You are on page 1of 6

73.505 30.

505 – POLÍTICA Y SOCIEDAD

Semestre septiembre 2021–febrero 2022 Módulo 2

Soluciones de la Prueba de evaluación continua 2 - SolPec 2

SOLUCIÓN PEC 2. La organización de la política


POLÍTICA Y SOCIEDAD
PEC 2

Enunciados

Actividad I. El pasado 3 de abril Hungría celebró elecciones parlamentarias. Fidesz, el partido


político del actual primer ministro, Viktor Orban, ganó las elecciones con el 53% de los votos.
Esta cómoda victoria, que se traduce en una mayoría absoluta en el parlamento, permitirá a
Orbán seguir gobernando el país. Para conocer con mayor detalle las implicaciones de esta
victoria y la trayectoria, a menudo controvertida, de esta figura política y de su partido, lee
atentamente los fragmentos del artículo que te proponemos del profesor de Princeton Jan-
Werner Müller, publicado en la revista Foreign Affairs, y del prestigioso semanario The
Economist, y responde a las siguientes preguntas teniendo en cuenta los contenidos teóricos
del módulo 2:

1. ¿Qué aspectos de la democracia —a partir del mínimo común denominador que presenta el
módulo— se estarían poniendo en peligro en Hungría? Justifica tu respuesta.

El módulo introduce 6 condiciones primordiales y que se consideran indispensables para que un


sistema político pueda ser considerado como democrático. De lo que se trataba era de citarlas y
analizar cuáles se estarían poniendo en peligro según el contenido de las lecturas.

1. El libre acceso a la actividad política de todos los miembros de la comunidad sin excepción alguna.
Puede afirmarse que en Hungría todo el mundo puede participar en política, tanto en el ámbito
institucional como desde la sociedad civil. Pero existen señales preocupantes como la obligación
de las ONG a registrarse si reciben fondos extranjeros y a someterse a auditorías especiales, las
campañas del gobierno para desprestigiar a la comunidad LGTBQ o al filántropo George Soros,
etc.

2. La designación electoral de las autoridades en competición libre, imparcial y periódica . Orban es


presidente gracias a las victorias (cuarto mandato consecutivo) de su partido, Fidesz, en
elecciones periódicas y en las que la oposición (‘Unidos por Hungría’) también se ha presentado.
Sin embargo, se señala que no ha habido igualdad: se han reportado casos de manipulación
electoral y la oposición ha recibido una cobertura informativa insuficiente y negativa por parte de
los medios de comunicación públicos y privados afines a Fidesz. Además, se han aprobado
cambios normativos que permiten el ‘turismo electoral’ de ciudadanos que pueden registrarse en
cualquier lugar del país donde el partido de gobierno pueda ver amenazada su mayoría.

3. La existencia de un control permanente sobre la actuación de estas autoridades . Las mayorías


parlamentarias en las etapas de Orban y Fidesz se han utilizado para subvertir el papel de la
oposición y la independencia e imparcialidad de actores claves como el poder judicial y los medios
de comunicación y en el ámbito económico la creación de un ‘estado mafioso’. En concreto, han
modificado la constitución a su conveniencia y, también, leyes electorales que contrarrestan los
intentos de la oposición de unirse de forma efectiva; se han deshecho de miembros de la
judicatura y han sido sustituidos por otros afines; y han destruido el ‘pluralismo mediático’ —tan
necesario para el control del poder— gracias al control que ejercen sobre los medios públicos y al
establecimiento de alianzas con empresas privadas a manos de oligarcas ‘amigos’.

4. La capacidad de asociarse en organizaciones autónomas e independientes de las autoridades .


Formalmente, no se cuestiona este derecho, pero no es menos cierto que el gobierno de Orban ha
diseñado un marco legal que pretende ‘ahogar’ o limitar el margen de maniobra de las
organizaciones de la sociedad civil, conocido como ‘legalismo autocrático’. Como decíamos antes,
se ejerce una fiscalización sobre las ONG, sobre todo si reciben fondos extranjeros y se les
somete a auditorías especiales con la voluntad de importunarlas.

2
Semestre septiembre 2022 – febrero 2023
POLÍTICA Y SOCIEDAD
PEC 2

5. La garantía efectiva de la libertad de expresión, que permita la crítica y la oposición a las


autoridades y sus decisiones. Es muy difícil que los periodistas críticos puedan explicar su opinión
en prensa escrita o en la televisión pública. Estos periodistas en muchos casos sólo pueden
escribir blogs o escribir informes de investigación denunciando todo tipo de vulneraciones en
Internet.

