You are on page 1of 34

Curso

Fundamentos de la Psicología

Profesora
Varas León Erica Maricela

Alumnos
Diestra Vergaray, Giovanna

Marcos Alvarez, Franz André

Velarde Castillo, Victor Josué

Antecedentes de la psicología

Es una ciencia joven con raíces lejanas en: la Filosofía, la Fisiología.


Históricamente, se analizaba: Acciones, sentimientos, deseos.

Origen del término psicología

La palabra psicología proviene de los términos griegos: psyche: que significa alma, espíritu y;
logos: tratado, estudio.

Introducción:

Los primeros intentos era aliviar el sufrimiento humano con el ritual, el gesto y la palabra. Sin
embargo, estos orígenes se confunden con las de otras muchas artes y ciencias.

La Psicología es la ciencia que se ocupa tanto teórica como prácticamente, al estudio de los
aspectos biológicos, sociales y culturales del comportamiento humano, tanto a nivel social
como individual, así como también del funcionamiento y desarrollo de la mente humana.

Definición de la psicología

El término de psicología proviene de las palabras griegas psyche que significa alma y logos que
significa estudio, lo que revela que en sus orígenes se refería al estudio del alma -
posteriormente al de la mente.

La Psicología es la ciencia de la conducta y los procesos mentales. Los procesos mentales por
los que los sujetos conocen, se orientan, aprenden de la experiencia.

Características

1. Es una ciencia experimental.

2. Es una ciencia ecléctica.

3. Opera con diferentes niveles de análisis.

4. Diferentes concepciones según la idea de naturaleza humana y de las formas de

conocimiento.

Metas generales de la Psicología

1. Describir: Recorrer datos e información de procesos cognitivos y comportamiento.

2. Explicar: Busca las causas formulando


teorías (siempre en revisión).

3. Predecir: Pronosticar comportamientos


como medio de adaptación.

4. Controlar: Alterar las condiciones de los


comportamientos.

Bibliografía del tema: • Morris, Ch., Maisto,


A. (2011). Introducción a la Psicología.
México: Pearson. • Zepeda, F. (2012).
Introducción a la Psicología, una Visión
Científico humanista. México: Pearson. •
Vidales, I. (2012). Psicología General.
México: Limusa.
Historia de la Psicología

500-428 A.C Anaxágoras – Primer filósofo que hace una distinción entre elementos materiales y
espirituales en seres vivientes.

470–399 A.C
Sócrates -
Afirma que la
clave de la
felicidad está en
conocerse a
uno mismo.

460–370 A.C
Hipócrates –
Expone la teoría
de los cuatro
humores
basado en
cuatro líquidos
(flemático,
colérico, sanguíneo, melancólico).

427-347 A.C Platón – Menciona la diferencia entre percepción y sensación. Exponiendo que
cada uno percibe la realidad de manera diferente. Plantea la existencia del mundo de ideas
(mundo perfecto) y mundo real (imperfecto).

384-322 A.C Aristóteles – Considerando el fundador de la psicología. Primero en escribir una


psicología sistemática completa. Mundo de las ideas y mundo de la materia Epicuro –
Considera que el alma es material por lo que se puede tener sensaciones al ponerse en
contacto con las cosas.

341-270 A.C Epicuro – Considera que el alma es material por lo que se puede tener
sensaciones al ponerse en contacto con las cosas.

129-201 D.C Claudio Galeno – Formuló y remotó la teoría de los tipos de personalidad basada
en la antigua teoría griega de los humores San Agustín – Considerando psicólogo moderno,
profundó autoanálisis sobre emociones, pensamientos, recuerdos, y motivaciones, e influjo en
la conducta.

354-430 D.C San Agustín – Considerando psicólogo moderno, profundó autoanálisis sobre
emociones, pensamientos, recuerdos, y motivaciones, e influjo en la conducta.

1225 Santo Tomás – Plantea que el alma es un ente intelectivo (inmaterial), no está en ningún
lugar físico en particular, sin embargo, existe.

1410 Se establece la primera institución de enfermos mentales en valencia, España. Abrió sus
puertas el 1 de Julio de 1410 (Hospital de Ignoscents, Folls E Orats).

1651 Tomas Hobbes – Padre del hedonismo psicológico, dice que el comportamiento humano
no se produce por elección sino por evitar el dolor y buscar placer: “La voluntad es, por tanto,
el último apetito que delibera”.
1739 David Hume – Expresa que existe una relación entre ideas e impresiones, siendo la
impresión el primer contacto que tenemos entre una situación u objeto, el que causa ideas.
Teoría de causación científica.

1745 Julien Offray – Escribe su libro El hombre máquina. Compara al hombre con artefactos,
para ayudar a entender que el hombre puede ser reparado.

1751 Robert Whytt – Planteó una triple división de las neurosis: histeria, hipocondría y
postración nerviosa, término que fue sustituido con Neurastenia. Da inicio al enfoque
conductista.

1752 Se abre el primer instituto para enfermos mentales en USA.

1766 Se abre el primer instituto para enfermos mentales en Dinamarca y Suecia.

1769 Charles Bonnet – Estudia cómo funciona la memoria y atención, y cuál es su relación las
fibras nerviosas.

1771 Johann August – Señala que existen movimientos en el cuerpo humano que son
voluntarios, como el de las extremidades, y otros que son involuntarios, como el de las
vísceras.

1772 Austria abre su primer instituto de enfermos mentales.

1775 Caspar Lavater – Publica si teoría donde las expresiones faciales, podrían ayudar a relevar
el carácter de las personas, dando paso a la fisionomía que actualmente se usa en
criminalística.

1776 Adam Smith – Realizó enfoque de la motivación en la estructura social. Desarrolló su


teoría de Homo economicus.

1781 Inmanuel Kant – Publica su teoría de la intuición a priori y tiempo. Decía “los primeros
pensamientos sin contenido están vacíos, las percepciones sin concepciones a ciegas”.

1786 Luigi Galvani – Descubre la forma de funcionar d ellos impulsos nerviosos. Propone la
teoría de la electricidad animal.

1789 Franz Anton Mesmer – Desarrolla su técnica mesmerismo p magnetismo animal como
técnica terapéutica, el antecedente de la hipnosis. Poder de la sugestión.

1808 Joseph Gall – Creación de la frenología. La conducta del humano depende de la forma del
cráneo y su proporción se encargaba de la motricidad de las personas.

1811 Charles Bell – Hace publica su teoría de los nervios sensibles y motores, dando a estudios
sobre la energía nerviosa.

1816 Johann Friedrich Zuckert Herbart – Primer libro de texto de psicología Lehrbuch zur
Psychologie, el fundamento de la psicología en una base matemática.

1819 Abate Faria – Investiga la Hipnosis De la cause du reve licude.

1826 Se descubre nuevo tratamiento contra la epilepsia, utilizando bromuro.

1830 Johannes Müller – La percepción del espacio era un hábito heredado y que la experiencia
no era la fundamental en la percepción del espacio.
1831 Psicología es considerada una rama de la psiquiatría.

1834 Ernst Weber – Ley de Weber (Psicología experimental).

1849 Soren Kierkegaard – Su enfermedad mortal marca el inicio de existencialismo.

1859 Charles Darwin – Publica “El origen de las especies, donde propone que todos nuestros
rasgos son heredados.

1860 Gustav Fechner – Inicia experimentación psicofísica. Karl Marx – Estudia conducta desde
el ámbito económico y social.

1861 Pierre Paul Broca - Descubre que los hemisferios del cerebro tienen funciones
diferenciadas Raúl Broca – Se descubre el área de broca, responsable de la reproducción del
lenguaje.

1866 Jhon Langdon – Estudió el síndrome de Down.

1869 Francis Galton – Afirma que la inteligencia es heredada. Los estudios de Francis Galton en
Hereditary Genius indican que lo innato es más importante que lo adquirido.

