You are on page 1of 6

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DE ESTADO

DE HIDALGO

SEMESTRE: FEBRERO-JULIO 2023

INTEGRANTES:

SEMESTRE Y GRUPO: 4D

 YHARELI IVETTE HERNANDEZ ORTIZ


 JAIRO CELESTINO HERNANDEZ
 NAHUM HERNANDEZ HERNANDEZ
 GUSTAVO HERNANDEZ HERNANDEZ
 JHONATAN HERNANDEZ
HERNANDEZ
 EVELYN FLORES BUSTOS
 CECILIA GASPAR TORRES
 CARLOS ALBERTO HERNANDEZ
FLORES
 JORGE HERNANDEZ MELENDEZ
 JORDAN YAIR MATIAS DIEGO
 GAEL IVAN REYES REYES
 JOEL ESPINOZA HERNANDEZ
 GEMMA NOHEMI SOLIS ROMERO
 ELDER MARTIN ROSAS HERNANDEZ
 CARLOS JESUS HERNANDEZ
MARTINEZ
 RICARDO LAGUNES HERNANDEZ
 DAFNE XALAMATZI HERNANDEZ
NAVARRETE
 MICHEL EMANUEL HERNANDEZ
BAUTISTA
 KAROL DE JESUS ESPINOZA
LUIS EDUARDO SANJUAN ROMO
Introducción
El motor de combustión interna fue creado en 1860 por el inventor francés Alphonse Beau
de Rochas. Consumía gas de alumbrado, pero solo era capaz de aprovechar el 3 por ciento
de la energía producida por la combustión. Habría que esperar algo más de una década
para que el alemán Nikolaus Otto mejorara el funcionamiento con el ciclo de cuatro tiempos,
que constituye la base de los motores de los automóviles modernos. Gracias a Otto, la
revolución industrial empezó su segunda fase olvidándose de la máquina a vapor en favor
del motor de explosión.

En 1885, Gottlieb Daimler junto con Wilhem Maybech, montan un motor de gasolina por
primera vez sobre una bicicleta y consiguen que se mueva a cierta velocidad, convirtiéndose
esa bicicleta en la primera motocicleta de la historia. Al año siguiente, Daimler vuelve a
entrar en la historia al construir el primer automóvil autopropulsado de cuatro ruedas y dos
velocidades de transmisión.

La gran mayoría de los motores de 4 cilindros de los autos para pasajeros usan una
disposición de cilindros en línea. Esto significa que el bloque del motor tiene sus cuatro
cilindros en una sola fila. La alternativa principal a la disposición de cilindros en línea es una
disposición en V, que le confiere la designación a los motores V6 y V8. Si bien existen los
motores V4, son raros en los automóviles.

Objetivo general

Elaborar un modelo didáctico funcional del motor de combustión interna para reforzar los
conocimientos aprendidos en el parcial y para la ayuda de una mejor comprensión de los
temas vistos en práctica para el aprendizaje, además de lograr un buen desarrollo de
trabajo en equipo, cumpliendo satisfactoriamente con el proyecto integrador.

Conocer el funcionamiento del motor de combustión interna asi como todas sus piezas y
tener la creatividad de realizar el modelo didáctico de un motor de combustión interna, en
nuestro caso con la mayoría de piezas reciclables y reutilizadas haciendo muy practico el
realizamiento de esta actividad.
Objetivo específico
 Investigación de los componentes y materiales a utilizar.
 Organizar los tiempos de trabajo en los cuales se desarrollan las prácticas.
 Investigar los diferentes presupuestos de cada pieza a utilizar.
 El funcionamiento de las herramientas que estaremos utilizando en el transcurso
de elaboración del proyecto.
 Registrar las medidas de la base y los componentes que se utilizan en su
elaboración.
 Realizar el armado de nuestro proyecto para obtener buenos resultados.
 Revisar y corregir cualquier error que llegara a tener el proyecto en el transcurso de
su elaboración.
 El objetivo y funcionamiento de la práctica en elaboración.

RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD
Antes de usar una herramienta asegúrate que conoces su forma de uso y sus medidas de
seguridad, además de manejar cualquier herramienta o producto con responsabilidad.
Comunicar a tu docente los defectos o averías, pregunta cuando tengas dudas e informa
cuando ocurra un incidente, es importante que se mantenga el orden mientras se trabaja.
Tener una correcta organización en el equipo, manipular con guantes cualquier material
corrosivo o toxico y tener precaución al usarlos para evitar accidentes.

Desarrollo
Lo mejor es que utilizaremos elementos que probablemente estaban listos para ser
desechados, así que los reciclaremos. El punto en este caso es que con esos materiales
realices un motor

Herramientas para construir el motor

 Cola blanca, silicona líquida o en  Pinza


barra.  Palo de escoba
 Pistola de silicona (si usas barra de  Segueta
silicona como material de  Taladro
adhesión).  Foamy moldeable
 Tijera o cutter.  Alambre
 Cartón duro  Madera
 Regla graduada en centímetros.  Jeringas
 Lápiz o bolígrafo.  Papel cascaron
 Compás.  Pintura
 Cinta aislante.
Desarrollo
En nuestro equipo nos inspiramos de este modelo para hacer la maqueta

Lo primero que hicimos fue reunir los materiales, empezamos usando


una base que sacamos de una tara de madera que cortamos y lijamos,
también usamos palitos de paleta y pintamos las piezas de color gris.

Compramos las jeringas de 60 ml y las cortamos y dimos forma para


simular el pistón

Hicimos las bases que sostendrían las jeringas y lo que sería el árbol de
levas con papel cascaron y cartón pintado

Unimos esas piezas que ya estaban listas


Elaboramos el cigüeñal dándole forma a un pedazo de alambre

Cortamos un palo de escoba para simular las levas y las válvulas se realizaron de tintas de
lapicero y pequeños resortes

Hicimos los engranes y la banda con cartón reforzándolo con pedazos pequeños de
alambre
Al final solo quedaba unir las piezas siguiendo el ejemplo de la foto elegida

Conclusión

Está maqueta o fue desarrollado con el fin de emplear el conocimiento aprendido en los
parciales anteriores, destacando cómo funciona cada componente y cuál es el
funcionamiento de los elementos conectados, también tiene como propósito que se quede
en el taller para un buen conocimiento en los grupos posteriores a los nuestros, puesto que
es la maqueta puede funcionar de manera adecuada para mejorar las explicaciones y mejor
con prendimiento de los alumnos posterior al tema.

You might also like