6. La pluralidad de fuentes de información asequibles a la ciudadanía. Los medios de comunicación


públicos están controlados por Orban y Fidesz. De hecho, actúan como herramientas de
propaganda a su servicio. Además, como decíamos, los medios privados están en manos de
oligarcas ‘amigos’. Esto dificulta que la oposición sea visible (es incapaz de llegar a 1/3 de la
población) y que los reportajes críticos con el gobierno y su gestión, como por ejemplo las
vulneraciones del estado de derecho, las irregularidades en las contrataciones públicas o en qué
términos están redactados los acuerdos con la Rusia de Putin, lleguen a la población.

2. Sin negar la condición de democracia de Hungría, ¿qué semejanzas encontrarías en


relación con las características de las monocracias?

Aunque la realidad de las democracias es muy plural, el módulo establece 4 características comunes
a todo régimen monocrático. De lo que se trataba era de citarlas y ver hasta qué punto están
presentes en Hungría, y con qué matices.

1. La concentración exclusiva del poder en núcleos muy reducidos o en una sola persona, negando
el derecho de la ciudadanía a la crítica y a la oposición, y marginándola de la posibilidad de
intervenir en las decisiones políticas. No se puede afirmar que Hungría sea un régimen autoritario,
aunque las lecturas alertan de ‘tics’ autoritarios como, por ejemplo, la concentración de poder del
partido gobernante, Fidesz, y del primer ministro Orban a raíz de las supermayorías que han ido
consiguiendo elección tras elección. Además, con sus prácticas clientelares y la aprobación de un
marco legal ‘a medida’ han logrado que importantes sectores de la economía (oligarcas), los
medios de comunicación y la judicatura se alineen con sus intereses y preferencias. Uno de los
casos más escandalosos es que Hungría tiene el peor historial de uso fraudulento de fondos de la
UE y donde los amigos y familiares de Orban se han enriquecido. El control de los medios hace
que la imagen de Orban y su partido sea mucho más favorable toda vez que se desprestigia a la
oposición. El férreo control a la sociedad civil también contribuye a dinamitar la crítica.

2. La personalización de la autoridad, atribuyendo unas condiciones singulares y extraordinarias al


titular del poder, al que debe rendirse sumisión. No se puede equiparar la figura de Orban a la de
líderes autoritarios, al menos en el sentido clásico. Sin embargo, The Economist sostiene que
Orban ‘ostenta la dudosa distinción de ser el jefe de gobierno con más años en el cargo en la UE’.
Orban se ha convertido en el hombre fuerte del país y una amenaza para el estado de derecho y
la democracia en la UE.

3. El papel decisivo de los mecanismos de control de la ciudadanía para reprimir resistencia o


manipular adhesiones al poder, ya sea mediante censura y propaganda oficial, o mediante
represión policial de toda discrepancia. De las lecturas no puede concluirse que el régimen de
Orban reprima cualquier manifestación de discrepancia o que utilice la violencia para imponer su
voluntad. En lugar de eso, el uso del poder es mucho más sutil. Orban se dota de una fachada de
legalidad para hacer valer sus intereses, restringir a la oposición y ampliar su poder. Modifica la
constitución, las leyes electorales y utiliza los medios como instrumentos de propaganda
ininterrumpida y para invisibilizar a las voces críticas.

4. La inestabilidad de las normas legales y la arbitrariedad en su interpretación, provocando la


inseguridad de los ciudadanos frente a un poder imprevisible. A diferencia de un régimen totalitario
donde reina el miedo y la violencia, Orban ha diseñado unos cambios constitucionales y

3
Semestre septiembre 2022 – febrero 2023
POLÍTICA Y SOCIEDAD
PEC 2

legislativos que responden a su voluntad. Como dice Scheppele, ‘si haces la ley, casi nada de lo
que quieras hacer puede ser ilegal’. Por tanto, no es que las normas se utilicen de manera
arbitraria, sino que se acaban diseñando en beneficio del propio Orban y su red clientelar, de
amigos, familiares y oligarcas.