1874 Carl Wernicke – Porta pruebas que el daño producido en áreas específicas del cerebro
produce la pérdida de capacidades específicas.

1876 Se inicia experimentos de la lobotomía en monos y primeros estudios de la sociología


criminal Alexander Bain hace apertura de Mind, la primera revista de psicología del mundo.

1877 Jean Matin Charcot – Se publican las Lecons sur les maladies du systeme nerveux.

1879 Wilhelm Wundt – Padre


de la psicología. Marcó la
psicología como ciencia formal
y no como una rama de la
psiquiatría. Funda el primer
laboratorio de psicología
experimental en Leipzig
(Alemania).

1889 Pierre Janet – Propone


que la histeria supone una
disociación de personalidad
Santiago Ramón, Cajal y Golgi
– Descubren la neurona como
estructura fundamental del
sistema nervioso.

1890 Williams James – Publica


The Principles of Psichology.

1892 Se crea Pshychological


Association.

1895 Alfred Binet – Abre el primer laboratorio psicodiagnosis Gustave Le Bon – Publica la teoría
sobre grupos y la sugestión grupo. Psicología de masas.
1898 Konrad Lorenz – Uno de los padres de la etología, estudió comparativo del
comportamiento de los animales en el medio natural.

1899 Sigmund Freud – Nace el psicoanálisis. Publica su libro “La interpretación de los sueños”.

1901 Karl Pearson – Utiliza los términos de desviación estándar y curva normal, los cuales
después segmentaran a la psicología como probabilística. Galton, Pearson y Weldon –
Relacionan conductas con matemáticas.

1904 Ivan Pavlov – Empieza a experimentar con sus perros Von Frey – Estudia teoría de las 4
sensaciones cútaneas (frío, calor, dolor y presión).

1905 Albert Binet


y Theodore Simon
– Realizan primer
instrumento para
medir la
inteligencia en las
personas,
surgiendo así la
psicometría.

1907 Alfred Adler


– Trabaja en el
complejo de
inferioridad y
empieza a estudiar
los casos de
sonambulismo.

1910 introducción
de psicología en la industria, principalmente en la japonesa. William Stern – Desarrolla el
termino coeficiente intelectual. Max Werthimer – Nace psicología gestual. Jhon Watson –
Psicología conductual USA.

1912 Carl Gustav – Rompe relaciones con Sigmund Freud, creando su propia escuela analítica.

1920 Se crea la certificación de la APA Se desarrollan las pruebas alfa y beta para la armada de
USA. Hermann Rorschach – Crea su famosa prueba de manchas de tinta.

1923 Jean Piaget – Inicio de estudios de psicología infantil.

1929 Primeras encefalografías por Hans Berger.

1931 Se comienza a desarrollar la psicofarmacología (estudio de efecto de sustancias en el


cerebro y sistema nervioso) Burrhus Skinner – Publica la explicación del conductismo operante.

1933 Inicio de la hipnosis como terapia.

1937 Se inicia la lobotomía en humanos.

1938 Se desarrolla el Test de matices de Raven y la cueva bender Se comienza a estudiar la


inteligencia en gemelos.

1940 Kurt Lewin – Hace pública la teoría del campo de la personalidad.


1943 Aparece la gigante prueba en Minnessota MMPI.

1945 1946 Levin – Hace experimentos sobre tipos de liderazgo Raymond Pattel – Se desarrolla
la teoría del rasgo y factor de la personalidad. Alfred Kinsey – Comienzan estudios de la
sexualidad. Salomon Asch – Inician los estudios de la psicología social.

1953 Alfred Kinsey – Retoma estudios de la sexualidad esta vez en mujeres. Se escribe el
código ético del psicólogo.

1954 Maslow – Desarrolla la teoría de la autorrealización.

1956 George Armitage – Afirma que le cerebro humano solo puede retener siete fragmentos
de información a la vez.

1961 Albert
Bandura – Se
realiza el
experimento de la
agresividad con el
experimento bobo.

1962 Albert Ellis –


Se desarrolla la
psicoterapia
racional. Albert
Bandura –
Comienza a
desarrollar su
teoría de la
psicología del
aprendizaje social.

1967 Aaron Beck –


Define la terapia cognitivo conductual en Diagnóstico y tratamiento de la depresión.

1971 1978 Roger Shepard – Publica estudios que demuestran que las personas pueden rotar
mentalmente un objeto tridimensional Gordon Bower – Presenta experimentos que sugieren
que la recuperación de recuerdos depende del estado de ánimo.

1998 Martin Selligman. Estudio sobre la felicidad, padre de la psicología positiva.

2000 Erik Kandel – Premio Nobel de fisiología, su investigación sobre funcionamiento celular
del cerebro ayudó a comprender el funcionamiento de neurotransmisores.

2006 Rizzolatti – Investiga neuronas espejo en su libro.

Actualidad

1. Nancy Etcoff: trabaja en percepción de la belleza y cómo influye en el comportamiento


social.
2. Pal Ekman: Estudia expresiones faciales.

3. Estiven Inker: Estudia la psicología evolutiva, nuestros genes nos disponen a ciertas
conductas.

4. Robert Saposky: Estudia el comportamiento de primates en África.

5. Andrew Newberg: Relación entre cerebro y experiencias religiosas y espirituales.

Campos de la psicología

Los campos de la Psicología son:

Psicología psicoanalítica:

Es una teoría que nos ha servido para comprender nuestra mente mucho más a fondo, como es
en el inconsciente, preconsciente y consciente. Sigmund Freud, médico neurólogo fue el
precursor del psicoanálisis.

Psicología conductista:

Se basa ya estrictamente en procesos experimentales para poder estudiar el comportamiento,


la conducta en base a estimulo y respuesta que se dan. Wilhelm Wundt (1832-1920),
considerado por muchos “el padre de la Psicología”, sentó las bases de lo que acabaría siendo
el conductismo. También está el importante John Broadus Watson (1878 – 1958).

Psicología Cognitiva:

Se trata del estudio de los procesos que se dan en nuestra mente, como la memoria, nuestros
pensamientos, la percepción, nuestro lenguaje, resolución de problemas y el aprendizaje. Jean
Piaget (1896- 1980). La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget es una teoría completa sobre la
naturaleza y el desarrollo de la inteligencia humana.

Psicología clínica:

Se interesan fundamentalmente es el diagnóstico, causa, tratamiento de los trastornos


psicológicos. Se basa en tratar, prevenir y estudiar los problemas mentales, salvaguardando el
bienestar psicológico de la población. Lightner Witmer (1867-1958) es acreditado como el
fundador de la Psicología clínica.

Psicología de la salud:

Esta rama se interesa más por el comportamiento y procesos que estén ocurriendo en el
individuo de forma que afecte principalmente a su salud. Su aparición se dio en el año 1978,
cuando la American Psychological Association, aceptó crear la rama dedicada a la psicología de
la salud.

Psicología educativa:

Se dedica al estudio del aprendizaje y enseñanza dentro de los centros educativos. Se encarga
de priorizar el aprendizaje humano, especialmente métodos educativos como en instituciones
y organizaciones educativas. Edward L. Thorndike, se le conoce como el padre de la Psicología
educativa.

Psicología industrial y organizacional:


Se interesan en problemas prácticos como la: selección de personal, mejoramiento de la
productividad, condiciones de trabajo. Esta rama se encarga de estudiar los comportamientos
de individuos que pertenezcan a una organización. Walter Dill Scott y Hugo Munsterberg
publicaron los primeros textos de mercadeo y selección de personal.

Psicología social:

Estudian la forma en que la gente de influye entre sí (relaciones interpersonales). Grupos de


apoyo (sustancias toxicas) pacientes con cáncer, jugadores compulsivos. El objetivo principal de
esta rama es procurar un equilibrio y fortalecer la participación de todos. Sus principales
representantes Saymour Sarason, Julián Rappaport, Marc Zimmerman y David Chavis.

