You are on page 1of 21

Programa 2023

Psicoanálisis Freud - Código 49 - Cat. I Mozzi, Viviana Alejandra - Dictado anual

1. Introducción
1.1 Criterios y objeto de la enseñanza
El abordaje que anuda criterio y objeto de la enseñanza en esta asignatura, es la referencia del mismo Freud en el capítulo III de “Más allá del principio de
placer”, respecto a los tres momentos de la técnica psicoanalítica. Estos tres momentos son:
1. El arte de la interpretación.
2. El levantamiento de las resistencias.
3. La operación respecto a las resistencias estructurales.
El texto referido, en la medida que enmarca el último y fundamental giro de la producción freudiana, puede ser un faro orientador para abarcar tan vasta obra.
Este ordenamiento permite leer anticipaciones en estado práctico, ubicando al mismo tiempo como, ciertos términos tienen un valor distinto de acuerdo al es-
tado de la doctrina en cada momento.
Cada uno de los tres momentos define:
- Un ordenamiento del aparato psíquico.
- Una conceptualización del padecimiento.
- Un criterio sobre la finalidad de la cura.
- Una formulación específica del lugar del psicoanalista.
El primer momento tiene un clivaje fundamental, en la medida que abarca la consideración del inconsciente descriptivo y del dinámico. Es pasible de ser orde-
nado a partir de la formulación de la regla de la asociación libre. El segundo momento alcanza el obstáculo del amor de transferencia y la regla de abstinencia.
El tercero reordena esa problemática a partir de la inclusión de la pulsión de muerte hasta la consideración del fin del análisis.

1.2 Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios


En el ordenamiento curricular de la carrera, esta asignatura corresponde al primer año del Ciclo de formación general. Por lo tanto, los alumnos se acercan por
primera vez al
estudio sistemático de la obra de Freud.
1.3 Aporte de la asignatura en la Formación Profesional
Introduce al alumno al conocimiento de la génesis de los conceptos del psicoanálisis aproximándolo a la metapsicología freudiana como nuevo campo del
saber. Permite un nuevo abordaje epistemológico. Aproxima al alumno a la constitución del campo clínico en su diferencia con el resto de las corrientes de la
psicología. Aporta las bases para el abordaje de la psicopatología y para acceder a las Prácticas Profesionales que la carrera ofrece. Brinda elementos para la
investigación en psicoanálisis.