3. ¿En cuál de las dos grandes versiones del estudio y análisis de la democracia (instrumental
versus sustantiva) situarías los textos? Justifica tu respuesta.

El módulo explica que hay dos grandes versiones del estudio y análisis de la democracia, en función
de si centra su atención en los medios (instrumental) o en los fines/objetivos (sustantiva).

La democracia instrumental o procedimental se fija en las reglas del proceso político que aplican a
todos los actores implicados —o que participan en la arena política—, es decir, pretende incidir en la
comprensión de las reglas que rigen el juego político (foco en el input). La democracia sustantiva o
material, sin embargo, toma como referencia los objetivos políticos en el sentido que considera que
un sistema será más democrático cuanto más disminuyan las desigualdades económicas y sociales
existentes entre los miembros de una comunidad (foco en el output o resultado).

De entrada, podemos afirmar que ambas lecturas se fijan en las reglas del juego político y, por tanto,
responderían a una visión de la democracia instrumental. Fíjaros que en todo momento se explica los
intentos y las reformas constitucionales y legislativas (‘legalismo autocrático’) que subvierten el
estado de derecho, la división de poderes y la autonomía de las organizaciones de la sociedad civil,
una cierta manipulación electoral y parcialidad de los medios de comunicación, públicos y privados,
que perjudica las opciones electorales de la oposición, o la red clientelar que favorece a los sectores
más afines al gobierno y a Orban.

En ningún momento se pone el foco de atención en el rendimiento de la democracia húngara en


términos de desarrollo económico y social del propio país y de su ciudadanía.

Actividad II. El 6 de enero de 2021 fuimos testigos del asalto al Capitolio de Estados Unidos.
Durante algunas horas, partidarios del presidente saliente, Donald Trump, irrumpieron en la
sede del Congreso —en una clara amenaza a las instituciones democráticas del país— porque
no aceptaban la victoria electoral de Joe Biden. Aunque Biden tomó posesión del cargo como
46º presidente de Estados Unidos, muchos concluyeron que la democracia en ese país estaba
en crisis y que había que reformarla para garantizar su buen funcionamiento. Uno de los
informes que se publicaron poco después del asalto al Capitolio fue el de la prestigiosa
organización Freedom House (firmado por Sarah Repucci), con sede en Washington y más de
80 años trabajando para promover la democracia en todo el mundo. Lee atentamente este
Informe, que lleva por título ‘De la crisis a la reforma’. Una llamada para fortalecer la maltrecha
democracia estadounidense’, y responde a las siguientes preguntas teniendo en cuenta los
contenidos teóricos del módulo 2:

1. ¿Los principales problemas que —según este informe— explicarían la crisis de la


democracia en Estados Unidos, coincidirían con las señales de agotamiento de la
democracia liberal de los años 70? Justifica tu respuesta.

El módulo explica que durante los años 70 el estado liberal democrático empezó a dar señales de
agotamiento. Más concretamente, se citan los aspectos económicos (inestabilidad monetaria,
inflación alta, paro, etc.), los aspectos sociales (malestar creciente por degradación del medio
ambiente, explotación países en vías de desarrollo, etc.) y los aspectos políticos (dificultades para
procesar a las viejas junto con las nuevas y complejas demandas sociales (integración de la mujer en
el mercado de trabajo, paro, etc.).

4
Semestre septiembre 2022 – febrero 2023
POLÍTICA Y SOCIEDAD
PEC 2

El informe relativo a Estados Unidos de Freedom House no aborda el aspecto económico como uno
de los vectores que explicaría la crisis democrática de ese país. Sin embargo, el informe sí destaca
aspectos sociales y políticos que estarían detrás de esta crisis. Pero si entramos en el detalle vemos
que son razones que no estaban reflejadas en las de los años 70 a nivel global. En este sentido, el
informe pone la alerta en las estructuras que perpetúan desigualdades de amplio espectro (vivienda,
educación, empleo, salud, salarios, participación electoral); en la enorme influencia del dinero y de
intereses corporativos en la política, en general, y en la orientación de las políticas públicas, en
particular, y que tiene como consecuencia el divorcio entre ciudadanía y élite política; y la extrema
polarización política o partidista que, en Estados Unidos, divide a demócratas y republicanos, y que
se ha agravado con la práctica del gerrymandering (la manipulación en relación con la delimitación de
distritos electorales para favorecer a uno de los partidos), el auge de las redes sociales y la ‘captura’
del poder judicial.