Psicología de investigación:

Es una rama que ayuda en la realización de experimentos y pruebas para conocer distintos
aspectos o fenómenos psicológicos. Wilhelm Wundt (1832-1920) fue considerado como su
fundador.

Psicología forense:

Trabajo clínico en instalaciones correccionales, asesoría a abogados litigantes, servir como


testigo en juicios legales.

Psicología familiar y de pareja:

Se interesan principalmente en los problemas´´normales ´´de ajuste que la mayoría de nosotros


enfrentamos en algún momento. Elección de una carrera, problemas conyugales. Esta rama
ayuda en el estudio e interviene los conflictos que suceden en el seno de un hogar. Son
pioneros William Fry, Don Jackson, Jay Haley, John Weakland.

Neuropsicología:

Es el estudio que trata el comportamiento de la persona con respecto a problemas en el


cerebro. Alexander Romanovich Luria, psicólogo soviético, es considerado uno de los «padres»
de la neuropsicología moderna.

Longo, B. (2020, April 14). Qué es el psicoanálisis. Psicologia-


Online.com; Psicologia-online.com.

Bibliografía

https://www.psicologiaonline.com/que-es-el-psicoanalisis-
5024.html

Piaget, J., & Arbor, A. (n.d.). Teoría del desarrollo cognitivo de


Piaget. https://www.terapia-cognitiva.mx/wp

content/uploads/2015/11/Teoria-Del-Desarrollo-Cognitivo-de-Piaget.pdf

Torres, A. (2017, February 6). Conductismo: historia, conceptos y autores principales. Psicología
y mente. https: //psicologiaymente.com/psicologia/conductismo.com
Universidad Internacional de Valencia. (2016). Universidadviu.com.
https://www.universidadviu.com/ec/actualidad/nuestros-expertos/las-ramas-de-la-psicologia-
general-y-sus-aplicaciones

Introducción

Si preguntamos a la gente qué es la psicología, seguramente nos dirían cosas como:

La psicología es aplicar test para conocer el coeficiente de inteligencia de los individuos o los
rasgos de la personalidad de alguien.
es psicoanalizar a las personas para conocer los traumas ocultos que tiene en su inconsciente
y, de este modo poder curarlos.
sirve para diagnosticar y curar las enfermedades mentales.
aplica técnicas de terapia de grupo.
realiza pruebas la selección de personal en las empresas.
trata problemas sexuales.
intenta resolver los problemas de niños difíciles, con fracaso escolar o con conducta
inadaptada en la familia, con los compañeros o con la gente en general.

Aunque todas estas opiniones son válidas, no definen que es la psicología sino alguna de sus
múltiples aplicaciones.

¿Qué es la psicología?

La psicología es una ciencia y como tal utiliza la investigación.

Cuando se aplica un test o una terapia, previamente un grupo de investigadores ha estudiado


la validez y la fiabilidad de dicha herramienta.

Pero esto no es todo, es necesario además poseer una serie de constructos teóricos que nos
definan lo que vamos a medir y como lo vamos a hacer.

La palabra psicología procede de las palabras griegas psyche (mente, alma, espíritu) y logos
(discurso o teoría).

En sentido etimológico, la palabra psicología significa “teoría de la mente”.

La psicología en sus inicios, al independizarse de la filosofía, hecho que suele situarse en 1879
(fecha de la fundación del primer laboratorio de psicología por W. Wunt), podía realmente
definirse como teoría o ciencia de la mente, pero poco a poco esta definición ha ido cambiando
y actualmente se puede afirmar que la psicología es una ciencia que intenta construir teorías y
modelos que permitan explicar, predecir y controlar la conducta.

La Psicología es una ciencia que intenta construir teorías y modelos que permitan explicar,
predecir, controlar la conducta (Ballesteros y García, 1995) y los procesos mentales (Grzib &
Briales, 1996a) aplicando el método científico.
La psicología como ciencia
¿Es la Psicología una ciencia? Una de las preocupaciones de la psicología, desde su fundación,
es intentar que su conocimiento tuviera una base científica.

Esto se logra aplicando a los hechos el método científico, el cual, a través de una serie de
pasos, que posteriormente trataré con más detenimiento, intenta encontrar las regularidades,
tendencias y leyes de los acontecimientos que interesan al investigador con el fin de poder
explicarlos. Para saber distinguir entre lo que es ciencia de lo que no, es necesario establecer
unos criterios de demarcación, los cuales han sido estimados a lo largo del tiempo por
consenso de la comunidad científica.

Los criterios de demarcación de la ciencia no han permanecido constantes a lo largo de la

historia, sino que han estado supeditados a la forma de pensar de los propios científicos
(Delclaux, 1985).

Existen diferentes criterios a la hora de establecer la delimitación de lo que es o no ciencia, así


nos podemos encontrar con autores que utilizan un criterio restrictivo frente a otros con una
perspectiva más amplia a la hora de establecer tal delimitación.

El criterio restrictivo plantea muchas más exigencias que un criterio más amplio.

Algunos cuestionan si la psicología es o no una ciencia, argumentando que su objeto de estudio


es excesivamente amplio y difícil de someter a estricta comprobación empírica, por la
naturaleza introspectiva y no observable de muchos de los fenómenos por ella estudiados (ej.:
el pensamiento, la inteligencia, la motivación, las actitudes, etc.).

En un sentido amplio, sí se puede afirmar que la psicología reviste un carácter científico, pues a
pesar de las limitaciones de su objeto de estudio los psicólogos intentan descubrir orden en la
conducta, los pensamientos y los motivos de los seres humanos;

Dan cuenta de sus ideas y resultados en publicaciones y revistas, en un esfuerzo por hacer de
dicho orden algo colectivo y público; y someten sus teorías a la comprobación experimental.
En definitiva, utilizan en sus investigaciones el método científico.

Enfoques psicológicos

ENFOQUE CONDUCTUAL

PAVLOV

Este enfoque surgió a comienzos del siglo XX.1899 suele tomarse como fecha de inicio del
Modelo Conductual, debido a que en esa fecha Pávlov inicia sus trabajos sobre el
Condicionamiento Clásico, no obstante, fue sino hasta 1913cuando el Conductismo se
establece como un modelo dentro de la psicología. (C. Rios Vio, 2001).

AUTORES ENFOQUE CONDUCTUAL

PAVLOV

1849-1936

Ley del Reflejo Condicional

Fisiólogo de formación, fue uno de los grandes pioneros de la psicología básica del aprendizaje
(Rozo & Rodríguez-Moreno, 2015a).

Edward Thorndike

Ley del Efecto.


1820-1913

Su Ley del efecto es un concepto a partir del cual los conductistas trabajaron para desarrollar
programas de modificación conductual basados en contingencias, es decir, relaciones entre
estímulos y respuestas.

Edwin B. Twitmyer

1873 – 1943

Reflejos Condicionados

Fue profesor de psicología y director del Laboratorio de Psicología y Clínica en la Universidad


de Pensilvania.

Skinner

1820-1913

la Ley de efecto-refuerzo

Propuso su teoría sobre el condicionamiento operante a partir de la realización de varios


experimentos con animales.

ENFOQUE PSICOANALISTA

SIGMUND FREUD

La teoría psicoanalítica o psicoanálisis es una pseudociencia que fue fundada a finales del siglo
XIX (alrededor de 1896) por el neurólogo austríaco Sigmund Freud, uno de los intelectuales
más influyentes del siglo XX.

AUTORES ENFOQUE PSICOANALISIS

Freud

1856-1939

fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las
mayores figuras intelectuales del siglo xx.

Alfred W. Adler

1870-1937

realizó importantes investigaciones sobre el desarrollo y la curación de las neurosis de los


niños, llegando bien pronto a conclusiones que le indujeron a elaborar una doctrina propia.

