You are on page 1of 9

Todas estas leyes forman parte de un corpus legal necesario para regular las acciones

educativas llevadas a cabo en todo el territorio. Se buscaba generar un marco adecuado


para formar a los ciudadanos que el nuevo orden político requería.Durante estos años el
Estado se perfiló como el principal promotor de la instrucción pública sancionando
leyes,estableciendo instituciones para la formación docente y creando el Consejo Nacional
de Educación.
Además en países de Europa se estaba dando una expansión de la escolarización
obligatoria y gratuita como símbolo de progreso. Lo cual era necesario adoptar acá.

Constitución Nacional 1853: definió y reguló la potestad de las autoridades nacionales y


jurisdiccionales en materia educativa, estableció la libertad de enseñanza y el derecho a la
educación que se debía garantizar a través de leyes que lo reglamenten. Las provincias
eran las responsables.

Ley de subvenciones escolares


Se creó en 1871 y sistematizó la ayuda económica de Nación a las provincias. Se
destinaban fondos del Tesoro Nacional para construir edificios, adquirir mobiliarios, libros,
útiles y pagarles los sueldos a profesores.

Ley de educación común de Bs As 888


Se creó en 1875 y establecía la enseñanza primaria, gratuita y obligatoria de varones y
mujeres; el gobierno escolar a cargo de un Consejo General de educación y un Director
General de escuelas (Sarmiento).

Primer congreso Nacional 1882


Contexto:
● Formación del estado nacional
● Inserción de argentina al mercado mundial
● Migración Masiva
● Gobierno oligárquico PAN
● Construcción de extensa red ferroviario
● Difusión de instrucción pública (todo al servicio del M. agroexportador).
Corrientes pedagogicas:
● Europa: Como resultado de diversos conflictos y la revolución industrial surge la
ESCUELA NUEVA. En esta corriente el niño es centro de la educación, considerado
sujeto y no objeto en un ambiente de libertad y experimentación.
● Argentina: El POSITIVISMO pedagógico elaboró modelos dirigidos a ordenar y
liberar a través de la escuela. No todos adhirieron a esta corriente. Influenciados por
el KRAUSISMO muchos docentes se interesaron por las nuevas pedagogías
europeas que impulsaban la autogestión y comenzaban a centrar la atención en los
niños antes que en los docentes y su saber.
● SUDAMÉRICA: Se da importancia al lugar del docente, éste oficia de mediador entre
los alumnos y el conocimiento (triángulo herbartiano). Se la considera como la
primera teoría en hablar de la educación como sistema. En nuestro país, la
influencia de Herbart y su escuela no fue tan sensible como en otros países
sudamericanos, por ejemplo en Chile donde se instaló en 1885.
En 1881, en reemplazo de los consejos escolares se creó un Consejo Nacional de
Educación, pero debido a las fuertes diferencias en su lugar se creó una Comisión Nacional
de Educación, encargada de organizar el Congreso Pedagógico de 1882. A dicho Congreso
se convocó a profesores y personas competentes para tratar en conferencias y discusiones
pedagógicas, cuestiones relacionadas a la enseñanza y la educación popular con el objetivo
de impulsarla y mejorarla. Asistieron políticos, autoridades educativas, clérigos, directores
de escuelas públicas y representantes del extranjero. El congreso consideró cuestiones
técnicas, pedagógicas, económicas, administrativas y políticas vinculadas a la educación
primaria. Después de debatir cada punto, el congreso formuló conclusiones acerca de ello:
obligatoriedad, gratuidad y gradualidad de la enseñanza, financiación de educativa,
formación del magisterio, gobierno de las escuelas, educación de la mujer, higiene infantil,
educación de sordo-mudos, construcción de edificios escolares, eliminación de castigos
corporales, métodos de enseñanza, entre otros. Las conclusiones que se formularon acerca
de cada uno de estos temas, en su mayoría fueron tenidos en cuenta cuando se sancionó la
Ley de Educación 1420.
Además hubieron grandes controversias y discusiones entre conservadores (defensores de
ed. Católica querían un estado solo subsidiario) y liberales ( posición anticlerical- el estado
principal agente educador y dirige el sist educ). También hubieron controversias sobre los
métodos de enseñanza, se condenó el uso del castigo corporal y se cuestionó el empleo de
premios como estímulo.

