You are on page 1of 16

Expediente Nº 09202-2011

Cuaderno PRINCIPAL
Especialista Del Águila Salinas
Escrito Nº 02
1. Contestación de demanda
Sumilla 2. Formula Reconvención

SEÑOR JUEZ DEL SEPTIMO JUZGADO CIVIL DE LIMA.-

VICTOR OLARTE SANCHEZ, identificado con D.N.I N° 07625457, con domicilio real en Av.
El Polo N°670, Torre C, Oficina 605, Centro Empresarial EL Polo II, distrito de Surco,
departamento de Lima, señalando como domicilio procesal para éstos efectos la Casilla N° 1773
del Ilustre Colegio de Abogados de Lima, sede Palacio de Justicia – 4to piso y como Casilla
electrónica N° 743; en los seguidos por JULIA VICENTA BRAVO RIVAS, sobre NULIDAD
DE ACTO JURIDICO ante Usted con el debido respeto me presento y digo:

Que, habiendo sido notificada de la Resolución N° 01 que admite a trámite la demanda interpuesta
por JULIA VICENTA BRAVO RIVAS –en adelante la demandante - sobre NULIDAD DE
ACTO JURIDICO; de conformidad con lo previsto en el artículo 445° y siguientes del Código
Procesal Civil, me apersono al proceso contestando la demanda, negándola y contradiciéndola en
todos sus extremos, al amparo de los fundamentos de hecho y derecho que expongo a continuación:

I. FUNDAMENTOS DE HECHO.-

1.1. La demandante ha interpuesto un proceso judicial ante vuestro Despacho, que tiene por
finalidad se declare la anulabilidad del acto jurídico contenido en las cláusulas segunda y
quinta de la minuta de contrato de compraventa de acciones y derechos, de fecha 18 de
enero del 2010, celebrado entre la demandante – en calidad de vendedora - y el suscrito –
en adelante el demandado - en calidad de comprador; argumentando lo siguiente:

(i) Que, la demandante habría suscrito el contrato, con un exceso en cuanto al tema y
objeto materia de la venta, existiendo un vicio resultante del error en la redacción
del objeto y materia de pacto, al considerar que se venden tres predios en lugar de
vender únicamente un predio.
(ii) Asimismo, ha planteado como pretensión accesoria la nulidad del documento que
mantiene la minuta de compraventa de acciones y derechos, de fecha 18 de enero
del 2010, en razón a que los artículos segundo, tercero, cuarto y quinto del
documento de la referencia, contienen un exceso en cuanto al tema materia de la
venta, al considerar que se venden tres predios, cuando en realidad el trato era
solamente sobre uno de éstos, y en consecuencia, se ordene la redacción de uno
nuevo, con la manifestación de su voluntad.

1.2. Respecto de las pretensiones propuestas debemos advertir que las negamos y contradecimos
en todos sus extremos advirtiendo que la única finalidad que pretendería la demandante es
desconocer los efectos jurídicos del contrato de COMPRAVENTA DE ACCIONES Y
DERECHOS, suscrito libremente y sin coacción alguna entre las partes, ante Notario
Público de Lima. Esto, con la única finalidad de obtener un beneficio económico mayor al
pactado, pretendiendo hacer incurrir en error a la judicatura ya que los argumentos
propuestos son ajenos a la verdad.

1.3. En principio debemos advertir que la demandante ha sostenido en su escrito de demanda


ser la propietaria de los bienes, cuyas acciones y derechos han sido transferidas mediante
contrato de compraventa, de fecha 18 de enero del 2010, suscrita entre ésta y el
demandado– en adelante el contrato- manifestación que es errónea, puesto que la
demandante no tenía la calidad de propietaria sino de POSESIONARIA de los bienes
cuyas acciones y derechos fueron transferidos al demandado. En consecuencia, se deduce
que la demandada NO HA TRANSFERIDO LA PROPIEDAD DE LOS BIENES – por
no tener la “calidad de propietaria” como sostiene en su escrito de demanda – SINO
HA TRANSFERIDO LAS ACCIONES Y DERECHOS generado por el ejercicio de su
posesión, sobre los bienes inmuebles referidos en la cláusula primera del contrato.