Carl Jung

1875 – 1961

fundador de la escuela de psicología analítica, también llamada psicología de los complejos y


psicología profunda.

Anna Freud

1895-1982
fue una psicoanalista austríaca de origen judío. Hija de Sigmund Freud, Anna centró su
investigación en la psicología infantil.

ENFOQUE GESTALT

surgió en Alemania en los primeros años del siglo XX. La teoría de la Gestalt se utiliza en la
actualidad en psicoterapia y para la resolución de conflictos, pero también se arraigó en
quienes consideran que el ser humano es mucho más que un conjunto de factores medibles u
observables.

AUTORES ENFOQUE GESTALT

Max Wertheimer

1880-1943

Pensaba que la verdad estaba determinada por la estructura total de la experiencia más que
por sensaciones.

kurt koffka

1886-1941

Koffka creía en el aprendizaje temprano, lo que él se refería como “aprendizaje sensorio-


motor”, un tipo de aprendizaje que ocurre después de una consecuencia.

Wolfgang Kohler

1887 - 1967

Contribuyo a establecer el conocimiento de aprendizaje por insight discernimiento


repentino y automático sobre una serie de estímulos.

kurt Lewin

1890-1947

Se intereso en la investigación de la psicología de los grupos y las relaciones interpersonales.

ENFOQUE HUMANISTA

La Psicología Humanista nace oficialmente en USA en 1962, cuando un grupo de psicólogos y


pensadores progresistas de la época declaran su voluntad en desarrollar un enfoque nuevo que
trascendiera los determinismos y la fragmentación de los modelos vigentes del Psicoanálisis y
del Conductismo.

Gordon Willard Allport

1897-1967

Contribuyó a la formación de la Escala de Valores y rechazó tanto el enfoque psicoanalítico de


la personalidad.

Abraham Maslow

1908-1970
Impulsor de la psicología humanista, que se basa en conceptos como la autorrealización, los
niveles superiores de conciencia y la trascendencia, creó la teoría de la autorrealización que
lleva su nombre.

Carl Rogers

1902 - 1987

Propone la idea de que la personalidad de cada individuo puede analizarse según el modo en el
que se acerca o se aleja un modo de ser y vivir la vida al que él pone la etiqueta de persona
altamente funcional.

Viktor Frankl

1905-1997

Fundador de la logoterapia y del análisis existencial.


Métodos de investigación en psicología

Observación natural

Los psicólogos se valen de la observación natural para estudiar la conducta humana o animal
en su contexto natural.

Un psicólogo con esta orientación hacia la vida real puede observar la conducta en una escuela
o una fábrica;

otro quizá se una de hecho a una familia para estudiar la conducta de sus miembros;

otro observará a los monos en su hábitat natural en lugar de hacerlo en jaulas.

La ventaja principal de la observación natural es que es probable que la conducta observada en


la vida cotidiana sea más natural, espontánea y variada que la que se observa en un
laboratorio.

Por ejemplo, la observación natural se empleó en un estudio reciente (Hammen, Gitlin y


Altshuler, 2000) diseñado para entender por qué algunos pacientes con un trastorno bipolar
tienen mayor probabilidad que otros de ajustarse con éxito al lugar de trabajo.

Después de estudiar cuidadosamente a 52 personas durante un periodo de dos años en sus


escenarios naturales, los autores encontraron que las personas que mostraban el ajuste más
exitoso al trabajo eran las que también recibían fuerte apoyo en sus relaciones personales con
otra gente.

Sorprendentemente, los eventos estresantes de la vida no parecieron desempeñar un papel


importante en qué tan bien se ajustaba esa gente al trabajo.

Puesto que la simulación en un laboratorio de un genuino ambiente laboral habría sido


extremadamente difícil (en especial a lo largo de un periodo prolongado), la observación
natural representó una alternativa práctica para la exploración de este tema.

La observación natural no está exenta de inconvenientes.


Los psicólogos que emplean la observación natural tienen que tomar la conducta como se
presenta.

No pueden gritar de repente “¡Alto!” cuando desean estudiar con más detalle lo que está
sucediendo.

Tampoco pueden decirle a la gente que deje de hacer lo que está haciendo porque no les
interesa investigarlo.

Más aún, la simple descripción de las impresiones de “un día en la vida” de un grupo particular
o de cómo se comportan diferentes personas en el mismo escenario no es ciencia. Los
observadores deben medir la conducta de manera sistemática, por ejemplo, elaborando una
forma que les permita revisar qué está haciendo la gente a intervalos cronometrados.

La principal desventaja de la observación natural es el sesgo del observador.

Incluso los psicólogos que son observadores entrenados pueden distorsionar sutilmente lo que
ven para conformarlo a lo que esperan ver.

Por esta razón, los investigadores contemporáneos con frecuencia usan cintas de video que
pueden analizar y calificar otros investigadores que desconocen lo que pretende averiguar el
estudio.

Otro problema potencial es que los psicólogos pueden no observar o registrar la conducta que
parece irrelevante.

En consecuencia, muchos estudios observacionales emplean un equipo de observadores


entrenados que reúnen sus notas.

Esta estrategia a menudo genera una imagen más completa de la que podría obtener un
observador por sí solo.

A diferencia de los experimentos de laboratorio que son susceptibles de repetirse varias veces,
cada situación natural ocurre una sola vez.

Por esa razón, los psicólogos prefieren no hacer afirmaciones generales basadas únicamente en
información de estudios con observación natural.

En lugar de ello, prueban la información obtenida de la observación natural en condiciones


controladas en el laboratorio antes de aplicarla a situaciones distintas a la original.

A pesar de esas desventajas, la observación natural es una herramienta valiosa.

Después de todo, la psicología trata de la conducta en la vida real.

La observación natural a menudo proporciona nuevas ideas y sugiere nuevas teorías, las cuales
pueden luego estudiarse en el laboratorio de manera más sistemática y detallada.

Este método también ayuda a los investigadores a recordar que el mundo es más grande que el
que existe en el laboratorio.

Estudios de caso

Un segundo método de investigación es el estudio de caso: una descripción detallada de uno

(o unos cuantos) individuos.


Aunque en algunas maneras es similar a la observación natural, el investigador emplea una
variedad de métodos para recoger información que arroje un retrato detallado y a profundidad
del individuo.

Un estudio de caso por lo regular incluye observación de la vida real, entrevistas, calificaciones
en varias pruebas psicológicas y cualquier otra medida que el investigador considere
reveladora.

Por ejemplo, el psicólogo suizo Jean Piaget desarrolló una teoría de gran alcance sobre el
desarrollo cognoscitivo estudiando con cuidado a cada uno de sus tres hijos conforme crecían y
cambiaban durante la niñez.

Otros investigadores han probado su teoría con experimentos que incluyen una mayor
cantidad de niños en varias culturas.

Al igual que la observación natural, los estudios de caso pueden proporcionar información
valiosa, pero también tienen desventajas importantes.

El sesgo del observador es un problema aquí tanto como en la observación natural.

Más aún, ya que cada persona es única, no podemos extraer con confianza conclusiones
generales a partir de un solo caso.

No obstante, los estudios de caso figuran de manera destacada en la investigación psicológica.


Por ejemplo, el famoso caso de Phineas Gage, quien sufrió un daño cerebral severo e inusual,
llevó a los investigadores a identificar la importancia de la parte frontal del cerebro para el
control de las emociones y la capacidad para planear y realizar tareas complejas.

El estudio de caso de otro paciente con daño cerebral (Milner, 1959), llamado “H. M.”, quien
podía recordar acontecimientos que precedían a su lesión, pero nada de lo que había sucedido
después, llevó a los psicólogos a sugerir que tenemos varios tipos distintos de memoria.

Encuestas

En algunos aspectos, las encuestas encaran las desventajas de la observación natural y los
estudios de caso.

En la investigación por encuestas se plantea una serie de preguntas predeterminadas en


entrevistas personales o en cuestionarios a un grupo de personas seleccionadas
cuidadosamente.

