You are on page 1of 18

1ER

MOMENTO
Octubre - Diciembre

“Entre Estrategias Didácticas,


maestros y estudiantes
Año Escolar 2023 - 2024
impulsan la Calidad Educativa”
El equipo que conforma el Centro de Desarrollo de la Calidad Educativa del Estado Trujillo, liderizado por la Dra. María Palomares en el marco de
la transformación educativa para todos los niveles y modalidades, respondiendo al lema propuesto por el Ministerio del Poder Popular para la
Educación para este año escolar 2023 – 2024: “Venezuela presente en la escuela”, que constituye el punto de partida para expresión propia de
nuestro estado “Entre Estrategias Didácticas, maestros y estudiantes impulsan la Calidad Educativa” , hemos organizado para todo el
colectivo educativo “La Brújula Pedagógica”, como una herramienta orientadora que permite compartir las líneas a seguir para este Primer
Momento Pedagógico. Siendo este un trabajo de construcción colectiva entre las comunidades de aprendizaje que se desarrollan mensualmente
en aras del compartir de ideas para enrumbar la educación de nuestro estado hacia esa potencia educativa que queremos.
Es necesario tomar como referencia, la continuidad que se le ha
dado al impulso de los 10 Vértices establecidos en el Plan Victoria
Bicentenaria, recordando que para este año escolar han sufrido
algunas modificaciones, con el fin de fortalecer el sistema educativo,
caminando hacia el alcance de la calidad educativa:
1. Prevención por la Salud Escolar, 2. Ipasme por amor a mi
maestra y mi maestro, 3. Bricomiles por mi escuela bella, 4. Mi
escuela patria potencia, 5. Cada Familia una Escuela por la Calidad
Educativa, 6. Plataforma Digital, Escuela para la Soberanía
Tecnológica, 7. La Escuela Epicentro de Acción Social y Desarrollo
Territorial, 8. La Escuela hacia un Rol Geopolítico, 9. Centros de Desarrollo de la Calidad Educativa, 10. Formación Docente y Calidad Educativa.
Aunado a ello, para este año escolar 2023 – 2024, se han planteas 4 líneas estratégicas de trabajo: Gestión Territorial: que esta enmarcada en
romper con la burocracia y la dispersión para continuar transformando las estructuras organizativas que se tenían, teniendo un criterio de mayor
amplitud en las diferentes instancias, pero que impacte en las aulas y, a su vez, en la gestión escolar general. La Gestión Curricular, cuyo
planteamiento realizado por la Ministra del Poder popular para la educación Yelitze Santaella, se presenta nuevamente los énfasis
nuevamente los énfasis curriculares que este año son 8: Educación
Ambiental para el Desarrollo Sostenible y Sustentable; Ciencia, Tecnología,
Innovación y Producción; Matemática para la Vida; Geografía, Historia,
Patria y Ciudadanía; Inglés; Educción Física para la Vida; Oralidad,
Escritura y Lectura; Proyecto de Vida y Vocación. Todos articulados a los
motores productivos señalados en la Agenda Económica Venezolana, en
garantía de impulsar la descolonización de la educación.
La tercera Línea estratégica se refiere a la Organización de la
Gestión Escolar, en la cual se agrupan los siguientes elementos: La cuarta línea estratégica, es Cada Familia una Escuela por la
Calidad Educativa, en la cual se visualiza a la familia como un
elemento clave, inmersa en la construcción colectiva de una
educación de calidad.
En este sentido, conociendo el amor y la dedicación de ustedes,
maestros y maestras, les invitamos a hacer de este año escolar un
año de muchas victorias educativas, teniendo siempre presente que
somos constructores de sueños y esperanzas, que día a día debemos
seleccionar las mejores semillas y sembrarlas en nuestros niños,
niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, para seguir construyendo la
¡Patria grande de Bolívar!, sigamos siendo parte de lo bueno.
COORDINACIÓN ESTADAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN
• Visitas de acompañamiento pedagógico (02 al • Taller de desarrollo de estrategias formativas no
13/10/2023) presenciales.
• Inicio del Plan de Formación “Juntos por la Educación • Congreso Pedagógico “La Escuela como epicentro de la
del Futuro” Calidad Educativa”
• Formación docente sobre el uso de la plataforma OCTUBRE • Caracterización del Semillero Científico
digital “Edúcate en Venezuela” • Formaciones por ejes de Coordinadores de Investigación
• Conformación de proyectos de investigación docente y Municipal/Parroquial, Coordinadores de los Centros
estudiantil en cada institución y Centro de Desarrollo Locales, Coordinadores CRA (04 al 18/10/2023)
de la Calidad Educativa • Diplomado “Evaluación de la Calidad Educativa en el
• Formación “Taller de introducción al Moodle en el territorio” (Inicial, Primaria, Media)
Subsistema de Educación Básica”. • Diplomado “Gestión Curricular en Educación Técnica”

• Formaciones a los equipos directivos y personal docente: Diplomado de Ciencia y Calidad Educativa.
• II Festival de Estrategias Didácticas para todos los niveles, modalidades, planes, programas y proyectos:
NOVIEMBRE Fase Institucional (13 al 30/11/2023)
• Acompañamiento a los parrandones

• Congreso Pedagógico para la Calidad Educativa, vida institucional II Nivel: Parroquial


DICIEMBRE • Acompañamiento a los encuentros de saberes y haceres

Se orienta retomar los colectivos de investigación y formación docente (comunidades de


aprendizaje), en atención al vértice N° 10 del Plan Victoria Bicentenaria, de acuerdo a las
necesidades formativas institucionales acompañadas de orientaciones emanadas por el MPPE,
1°: 18/10/2023
a fin de consolidar los procesos formativos de las maestras y maestros. Para ello, es Fechas 2°: 15/11/2023
necesario tener un equipo de sistematizadores, los cuales realizarán los registros de los 3°: 13/12/2023
avances, logros y desafíos que nutrirán el informe del comité académico del consejo educativo.

Todas las Instituciones Educativas, deben tener en un lugar visible una cartelera con el mapa de Venezuela,
haciendo referencia a documentos y registros sobre el Esequibo. Este tema debe ser incorporado en los proyectos
de aprendizaje y planes de acción en todos los niveles, modalidades, planes, programas y proyectos.