1.4. Ello significa que la demandante ha transferido, a favor del suscrito, el ejercicio de hecho y
los poderes que se pueden ejecutar sobre los bienes previstos en la cláusula primera del
contrato; y como consecuencia de ello, su dominio y posesión sobre tales predios,
generando derechos que, para el recurrente, son inherentes a la propiedad, conforme lo
previsto en el artículo 896° del Código Civil.
1.5. Esta circunstancia – es decir, la transferencia de acciones y derechos DE POSESIÓN –
fueron determinantes para el establecimiento del valor en el contrato de compraventa de
acciones y derechos puesto que, conforme referimos, NO SE TRANSFIRIO LA
PROPIEDAD DE BIENES SINO LAS ACCIONES Y DERECHOS DE POSESIÓN
que la demandante ejercía. Así, el precio (que en realidad debe definirse como “valor”)
previsto por la transferencia de las acciones y derechos, jamás se supedito al precio/valor
por metro cuadrado (valor de venta comercial de un bien inmueble) sino a un valor
(justiprecio) acordado por las partes por la transferencia de acciones y derechos, que
constituye un objeto meramente subjetivo.

1.6. Por ello, la demandante incurre en un error al sostener que el precio pactado por la
transferencia de los bienes inmuebles – como si esto es lo que hubiera pactado - es
“diminuto y no está de acuerdo al valor real de los mismos” , cuando claramente estamos
deduciendo que:

(i) NO EXISTE TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD DE BIEN INMUEBLE,


por carecer la demandante de esta categoría sino que ha transferido las acciones y
derechos de posesión sobre determinados predios, que constituyen derechos
subjetivos, en su monto y contenido. No obstante, queda claro que, si bien estas
acciones y derechos nos otorgan la facultad de ejercer de hecho, los derechos
inherentes a la propiedad, ésta práctica es – como reiteramos - DE HECHO y no
POR DERECHO, supeditando su libre ejercicio formal al reconocimiento pleno
que nos permita la inscripción de la propiedad; situación jurídica en la que aún no
nos encontramos y que, por tanto, resulta imposible de ser valorada.

(ii) LOS PREDIOS SOBRE LOS QUE SE HA TRANSFERIDO ACCIONES Y


DERECHOS SE ENCUENTRAN IDENTIFICADOS A PLENITUD; esto
puesto que, conforme se advierte de la cláusula primera del contrato, la propia
vendedora – es decir, la demandante – identificó los TRES PREDIOS, cuyas
acciones y derechos fueron transferidos en el contrato de compraventa suscrito por
las partes.
(iii) EL VALOR RESULTA DE UNA JUSTA Y REAL EQUIVALENCIA; puesto
que, como referimos, el establecimiento del precio no responde a un análisis
objetivo de valor-bien o valor-tangible sino, por el contrario, el establecimiento del
precio respondió a una valoración subjetiva, considerando incluso los “riesgos” en
los que el comprador – es decir, el demandado - incurriría al ejercer la posesión de
tales bienes. Siendo así, aquí no existe precio vil sino un justo valor, y dicho valor –
pactado libremente por las partes – fue resultado de un análisis considerando la
subjetividad de lo transferido (en este caso Acciones y Derechos).

1.7. En otro extremo, la demandante sostiene en su primer alegato de los fundamentos de hecho,
que la minuta ha sido redactada por el abogado del comprador y que en las conversaciones
preliminares se acordó que era materia de la venta, los derechos y acciones del denominado
predio Parcela N° 2425, con UC: N° 8_3208595_02525, con extensión superficial de 7,159
metros cuadrados, cuyo dominio corre inscrito en la Partida N° P03145668, asiento
00145 del registro de propiedad de inmueble de Lima, por el precio de S/. 60,000 nuevos
soles, pagaderos con una cuota inicial de S/.10, 000 nuevos soles, que se entregaran al
momento de firmarse la minuta, y la diferencia en una sola cuota de S/. 50,000 Nuevos Soles
cuando se confirme el cambio de la posesión en los registros públicos.