Quizá las más familiares sean las encuestas realizadas antes de las elecciones importantes.
Durante meses, incluso un año, antes de la elección somos bombardeados con estimaciones
del porcentaje de gente que probablemente vote por cada candidato.

Pero las encuestas se emplean también para otros propósitos.

Por ejemplo, una encuesta encontró que el 61 por ciento de los adultos interrogados por
teléfono creían que los publicistas incluían mensajes subliminales en sus anuncios, y el 56 por
ciento estaban convencidos de que dichos mensajes hacían que la gente comprara cosas que
no deseaba (Lev, 1991). (No existe evidencia científica que apoye esas creencias.)

De acuerdo con una encuesta realizada en 1995 por el Departamento de Defensa de Estados
Unidos entre 28,000 personas en servicio activo, el 78 por ciento de las mujeres y el 38 por
ciento de los hombres informaron de uno o más incidentes de acoso sexual (Hay y Ellig, 1999).
Esta encuesta (al igual que otras realizadas más recientemente) indica que el acoso sexual
ocurre con mucha frecuencia en diversos escenarios, y que a menudo afecta tanto a hombres
como a mujeres (Larimer, Lydum, Anderson y Turner, 1999).

Las encuestas, incluso aquellas con una tasa baja de respuesta, pueden generar una gran
cantidad de información interesante y útil a un costo relativamente bajo, pero para ser
precisas, las preguntas de la encuesta han de ser claras y sin ambigüedad, la gente encuestada
debe seleccionarse con mucho cuidado (vea la técnica del muestreo más adelante) y estar
motivada para responder a la encuesta de manera reflexiva y cuidadosa (Krosnick, 1999).

Por ejemplo, preguntar a los padres ¿Alguna vez ha usado el castigo físico para disciplinar a sus
hijos?, puede inducir la respuesta socialmente correcta, “No”.

Preguntar ¿Cuándo fue la última vez que le dio una zurra a su hijo?, o ¿En qué situaciones cree
que es necesario golpear a su hijo?, tiene mayor probabilidad de generar respuestas honestas
porque las preguntas son específicas e implican que la mayoría de los padres utilizan el castigo
físico;

el investigador simplemente pregunta cuándo y por qué.

Al mismo tiempo, los investigadores por encuestas deben tener cuidado de no hacer preguntas
directivas, como “La mayoría de los estadounidenses aprueba el castigo físico; ¿lo aprueba
usted?.

También es importante garantizar el anonimato de los participantes en una encuesta.

Las observaciones naturales, los estudios de caso y las encuestas proporcionan un rico
conjunto de datos crudos que describen conductas, creencias, opiniones y actitudes.

Pero estos métodos de investigación no son ideales para hacer predicciones, explicar o
determinar las causas de la conducta.

Para tales propósitos, los psicólogos emplean métodos más poderosos de investigación, como
se verá en las siguientes dos secciones.

Investigación correlacional

A un psicólogo contratado por la Fuerza Aérea se le pide que prediga qué aspirantes a ingresar
a un programa de entrenamiento se convertirán en buenos pilotos.

Una aproximación excelente a este problema sería la investigación correlacional.

El psicólogo puede seleccionar varios cientos de reclutas, aplicarles una variedad de pruebas de
aptitud y de personalidad y luego comparar los resultados con su desempeño en la escuela de
entrenamiento.

Este enfoque le diría si algunas características o conjunto de características tienen una estrecha
relación o correlación con el eventual éxito como piloto.

Suponga que encuentra que los reclutas más exitosos califican más alto que los reclutas no
exitosos en las pruebas de aptitud mecánica y que también son gente cautelosa a la que no le
gusta correr riesgos innecesarios.
El psicólogo ha descubierto que existe una correlación, o relación, entre esos rasgos y el éxito
como piloto entrenado: las puntuaciones altas en las pruebas de aptitud mecánica y la cautela
predicen el éxito como piloto entrenado.

Si esas correlaciones se confirman en nuevos grupos de reclutas, entonces el psicólogo podría


recomendar con cierta confianza que la Fuerza Aérea considere el uso de esas pruebas para
seleccionar a sus futuros reclutas.

Los datos correlacionales son útiles para muchos propósitos, pero no permiten al investigador
identificar causa y efecto.

Esta importante distinción a menudo se pasa por alto.

Correlación significa que dos fenómenos parecen estar relacionados: cuando uno aumenta el
otro aumenta (o disminuye).

Por ejemplo, los jóvenes con puntuaciones elevadas de CI por lo regular obtienen mayores
calificaciones en la escuela que los estudiantes con puntuaciones promedio o inferiores al
promedio.

Esta correlación permite a los investigadores predecir que los niños con puntuaciones elevadas
de CI tendrán un buen desempeño en los exámenes y otros trabajos escolares.

Pero la correlación no identifica la dirección de la influencia.

Un CI elevado puede causar o permitir que un niño sea un buen estudiante.

Pero lo contrario también podría ser cierto: trabajar duro en la escuela puede ocasionar que
los niños califiquen alto en las pruebas de CI.

O tal vez intervenga un tercer factor no identificado.

Por ejemplo, crecer en una familia de clase media que da gran valor a la educación puede
causar tanto las puntuaciones elevadas de CI como las altas calificaciones escolares.

Así sucede con nuestro ejemplo. Este psicólogo ha descrito una relación entre la habilidad
como piloto y otras dos características, y como resultado puede usar esas relaciones para
predecir con cierta precisión qué reclutas se convertirán o no en pilotos diestros.

Pero no tiene bases para extraer conclusiones acerca de la causalidad.

¿La tendencia a rehuir los riesgos hace del recluta un buen piloto?

¿O más bien sucede a la inversa: aprender a ser un piloto diestro hace a la gente cautelosa?

¿O existe algún factor desconocido que hace que la gente sea cautelosa y capaz de adquirir las
diferentes habilidades necesarias en la cabina de vuelo?

A pesar de sus limitaciones, la investigación correlacional a menudo arroja luz sobre


importantes fenómenos psicológicos.

En este libro se encontrará con muchos ejemplos de investigación correlacional.

La gente que experimenta estrés severo está más propensa a desarrollar enfermedades físicas
que la gente que no lo sufre;
los niños cuyos padres sufren esquizofrenia tienen mayor probabilidad de desarrollar ese
trastorno que otros niños;

y cuando alguien necesita ayuda, entre más transeúntes haya menos probable es que alguno
de ellos ofrezca ayuda.

Esos interesantes hallazgos nos permiten hacer algunas predicciones, pero los psicólogos
desean ir más allá de las simples predicciones.

Para explicar las causas de los fenómenos psicológicos, los especialistas recurren con
frecuencia a la investigación experimental.

Investigación experimental

Una profesora de psicología advierte que los lunes por la mañana la mayoría de sus alumnos
no recuerdan el material tan bien como lo hacen el resto de la semana.

Ha descubierto una correlación entre el día de la semana y la memoria para el material


relacionado con el curso.

Con base en esta correlación podría predecir que el siguiente lunes y todos los demás lunes sus
alumnos no aprenderán tan bien como en otros días.

Pero ella quiere ir más allá de predecir simplemente la conducta de sus alumnos;

quiere entender o explicar por qué su recuerdo es más malo los lunes que los otros días de la
semana.

Con base en sus experiencias y en algunas entrevistas informales con sus alumnos, sospecha
que los fines de semana se desvelan hasta muy tarde y que su dificultad para recordar hechos e
ideas presentados los lunes se debe a que se desvelaron.

Esta hipótesis parece tener sentido, pero la psicóloga quiere probar que es correcta.

Para obtener evidencia de que el no dormir lo suficiente en realidad ocasiona déficit de


memoria, recurre al método experimental.

Su primer paso es seleccionar a los participantes, gente a la que puede observar para averiguar
si su hipótesis es correcta.