Ley de Educación 1420


Contexto:conformación del Estado Nacional, América Latina presidida por gobiernos
antidemocráticos y oligárquicos, Argentina se adhería al mercado internacional como país
agroexportador, gran migración.
Surge por la necesidad de unificar los proto sistemas escolares creados por gobernadores y
caudillos y reglamentar la relación entre la nación y las provincias en materia educativa.
Es la piedra basal del sistema educativo nacional. Se aprobó el 8 de julio de 1884, durante
la presidencia de Julio Argentino Roca. Las divergencias fundamentales se centraron en la
identificación común de la necesidad de una ley de educación, la gratuidad y obligatoriedad
escolar, con el objetivo de que la escuela fuera un medio al alcance de los niños y
niñas.También se establecía la libertad de los padres de elegir escuela para sus hijas/os
La ley establece la obligatoriedad, gratuidad, carácter mixto y gradualidad de la educación
primaria y abarcaba la capital federal y los territorios nacionales. La enseñanza religiosa
sólo podía ser impartida fuera del horario de clases por un ministro de culto. El sujeto
pedagógico era el nuevo ciudadano y el objetivo de la escuela era la idea de formar un
nuevo sujeto político, pensado en el ciudadano moderno que necesitaba la joven Nación.Se
subvencionaba con impuestos y con la venta de territorios nacionales.
Rol de la mujer: Con la ley, se amplían las posibilidades de acceso a la educación,
principalmente en la necesidad de formar las maestras argentinas que serían quienes
ocupen un nuevo rol social. Se abre un abanico de posibilidades para la mujer: estudiar,
formarse, obtener un trabajo remunerado y reconocido socialmente, de manera profesional
en el espacio público que antes le era negado, y con su salario propio. Con la promulgación
de la ley 1420 se genera una ruptura hasta en el tejido social, habilitando espacios antes
negados.

Ley Universitaria Avellaneda (1885)


Establecía un forma parcial de autonomía universitaria.

Ley Láinez 4874(1905)


Manuel Láinez (Buenos Aires, Argentina, 26 de marzo de 1852 – ibídem, 4 de marzo de
1924) fue un periodista y político que fundó y dirigió el periódico de El Diario, fue diputado y
senador nacional e impulsor de la ley de creación de escuelas públicas conocida como Ley
Láinez.
Contexto:
Año 1905: presidente Quintana Manuel. En 1904 asume su presidencia siendo candidato
en el partido del PAN, aunque en su discurso trató de desmarcarse de la influencia de Roca.
En lo económico comenzaba a consolidarse el modelo agroexportador
En lo social, se daba un gran proceso de inmigracion desde países europeos.
En lo político, Quintana había derogado la ley electoral aprobada durante el gobierno de
Roca ( Ley 1461) con el objetivo de evitar que la oposición ganará las futuras elecciones.
Esto provocó el estallido de una revuelta promovida por la unión cívica radical de la mano
de Yrigoyen Hipolito.
En lo educativo, la educación se había comenzado a transferir desde las corporaciones
religiosas, étnicas y civiles hacia el Estado. El sistema educativo de la provincia de Buenos
Aires había sido organizado por Sarmiento pero era necesario decidir si se asumirían sus
mismas líneas directrices a nivel nacional. Se dieron distintas discusiones sobre la forma de
financiar la educación, los medios de distribuir los recursos, la obligatoriedad, etc. Las
discusiones tuvieron dos foros generales: el Congreso pedagógico Internacional (1882)y los
debates que dieron lugar a la ley 1420 estableciendo el carácter público, gratuito y
obligatorio.
En todo Latinoamérica: en general estaba presidida por gobiernos oligárquicos.
Entre el ideario de Láinez destacaba la necesidad de acrecentar la eficacia de la
administración pública. A Lainez le preocupaba que muchos jóvenes se acercaban a las
ciudades para estudiar y no volvían a su lugar de origen, formando “una masa flotante de
jóvenes sin ubicación precisa…” Además, él concebía el analfabetismo como una amenaza
social que debía ser contenida. El vector económico es un elemento central en el planteo
del dispositivo creado por Láinez. No solo sostiene la escasez de recursos sino también las
consecuencias de recibir una inmigración de analfabetos, produciendo que no sólo se deba
luchar contra el analfabetismo autóctono sino también con el extranjero.
Luego de 1905 se crearon miles de escuelas por la ley Lainez. El senador Manuel Lainez
impulsó un proyecto de ley que autorizaba al Estado nacional a abrir escuelas en las
provincias más necesitadas con el objetivo de universalizar el derecho a la educación.
En su presentación se basó en datos estadísticos sobre la educación primaria en las
provincias.
La consolidación del estado Nacional como principal agente educador generó fuertes
desequilibrios regionales. Se fundaron escuelas nacionales donde ya existían escuelas
provinciales. Lo que generó un doble sistema escolar.
Las provincias más ricas como Buenos Aires tenían menos escuelas fiscales (estaban
sostenidas por el fisco nacional)
Dichas escuelas, salvo en los casos excepcionales en que las provincias misma solicitaban
que fueran ubicadas en lugares donde ya existía alguna de sus escuelas propias, se
ubicaron en zonas rurales, apartadas y con alto porcentaje de analfabetos.
Así lo disponía la ley en sus escuetos seis artículos, pues la ubicación de las escuelas
elementales, infantiles. mixtas y rurales” a establecer por el Consejo Nacional de Educación
“en las provincias que lo soliciten” se determinarán “teniendo en cuenta el porcentaje de
analfabetos que resulta de las listas presentadas por las provincias para recibir la
subvención escolar”
Se enseñaba lectura, Escritura, Aritmética (las cuatro primeras reglas y los sistemas
métrico decimal), Moral y Urbanidad, nociones de Idiomas Nacional, de Geografía Nacional
y de Historia Nacional, explicación de la Constitución de los objetos más comunes que se
relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela (Artículos 12º DE LA LEY
1420).
VENTAJAS DE LA LEY:
- Potenció la difusión de la escuela pública
- El Estado era su principal garante