1.8. Lo sostenido por la demandante en dicho extremo es FALSO, por las siguientes
consideraciones:

(i) Por que conviene referir que, si bien es cierto que se pactó inicialmente el pago de
la suma de S/. 10,000 Nuevos Soles y el saldo restante (es decir, S/. 50,000 Nuevos
Soles) cuando se efectúe el cambio de la posesión en los registros correspondiente;
ACREDITANDO BUENA FE Y CONFIANZA EN LA DEMANDANTE, el
recurrente no sólo ha cumplido con CANCELAR TOTALMENTE LA DEUDA
referida en el contrato sino además, que he pagado la suma de S/. 14,000 Nuevos
Soles en exceso. Este pago en exceso fue efectuado en razón de que la demandante
manifestó al suscrito que tenía que regularizar algunos pagos correspondientes a
dicho predio y que, sin estos, no se procedería a la transferencia definitiva de la
posesión. Sin embargo, grande es mi sorpresa cuando – pese a haber actuado de
buena fe – hoy me encuentro inmerso en este proceso judicial. Conforme se puede
acreditar en los RECIBOS DE PAGO que en ORIGINAL adjunto a la presente
como medio probatorio, la demandante SUSCRIBIÓ CON SU PUÑO Y LETRA
Y COLOCO SU HUELLA DIGITAL, las constancias de pago de las sumas
referidas, por el valor de “LOS TERRENOS” – en plural – y no en singular como
ella alega; siendo los montos pagados los siguientes:

Fecha Concepto Monto


20 de enero del 2010 Por pago de terrenos según contrato 10,000
20 de febrero del 2010 Por pago de terrenos según contrato 10,000
24 de febrero del 2010 Por compra de terrenos según contrato 5,000
26 de marzo del 2010 Por compra de terrenos según contrato 5,000
03 de abril del 2010 Por compra de terrenos según contrato 10,000
03 de abril del 2010 Por compra de terrenos según contrato 4,000
29 de abril del 2010 Por compra de terrenos según contrato 5,000
02 de junio del 2010 Por compraventa de acciones y derechos 5,000
22 de junio del 2010 Por compraventa de acciones y derechos 5,000
2 de julio del 2010 Por pago de terreno 5,000
TOTAL 64,000

(ii) Así se desprende del contenido de dichas boletas que no sólo el pago total del
contrato de acciones y derechos suscrito entre las partes ha sido cancelado en su
totalidad sino que, dichas sumas, fueron expresamente aceptadas por el contrato
notarial en donde se transfirieron los derechos de posesión descrito en la cláusula
primera del contrato.

(iii) En consecuencia, el precio pactado en el contrato de transferencia de acciones y


derechos HA SIDO PAGADO EN SU TOTALIDAD; por lo que la demandante
actúa con temeridad cuando sostiene lo contrario.

(iv) Por otro lado, ES FALSO que el precio que se pagaría por la transmisión de las
acciones y derechos correspondientes única y exclusivamente a un solo bien. Muy
por el contrario, a fin de dejar constancia que las transferencia de tales acciones y
derechos se constituían sobre los DERECHOS DE TODOS LOS PREDIOS,
éstos fueron expresamente identificados en la cláusula primera del contrato.
(v) La manifestación vertida por la demandante en el extremo que, la única intención
de la cláusula primera era referir los predios sobre los que ella ejercía posesión,
siendo meramente ENUNCIATIVA no guarda lógica ya que, en dicho supuesto,
hubiera tenido que hacer mención a tres predios mas (es decir, un total de seis
predios1) sobre los que ella también ejerce posesión y que no fueron materia del
contrato de compraventa de acciones y derechos.

(vi) Siendo así, se advierte que el contenido de la cláusula primera del contrato era el de
IDENTIFICACIÓN DE LOS PREDIOS CUYA ACCIONES Y DERECHOS
ERAN TRANSFERIDOS, tales como: Parcela N° 02975, Parcela N°02526 y
Parcela N°02524. Este argumento se fortalece con la lectura de las demás cláusulas
contenidas en el contrato, y en la que hacen explícita referencia a “PREDIOS” –
en plural – y no en singular, como ella alega.2

1.9. En cuanto al segundo alegato de los fundamentos de hecho de la demanda, la demandante


alega que:

“concluida la redacción de la minuta y sin percatarme de su contenido, firme dicho


documento pues no se me entregó copia del mismo con la explicación de la reserva del
pago final , siendo que el vicio por error del contenido de la minuta, lo descubrí en el mes
de febrero del presente año, cuando al acercarme a la Municipalidad Distrital de Mala,
para efectuar el pago de los impuestos municipales, las tres parcelas no formaban parte de
los predios declarados como de mi propiedad en la declaración jurada del año anterior”.