• Actividades del docente de CRA en consolidación del Pabellón


Literario (2 al 6/10/2023)
• Formación para los Docentes CRA (10 al 13/10/2023)
• Selección y conformación de Brigadas de Lectura (16 al 20/10/2023).
• Selección y conformación de los reporteros estudiantiles
• Construcción y presentación del periódico mural (23 al 27/10/2023)
CENTROS DE RECURSOS
PARA EL APRENDIZAJE

• Micros educativos sobre las efemérides


• Entrevistas a maestros pueblo
• Activación de las brigadas de lectura con las
escuelas para padres (15 al 22/11/2023)

• Campamento de los Centros de Recursos para los


Aprendizaje: Fase Institucional (6/12/2023)
• Creación de videos educativos enmarcados en los
valores (todo el mes)
COORDINACIÓN ESTADAL DE PROCESOS DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA
COORDINACIÓN ESTADAL DE PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS
DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN BÁSICA
ORIENTACIONES GENERALES DEL NIVEL
La figura de
Cada maestro y maestra
acompañante pedagógico
podrá diseñar un formato
en Educación Inicial será

E
para los planes y
necesaria sólo
proyectos, ajustándolo a cuando existen seis (6)
las características de su ambientes de aprendizaje en la
Se deben incorporar las grupo, el contexto, el tipo
D Tres Áreas de Aprendizaje
indicadas en el Currículo de
redacción
Educación física y PTMS
de plan y el estilo de
para
se
maternal y preescolar
desarrollará en 30
institución, según
orientaciones 2019-2020.
Generar estrategias y
actividades pedagógicas que
del 2005, tomando como incentiven la identidad cultural en

U referencia también la propuesta


curricular 2007, guía
pedagógica 2012 y las Evitar interrumpir tres
minutos dos veces a la
semana, sin interrumpir los
tres momentos de la rutina Realizar proyectos socio
todas sus manifestaciones,
desde lo local, regional y
nacional.
C
orientaciones pedagógicas del momentos de la rutina diaria: diaria. productivo institucional, para
MPPE planificación, trabajo libre en los solventar algunas necesidades
espacios e intercambio y dentro de las instituciones

A recuento. educativas.

C  Crear ambientes de aprendizaje con las condiciones organizativas y pedagógicas necesarias para la promoción y desarrollo de los procesos inherentes a la Primera
Infancia como: La Lengua Materna, en correspondencia con la Lectura y la Escritura: Bancos de letras, palabras, frases, oraciones, reproducción y producción de

I 
escritura, además de imágenes, carteles, carteleras, juegos, canciones, cuentos, poesías, narraciones, recursos lúdicos, identificación de los espacios, adivinanzas,
trabalenguas, acrósticos, poesías, entre otros.
Potenciar en las actividades pedagógicas los procesos matemáticos, enfatizando situaciones didácticas contextualizadas en lo social desde sus experiencias previas como

Ó
punto de partida, para planificar nuevas situaciones que den respuestas a los intereses, necesidades y potencialidades que manifiesten los niños y las niñas.

 Promover la incorporación y el cuidado de las mascotas, como nueva perspectiva que contribuye a una comprensión de los procesos de enseñanza, los cuales se nutren y

N
cobran vida; con el fin de brindar conocimientos sobre la vida, la enfermedad, la higiene, los cuidados básicos, crecimiento, el sexo, la reproducción, la salud, la
enfermedad, los cuidados básicos, la alimentación y la muerte.
 Garantizar el cumplimiento de la Circular Número 000341, referida al ingreso de las niñas y los niños del Nivel de Educación Inicial en el Primer Grupo de la Etapa Maternal
a partir de los 06 (seis) meses de edad y para la Etapa Preescolar desde los 03 (tres) años de edad; recordando que la Prosecución tendrá lugar una vez cumplidos o por
cumplir los 06 (seis) años de edad hasta el Segundo Momento Pedagógico del año escolar siendo éste de manera natural, y haber demostrado el desarrollo de sus
potencialidades: físicas, psicológicas, emocionales, cognitivas y de lenguajes, describiendo así su perfil. Sin más limitaciones que la respectiva evaluación de él o la
Docente del Nivel de Educación Inicial.

I 


El plan de lectura “Leo, escribo y comprendo mi mundo se debe aplicar durante todo el año escolar 2023-2024 a los niños y niñas del nivel de educación inicial.
El deletreo se realizará en los tres momentos del año escolar 2023-2024 y al culminar cada momento se realizará el encuentro del deletreo a nivel institucional.
Consejos Pedagógicos, se deben realizar al culminar el 1er. Lapso Pedagógico. De esta manera los Consejos determinaran, las debilidades, obstáculos y nudos críticos para organizar y

N
evaluar avances y resultados en el marco de los procesos de aprendizaje.
 Todas las Instituciones Educativas, deben tener en un lugar visible una cartelera con el mapa de Venezuela, haciendo referencia a documentos y registros sobre el Esequibo. Este tema debe
ser incorporado en los proyectos de aprendizaje y planes de acción en todos los niveles, modalidades, planes, programas y proyectos.

ACTIVIDADES MEDULARES
I • 02/10 AL 15/12/2023: 1er Lapso Pedagógico: La planificación y la evaluación deben estar acorde a las Bases Teóricas de la Estructura Curricular: Los Ejes Curriculares (Lúdico, Afectividad e
Inteligencia) y las Áreas de Aprendizaje con sus diversos componentes (Formación Personal y Social, Relación con el Ambiente, Comunicación y Representación).