DESVENTAJAS DE LA LEY:
- Dificultó la elaboración de propuestas regionales y federalistas mediante potentes
procesos de homogeneización y centralización en tensión con los sistemas
educativos provinciales. Avellaneda cuestiona esto proponiendo contenidos que
respondan a las necesidades de cada provincia, sugiriendo un carácter agrícola y de
ramos manuales. En otras palabras, Avellaneda estaba argumentando a favor de
una territorialización y regionalización de los saberes que allí se imparten. La
discusión se dirime rápidamente. Láinez desestima la moción sin alcanzar a ver el
potencial que encierra una articulación entre alfabetización, saberes del trabajo y
desarrollo local.
- Se limitaba el poder al Consejo Nacional de Educación, ya que sólo podían instalar
escuelas en las provincias que la solicitaban.
- Se produjo un doble sistema escolar.
- Escasa inversión en educación
- Falta de inclusión de la educación secundaria y superior
- Paternalismo estatal en la educación
La ley Lainez fue derogada en 1970 por la dictadura de Ongania y en 1978 bajo el gobierno
de facto de Videla, las escuelas fueron transferidas a las provincias.
El estado se ausentaba económicamente pero imponía contenidos conservadores y
disciplinarios y llevando la dictadura dentro de las escuelas.
La educación retrocede en gran manera. Esto termina de completarse en 1992 cuando el
menemismo sanciona la Ley Federal de Educación.
¿Qué perduró?
Aunque la Ley de Educación Lainez 4878 ha sido derogada y reemplazada, algunas
características de esta ley aún pueden tener influencia en la educación argentina. Algunas
de estas características son:
1. Centralización del sistema educativo.
2. Enfoque académico: La Ley de Educación Lainez priorizaba la formación académica y
cultural, enfocada en la transmisión de conocimientos. Aunque actualmente se incluye
aspectos socioemocionales y habilidades para la vida, el enfoque académico todavía
prevalece.
3. Duración de la educación obligatoria: la duración de la educación obligatoria establecida
por la ley ha influido en la estructura actual del sistema educativo.
4. Promoción de la educación laica: la ley reafirmó la educación laica como principio
fundamental, separando la enseñanza de la religión de la educación formal. Esto permitió
preservar la neutralidad del sistema educativo y garantizar la liberta de culto para todos los
ciudadanos.
PERONISMO
Contexto: periodo de entreguerras 1918-1939 (1° y 2° guerra mundial), rezagos de la crisis
mundial capitalista del 30 que con la caída de las exportaciones de materias primas y de las
importaciones manufactureras obligaron a desarrollar una industrialización sustitutiva. La
expansión de la industria generó cambios en la distribución demográfica, el conurbano se
comenzó a expandir con la llegada de migrantes internos debido a la crisis de la economía
rural y a la demanda de mano de obra en fábricas. Estos le dan surgimiento a la clase
obrera. En lo político, década infame. Crisis del paradigma liberal:surgimiento de ideas
socialista, revolución bolchevique.
Ante esto, surge el Estado Interventor con el fin de resolver la crisis del mercado y subsanar
los efectos de la crisis mundial, fortaleciéndose como un actor que procesaba las demandas
sociales (control de cambios, regulación de precios, diversificación de ofertas educativas).
Es decir, comenzó a alejarse del liberalismo.
En 1943 se da un golpe de estado por parte de un sector militar nacionalista. En el mismo
participó Perón y asumió un cargo de Director del Departamento Nacional de Trabajo.
Desde allí, impulsó medidas que mostraban simpatía con las clases trabajadoras: ley de
despidos, de jubilación y seguro social, creó tribunales de trabajo, el estatuto del peón rural,
etc.Así comenzó a formar alianzas con los trabajadores y a asentar las bases del Estado
Benefactor. En 1946 llega la presidencia y se caracterizó por representar a sectores
amplios y generar consensos entre ellos a favor de la Patria, se lo considera populista por
ser un mediador entre las distintas clases sociales y porque siguió una política
distribucionista que aumentó la participación económica de los trabajadores aumentando los
salarios y las asignaciones (si el obrero gana más, consume más y el empresario vende
más).
Implicancias educativas:
Durante el período peronista en Argentina se implementaron varios principios políticos
educativos en el marco de un estado de bienestar. Algunos de estos principios eran:

1. Educación como derecho: El gobierno peronista consideraba la educación como un


derecho fundamental de todos los ciudadanos. Se promovió la accesibilidad y gratuidad de
la educación, garantizando que todos los niños y jóvenes tuvieran la oportunidad de recibir
una educación de calidad.

2. Educación como instrumento de movilidad social: El peronismo buscaba promover la


movilidad social a través de la educación, especialmente para las clases trabajadoras y
desfavorecidas. Se implementaron políticas de inclusión y se brindaron oportunidades
educativas a aquellos sectores históricamente excluidos de la educación formar.

3. Nacionalización de la educación: El gobierno peronista promovió la nacionalización de la


educación, buscando unificar los planes de estudio y establecer una educación
estandarizada en todo el país. Esto se hizo con el objetivo de fortalecer la identidad nacional
y fomentar una educación con valores patrióticos.

4. Participación estudiantil: Se alentó la participación estudiantil en la toma de decisiones


sobre los asuntos educativos. Se crearon espacios de participación como centros de
estudiantes y se promovió el diálogo y la colaboración entre los estudiantes y las
autoridades educativas.
5. Formación técnica y profesional: El gobierno peronista puso énfasis en la formación
técnica y profesional, reconociendo la importancia de estas habilidades para el desarrollo
económico y social del país. Se crearon institutos técnicos y profesionales para capacitar a
los jóvenes en áreas específicas.

Estos principios políticos educativos del periodo peronista en Argentina buscaban promover
la inclusión, la igualdad de oportunidades y la formación integral de los ciudadanos como
pilares del estado de bienestar.

1)Enunciados pedagógicos, de medidas políticas y gremiales que se establecieron


durante las dos presidencias peronistas que impactaron de manera directa, o
potencialmente, sobre los docentes:

Existieron 3 ejes que atravesaron la política y pedagogía peronista. Por un lado, el de la


enseñanza religiosa: la tradición laicista fue herida al incorporarse la enseñanza de la
religión en las escuelas publicas. A su vez, la interpelación de nuevos sujetos a partir de
propuestas y experiencias alternativas al sistema educativo que conmovieron los formatos
establecidos.

- En el 1° Plan Quinquenal se establece la reforma del sistema educativo, introduciendo una


filosofía que equilibraba materialismo con idealismo. Se democratizó la enseñanza, la cual
debía ser practica y profesional, estimulando un espíritu de iniciativa, capacidad creadora y
justicia social. Es decir que además de ser una enseñanza basada en valores también
debía preparar a los sujetos para mano de obra.

- Se suspendió la ley 1420.

- Organizó el 1° Sindicato docente (DUA) y creó un estamento docente aunque con un tono
partidario.

- Subvencionó las escuelas privadas.

- Otorgó mejora salarial a los docentes.

- Cuestionaba los principios positivistas y su carácter enciclopedista.