1.10. Lo sostenido por la demandante en dicho extremo es FALSO; y es que no resulta lógico ni
creíble que una persona, que esta transfiriendo las acciones y derechos que tiene sobre tres
predios, no se percate en el contenido del contrato, ni mucho menos exija copia del mismo.
Además, dicha manifestación carece de veracidad cuando la propia demandante adjunta
como medio probatorio de su demanda (ANEXO 1-B) una copia fechada el 08 de marzo

1
Conforme se advierte de la declaración efectuada en el escrito presentado a la Municipalidad de San Pedro
de Mala sumillado “SOLICITA CORRECCIÓN O ACLARACIÓN DE LA HOJA DE RESUMEN NRO. 0006825 DEL
IMPUESTO PREDIAL DEL AÑO 2011 DE PREDIOS DE MI PROPIEDAD EN COTEJO CON LA HOJA DE RESUMEN
DEL AÑO 2010”; que obra como ANEXO 1E del escrito de demanda.
2
Al respecto léase las cláusulas SEGUNDA, QUINTA Y SEPTIMA del contrato de compraventa de acciones y
derechos de fecha 18 de enero del 2010.
del 2010, que obra en su poder. Es decir, que la demandada conoce del contenido del
contrato, de manera expresa, no sólo por la firma puesta en el (que fue debidamente
certificada) sino además, por que presenta como prueba la copia de dicho contrato de fecha
08 de marzo del 2010.

1.11. Adviértase al respecto señor magistrado que la copia fechada el 08 de marzo del 2010 fue la
copia entregada a la demandante, la misma que ha adjuntado como ANEXO 1-B a su
escrito de demanda. Esto puesto que, la del recurrente está fechada el 05 de febrero del
2010, conforme acredito con la copia que adjunto en calidad de medio probatorio.

1.12. La demandante ha referido en el tercer punto de sus alegatos de hecho, que del contenido
de la minuta se aprecia que se juega con las palabras según la redacción de los artículos
primer, segundo, y quinto.

1.13. Lo sostenido por la demandante en dicho extremo es FALSO; ya que, de la lectura del
contrato se advierte que este tiene una fórmula de redacción sencilla y expresa la intención
de las partes con respecto a la transferencia de las acciones y derechos de “LOS
PREDIOS”, es decir, en plural y no en singular. Esto se comprueba de la lectura de las
cláusulas en su conjunto ya que, siendo la primera clausula la enunciativa (con respecto a
los predios cuyas acciones y derechos serían transferidas); la segunda, confirma que se
estaban adquiriendo las acciones y derechos de los tres (3) predios cuya posesión era
ejercida por la demandante. Es decir, SE DETALLARON LOS BIENES CUYAS
ACCIONES Y DERECHOS SE TRANSFERIAN (CLAÚSULA PRIMERA) Y SE
FORMALIZÓ LA TRANSFERENCIA DE LOS MISMOS (CLAÚSULA SEGUNDA).
Así, el contrato quedó perfeccionado, de conformidad con lo previsto en el artículo 1352°
del Código Civil.

1.14. En lo que respecta al cuarto alegato de los fundamentos de hecho de la demanda, en lo que
respecta a que el abogado del comprador Dr. Daniel Roger Manrique Alvarado,
dolosamente le solicito le otorgue un poder para encargarse de dar de baja en el Consejo
Municipal de Mala la venta del predio; dicho argumento corresponde a la esfera de la
demandante por lo que el suscrito no puede verter opinión sobre documentos y/o acuerdos
en los que – como parte – no he participado. Adicionalmente a ello, conviene referir que
contra dicho medio probatorio, la defensa ha interpuesto tacha; por lo que lo argumentado
por la demandante carece de objeto y valor probatorio.

1.15. En cuanto al quinto alegato de los fundamentos de hecho de la demanda, en el sentido que
la demandante alega que es totalmente falso que con la carta poder otorgada, a la persona
de Daniel Roger Manrique Alvarado, se le haya autorizado para que pida la baja de los tres
predios cuando en realidad, el poder se refiere a la baja de un solo predio tal como está
expresado en la redacción de dicho documento; nos reservamos los argumentos que
pudiéramos exponer, en razón que – como reiteramos – el recurrente no ha tenido
participación en el pacto celebrado entre la demandante y el citado letrado.