C •


02/10 AL 06/12/2023: Planificación en el marco de las orientaciones Fiesta Escolar del inicio de las actividades académicas de acuerdo al diagnóstico pedagógico. •Planificación en el marco de
las orientaciones Fiesta Escolar del inicio de las actividades académicas de acuerdo al diagnóstico pedagógico.
02/10 AL 15/12/2023: Aplicación de los convenios internacionales suscritos por la República Bolivariana de Venezuela, (VER ORIENTACIONES ANEXAS)

I OCTUBRE;
02 al 31: celebración

DICIEMBRE;
01 AL 06: Elaboración de
los boletines informativos. MES DÍAS

A del mes de HÁBILES


• 06 y 07/12. Encuentro de
Deletreo: institucional
educación inicial NOVIEMBRE; 07 y 08: Revisión de

Boletines
Octubre 21
13 AL 30
L
• 11 y 12: Consejos
II FESTIVAL DE Pedagógicos Noviembre 22
ESTRATEGIAS 13 AL 15/12: Entrega Diciembre 11
DIDACTICAS: FASE de Boletines
INSTITUCIONAL 18/12: Asueto TOTAL 54
Navideño
COORDINACIÓN ESTADAL DE PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS
DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN BÁSICA
ORIENTACIONES GENERALES DEL NIVEL ACTIVIDADES MEDULARES
Iniciemos el año escolar 2023-2024 con amor y dedicación en pro de • OCTUBRE:
 Celebración del Mes de Escuelas Bolivarianas (encuentro
garantizar una educación de calidad a nuestras niñas y niños, para tal pedagógico, científico, tecnológico, cultural, deportivo,
recreativo en cada institución educativa) del 2 al 31/10/2023
fin en el 1° Momento Pedagógico trabajemos la planificación de los  Aplicación de los Convenios Internacionales suscritos por la
aprendizajes a través de la metodología por proyectos profundizando y •
República Bolivariana de Venezuela
NOVIEMBRE:
enfatizando la acción pedagógica en los Proyectos de Aprendizaje:  II Festival de Estrategias Didácticas para todos los niveles,
modalidades, planes, programas y proyectos: Fase Institucional

E
del 13 al 30/11/2023
• DICIEMBRE:
 Encuentro de Deletreo (Institucional) 06 y 07/12/2023
DIAGNÓSTICO INICIAL
D (15 DÍAS)
---------------------- Del 02 al 20 de octubre de 2023  Consejos Pedagógicos 08 al 13/12/2023
 Entrega de Boletines: 13 al 15/12/2023
 Asueto de Navidad: 18/12/2023

U 1ER PROYECTO DE
APRENDIZAJE ------------------ Del 23 de octubre al 20 de noviembre 2023
C• (21 DÍAS)
Tener en un lugar visible una cartelera con el
mapa de Venezuela, haciendo referencia a 2DO PROYECTO DE
A documentos y registros sobre el Esequibo.
Este tema debe ser incorporado en los
APRENDIZAJE
(15 DÍAS)
------------------ Del 22 de noviembre al 12 de diciembre 2023
proyectos de aprendizaje y planes de acción
C en todos los niveles, modalidades, planes,
programas y proyectos.
ENTREGA DEL 1ER.
REGISTRO INFORMATIVO DE ------------------Del 13 al 15 de Diciembre 2023
I• Activar los Consejos pedagógicos para evaluar
el desarrollo de habilidades, destrezas y
LOS PROCESOS DE
APRENDIZAJE Los Consejos Pedagógicos determinarán

Ó dominios cognitivos de los estudiantes, el


mismo debe estar presidido por el director del ASUETO NAVIDEÑO
aquellas debilidades, obstáculos y nudos
críticos que impidan la comprensión de los
plantel, coordinador institucional de 18/12/2023 temas generadores, tejidos temáticos de los
N investigación y formación docente, vocero de
la calidad educativa, coordinador de protección
referentes teóricos prácticos por parte de
las y los estudiantes
estudiantil y los docentes de aula integrada
• Informar a los padres y
quienes serán los garantes de velar por una
representantes los avances y logros
adecuada atención pedagógica y una En aras de desarrollar el potencial creativo y
P de los estudiantes al cierre de cada •
evaluación justa. cognitivo de las niñas y niños en la construcción de
proyecto de aprendizaje y levantar
los aprendizajes continuaremos con los énfasis
registro con sus respectivas firmas.
R Fortalecimiento del Plan de lectura y escritura
curriculares integrados con los saberes cotidianos,
las áreas de aprendizaje, los temas generadores,
planes programas y proyectos.
”Leo, escribo y comprendo mi Mundo” como
I una herramienta pedagógica orientada a los
• La Evaluación debe ser netamente
docentes para la elaboración de estrategias
M creativas e innovadoras de promoción de la
descriptiva de manera continua,
integral, acumulativa, cualitativa,
lectura y escritura, el mismo se desarrollará en flexible y permanente.

A tres aspectos:
Vamos a profundizar el Deletreo como una estrategia
R SOCIALIZACION DEL PLAN DE
LECTURA Y ESCRITURA A didáctica debe ser aplicado durante todo el año escolar

I 1 ESTUDIANTES, COLECTIVO por medio de la cual los estudiantes aprenden a leer de


DOCENTE, PADRES Y manera divertida mejorando la expresión verbal y
REPRESENTANTES escrita, el uso correcto del lenguaje, el vocabulario, la
A comprensión lectora y la habilidad de hablar en público.
Para tal fin, al finalizar el 1°Momento pedagógico se
desarrollará el ENCUENTRO DE DELETREO a nivel
institucional.
2 DESARROLLAR ESTRATEGIAS DE
LECTURA Y ESCRITURA

MES DÍAS HÁBILES


Octubre 21
Noviembre 22
3 CONSTRUCCION DEL LIBRO
DE LECTURA Y ESCRITURA Diciembre 11
TOTAL 54
COORDINACIÓN ESTADAL DE PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS
DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN BÁSICA
Desde la modalidad de educación especial recibimos este primer momento pedagógico de con alegría y entusiasmo, con sentido de pertenencia
a nuestras instituciones educativas, celebrando la vida en colectivo junto a nuestros estudiantes / participantes, las familias y la comunidad en
general y con la firme convicción que tendremos un año escolar de éxito en el desarrollo y fortalecimiento del proceso educativo de los educandos.
Como muestra de ello iniciamos con el plan nacional de formación dirigido a todo el personal de las instituciones educativas aunado a esto el
trabajo colectivo institucional referido al estudio y práctica de la ruta del PEIC y cartografía, acciones que forman parte del diagnóstico inicial que
potenciaran los planes y proyectos del plantel o servicio, todo en función de consolidad una educación de calidad, inclusiva e integradora que
garantice la atención integral de nuestros educandos y los aprendizajes para la vida.