- Se afianzó una concepción filosófica del saber pedagógico, desplazando los enfoques
científicos. Sostenía que habían sobrestimado a la ciencia y a la técnica (saberes de
dominio por sobre los valores éticos), desestimando saberes que tendían al
"desenvolvimiento integral de la personalidad".

-La educación debía generar un proceso comunicativo para superar distinciones y lograr la
"unidad en espíritu" del maestro y el alumno.

- Sostenía que la enseñanza se lograba cuando el alumno intervenía valorando o


rechazando los saberes que la acción educadora ponía a su alcance.
- Sostuvo que la escuela debía despertar el interés de los niños pero "ordenadamente", su
idea de la disciplina se basaba en el acatamiento reflexivo de los valores y su jerarquía. La
libertad no podía ser el principio esencial de la educación sino un principio regulador.

-Para el ingreso a la formación docente se requiera el examen de aptitud, dando cuenta de


la impronta que se quería dar a la formación docente. El examen proponía evaluar el grado
de vocación o aptitud, como inclinaciones morales, la educación de los sentimientos,
modales finos y sueltos, elocución fácil, voz sonora y agradable, disposición para la
entonación y dibujo, presentación personal sobria y correcta.

-La reforma de la Constitución argentina de 1853 realizada durante la primera presidencia


de Juan Domingo Perón (1946-1952). La reforma se incluye dentro de la corriente jurídica
mundial del constitucionalismo social y entre sus principales normas incorporó los derechos
humanos de segunda generación (laborales y sociales), la igualdad jurídica del hombre y la
mujer, los derechos de la niñez y la ancianidad, la autonomía universitaria, la función social
de la propiedad, la elección directa del presidente y el vicepresidente y la posibilidad de su
reelección. Sobre estas bases, aparecen los Derechos del trabajador, de la familia, de la
ancianidad y de la educación y la cultura como el vértice de un nuevo concepto de
democracia. La constitución introduce a un nuevo ciudadano, delineado por dos pilares: los
derechos sociales y la justicia social. La misma fue abolida en 1956 por Aramburu.

2) Sentidos que alteraron el proyecto educativo peronista respecto de quienes


recibían educación.

Dentro del proyecto peronista, hubo una serie de alteraciones en los sentidos de quienes
recibían educación. Estas alteraciones se basaban en los principios y valores del
peronismo, que buscaban promover la justicia social y la inclusión de los sectores más
vulnerables de la sociedad.

Uno de los sentidos que se alteró fue el de la igualdad de oportunidades en la educación. El


peronismo consideraba que todos los ciudadanos tenían el derecho de acceder a una
educación de calidad, sin importar su origen socioeconómico o su situación familiar. Para
lograr esto, se implementaron políticas de inclusión educativa, como la creación de escuelas
técnicas y agrarias en zonas rurales, y la ampliación de la infraestructura escolar en áreas
urbanas.

Otro sentido que se alteró fue el de la educación como medio de movilidad social. El
peronismo consideraba que la educación permitía a las personas mejorar su situación
económica y social, y por lo tanto, era fundamental asegurar el acceso a la educación de
todos los ciudadanos. Se implementaron programas de becas y subsidios para estudiantes
de bajos recursos, así como programas de formación profesional para brindar habilidades
laborales.

Además, el proyecto peronista también alteró el sentido de la educación como herramienta


de formación ciudadana. Se buscaba formar ciudadanos comprometidos con los principios
del peronismo, como la justicia social, la solidaridad y la lealtad. Por lo tanto, se promovió la
enseñanza de valores peronistas en las escuelas, como parte del currículo educativo.
-La educación en el peronismo, podría pensarse desde los tres principio que este
movimiento político tenia: La justicia social, soberanía política e independencia económica.

Estos se relaciona con la educación porque hablar de justicia social, refiere a tener accesos
a derechos, a ciertos beneficios sociales que algunas clases sociales postergadas no
tenían, por ejemplo el acceso a la secundaria y el acceso a la universidad. El peronismo
crea la universidad obrera nacional.

La independencia económica focaliza en el consumo interno, las industrias internas; el


objetivo pedagógico del peronismo es crear mano de obra para ese consumo interno,
favorecer el materialismo el manejo de la materia.

La soberanía política refiere a reivindicar el nacionalismo popular, cultural, el espíritu de la


nación, de sentirte parte de tu comunidad, la comunidad es la que genera felicidad; y
también el intervenir en espacios educativos tiene relación con reconocer a los niños como
sujetos políticos, como sujetos de derechos mas allá de los limites escolares (sujetos del
nuevo orden). Los materiales educativos fueron politizados.