1.16. En cuanto a que la Municipal Distrital de Mala tenga favoritismo por el recurrente y
perjudique a la señora Julia Vicenta Bravo Rivas; dicha manifestación es difamatoria puesto
que, en todo caso nos sometemos al contenido expreso de lo previsto en el contrato de
compraventa de Acciones y Derechos, sosteniendo que la demandada pretende la nulidad
de las cláusulas de transferencia, correspondiente a los tres predios referidos en la cláusula
primera, con el único afán de obtener un beneficio económico superior al pactado entre las
partes.

1.17. Finalmente, en lo que respecta al sexto alegato de los fundamentos de hecho de su


demanda, en el extremo que alega que el precio de más de 16 hectáreas - que es lo que
suma los tres predios - resulta muy diminuto y no está de acuerdo con el valor real de los
mismos (haciendo referencia a la suma pactada de S/. 60,000 Nuevos Soles) reafirmamos
que el valor propuesto en el contrato no puede establecer en razón de una medida métrica,
ya que lo que se transfiere son acciones y derechos de POSESIÓN, que constituye un
objeto meramente subjetivo.

1.18. Como reiteramos, la demandante incurre en un error al sostener que el precio pactado por la
transferencia de los bienes inmuebles – como si esto es lo que hubiera pactado - es
“diminuto y no está de acuerdo al valor real de los mismos” , cuando claramente estamos
deduciendo que:
(i) NO EXISTE TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD DE BIEN INMUEBLE,
por carecer la demandante de esta categoría sino que ha transferido las acciones y
derechos de posesión sobre determinados predios, que constituyen derechos
subjetivos, en su monto y contenido. No obstante, queda claro que, si bien estas
acciones y derechos nos otorgan la facultad de ejercer de hecho, los derechos
inherentes a la propiedad, ésta práctica es – como reiteramos - DE HECHO y no
POR DERECHO, supeditando su libre ejercicio formal al reconocimiento pleno
que nos permita la inscripción de la propiedad; situación jurídica en la que aún no
nos encontramos y que, por tanto, resulta imposible de ser valorada.

(ii) LOS PREDIOS SOBRE LOS QUE SE HA TRANSFERIDO ACCIONES Y


DERECHOS SE ENCUENTRAN IDENTIFICADOS A PLENITUD; esto
puesto que, conforme se advierte de la cláusula primera del contrato, la propia
vendedora – es decir, la demandante – identificó los TRES PREDIOS, cuyas
acciones y derechos fueron transferidos en el contrato de compraventa suscrito por
las partes.

(iii) EL VALOR RESULTA DE UNA JUSTA Y REAL EQUIVALENCIA; puesto


que, como referimos, el establecimiento del precio no responde a un análisis
objetivo de valor-bien o valor-tangible sino, por el contrario, el establecimiento del
precio respondió a una valoración subjetiva, considerando incluso los “riesgos” en
los que el comprador – es decir, el demandado - incurriría al ejercer la posesión de
tales bienes. Siendo así, aquí no existe precio vil sino un justo valor, y dicho valor –
pactado libremente por las partes – fue resultado de un análisis considerando la
subjetividad de lo transferido (en este caso Acciones y Derechos).

1.19. En virtud de los argumentos expuestos, solicitamos que la demanda formulada sea declara
IMPROCEDENTE y/o INFUNDADA en todos sus extremos.

II. FUNDAMENTOS DE DERECHO.-

Fundamento mi contestación de demanda en lo dispuesto en los siguientes preceptos legales:


1. Art. 200° del Código Procesal Civil que dispone que, si no se prueban los hechos que
sustenten la pretensión, la demanda será declarada infundada.
2. Artículos 896°, 923°, 1352° y 1362° Del Código civil.

III. MEDIOS PROBATORIOS.-

Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:

1-B Copia del contrato de compraventa de acciones y derechos, de fecha 05 de febrero del 2010,
que acredita que la copia obtenida por la demandante, de fecha 08 de marzo del 2010,
constituye el duplicado que obraba en su poder.