2. ¿Cuál o cuáles de las promesas incumplidas de la democracia que en su día identificó el


filósofo político, Norberto Bobbio, encontrarías reflejadas en el informe de Freedom House?

El módulo se hace eco de las promesas incumplidas de la democracia según Bobbio y que,
podríamos afirmar, son extrapolables al caso de Estados Unidos. Este autor señaló que:

 Los representantes políticos no tienen la capacidad de decidir de acuerdo con su libre juicio, sino
que son ‘cautivos’ de las instrucciones del partido, del grupo de interés o del sindicato, lo que ha
perjudicado la identificación entre gobernantes y gobernados. El informe denuncia que la riqueza
personal de las élites y las conexiones políticas que mantienen con los representantes influyen de
forma indebida en la política estadounidense. Y que las donaciones ilimitadas para beneficiar a
uno u otro candidato van en contra del interés general de la población. El hecho de que sólo el
13% de los estadounidenses confía en el Congreso o que la mayoría de los miembros del
Congreso sean millonarios lo ilustra.

 La democracia no ha logrado llegar a ámbitos donde se toman decisiones que afectan a toda la
comunidad. El informe destaca las desigualdades existentes en múltiples dimensiones. Aún hoy,
sectores de la población como los negros o los nativos americanos se ven discriminados por unas
políticas que no responden a sus necesidades y los alejan de su plena participación en la vida
política.

 La democracia no ha logrado extender la virtud cívica o el amor a lo público. El informe alerta de la


polarización creciente en Estados Unidos, de la rígida clasificación entre demócratas y
republicanos, de la politización de la judicatura, y de que la crítica al propio partido o el apoyo a
una posición defendida por el otro partido es visto como una traición. Esta lealtad ciega tiene
consecuencias negativas para la salud de la democracia, ya que ignora los abusos de poder y la
corrupción de los líderes que no rinden cuentas.

3. El informe de Freedom House apunta algunas recomendaciones para superar las


principales amenazas que debe afrontar la democracia en Estados Unidos. ¿En cuál o
cuáles de las diferentes líneas de interpretación —que revisan las relaciones entre el
estado, la democracia y la esfera de las relaciones socioeconómicas— ubicarías estas
recomendaciones?

El módulo destaca distintas líneas de interpretación que revisan las relaciones entre el estado, la
democracia y la esfera de las relaciones socioeconómicas. En concreto, se hace eco de las versiones
del ‘pensamiento marxista’ o de las ‘corrientes libertarias’, de la interpretación ‘neoliberal’, de los
analistas de tipo ‘realista’ y de los ‘realistas críticos’.

5
Semestre septiembre 2022 – febrero 2023
POLÍTICA Y SOCIEDAD
PEC 2

De lo que se trataba era que hicierais el ejercicio de intentar conectar el contenido de estas líneas de
interpretación con las recomendaciones del informe. En este sentido, cuando el informe sugiere
reducir las barreras al voto para superar la injusticia racial, ya sea facilitando el registro de electores,
permitiendo el voto anticipado, ampliando las horas y días de votación, etc., se estaría aproximando a
la visión del ‘pensamiento marxista’ o ‘libertario’ en la medida en que defiende la eliminación de las
desigualdades provocadas por la estructura socioeconómica y política (también podría justificarse
desde la óptica de los ‘realistas críticos’). En cuanto a la necesidad de frenar la influencia del dinero
en la política endureciendo las leyes de financiación de las campañas y reducir la polarización política
y el extremismo a través del establecimiento de comisiones independientes de redistribución de
distritos, se estaría aproximando a la versión de los ‘realistas críticos’ en la medida en que se aboga
por reforzar el componente dialogante de la democracia, la ampliación del debate político que sea
capaz de garantizar la imparcialidad, la inclusión de todas las voces y la transparencia. En definitiva,
contribuir al diseño de instituciones democráticas más sólidas que apuesten por la participación
ciudadana.

En ningún caso, las recomendaciones se incluirían en la interpretación ‘neoliberal’ porque, en contra


de lo que propone el informe, apuesta por la máxima reducción del ámbito de la política y reservarla a
una minoría, o por retirar el Estado de cualquier función reguladora o intervencionista en el ámbito
socioeconómico.

6
Semestre septiembre 2022 – febrero 2023

You might also like