Decide ocupar estudiantes voluntarios.

Para evitar que en los resultados influyan las diferencias sexuales o los niveles de inteligencia,
elige un grupo compuesto por igual número de hombres y mujeres que obtuvieron
puntuaciones entre 520 y 550 en la parte verbal del examen de admisión.

A continuación, diseña una tarea de memoria.

Necesita algo que ninguno de sus participantes conozca de antemano.

Por ejemplo, si elige un capítulo de un libro de historia corre el riesgo de que algunos de los
participantes sean aficionados a la materia.

Después de analizar varias posibilidades, la psicóloga decide imprimir en una página diversas
formas geométricas, cada una etiquetada con una palabra sin sentido.

A los círculos les llama “glucks”, a los triángulos “rogs” y así sucesivamente.
Da a los estudiantes media hora para aprender los nombres de esta página, luego la retira y les
pide asignar las mismas etiquetas a formas geométricas en una nueva página.

La psicóloga también necesita saber quiénes de los participantes están privados de sueño.

El simple hecho de preguntarles si han dormido bien no es ideal: algunos tal vez digan que no
para tener una excusa por si obtienen malos resultados en la prueba, otros dirán que sí porque
no quieren que la psicóloga piense que son inestables y no pueden dormir.

Y dos personas que digan “dormí bien” quizá no quieran decir lo mismo con su respuesta.

De modo que la psicóloga decide intervenir, es decir, ejercer un control mayor de la situación.

Decide que todos los participantes en el experimento pasarán la noche en el mismo


dormitorio.

Se les mantendrá despiertos hasta las 4:00 de la mañana y luego se les despertará a las 7:00 de
la mañana en punto.

Ella y sus colegas patrullarán los corredores para asegurarse de que nadie se quede dormido
antes de lo programado.

Al manipular la cantidad de tiempo que duermen los participantes, la psicóloga está


introduciendo y controlando un elemento esencial del método experimental: una variable
independiente.

La psicóloga cree que la habilidad de los estudiantes para aprender y recordar las etiquetas de
las formas geométricas dependerá de que hayan pasado una buena noche de sueño.

El desempeño en la tarea de memoria (el número de respuestas correctas) se convierte así en


la variable dependiente.

De acuerdo con la hipótesis, los cambios en la variable independiente (la cantidad de sueño)
también deben cambiar la variable dependiente (el desempeño en la tarea de memoria).

Su predicción es que este grupo de participantes, que sólo durmieron tres horas, tendrá un
desempeño muy pobre en la prueba de memoria.

Ahora, la experimentadora comienza a buscar lagunas en su diseño experimental.

¿Cómo puede estar segura de que los malos resultados en la prueba significan que los
participantes obtuvieron calificaciones más bajas que las que habrían obtenido si hubieran
dormido más?

Por ejemplo, su mal desempeño podría ser simplemente el resultado de saber que eran
observados de cerca.

Para asegurarse de que su experimento mide únicamente los efectos de la falta de sueño, la
experimentadora crea dos grupos que contienen el mismo número de hombres y de mujeres,
de las mismas edades y con las mismas calificaciones en el examen de admisión.

A uno de los grupos, el grupo experimental, se le mantendrá despierto, como se describió,


hasta las 4:00 de la mañana;

es decir, será sometido a la manipulación de la experimentadora de la variable independiente,


la cantidad de sueño.
A los integrantes del otro grupo, el grupo control, se les permitirá ir a dormir cuando lo deseen.

Si la única diferencia consistente entre los dos grupos es la cantidad de tiempo que duermen, la
experimentadora tendrá mucha mayor confianza en que si los grupos difieren en su
desempeño en la prueba, la diferencia se debe a la cantidad de tiempo que durmieron la noche
anterior.

Por último, la psicóloga cuestiona su propia objetividad.

Puesto que cree que la falta de sueño inhibe el aprendizaje y la memoria de los estudiantes, no
quiere prejuiciar los resultados de su experimento;

es decir, desea evitar el sesgo del experimentador.

Así que decide pedir a una persona neutral, alguien que no sepa qué participantes durmieron o
no toda la noche, que califique la prueba.

El método experimental es una herramienta poderosa, pero también tiene limitaciones.

En primer lugar, muchas variables psicológicas interesantes, como el amor, el odio o el


sufrimiento, no se prestan con facilidad a la manipulación experimental.

E incluso si fuera posible inducir esas emociones tan intensas como parte de un experimento
psicológico, esto suscitaría graves problemas éticos.

En algunos casos, los psicólogos pueden usar animales en lugar de seres humanos para los
experimentos.

Pero algunos temas, como el surgimiento del lenguaje en los niños o la expresión de las
emociones, no pueden estudiarse en otras especies.

En segundo lugar, como los experimentos se realizan en escenarios artificiales, los participantes
(sean humanos o animales) pueden comportarse de manera diferente a como lo hacen en la
vida real.

La tabla sinóptica expone las ventajas y desventajas más importantes de cada uno de los
métodos de investigación que hemos analizado.

Como cada método tiene inconvenientes, los psicólogos con frecuencia utilizan más de un
método para estudiar un solo problema.

Investigación por métodos múltiples

Suponga que una psicóloga está interesada en estudiar la creatividad y empieza su


investigación aplicando a un grupo de universitarios una prueba de creatividad que ella inventó
para medir su capacidad de descubrir o producir algo nuevo.

A continuación, podría comparar las puntuaciones de los estudiantes con sus puntuaciones en
pruebas de inteligencia y con sus calificaciones para ver si existe una correlación entre ellas.

Luego podría pasar varias semanas observando una clase en la universidad y entrevistando a
maestros, estudiantes y padres para correlacionar la conducta en el aula y las evaluaciones de
los adultos con las puntuaciones de los estudiantes en la prueba de creatividad.

Luego podría probar algunas de sus ideas en un experimento que incluya a un grupo de
estudiantes como participantes.
Por último, sus hallazgos podrían impulsarla a revisar la prueba o podrían dar a los profesores y
padres nuevas ideas sobre un estudiante particular.

Referencias bibliográficas - Morris Ch. & Maisto A. (2005). El desarrollo de la psicología.


(pp30-40)

Psicología duodécima edición. Editorial Pearson. - Sánchez H. & Reyes C. (1998).


Metodología y diseños en la investigación científica. (pp33-39). Segunda edición. Editorial
Mantaro.

Funcionamiento de la mente y del desarrollo del ciclo vital

El cerebro

Está compuesto por:

LÓBULO OCCIPITAL

Función principal.

Procesa la información visual de diferentes áreas del cerebro.

Procesa estímulos visuales de forma permanente, analizando distancias, formas, colores,


movimientos.
Todo aquello que le llega a través de la retina pasa por este centro de análisis y procesamiento,
para después enviar la información a la corteza cerebral.

Recibe información a través de nuestros ojos para después procesarla y conducirla hasta el
lóbulo frontal para que este emita una respuesta.

Actúa como un área de recepción e integración, visual captando señales que provienen de
diferentes regiones del encéfalo, el lóbulo occipital se divide en dos grandes estructuras: la
corteza visual primaria y las áreas de asociación visual.

El flujo dorsal es el sistema de visión para acción que se proyecta hacia la corteza parietal
superior.

Participa procesando la información necesaria en cada momento para suministrar las


coordenadas viso espaciales ajustadas a las funciones motoras que controlan los movimientos
oculares cabeza y cuello o a la manipulación de los objetos.

El sistema ventral genera representaciones con información sobre las características y


variantes de los objetos.

Su función es identificar objetos, pensar en ellos, disponer de una base de datos y de los
eventos del mundo.

Se llama ceguera cortical, más recientemente denominada discapacidad visual, a la alteración o


patología en la que se produce una pérdida de visión en ambos ojos debido a una afectación
bilateral de los lóbulos occipitales.