1-C ORIGINALES de los siguientes recibos que acreditan los pagos efectuados en
cumplimiento del contrato suscrito entre las partes y que acreditan que el precio por el
acuerdo se encuentra pagado en su totalidad:

1 20 de enero del 2010 Por pago de terrenos según contrato 10,000


2 20 de febrero del 2010 Por pago de terrenos según contrato 10,000
3 24 de febrero del 2010 Por compra de terrenos según contrato 5,000
4 26 de marzo del 2010 Por compra de terrenos según contrato 5,000
5 03 de abril del 2010 Por compra de terrenos según contrato 10,000
6 03 de abril del 2010 Por compra de terrenos según contrato 4,000
7 29 de abril del 2010 Por compra de terrenos según contrato 5,000
8 02 de junio del 2010 Por compraventa de acciones y derechos 5,000
9 22 de junio del 2010 Por compraventa de acciones y derechos 5,000
1
0 2 de julio del 2010 Por pago de terreno 5,000

1-D El mérito de la demanda que obra en autos, con sus respectivos anexos.

1-E El mérito del Anexo 1B presentado por la demandante, en donde consta que la copia se
encuentra fechada el 08 de marzo del 2010.

POR TANTO.-
Señor Juez, le solicito se sirva tener por formulada mi contestación de demanda y darle el trámite
que a su naturaleza corresponde, conforme a mi derecho y declarar Infundada y/o Improcedente la
demanda en su debida oportunidad.

PRIMER OTRO SI DIGO: Formulo Reconvención

Que, de conformidad con lo previsto en los artículos 445° y siguientes del Código Procesal Civil;
FORMULO RECONVENCIÓN contra JULIA VICENTA BRAVO RIVAS DE QUICAÑO –
la demandante – solicitando:

I. Petitorio.-

3
Que la demandante pague al recurrente una indemnización por dolo según el artículo 1321º
del Código Civil y una indemnización por daño moral según el artículo 1322º 4 del código
Civil por la suma de US$ 250,000 dólares americanos (Doscientos mil 00/100 dólares
americanos).

II. Competencia y vía procedimental.-

II.1. Es de resaltar que las pretensiones reclamadas en la presente reconvención y las


contenidas en la demanda acumuladas todas objetivamente y sucesivamente en virtud
de la reconvención: Art.88° inc. 25 del Código Procesal Civil, son de competencia del
mismo juez, tal como se desprende de los artículos 8°6 y 9°7 del Código Procesal Civil.

3
Queda sujeto a la indemnización de daños y perjuicios quien no ejecuta sus obligaciones por dolo, culpa
inexcusable o culpa leve. El resarcimiento por la inejecución de la obligación o por su cumplimiento parcial,
tardío o defectuoso, comprende tanto el daño emergente como el lucro cesante, en cuanto sean
consecuencia inmediata y directa de tal inejecución. Si la inejecución o el cumplimiento parcial, tardío o
defectuoso de la obligación, obedecieran a culpa leve, el resarcimiento se limita al daño que podía preverse
al tiempo en que ella fue contraída.
4
El daño moral, cuando él se hubiera irrogado, también es susceptible de resarcimiento.
5
Se presenta en los siguientes casos: cuando el demandado reconviene.
6
La competencia se determina por la situación de hecho existente al momento de la interposición de la
demanda o solicitud y no puede ser modificada por los cambios de hecho o de derecho que ocurran
posteriormente, salvo que la ley disponga expresamente lo contrario.
7
La competencia por razón de la materia se determina por la naturaleza de la pretensión y por las
disposiciones legales que la regulan.
II.2. En consecuencia, no se afecta la competencia original, requisito contemplado en el
segundo párrafo del artículo 445°8 del Código Procesal Civil para la admisibilidad de la
reconvención.

III. Fundamentos de hecho.-

III.1. Como se advierte, la pretensión que trata la presente reconvención guarda conexidad
con la relación jurídica invocada en la demanda en virtud que, doña JULIA VICENTA
BRAVO RIVAS – en adelante la demandante – ha desconocido, con la interposición
de sus acciones judiciales, sus obligaciones como contraparte del contrato de
compraventa de acciones y derechos, de fecha 18 de enero del 2010, celebrado entre la
demandante – en calidad de vendedora - y el suscrito – en adelante el demandado - en
calidad de comprador; tales como el actuar de buena fe.