1.4 Enfoque adoptado por la Cátedra


Ubicación de los conceptos a trabajar en cada uno de los tres momentos propuestos.
Cada uno de los momentos ubica de un modo singular el conflicto, y a cada uno le corresponde una modalidad de respuesta. Este trayecto sitúa la construcción
del aparato psíquico en términos de instancias articuladas y separadas, un ordenamiento metapsicológico y una formulación del principio que gobierna el apa-
rato psíquico.
El primer momento marca la ruptura principio de constancia-principio de placer (vía la experiencia de satisfacción), produciendo la tensión irreductible del
deseo y la subversión temporal cronológica, en un inicial ordenamiento metapsicológico. Defensa y trauma, producción del inconsciente, proceso primario y
trabajo psíquico. Distinción entre inconsciente descriptivo y dinámico que da lugar al sujeto propio del psicoanálisis. Esta articulación, así como fundamental-
mente se centra en el despliegue del inconsciente, sus leyes y dinamismo y el trabajo de interpretación por el analista, nombra en la compulsión del síntoma al
factor cuantitativo.
La introducción del concepto fundamental de pulsión redefine la causalidad de las neurosis, posibilitando el pasaje del trauma a la fantasía y ordenando las
coordenadas de la transferencia analítica.
La concepción dinámica del inconsciente permite situar el fundamento de las neurosis de transferencia conectando inconsciente y represión. A su vez, la co-
nexión pulsión y represión posibilita un nuevo ordenamiento metapsicológico; mientras que las articulaciones entre inconsciente y narcisismo permiten ubicar
las peculiaridades del amor de transferencia y su valor resistencial en la cura, ya como el segundo de los momentos según el referido capítulo III de “Más allá
del principio de placer”.
En esta época de elaboración de la doctrina, el segundo modelo pulsional permite formular la erogeneización del yo y la distinción de las dos series del objeto,
anticipándose con la libido no reversible el núcleo inconsciente del yo (ello).
La segunda ruptura (principio de placer-más allá del principio de placer) redefine en la última etapa la dirección de la cura, permitiendo a un tiempo resolver
conceptualmente el obstáculo del amor de transferencia y una nueva consideración del estatuto de la angustia. Esta consideración se va a sostener en el tercer
modelo pulsional y en el último ordenamiento metapsicológico. La articulación entre sexualidad infantil con el nudo del ordenamiento edípico, la consideración
del problema económico del masoquismo, y la ubicación del complejo de castración como núcleo de la neurosis y referente del síntoma, sitúan las coordenadas
de los obstáculos a la curación en las resistencias del ello y el superyó. Si en el primer momento, situábamos el estatuto inaugural de la regla fundamental, y
en el segundo la importancia de la respuesta ética llamada regla de abstinencia, el tercer momento marca una declinación de la interpretación respecto a la que
no retorna jamás como recuerdo, abriendo el camino a la construcción. ¿Qué es un Padre y qué quiere una Mujer? se sitúan al final de la obra de Freud como
interrogantes mayores en concordancia con la producción del analista como tal.
Por último, se dictarán en el último módulo elaboraciones sobre psicoanálisis y feminismos; y el quehacer y la ética del analista en el campo de la salud mental
y antes las nuevas demandas e intervenciones sobre la sexualidad.

2. Objetivos
En el ordenamiento curricular de la carrera, esta asignatura corresponde al primer año. Por lo tanto, los alumnos se acercan por primera vez al estudio sistemá-
tico de la obra de Freud. Partiendo de esta consideración, se toman en cuenta las siguientes cuestiones para el dictado de la materia:
1. El alumno debe lograr conocer el ordenamiento lógico de la obra de Freud, que respeta el valor de la producción conceptual en cada época. Por lo tanto, ni
una transmisión meramente cronológica, ni una obturación de las rupturas, obstáculos e impasses propios de cada época.
2. Este ordenamiento le permitirá identificar, siguiendo a Freud, tres grandes épocas, tal como lo he detallado anteriormente. En esta perspectiva, destaco el
valor nuclear del texto “Inhibición, síntoma y angustia”, en tanto que articula la dimensión libidinal del inconsciente, el síntoma como satisfacción y la defensa
como mecanismo más abarcativo que el de represión. En este punto, se produce tanto la necesaria producción de un instrumento diverso de la interpretación,
como lo es la construcción y la problemática del final de análisis.
3. El alumno integrará la dimensión didáctica del programa propuesta a partir del recorte de los contenidos y las pautas bibliográficas orientadas pedagógi-
camente. Los teóricos despliegan los grandes ejes de los tres momentos de la elaboración freudiana. Los prácticos acompañando ese ordenamiento centran el
abordaje en la pregunta por cual es el obstáculo en cada época y como lo interroga y lo resuelve Freud. Los seminarios, siguiendo estas líneas, están dedicados
al “quehacer” del psicoanalista en cada etapa doctrinaria.