LÓBULO PARIETAL

Procesamiento somestésico

El termino somestesia o somatoestesia significa capacidad sensorial para identificar las


sensaciones sensoriales.

Las áreas primarias se localizan en el giro postcentral y son lugar de recepción de los estímulos
procedentes de los núcleos ventrales del tálamo que trasmiten información somatosensorial
referente a sensaciones de dolor, vibración, temperatura, tacto, presión entre otros.

Las áreas somestésicas de asociación están situadas en la zona posterior del lóbulo parietal.

Los lóbulos parietales y temporales son responsables de sintetizar e integrar estímulos


sensoriales somáticos permitiéndoles dotarlos de significados.

Toma conciencia de la posición de nuestro cuerpo de los objetos que nos rodean y su situación
espacial.

La región asociativa parietotemploral izquierdo está más especializada que el procesamiento


de la información simbólica –analítica que relaciona con el lenguaje y la aritmética.

La zona homóloga del lóbulo parietal derecho tiene una representación espacial integrada
especialmente visual y auditiva.

Sentido del gusto

Los receptores gustativos trasmiten la sensación sensorial hasta la corteza parietal a través de
los nervios facial, la corteza gustativa primaria, especializada en la identificación de las
sensaciones gustativas se localiza en el homúnculo somatosensorial de penfield situado en la
zona postrolandica.

La corteza gustativa asociativa encargada en distribuir significado a diferentes sabores se


localiza en la fisura lateral del lóbulo parietal.

Control motor

El desarrollo motor se refiere la progresión gradual en el control del movimiento muscular de la


cabeza a los pies, el lóbulo parietal.

Esta dispuesto de algunas conexiones con estructuras subcorticales.

Participa en la ejecución de algunos movimientos gruesos, ya que los movimientos finos están
relacionados con el área 4 del lóbulo frontal.

Es responsable de situar la posición espacial de los de los objetos y del cuerpo.

Permite la realización de movimientos precisos en el espacio.

Las funciones motoras que desempeñan el lóbulo parietal permiten realizar las
representaciones internas de partes del cuerpo que se mueven.

Controla sus posiciones espaciales, dirige los movimientos para identificar especialmente los
objetos situados en el espacio.

Esquema corporal

El esquema corporal es una representación del cuerpo, una idea que tenemos sobre nuestro
cuerpo y sus diferentes partes y sobre los movimientos que podemos hacer o no con él;

Es una imagen mental que tenemos de nuestro cuerpo con relación al medio, estando en
situación estática o dinámica.

Permite interiorizar e integrar nuestra imagen corporal en el cerebro.

La elaboración de nuestra imagen mental de nuestro cuerpo pasa por varias fases.

El proceso de representación sensorial de nuestro cuerpo sobre la somestésica primaria.

Como resultado de las diferentes eferencias sosmeticas (presión, vibración, movimiento,


equilibrio).

El proceso cognitivo del yo corporal en las áreas de asociación somestésicas siendo el esquema
corporal propiamente dicho.

Es una imagen elaborada y compleja de nuestro cuerpo que realiza a través de la experiencia
de forma más o menos consciente, gracias al esquema corporal podemos tener autoconciencia
de nuestra propia identidad física.

Memoria

El lóbulo parietal no tiene competencia mnémica de tanta importancia como el lóbulo


temporal que interviene en los procesos de memoria sensorial a muy corto plazo.

Para poder codificar y archivar la información de modo eficaz es necesario inicialmente que
esta permanezca durante un periodo de tiempo.
Si el material que se debe memorizar solo se presenta en escasos segundos, el lóbulo parietal
se encarga de codificar lo sensorial inicial, pero si la presentación de estímulos dura un tiempo
largo, las áreas hipocampicas son las encargadas de procesar la información o material.

Cada lóbulo tiene su función de sus responsabilidades con nuestra memoria según la
experiencia que vivíamos el momento y si es significativa se memoriza el material a mayor
tiempo cumpliendo con cada una de las áreas de nuestro cerebro.

Orientación espacial

El lóbulo parietal es el responsable de la orientación espacial, tanto del propio cuerpo como el
reconocimiento de nuestro entorno.

Permite la orientación de nuestro cuerpo en el espacio.

Esta directamente ligada al esquema corporal, es una función del lóbulo parietal izquierdo.

Facilita el reconocimiento y la orientación espacial del entorno y las lecturas, de planos y


mapas.

Ayuda a ubicar todo lo que hay a nuestro alrededor y a nosotros mismos.

Permite ir de un sitio a otro sin problemas y realizar diferentes actividades compuestas por
numerosos movimientos sincronizados.

En el momento en que percibimos un objeto en el espacio analizamos la relación espacial con


otros objetos y con nuestro propio cuerpo

Cálculo

Las áreas 39-40 del lóbulo parietal izquierdo, es el centro más importante para la realización de
las operaciones numéricas, ya que esta zona se produce la integración sensorial multimodal de
las distintas informaciones que son necesarias para realizar con éxito los procesos de cálculos
aritméticos.

Es la capacidad de nuestro cerebro que se requiere calcular mentalmente para resolver alguna
operación numérica de forma rápida, lo cual nuestro cerebro es la mejor máquina que hay que
poner en funcionamiento para fortalecerlo y obtener más habilidades.

LÓBULO TEMPORAL

Funciones

Audición

Las áreas auditivas primarias son responsables del procesamiento sensorial de los estímulos
auditivos procedentes del odio interno.

Cada uno de los lóbulos temporales recibe audición auditiva procedente de los dos hemisferios
ya que las vías auditivas son dobles mientras una trasmite información al mismo hemisferio las
otras dos cruzan al hemisferio opuesto siendo las otras dos últimas gruesas que las vías
ipsilaterales.

El sistema auditivo es el responsable de convertir los estímulos sonoros en información


asimilable por las áreas del cerebro especializadas en el procesamiento del habla.
Integración sensorial multimodal

Es la responsable de la integración de las informaciones visoauditivas, permitiéndole dotar de


significado a los estímulos visuales.

Integra la información recibida por todos nuestros sentidos y en todo nivel, táctil, auditivo,
visual, olfativo y gustativo, lo cual la persona recibe información de su cuerpo del mundo
externo, permitiéndole al cerebro integrar e interpretar estímulos sensoriales.

Memoria

La importancia del lóbulo temporal como centro de almacenamiento de información se conoce


desde 1899, según Bekcherev describió alteraciones de la memoria causas por lesiones
temporales.

Las zonas internas de este lóbulo, especialmente el hipocampo y las estructuras adyacentes,
son los principales registros mnémicos.

Lenguaje compresivo

El lóbulo temporal es el procesamiento del lenguaje compresivo.

El área 22 corresponde al plano temporal zona que se sitúa el área de Wernicke que es el
principal centro de lenguaje compresivo.

En la mayoría de personas el área de Wernicke está localizado en el lóbulo temporal izquierdo.


Esta área es la zona especializada en la codificación fonológica y semántica del lenguaje.

El área 22 del hemisferio derecho tiene como funciones pragmáticas relacionadas con la
prosodia, permitiéndole distinguir las distintas entonaciones de lenguajes y siendo el más
activo en el procesamiento de los estímulos auditivos no verbales como los sonidos del
entorno o la melodía musical.

El lenguaje compresivo refiere a la capacidad de interpretar los estímulos auditivos, extraer los
significados ya sea al nivel de palabras o de oraciones de lo que hemos oído de modo que se
comprenda el mensaje.

El lenguaje se trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos, que a través de su
significado y su relación permiten la expresión, la comprensión y comunicación humana.

Regulación emocional

El lóbulo temporal regula una tonalidad afectiva en todas las informaciones, gracias a las
estrechas relaciones que se establece con el sistema límbico.

Es responsable de añadir propiedades connotativas o emocionales a los estímulos, asociando


propiedades afectivas a estímulos particulares.

