como "Proceso arbitral", saivo que exista prohibicién expresa a tal sometimiento o se hubiere sefialado un procedimiento especial para determinados casos. Mario Efrain Najera Farfaén ( 9 ) al referirse al proceso arbitral lo concibe como uno de los mas antiguos, que ha sido objeto de miltiples discusiones y que es el que se tramita ante jueces Arbitros por a Jesus Saez Jimenez, Op. Cit. Pag. 128. a Op. Cit. Pag. 242, 10 voluntaria disposicién de las partes, el cual lleva impifcite el compromiso como contrato celebrada entre las partes acerca de someter la decisién del litigio © conflicto a un Tribunal Arbitral, lo cual debe constar en Escritura Publica. 2. Ovjeto: Sin discusién alguna puede afirmarse que de las instituciones jurfdicas, la que con mas hondo significado, enmarca el sentido que el derecho ocupa en la vida social, es la instituciém del Arbitraje, ya que frente a la mecesidad de ordenarse los conflictos de intereses de fos miembros de una colectividad equitati- vamente, el derecho, antes de llegar al puro mecanismo coactive de la intervencién inapeladle del poder piiblico idea uma serie de mecanismos de conciliacién y con tal propésito el arbitraje asume dentro de! sistema general de tas intituciones jurfdicas, un papel prepon- derante de tal modo que cuando no es posible un arreglo directo de una eventual contienda, pero median factores de armonfa sccesiples a terceros, estos intervienen y sin necesidad de acudir a la fuerza del Estado que hapria de obtenerse EX-OFFICIO IUDICIS, dentro de las figuras jurfdicas reconocidas como instrumento pacifi- cador de terceros y gozando de la confianza de os contendientes, reciben de estos, fa autoridad necesaria para imponeries una decisién satisfactorie, siendo el desarrollo del arbitraje un signo que evidencia de que un pafs determinado tas relaciones ter-sociales no se agudizan continuamente de manera que sea siempre preciso acudir al remedio de los tribunales, y pueden ser resueltos por ta imtervencién de .sos terceros. De este modo, no se desconece ni se menos- precia la labor augusta del juez como érgano de la soberanfa del Estado, sino que precisamente, por esta excelsitud Ge su cardcter, se la reserva para aquellos casos en que lamentablemente un teatamiento amistoso, no es posible, ni siquiera por esta via directa y se hace necesaria Ja intervencién del imperio estatal (10). wo. José Chievenda, Derecho Procesal Civil. Tomo I, Paq. 171. v Nuestro CPCYM en su articulo 269, establece como objeto, el derecho que tienen las partes de someter sus diferencias al proceso arbitral, a menos que la ley lo prohiba expresamente o sefale un procedimiento especial para determinados casos. El mismo ordenamiento establece que podraén ser objeto de un compromiso, todas aquellas materias de Derecho Privado, sobre las cuales las partes puedan disponer libremente y que en el caso de que una materia disponible aparezca indisouiblemente unida a otra que no lo sea, no podrdé comprometerse sobre ninguna de las dos. De conformidad con el CC, no se puede someter a arbitraje los casos en que esté prohibido transigir ( artfculo 2172 }, siendo tales casos los siguin- tes: ( articulo 2158 ). tro. Sobre el estado civil de las personas. 2do. Sobre Ta validez o nulidad del matri- monio o del divorcia. 3ro.° Sobre la responsabilidad penal en los delitos que dan lugar a_ procedimiento de oficio, pero puede transigirse sobre la responsabilidad civil proveniente del litigio 4to. Sobre el derecho de ser alimentado, pero no sobre el monto de los alimentos y sobre alimentos pretéritos. y Sto. Sobre fo que se deja por disposicién de Ultima voluntad mientras viva el testador donante. Asi mismo como imitaciones especificas el CC establece en el articulo 2173 que ."El marido no puede sin el consentimiento de la mujer ni esta sin el de aquel, comprometer en A4rbitros los negocios que afecten bienes comunes" y el articulo 2174 que "Los representantes de menores, incapaces y ausentes, necesitan autorizacién judicial} para comprometer en arbitros los asuntos:de las personas que representan". 3. Naturateza Juridica: Acerca ‘de effo, se han provocado ardientes polémicas, Ogayar estima que “El arbitraje es una institucién del derecho material o sustantivo", siguiendo con ello a Guasp que ha sostenido fervientemente esta teorfa dado el cardcter especial de los pactos que medien entre los interesados, os arbitros, la recepcién de la voluntad de estos, tlegdndose 4 agotar el llamado 12 juicio de Arbitros, dentro de la figura contractual Por el contrario se plantea como una insti- tucién de naturaleza procesal, principalmente porque las legislaciones donde se conoce, se encuentra regulado dentro de los sistemas procesales, asf lo entiende Hellwig (2). Dentro de! campo adjetive o procesal, surgen varios puntos de vista, aunque la mayor parte de ellos, fo consideran como un sustitutivo del proceso ordinario, lo que a la vez entrafia de que si nos hallamos 0 no ante una funcién jurisdiccional. La teoria negativa, sostenida entre otros por Chiovenda, Walch y Rocco (13), se apoya en el hecho de que el arbitro no es funcionario del Estado, ni tiene por tanto jurisdiccién alguna. Frente a esta te: radical, se alza Mortara (14), quien de manera tajante sostiene el cardcter jurisdiccional de esta institucién, sin que la resolucién particular de los Arbitros impiique una exctusién de la funcién jurisdiccional del Estado, sino un mero cambio de sujetos que ostentan tal facultad. Como una férmula ecléptica surge la de Carnelutti (15), expone fa teoria de LOS EQUIVALENTES JURISDICCIONALES y Dernburg (16}, alude a una posible JURISDICCION TOLERADA, la mas aceptable de ésta teoria es la de Silva Melero (17), quien distingue en el arbitra- je una serie de etapas o facetas cuya concurrencia facilita su adecuado andlisis, como son {a perfeccién del contrato entre las partes que pertenece al campo privade, la formalizacién del compromiso con los arbitros y la subsiguiente aceptaci6n por parte de estos, figura similar a J2 dé! mandato; por Ultimo debe entenderse ne Jesés Saez Jimenez. Op. Cit. Pag. 27. 42, 1gib. Pag. 27. 13. Idib. Pag. 28 Me. Idib. pag. 28. 1s. Idib. Pag. 30. 16. Idi. Pag. 30. v. Idib. Pag. 32,

You might also like