E Los institutos de educación especial (IEE), las unidades


 2 al 15 evaluación inicial (esta evaluación
no se cierra sino forma parte del proceso
de caracterización de nuestros
D Estas orientaciones contemplan a todas las instituciones
educativas de la modalidad de educación especial, en las
educativas de educación especial y los talleres de
educación laboral (TEL) una vez realizado el primer plan de estudiantes / participantes)
acción de evaluación inicial deberán construir los  23 de octubre al 20 de noviembre
U Áreas de Atención: retardo mental, deficiencias auditivas,
deficiencias visuales, autismo, impedimentos físicos,
dificultades para el aprendizaje; así como de los
proyectos de aprendizaje. asumiremos los tiempos
propuestos por el nivel de educación primaria para el inicio
(21dias): primer proyecto de aprendizaje
 Del 22 de noviembre al 12 de diciembre (15
cierre durante este primer momento pedagógico, los
C Programas de Apoyo: educación y trabajo (Taller de
Educación Laboral), Lenguaje, atención y prevención
mismos se indican a continuación: días) segundo proyecto de aprendizaje
 Del 13 al 15 entrega del primer informe
temprana considerando algunas particularidades según el
pedagógico de avances y logros de los
A área o programa que desarrolle la institución.
procesos de aprendizaje.
Todos los docentes de la modalidad junto al equipo
C interdisciplinario, padres, representantes, docentes de
aula convencional y especialistas deberán deben actualizar
Todos los servicios de la modalidad deberán realizar
de igual manera la evaluación inicial de sus
I
o construir los planes educativos individualizados (PEI) y
los planes de atención individualizada (PAI, en los CDI) de
estudiantes / participantes tomando en
cada uno de los estudiantes / participantes atendidos por consideración los proyectos de aprendizaje en
articulación con los docentes de aula regular o
Ó el plantel o servicio de acuerdo, que conlleve a la
planificación pedagógicas que respondan a las necesidades
educativas de los educandos
especial y el PEI de cada estudiante / participante
para luego realizar su plan de acción mensual.
N Con el propósito de garantizar una educación inclusiva, equitativa
y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante
Todos los planteles de la modalidad Los delegados de cada CTA y CTP deben
deben actualizar la resolución 058 y realizar por consenso cronograma de
toda la vida para nuestros estudiantes, se orienta mantener los
temáticas, fechas y lugares para el desarrollo
encuentros de formación y actualización docente a partir de los los acuerdos de convivencia escolar. de estas actividades a realizarse durante todo
E
consejos técnicos de área (CTA) y los consejos técnicos de Las aulas integradas y las UPE deben el año, el mismo se debe enviar a la
programa (CTP) en todos nuestros planteles y servicios de la
modalidad, con una frecuencia mensual para el desarrollo de
participar de estas actividades de coordinación de educación especial para su
forma articulada con la institución revisión, aprobación y articulación con la
S temáticas sobre planificación, evaluación y otros temas de interés
en relación al área o programa correspondiente. donde se encuentre adscrita.
división de formación e investigación
permanente zona educativa.

P ACTIVIDADES MEDULARES En cada espacio de aprendizaje, se invita a crear


una organización del mobiliario (mesas sillas, Cada Plantel y Servicio debe garantizar el
• OCTUBRE: Celebración del Mes de Escuelas
E
mesones y pupitres) de forma diferente, que 100% a la Atención Educativa Integral (AEI) de
Bolivarianas (encuentro pedagógico, científico, permita los estudiantes (participantes una mayor la población con necesidades educativas
tecnológico, cultural, deportivo, recreativo en cada interacción y se convierta en un espacio de especiales y/o con discapacidad, velando por

C• institución educativa) del 2 al 31/10/2023


NOVIEMBRE: II Festival de Estrategias Didácticas:
diálogo, significativos, contextualizados para la
participación activa y protagónica de nuestras
el derecho a la inclusión e integración con
equidad Por tanto debe existir por cada
niñas, niños, jóvenes y adultos, promoviendo el institución un registro nominal de la matrícula
Fase Institucional del 13 al 30/11/2023
I• DICIEMBRE: Encuentro de Deletreo (Institucional) 06
compartir saberes e intercambiar experiencias atendida.

y 07
A • Los docentes especialistas junto al equipo interdisciplinario deben orientar a los padres, madres y representantes para trabajar la atención educativa
integral de sus hijos e hijas en casa, con acciones que permitan consolidar los aprendizajes académicos y funcionales a partir del PEI y/o el PAI atendiendo

L a las características individuales de cada niño, niña, estudiante / participante. Los docentes especialistas junto al equipo interdisciplinario deben orientar a
los padres, madres y representantes para trabajar la atención educativa integral de sus hijos e hijas en casa, con acciones que permitan consolidar los
MES DÍAS HÁBILES
aprendizajes académicos y funcionales a partir del PEI y/o el PAI atendiendo a las características individuales de cada niño, niña, estudiante / participante.
• Es obligatoria la aplicación de Adaptaciones Curriculares para el desarrollo del Plan Educativo Individualizado de cada estudiante o participante inscrito Octubre 21
tanto en los planteles y servicios de la modalidad de educación especial, como los estudiantes integrados en los distintos niveles del sistema educativo.
• Hagamos uso del calendario escolar como estrategia pedagógica y establezcamos la vinculación de las efemérides con los énfasis curriculares y los Noviembre 22
proyectos. Todos los planteles y servicios de la modalidad deben difundir y socializar las efemérides referidas a temas sobre educación especial y
discapacidad. Diciembre 11
• Todas las instituciones deben organizarse y participar en las actividades a realizarse para la conmemoración del Día Internacional de las Personas con
TOTAL 54
Discapacidad el próximo 3 de diciembre de 2023.
• Todas instituciones de la modalidad de educación especial (planteles y servicios) desde este primer momento pedagógico y durante todo el año escolar
deberán hacer práctica de actividades creativas e innovadoras referidas al deletreo como estrategias didáctica para los aprendizajes de la lectura,
escritura y el desarrollo del pensamiento lógico
• Todos los planteles y servicios de la modalidad durante este primer momento pedagógico y durante todo el año escolar deben promover la escritura,
lectura comprensiva a partir del desarrollo de actividades y estrategias relacionadas al plan leo, escribo y comprendo mi mundo.
• Tener en un lugar visible una cartelera con el mapa de Venezuela, haciendo referencia a documentos y registros sobre el Esequibo. Este tema debe ser
incorporado en los proyectos de aprendizaje y planes de acción en todos los niveles, modalidades, planes, programas y proyectos.
La educación como proceso de enseñanza- aprendizaje no puede negarse avanzar al ritmo de la creatividad humana, la tecnología, al progreso y
a los desafíos que cada vez con implicaciones naturales, sociales, de salud entre otros, que afectan e influyen en la vida del ser humano.