III.2. Y esto se acredita cuando, no solo pretende desconocer los acuerdos contenidos en el
contrato de compraventa de acciones y derechos, de fecha 18 de enero del 2010,
celebrado entre la demandante – en calidad de vendedora - y el suscrito – en adelante el
demandado - en calidad de comprador sino además, omite – por obvias razones –
informar al Despacho Judicial que el acuerdo contenido en dicho documento ya fue
PAGADO EN SU TOTALIDAD.

III.3. Así, la demanda formulada ha generado que el suscrito PARALICE LAS


NEGOCIACIONES pertinentes a la construcción de un Centro Recreacional, para el
cual incluso ya contaba con un inversionista extranjero, que invertiría una suma
equivalente a la reclamada vía reconvención.

III.4. Siendo así, el recurrente no sólo está dejando de percibir cierta cantidad de dinero al no
poder concretar el negocio que tenia pactado, sino además, viene sufriendo un daño
moral como consecuencia de la actuación temeraria de la demandante. Por ello,
atribuimos la acción judicial iniciada por la demandante, al hecho de haber sido
informada del inicio de éstos negocios, teniendo como única finalidad obtener un
provecho económico al que, definitivamente, no tiene derecho.
8
La reconvención es admisible si no afecta la competencia ni la vía procedimental originales.
III.5. El concepto de daño moral se fundamenta en el sufrimiento, en el trastorno psicológico,
en fin, en la afectación espiritual. Parte de la doctrina estima que el daño moral se agota
en el ámbito de la personalidad, que se limita al deterioro de los sentimientos sin
ninguna consecuencia pecuniaria; lo cierto es, sin embargo, que debe reconocerse que
en la actualidad, la dogmática jurídica reconoce lo que se denomina daño moral con
consecuencias patrimoniales, que deben indemnizarse, en la medida que se encuentren
acreditados.

III.6. El daño moral contractual es el que se produce como consecuencia del incumplimiento
o cumplimiento defectuoso de una obligación imputable al deudor. El argumento se
basa en la ausencia de una razón objetiva y válida que excluya la toma en consideración
del daño moral procedente de la infracción de una obligación contractual ya que un
hecho ilícito no cambia de naturaleza porque viole las estipulaciones de un contrato u
origine la lesión de un derecho no convencional. Por tanto, si se resarce el daño moral
en un delito extracontractual también ha de resarcirse en un delito contractual.

III.7. En este supuesto, la demanda interpuesta viene generando un daño moral porque pone
en tela de juicio la honorabilidad del recurrente, como empresario, al pretender
sostener, sin contar con ningún medio probatorio, que el contrato de compraventa de
acciones y derechos, de fecha 18 de enero del 2010, celebrado entre la demandante – en
calidad de vendedora - y el suscrito – en adelante el demandado - en calidad de
comprador; carece de validez jurídica y de manifestación de voluntad y que, por tanto,
el recurrente se habría aprovechado de la demandante.

III.8. FALSO puesto que no solo se acredita que la demandante pretende cuestionar un
contrato válido, y que ha sido incluso ratificado con la aceptación de la cancelación de
la prestación que estuvo a cargo de recurrente sino además, se acredita cuando la
demandante OBVIA DOLOSAMENTE informar a la judicatura sobre la cancelación
total.

III.9. Así, existe pues manifiestamente una intención de dañar moral y pecuniariamente al
recurrente, por lo que interpongo la presente acción a fin de que sea valorada por
vuestro Despacho y se ordene el pago de una indemnización que compense el daño que
la demandada – con su proceder – viene causando.

III.10. Es así que se cumple con el requisito de procedencia previsto en el tercer párrafo del
artículo 445°9 del Código Procesal Civil.

IV. Fundamentos de derecho.-

El petitorio reclamado en vía de reconvención por el suscrito se encuentra sustentado en lo


previsto en las siguientes normas legales:
(i) Artículos 1321º y 1322º del Código Civil.
(ii) Artículos 8 º, 9 º y 88 º inc. 2 del Código Procesal Civil.
(iii) Artículo 445º del Código Procesal Civil, que autoriza al demandado a formular
contravención en el mismo escrito en que se conteste la demanda, si es que se cumple
con los requisitos previstos en dicho numeral, como ha ocurrido en este caso.