La corteza de asociación límbica, es responsable de procesamiento emocional de los estímulos


sensoriales, gracias a la acción acertada de diversas estructuras como la amígdala o el
hipocampo.
EL LÓBULO FRONTAL.

Corteza motora

La función básica de la corteza motora es el control de las actividades motoras voluntarias


incluyendo el lenguaje expresivo y la escritura.

Lleva a cabo diversas acciones de nuestro día a día.

Nos ayuda a controlar, ejecutar y planificar el movimiento.

Se dan los movimientos voluntarios de forma consciente.

Se encuentra ubicada en el lóbulo frontal, justo por delante de la cisura de Rolando y de la


región somatosensorial.

Corteza premotora

Su función consiste en automatizar, armonizar y archivar movimientos de programas de


comportamiento motor de acuerdo a anteriores experiencias.

Facilita la ejecución de los movimientos, ya que sus fibras se proyectan en la corteza motora
primaria, es el área responsable de la programación de las actividades motoras.

Ayuda a elaborar y automatizar secuencias de movimientos para poder ejecutar una tarea de
forma correcta.

Constituye la máxima expresión del desarrollo cerebral en la especie humana siendo


responsable del control de la cognición, la conducta y la actividad emocional.

Recibe la denominación de funciones ejecutivas.

Esta función, de la corteza prefrontal sería la parte del cerebro que da al ser humano la
habilidad de razonamiento, fuente principal de su inteligencia y capacidad para resolver
problemas.

Elabora la respuesta racional que conlleva la consecución del objetivo con mayor probabilidad
de éxito.

Está dividida en tres áreas anatomofuncionales, dorsolateral, cingulada y orbital.

Área dorsolateral

Situada en la zona rostral externa del lóbulo frontal, establece conexión con áreas temporales,
parietales, y occipitales.

Implicada en funciones, como memoria de trabajo, organización temporal, del


comportamiento, razonamiento, formación de conceptos y generación de acciones voluntarias.

Desempeña un papel importante en la integración de la información sensorial y como acceso-


regulación de la función y acción intelectual.

Área cingulada

Incluye áreas pertenecientes al córtex premotor, córtex prefrontal y córtex límbico.

Fundamentalmente es una zona implicada a los procesos motivacionales y en el control de la


atención sostenida.
El córtex cingulado controla la toma de algunas decisiones, como las relacionadas con los
comportamientos adaptativos.

Área orbitaria.

Está implicada activamente en la selección de objetivos y el control de los procesos


emocionales.

Situada en la cara basal anterior de cada lóbulo frontal, en la zona situada por encima de las
orbitas oculares.

Bibliografía

Lara, A. (2018). Aspectos Neuropsicológicos de la memoria. Colombia: Universidad nacional


abierta y a Distancia- UNAD. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22481

Lara, A. (2018). Aspectos Neuropsicológicos del lenguaje. Colombia: Universidad nacional


abierta y a Distancia- UNAD. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22495

Casanova, A. (2018). Aspectos Neuropsicológicos de la atención. Colombia: Universidad


nacional abierta y a Distancia- UNAD. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22381

Paredes, C. (2016). Aspectos Neuropsicológicos de las funciones superiores -Funciones


Ejecutivas y Atención. Colombia: Universidad nacional abierta y a Distancia- UNAD. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/10031

Paredes, C. (2016). Aspectos Neuropsicológicos de las funciones superiores de Gnosias y


Praxias. Colombia: Universidad nacional abierta y a Distancia- UNAD. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/10030

Sistema nervioso central

Órgano o estructura que controla el organismo dando una respuesta rápida (suele ser
inmediata).

Compuesto por:

Sistema nervioso central: encéfalo + médula espinal.

Sistema nervioso periférico: nervio periférico, 12 pares craneales, 31 pares espinales.


Función

Transmitir señales entre el cerebro y el resto del cuerpo

Unidad funcional

Es una célula nerviosa.

El Sistema nervioso periférico

envía estímulos al encéfalo, lo interpreta y da una respuesta que llega a los nervios.

Sistema endocrino

Conjunto de órganos y glándulas que producen y segregan hormonas (provocan acciones


orgánicas).

Función

Controlar y producir respuestas y acciones corporales de forma más lenta y mantenida.

Conjunto de glándulas que producen y segregan hormonas. Provocan acciones orgánicas.

Glándulas

Glándula maestra - Hipófisis:

Encargada de regular la secreción de la mayor parte de las hormonas del organismo.

Hipotálamo

Segrega las hormonas ADH y GH

¿Qué son las hormonas?

Son sustancias segregadas por células especializadas. Su finalidad es el de influir en la función


de otras células.

Hormonas ADH y GH

Hormona antidiurética (ADH) se produce en el hipotálamo.

Luego se almacena y es segregada desde la hipófisis, (glándula en la base del cerebro) actúa
sobre los riñones para controlar la cantidad de agua excretada en la orina.
Hormona del crecimiento (GH) es producida por la glándula pituitaria y se ubica en la base del
cerebro.

Estimula el crecimiento infantil y ayuda a mantener los tejidos y órganos a lo largo de la vida.

Neurona

Partes de una neurona: dendrita, núcleo, cuerpo celular, nodo de Ranvier, mielina, terminal del
axón, célula de Schwann.
Entrevista a un Psicólogo
1. ¿Cuál es su nombre?
Juan Vásquez

2. ¿De qué institución egreso?


Universidad Privada del norte.

3. ¿Cuál es su grado académico?


Licenciado en Psicología.

4. ¿Cuántos años tiene de ejercicio profesional?


10 años.

5. ¿Dónde labora actualmente?


En un centro de rehabilitación juvenil.

6. ¿Cuál es el enfoque teórico que sustenta su labor terapéutica?


Cognitivo – conductual.

7. ¿Por qué se interesó usted por este enfoque?


No es tanto en porqué me interese. Es más que nada el campo de trabajo en
donde te encuentres; desde la carrera siempre te apoyan a que orientes a un
enfoque de la psicología. Durante la carrera aprendes los diferentes enfoques
para que al final estés en donde estés, te orientes o estés preparado para que
puedas desenvolverte y puedas trabajar en diferentes ámbitos o lugares.

8. ¿En qué tipos de casos se especializa?


Mayormente me especializo en casos de adicción, pero tambien en problemas
de salud mental como en casos de depresión y ansiedad.

9. ¿Cuáles son los problemas que con mayor frecuencia solicitan consulta?
Los problemas de mayor frecuencia son los casos de adicciones por ejemplo el
consumo de drogas o alguna dependencia al consumo de alcohol, sin
embargo, se han ido implementando casos de depresión, ansiedad, violencia
familiar, salud mental.

10. ¿Hay algunas cualidades que deben tener para ser psicólogo cognitivo
conductual?
La empatía con el paciente es clave; la relación de confianza que debe tener
con el paciente es lo que va generar un clima adecuado para que pueda abrir
su corazón con nosotros y se establezca un vínculo de confianza. La capacidad
de escuchar al paciente para poder distinguir el problema de fondo, que es lo
que realmente le está pasando al paciente, para saber si al momento de la
consulta que se presenta hay un motivo de consulta más profunda. saber
observar, ser muy observadores en cuanto al lenguaje corporal del paciente,
saber distinguir por ejemplo el tipo de emociones y afectos que está
manifestando si es congruente entre lo que dice y lo que siente, el tipo de
pensamientos, son muchas cosas que tienes que ver con el paciente desde la
primera sesión que haces con él.
11. ¿Como se actualiza después de la carrera?
A través de talleres, cursos, capacitaciones que se dan en el propio trabajo o
desde donde estes laborando o por tu cuenta, haciendo especialidad o
diplomados que vayan encaminados al área de trabajo.

12. ¿Considera necesario actualizarse?


Si por supuesto, ya que en la universidad les brindan los conocimientos
básicos y es necesario siempre estar actualizados en lo nuestro, la psicología.

You might also like