En el marco de un proceso de Transformación Pedagógica y construcción colectiva se presenta la Propuesta Curricular del Nivel Media General.

Espacios educativos con


visión práctica

Un liceo productivo, no consume saberes, los crea, los construye y los produce.

Propiciar en la y el estudiante “Aprender haciendo” Simón Rodríguez


el aprender a desenvolverse en la
escritura y la lectura,
comunicándose, comprendiendo y La calidad educativa está
expresándose para hacerse más relacionada con la pertinencia de lo
humano, para aprender a resolver que se enseña y cómo se enseña.
problemas y transformar la realidad.

ÁREAS DE
LENGUA Y
La esencia de las matemáticas no es cosas
FORMACIÓN
complicadas, sino hacer las cosas simples. S. Gudder. LITERATURA
El docente debe
profundizar en la realidad social
de las y los estudiantes Pertinencia cognitiva,
comprendiendo su contexto MATEMÁTICA afectiva y valorativa.
comunitario y manteniendo
contacto directo con su familia, Generar espacio para formar un lector:
fortaleciendo la triada escuela –  Plan de lectura para todos y todas. Leo comprendo y aprendo.
familia - comunidad.  Integrado en una sociedad alfabetizada.
 Familiarizado con los sistemas audiovisuales.
ORIENTACIÓN  Que se incorpora a las corrientes literarias actuales.
 Que conoce literatura de su país.
VOCACIONAL  Que se desarrolle con la edad.

En esta área los temas generadores deben proporcionar múltiples ejemplos en los que puedan
reconocer su utilidad en la cotidianidad, y a su vez comprender cómo esta área de conocimiento se
convierte en una herramienta para intervenir y cambiar la realidad que les adversa.

El desarrollo del área, busca que las instituciones educativas se conviertan en espacios de vida para las y los estudiantes,
donde prevalezca el afecto, la comprensión, respeto mutuo; desde un clima y una convivencia escolar caracterizada por la
armonía, la paz, el amor, la tolerancia y la aceptación de la diversidad e individualidades.
En el nivel de Media Técnica se da inicio a este nuevo año escolar 2023 - 2024, con el nuevo Plan de Estudio de la
Educación Técnica, en donde se establece que será aplicado de 1° a 5° año, en 6 to año se aplicará la resolución 238, en
relación a los liceos que aplicarán el Plan de Estudio de Educación Media Técnica Profesional se aperturará mínimo una
especialidad y una mención en 1er año, cabe destacar que en estos liceos se van a dar los dos Planes de Estudios Bachiller
31059 y Técnico medio Profesional. Dentro de la propuesta se evidencia que hay cambios con respecto al nombre tanto de la
especialidad como la mención, en la siguiente tabla se pueden observar algunos de esos cambios.

Todos los docentes deben planificar por año


Cada institución debe elaborar su P.E.I.C, P.A y P.S.P
y por área de formación.

Implementar las alianzas estratégicas en cuanto Socializar la propuesta del plan de estudio de media

Media
al desarrollo de los proyectos socio productivo. técnica con el colectivo institucional, padres, madres y
representantes.
Participar activamente en el reto de ciencias,
muestras socios productivos, entre otras.
Técnica Se debe trabajar con la orientación vocacional desde 1er
año, con la finalidad de ir desarrollando la vocación de cada
Revisar y actualizar los proyectos productivos; avances estudiante, ara ello se requiere que cada docente trabaje
y logros. Además de ir proyectando nuevas propuesta desde su área de formación, esto se debe desarrollar a
de producción. través de un plan vocacional.

Los docentes residentes deben de establecer vías de comunicación, y acompañamiento con los estudiantes
En las escuelas técnicas agropecuarias mantener los turnos con el residentes para saber sus estatus y condiciones socioeconómicas, articular con el docente orientador y control de
personal de campo para el cuidado, y mantenimiento de los estudios para involucrarse en el desarrollo de los P.S.P, recordemos que esta matricula en su mayoría son estudiantes
emprendimientos del área de producción agrícola y pecuaria. vulnerables o que no pertenecen a la comunidad que rodea la institución y se les debe brindar mucho apoyo.

• Todas las instituciones con el Plan de Estudio de Media Técnica deben conformar y registrar el consejo educativo y la UPETAI [Unidad de Producción Escolar Territorial Aristóbulo Iztúriz]
• Tener en un lugar visible una cartelera con el mapa de Venezuela, haciendo referencia a documentos y registros sobre el Esequibo. Este tema debe ser incorporado en los proyectos de aprendizaje y planes
de acción en todos los niveles, modalidades, planes, programas y proyectos.
1er Momento Pedagógico: La evaluación en las áreas de formación debe ser un proceso continuo, integral, formativo, acumulativo, cuali-
cuantitativa, cooperativo, flexible y permanente. Valorando los elementos de la Unidad de Aprendizaje: Referentes Éticos, Temas
Indispensables, Temas Generadores, Tejidos Temáticos y Referentes Teóricos Prácticos. Tomando en consideración la aplicación de
02/10 al estrategias didácticas, interactivas y reflexivas en el proceso de enseñanza y aprendizaje acompañadas de actividades multimodales.
15/12/2023 Enmarcadas en el desarrollo de adquisición de conocimientos, destrezas, habilidades cognitivas, socioemocionales, experiencias prácticas
e intelectuales que fortalezcan la construcción de los aprendizajes teóricos – prácticos, desde las potencialidades del territorio,
necesarios para la vida. Impulsando el enfoque socio crítico, humanista, integral y holístico en las y los estudiantes.