V. Medios probatorios.-

Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:

1-B Copia del contrato de compraventa de acciones y derechos, de fecha 05 de febrero del 2010,
que acredita que la copia obtenida por la demandante, de fecha 08 de marzo del 2010,
constituye el duplicado que obraba en su poder.

1-C ORIGINALES de los siguientes recibos que acreditan los pagos efectuados en
cumplimiento del contrato suscrito entre las partes y que acreditan que el precio por el
acuerdo se encuentra pagado en su totalidad:

1 20 de enero del 2010 Por pago de terrenos según contrato 10,000


2 20 de febrero del 2010 Por pago de terrenos según contrato 10,000
3 24 de febrero del 2010 Por compra de terrenos según contrato 5,000

9
La reconvención es procedente si la pretensión contenida en ella fuese conexa con la relación jurídica
invocada en la demanda. En caso contrario, será declarada improcedente.
4 26 de marzo del 2010 Por compra de terrenos según contrato 5,000
5 03 de abril del 2010 Por compra de terrenos según contrato 10,000
6 03 de abril del 2010 Por compra de terrenos según contrato 4,000
7 29 de abril del 2010 Por compra de terrenos según contrato 5,000
8 02 de junio del 2010 Por compraventa de acciones y derechos 5,000
9 22 de junio del 2010 Por compraventa de acciones y derechos 5,000
1
0 2 de julio del 2010 Por pago de terreno 5,000

1-D El mérito de la demanda que obra en autos, con sus respectivos anexos.

1-E El mérito del Anexo 1B presentado por la demandante, en donde consta que la copia se
encuentra fechada el 08 de marzo del 2010.

SEGUNDO OTRO SI DIGO: Representación


Que, de conformidad con lo previsto en el artículo 80° del Código Procesal Civil y el artículo 290°
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, otorgo representación a los abogados JUAN JOSE
SANTIVAÑEZ ANTUNEZ, identificado con Reg. CAL N° 33755; y CYNTHIA DAPHNNE
CAVERO GONZALEZ, identificada con Reg. CAL N°53227, quienes ejercerán mi defensa y
representación en el presente proceso judicial.

TERCER OTRO SI DIGO: Autorización


Que, autorizo a las personas identificadas como DIANA ALARCON CARDENAS, FLOR
CARDOSO ORE, MILAGROS PEZO DREYFFUS, para realizar los actos de procuraduría que
sean pertinentes en este proceso como son las de revisar el expediente, sacar copias, copias
certificadas, gestionar y recoger oficios, notificaciones, recoger anexos, exhortos, hacer lectura del
expediente, habilitaciones y demás actos procesales.

CUARTO OTRO SI DIGO: Anexos


De conformidad con lo previsto en el artículo 133º del Código Procesal Civil, acompañamos a la
presente demanda, en calidad de anexo, los siguientes documentos:

1-A Copia del DNI del recurrente.


1-B Copia del contrato de compraventa de acciones y derechos, de fecha 05 de febrero del 2010,
que acredita que la copia obtenida por la demandante, de fecha 08 de marzo del 2010,
constituye el duplicado que obraba en su poder.

1-C ORIGINALES de los siguientes recibos que acreditan los pagos efectuados en
cumplimiento del contrato suscrito entre las partes y que acreditan que el precio por el
acuerdo se encuentra pagado en su totalidad:

1 20 de enero del 2010 Por pago de terrenos según contrato 10,000


2 20 de febrero del 2010 Por pago de terrenos según contrato 10,000
3 24 de febrero del 2010 Por compra de terrenos según contrato 5,000
4 26 de marzo del 2010 Por compra de terrenos según contrato 5,000
5 03 de abril del 2010 Por compra de terrenos según contrato 10,000
6 03 de abril del 2010 Por compra de terrenos según contrato 4,000
7 29 de abril del 2010 Por compra de terrenos según contrato 5,000
8 02 de junio del 2010 Por compraventa de acciones y derechos 5,000
9 22 de junio del 2010 Por compraventa de acciones y derechos 5,000
1
0 2 de julio del 2010 Por pago de terreno 5,000

Lima, 02 de agosto del 2011.

You might also like