Texto Flores Silvia Cristina

Capitulo 1: La escuela hogar y las politicas educativas durante el peronismo

Durante el primer gobierno peronista:

- se amplió la educación técnica oficial, vinculada a la inclusión de los obreros en el


sistema educativo y a la formación de la fuerza de trabajo relacionada con la
industrialización, con el fin de privilegiar la educación técnica por dos motivos: por
un lado la consideraba fundamental para sus planes de industrialización pues
aportaría la mano de obra calificada que se necesitara y por otro entendía a las
escuelas técnicas como un elemento que ayudaría a alejar el peligro social y la
atracción de teorías y actitudes extrañas o antisociales.
- se sancionó una ley del Congreso en 1947 que legalizó la enseñanza católica en las
escuelas
- Se aspiraba a una mayor centralización del sistema educativo, a lo cual apuntó con
la creación del ministerio de Educación separado del de Justicia.
- transformó el significante “educación” en “educación popular”. Así, se comienza a
hablar de una educación integral que englobase tres elementos: la formación
intelectual, física y moral de los alumnos.
- Para Cassany (pedagogo) la formacion de la personalidad era tarea de los maestros,
de la familia, el estado, la sociedad y las instituciones. Esto suponia poner en
contacto al niño con el mundo de los valores.
- El énfasis en el cuidado de la salud infantil y en la formación de hábitos estaba muy
presente en la ideología peronista. Eva Perón radicaliza la visión sobre la infancia
pobre al concebirla como un problema de orden nacional, atravesado por los
conflictos de clase. Así, decide intervenir desde lo político, lo social y lo pedagógico
sobre la niñez pobre.

“Nosotros éramos el hogar y ellos iban a la escuela"


- los niños alojados en los hogares escuelas recibían su instrucción pública en
escuelas públicas comunes, y su educación moral, religiosa y política
(adoctrinamiento) en los hogares.
- El ingreso de los niños al Hogar Escuela se llevaba a cabo después de la encuesta
realizadas por las Asistentes Sociales. Los niños, de acuerdo a la primera
organización, debían asistir a otras escuelas del medio y la institución tenía como
objetivo fundamental cumplir las funciones de hogar; es decir, proporcionar nutrición,
afecto, contención, alojamiento, condiciones de higiene y atención escolar.
- En cuanto a la organizacion institucional, los niños pasaban por la enfermería
–donde se llevaba a cabo un control médico-odontológico–, luego concurrían a la
peluquería y finalmente pasaban por ropería.
- Si bien se fundó en el año 1955, comenzó a funcionar como institución educativa en
1956. Los niños del jardín tenían a sus maestras en la institución ya que el resto
concurría a distintas escuelas de Santa Rosa. Una de las docentes entrevistadas
introduce la noción de contención, afecto y del vínculo por demás significativo que se
establecía en la Escuela.
- En 1956, el establecimiento comenzó a depender del Ministerio de Salud y
Asistencia Social y el entonces Hogar Escuela se transformó en Escuela Hogar, con
35 divisiones por turno. A contra turno los chicos podían realizar distintos talleres:
coro, teatro, huerta y danza entre otras actividades.
- En el transcurso de ese año, comenzó a considerarse la posibilidad de albergar a
niños/as del interior de la Provincia que quisieran culminar sus estudios secundarios
en la capital.

Una pedagogía centrada en el alumno

El movimiento denominado "Escuela Nueva", originario de países europeos, Se instaló en el


pensamiento y las acciones pedagógicas de dos países latinoamericanos, Argentina y Brasil
en las primeras décadas del siglo XX. Esta filosofía educacional expandió nuevas consignas
pedagógicas basadas en la experimentación en el plano de la enseñanza, la puesta en obra
de metodologías renovadoras y la impronta de corrientes psicológicas orientadas a la
problemática del "aprender a aprender", consigna que sintetiza la importancia que adquiere
el alumno en la internalización y apropiación de conocimientos. Esta propuesta educativa
centrada en el alumno pretendió superar el orden disciplinar de la clase y el enciclopedismo
en la transmisión de conocimientos, característicos de la denominada "educación
tradicional".

El peronismo introdujo algunas de estas nociones filosóficas de la educación para la


formación ideológica de los docentes.

You might also like