Aplicación de las normas y procedimientos de las Transferencias y Equivalencias de estudios a que hubiere lugar. Así como también la
aplicación de los Convenios Internacionales suscritos por la República Bolivariana de Venezuela, entre ellos, Convenios de Intercambio
02/10 al Cultural, Convenio Andrés Bello y MERCOSUR. De igual manera, convalidar los estudios realizados en países que no tienen convenios
15/12/2023 suscritos con nuestro país. Implementando mecanismo de acción y estrategias de atención. Tal como lo establece la Circular N°02, numeral
10 Orientaciones de los procesos educativos y administrativos de fecha 15 de junio de 2022.

En el Área de Formación de Orientación Vocacional se debe realizar la Bitácora Vocacional que permita valorar el proceso vocacional que ha
02/10 al
experimentado las y los estudiantes.
15/12/2023

Inicio del Proceso de Certificación de Saberes y Inicio de las Actividades Socio Comunitarias para las
Haceres de las y los estudiantes de ( 1 ° a 5 ° año) del y los estudiantes de ( 1 ° a 5 ° año) del Nivel de
23/10/2023 23/10/2023 Educación Media General
Nivel de Educación Media General .

Evaluaciones del 1er. Momento del Área Pendiente. Tomando en consideración las orientaciones sobre la caracterización y aplicabilidad de
30/10 al
las actividades de superación pedagógica de fecha 12 de junio de 2017. Y actividades multimodales.
03/11/2023

Reto Estudiantil de Ciencias Naturales: Fase Presentación de las Muestras Productivas de las
Institucional: 3 de octubre al 03 noviembre de 2023 /• 01 al instituciones educativas de Media General y
Oct – Dic Fase Parroquial: 06 al 17 de noviembre de 2023 /• Fase 08/12/2023 Escuelas Técnicas. (Expo Feria Productiva).
2023 Estadal: 27 de noviembre al 08 de diciembre de 2023.

II Festival de Estrategias Didácticas para todos los niveles, modalidades, planes, programas y proyectos: encuentros para el compartir de
Nov – Dic experiencias didácticas donde la creatividad como innovación e investigación del docente sean el eje central como parte de la transformación
2023 curricular.

Evaluación del 2do. Momento del Área Pendiente. Tomando en consideración las orientaciones sobre la
02/10 al caracterización y aplicabilidad de las actividades de superación pedagógica de fecha 12 de junio de 2017. Y
15/12/2023 actividades multimodales.

Los Consejos Pedagógicos, determinaran aquellas Entrega del 1er. Boletín Informativo de los
13 al Procesos de Aprendizaje.
debilidades, obstáculos y nudos críticos que impidan
15/12/2023
08 al la comprensión de los Temas Generadores, Tejidos
13/12/2023 Temáticos de los Referentes Teóricos Prácticos,
por parte de las y los estudiantes. DÍAS HÁBILES
1er. Momento Pedagógico: 02-10-2023 al 15-12-2023
Octubre 2023 21 días
Asueto
18/12/2023 Navideño Noviembre 2023 22 días
Diciembre 2023 11 días
Total 54 días
En los Liceos de la modalidad según Caceta Oficial nº41,044 de fecha 2 de diciembre de 2016 se trabaja con un Plan de Estudio numero 31058 con Áreas de
Formación y Componente Básico: Lengua, Cultura y Comunicación, Matemática, Ciencias Naturales y Memoria Territorio y Ciudadanía, Componente de
Participación e Integración Comunitaria, Componente Idiomas, Componente de Formación Laboral.

Las Escuelas de Emprendimiento, según Caceta Oficial nº 42.478 de fecha 06 de octubre 2022, son
instituciones de educación no formal para la atención de la población las cuales deben vincularse a procesos
de encadenamiento territorializados mediante proyectos productivos desarrollados a través de los
programas: Artes culinarias, Salud y belleza integral, Carpintería, Herrería, Zapatería, Artes graficas,
Confección Textil, Artes Creativas, Cultura, Electricidad, Electrónica y todas aquellas que surjas de la
necesidad social, previamente aprobados por la Dirección General de Jóvenes, Adultas y Adultos.

Desarrollan la planificación a través del PEIC, Cartografía Socioproductiva, Mapeo de las instituciones
y los planes, programas y proyectos educativos tendientes a formar de manera teórico-practico a las y los
participantes en las áreas científico-técnica y tecnológico, en oficios, artes, perfiles productivos, y en el área
social y cultural en correspondencia con las necesidades formativas de las comunidades y de las normativas
concernientes a la materia que dicta el Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Están orientadas a promover los espacios educativos para la innovación pedagógica y tecnológica, la
producción y la productividad, con la participación activa de diferentes actores productivos locales,
regionales y nacionales

En la Educación de Jóvenes, Adultas y Adultos destinado a atender la población a partir de los 15 años de edad, reconociendo los saberes y haceres
adquiridos por la experiencia de vida, a través de la acreditación y certificación, además, de articular con otros entes gubernamentales y no gubernamentales
para acreditación de experiencias.

La evaluación es atendida como un proceso integral, que comprende la autoevaluación, la coevaluación en el seguimiento de sus propios
procesos de aprendizaje. Para la evaluación del proceso de aprendizaje de las y los participantes de la modalidad de Educación de Jóvenes,
Adultas y Adultos se privilegiara el uso del portafolio, método que consiste en la acumulación de evidencias de las actividades realizadas o en
proceso, que permite, bajo criterio establecido de manera participativa, que permita valorar las calificaciones.

Periodo ¨A¨ actividades pedagógicas o académicas desarrollando continuamente las 18 semanas cumpliendo con las áreas de formación:
02/10 al debe ser evaluados de manera continua, integral, formativa, acumulativa, cuali-cuantitativa, en función de los conocimientos, habilidades y
15/12/2023 destreza de los y las estudiantes y participantes.

Presentación de las Muestras Productivas de saberes y haceres a la cultura y costumbres de cada región del estado, artesanía,
01 al manualidades, artes culinarias entre otras, en deferentes épocas del año (decembrina, congreso pedagógico y culminación del primer
08/12/2023 momento) permitiendo a las y los asistentes vivenciar el resultado, a través de cursos prácticos y efectivos de corto tiempo de duración.

II festival de estrategias didácticas: encuentros para el compartir de experiencias didácticas donde la creatividad como innovación e
Nov – Dic investigación del docente sean el eje central como parte de la transformación curricular.
2023
Reto Estudiantil de Ciencias Naturales: Fase Institucional: 3 de octubre al 03 noviembre de 2023 /• Fase Parroquial: 06 al 17 de
Oct – Dic
noviembre de 2023 /• Fase Estadal: 27 de noviembre al 08 de diciembre de 2023.
2023
Los Consejos Pedagógicos, determinaran aquellas debilidades, obstáculos y nudos críticos que
08 al impidan la comprensión de los Temas Generadores, Tejidos Temáticos de los Referentes
Asueto
18/12/2023 Navideño
13/12/2023 Teóricos Prácticos, por parte de las y los estudiantes.
UNA SEMILLA PARA MI CONUCO
REIMPULSO DE LOS CONUCOS ESCOLARES Y FAMILIARES CARLOS LANZ
PLAN NACIONAL DE REFORESTACIÓN
1 ESTUDIANTE 1 ÁRBOL (FORESTAL, MEDICINAL, ORNAMENTAL, FRUTAL)
1 TRABAJADOR 1 ÁRBOL

Utilización de GLOBOS Y FOAMI que afecta gravemente al ambiente


(suelo, agua y aire) impactando al ecosistema y la biodiversidad.

Enfoque Integración
Escuela-Familia-Comunidad
Pedagógico y Articulación con
Todos los Niveles
Agroecológico MINEC , CONARE, MISIÓN ÁRBOL
y Modalidades
Y CIARA

DURANTE TODO EL MES:


•Conucos Escolares (labores de mantenimiento, siembra masiva en todo los espacios susceptibles para
los cultivos)
•Talleres de formación (suelo, semilla, agua y proyectos Socio productivos)
•LUNES 02 DE OCTUBRE: Campaña de Ensemillamiento.
• 29 EL DÍA NACIONAL DE LA SEMILLA CAMPESINA
•MARTES 31: Encuentro entre Tradiciones y Costumbres Municipal (todos los CDCE parroquial y
municipal)
•Elaborar germinadores, composteros, y viveros, para la comprensión de conceptos desde la
experimentación, su aplicación en el proceso de recuperación de los suelos.

Campaña sobre las tres R (Reducir, Reciclar y Reutilizar) y Lanzamiento de avío


Institucional en el Marco de la Efemérides Ecológicas del mes.
( 01: Día Mundial de la Ecología).18 Día Nacional de la Alimentación, el conuco escolar y la
gastronomía desde la escuela.
II Festival de Estrategias Didácticas para todos los niveles, modalidades, planes, programas y
proyectos (del 13 al 30/11/2023)

• Propiciar Campaña “Cuidando nuestro Suelo”, en el marco de la Efeméride


5 de Diciembre “Día Mundial del Suelo”
• CONVITE HALLAQUERO
CON LA EDUCACIÓN FÍSICA ME MUEVO ME EDUCO, ME CUIDO Y
ME ORGANIZO

DEL LUNES 02 AL MARTES 31: Prueba de valoración de la condición Antropométrica y Prueba física
(fase Diagnóstica)
LUNES 02 AL VIERNES 6: Regreso a clases, en todos sus Niveles y Modalidades con actividades
deportivas recreativas que fomenten la amistad y la salud integral.
MARTES 10 AL VIERNES 13: Festival de Juegos Autóctonos para los Pueblos Indígenas, Y Actividades
Recreativas Plurilingües.
LUNES 16 AL 19: Vuelta Ciclística
MARTES 17: Festival de Psicomotricidad para estudiantes de los Niveles de Educación Inicial, Primaria y
la Modalidad de Educación Especial.
VIERNES 27 : Campamento para Docentes y enlaces del Área de Educación Física.

MIERCOLES 01 AL 15 DE DICIEMBRE 2023: Inicio de la Fase Intercursos del


Plan Nacional de Deporte en Edad Escolar para Educación Primaria y Media General.
LUNES 13 AL VIERNES 17: Festival de Mini atletismo y Para atletismo en la Modalidad de Educación
Especial.
MIÈRCOLES 22 AL VIERNES 24: Formación Pedagógica: Gimnasia para todos en los Niveles y
Modalidades del Subsistema de Educación Básica.
FESTIVAL DE LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA (INSTITUCIONAL).

VIERNES 01: Festival de Boccia, con actividades recreativas y deportivas con motivo a la
celebración de DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
•LUNES 9: Actividades Culturales en el marco de los 466 años de la Fundación de Trujillo
ENCUENTRO INTITUCIONALES:
•MIÈRCOLES 11: Actividades Culturales en marco de la Resistencia Indígenas
•MARTES 24 FORO 159 AÑOS DEL NATALICIO DEL DR. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ.
•MARTES 31: Alí va a la Escuela y Encuentro entre Tradiciones y Costumbres Municipal
(todos los CDCE parroquial y municipal).

CONFORMACIÓN Y CONFORMACIÓN Y
CONFORMACIÓN Y
REGISTRO DEL REGISTRO DEL
REGISTRO DEL NÚCLEO
MOVIMIENTO JUANA LA PROYECTO SIMÓN
CESAR RENGIFO
AVANZADORA BOLÍVAR

DESARROLLO DEL
CONFORMACIÓN Y INICIO DE LA 1º FASE
OBJETIVO NO. 01 Y 02 DE
REGISTRO DE LA PARA EL DESARROLLO
LA GUÍA ORIENTADORA
CÁTEDRA «ALÍ EN LA DIDÁCTICO
PARA LA ENSEÑANZA DEL
ESCUELA» TEATRO DE LA DANZA

• 01 al 30 Desarrollo del objetivo No. 03 de la Guía Orientadora para la


Enseñanza del Teatro. V Festival de Teatro Escolar Cesar Rengifo. (Institucional )
• 01 al 03 LLAMARADA A LA NAVIDAD
• 01 al 08 Encuentro de Teatro Ecológico, en el marco del Día Mundial de la Ecología
• 13 al 30 II Festival de Estrategias Didácticas para todos los niveles, modalidades, planes, programas y
proyectos (Fase Institucional)
• 30 Encuentro por cada CDCE parroquial o municipal Parrandón Estudiantil
• DEL 20 AL 24 ACTIVIDADES EN EL MARCO DEL TRATADO DE ARMITICIO Y REGULARIZACIÓN DE LA GUERRA DE 1820.

• 01 al 15 - Desarrollo del objetivo No. 04 de la Guía Orientadora para la Enseñanza del


Teatro para Grupos del Movimiento Nacional de Teatro Cesar Rengifo.
• 06 al 08 Montajes escénicos de los Movimientos de Danza Juana la Avanzadora de Teatro
César Rengifo y el Proyecto Simón Bolívar
17 al 19: Plan de formación de los Consejos Elecciones OBE-FEVEEM
Estudiantiles (Institucional) 01 Fase III Institucional. 03 Fase IV Parroquial
• 23 al 30 Elecciones de los voceros OBE fase 07 Fase V Municipal. 10 Fase VI Estadal
sección y año. Congreso Nacional de la FEVEEM
Conformación del Órgano electoral Estudiantil (Equipo Directivo, 2 Estudiante, 1 integrante ITJ y JPSUV).
Correo: obefeveemetadotrujillo2022@gmail.com

23 AL 30 de Octubre. ELECCIÓN DE VOCERO/A POR AULA


07 y 08 de noviembre ELECCIÓN INSTITUCIONAL
PARROQUIAL Martes 14 de noviembre simultáneo en los Centro de Desarrollo de la Calidad
Educativa.
MUNICIPAL Jueves 16 de noviembre en los 20 municipios
ESTADAL: Jueves 23 participan los voceros electos en la municipal
Correo: mbftrujillo2022@gmail.com

•OCTUBRE
•23 al 27 Reunión con el Director del CDCE ,Director/a Institucional y el Docente
asesor que llevará el programa. 23 Eje Metropolitano, 24 Eje Esperanza, 25
Simultaneo Jardín y Ventana y 27 Eje Capital
•30 Simultaneo en todas las Instituciones Primaria y Especial. Charlas y
postulaciones de candidatos al Contralor o Contralora Escolar.
•31 Inicio de la Campaña
•NOVIEMBRE
•01 y 02 Continuación de la campaña
•03 Viernes Fiesta Democrática, elección de Contralores. Simultaneo en todas
las Instituciones.
•06 al 30 Formación al personal docente, obrero y administrativo “Mecanismo de
participación Ciudadana”
•DICIEMBRE
•Acto de Juramentación del Contralor Institucional. Actividad Central

ENCUENTRO DE VOCERIAS
MENSUALMENTE
•Primer Encuentro: MIÈRCOLES 25 DE OCTUBRE Temática “La familia
fundamento jurídico. Acuerdo de convivencia y Paz”
•Segundo Encuentro: JUEVES 29 DE NOVIEMBRE Temática “Educación vial Y
Abrazo en Familia”.
I ENCUENTRO PARROQUIAL: JUEVES 14 DE DICIEMBRE “Actividad Física y
Recreativa en marco de navidades en Familia”.

• 17 AL 20 DE OCTUBRE conformación de la Patrulla Escolar 4to, 5to y 6to


grado.
•01 DE NOVIEMBRE Juramentación de la Patrulla Escolar y Caracterización de
las líneas mototaxis mas cercana.
•Primer Encuentro: MIÈRCOLES 15 DE OCTUBRE Temática “Educación vial”
•Segundo Encuentro: MIÉRCOLES 06 DE DICIEMBRE Temática “No Consumir
Bebidas Alcohólicas si vas a Conducir ”.
I ALCABALA PARROQUIAL O MUNICIPAL EN UNA INSTITUCIÒN DE IMPACTO:
08 Y 11 DE DICIEMBRE “En el marco de las medidas preventivas en asueto de
las navidades seguras .

• 11 al 13 DE OCTUBRE ELECCION PARA LA CONFORMACIÓN DE LA CONSEJOS


EDUCATIVOS con sus respectivos comités (Ver Orden de operaciones 015) una
vez conformado el Director o Directora debe registrarlo en el lin4k y enviar capture.
•Actualización del RIF Institucional
• 20 de octubre Entrega en físico del acta constitutiva y copia del RIF.
• 01 AL 30 DE NOVIOEMBRE BRIGADAS INTEGRALES DE PREVENCION:
Conformación y Juramentación durante el 1er Momento (Ver Orden De Operaciones
014).
•Correo: consejoeducativodceup2022@gmail.com brigadaintprevzet@gmail.com
.

CDCE
DICIEMBRE
VIERNES 08
OCTUBRE- NOVIEMBRE Y DICIEMBRE
“SALUD INTEGRAL ESCOLAR”
ARTICULACION FUNDASALUD EDUCACIÓN

CECOPRODE
JORNADA DE DESPARACITACIÓN Y
VACUNACIÓN, en Niños y Niñas de 4 a 12 Años
en el primer momento ( En todas las OCTUBRE Y NOVIEMBRE CONSTRUCCION Y
Instituciones Educativas) ACTUALIZACION DE LOS ACUERDOS DE
CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR

JORNADA DE CEDULACIÓN:
FECHA MÁXIMA DE ENVIÓ de los acuerdo de
Convivencia y Disciplina Escolar Digitalizado
29 y 30de noviembre Correo:
CARACTERIZACIÓN DE NIÑAS Y ADOLESCENTES EN @gmail.com
ESTADO DE GRAVIDEZ Y MADRES ADOLESCENTES

REALIZAR ACTIVIDADES INSTITUCIONALE EN EL MARCO DE LAS EFEMÉRIDES (16 Día de la


Alimentación, 29 Día Nacional de la Prevención del Embarazo en adolescente.
15 Promulgación de la Ley de Personas con discapacidad. 18 Día Mundial de la Alimentación, entre
otras.

You might also like