3. Contenido y bibliografía
TEÓRICOS PRÁCTICOS SEMINARIOS

MÓDULO A. El psicoanálisis y la modernidad MÓDULO A. Valor epistemológico del obstáculo MÓDULO A. El quehacer del analista
en la reforma de la razón freudiana
Clases 1 y 2. El sujeto del psicoanálisis. Contexto Clases 1, 2, 3 y 4. El ciframiento y la satisfacción
histórico-social de la génesis de los conceptos Clases 1, 2 y 3. La importancia teórico-clínica Contenidos. El lugar del analista. Su producción. Po-
freudianos. La reforma de la razón freudiana del obstáculo sición de Freud. Diferencia entre síntoma para la psi-
Contenidos. La invención del psicoanálisis. El campo Contenidos. La pasión por el origen en Sigmund Freud, quiatría y para el psicoanálisis. Histeria como resto del
inédito abierto por Freud. Sujeto cartesiano. Respon- su pregunta por la causa. Definición del obstáculo. Obs- discurso médico. El quehacer del psicoanalista en cada
sabilidad. Sujeto para el psicoanálisis. Kant: la mino- táculo epistemológico-Obstáculo clínico. El obstáculo época doctrinaria. El ciframiento y la satisfacción. Tres
ría de edad. Relación con la ética del psicoanálisis. Las clínico, soporte de la producción conceptual. Una clí- estatutos del cuerpo: orgánico, de palabra, de satisfac-
referencias conceptuales y las rupturas. Introducción al nica orientada por el obstáculo. Trauma psíquico. Neu- ción paradojal.
concepto de metapsicología. Naturwisenshaft. Parálisis rosis actuales-Neuropsicosis. Mecanismo psíquico. La Escisión psíquica y cuerpo recortado por malestares.
orgánica, parálisis motrices, parálisis histérica. sexualidad como causa de las neurosis. Etiología sexual Simbolización y síntomas somáticos. Referente clínico:
e infantil. Dos tiempos del trauma. Elisabeth von R. Conclusión de la cura: levantamiento
Bibliografía obligatoria de los síntomas. Histeria de defensa. Conflicto. Sínto-
Freud, S. (1892) Carta 69. Obras completas. Tomo I. Bibliografía obligatoria ma. Método catártico. Técnica: presión sobre la frente.
Buenos Aires. Amorrortu. 1988. Delgado, O., Valor epistemológico del obstáculo en Defensa/Resistencia. Referente clínico: Miss Lucy R.
Freud, S., (1893 [1888-93]) Algunas consideracio- la reforma de la razón freudiana. Conjeturas psicoanalí-
nes con miras a un estudio comparativo de las parálisis ticas. Buenos Aires. JCE Ediciones. 2011. Bibliografía obligatoria
motrices orgánicas e histéricas. Obras completas. Tomo Freud, S., (1893) Sobre el mecanismo psíquico de Freud, S., (1917 [1916-17]) Conferencias de intro-
I. Buenos Aires. Amorrortu. 1988. fenómenos histéricos. Obras completas. Tomo III. Bue- ducción al psicoanálisis (continuación). 16ª conferen-
Descartes, R., Segunda meditación. Meditaciones nos Aires. Amorrortu. 1989. cia. Psicoanálisis y psiquiatría. Obras completas. Tomo
metafísicas. Santiago de Chile. Universitaria. Freud, S., (1898) La sexualidad en la etiología de XVI. Buenos Aires. Amorrortu. 1989.
Kant, I., Filosofía de la historia. Respuesta a la pre- las neurosis. Obras completas. Tomo III. Buenos Aires. Freud, S., (1893 [1895]) Estudios sobre la histeria
gunta ¿qué es la ilustración? Caronte Filosofía. Amorrortu. 1989. (Breuer y Freud) capítulo II. Historiales clínicos. Punto
Delgado, O., Lecturas freudianas 2. Parte 5. Surgi- Mozzi, V., El psicoanálisis como praxis. La sospecha 3. Miss Lucy R. (30 años). Punto 5. Señorita Elisabeth
miento y actualidad del psicoanálisis. Clase 1. Buenos freudiana. Buenos Aires. Tres Haches. 2012, pp. 11-22. von R. Obras completas. Tomo II. Buenos Aires: Amo-
Aires. UNSAM. 2014. rrortu. 2012.
Delgado, O., Los tres momentos de la dirección de
Bibliografía optativa Bibliografía optativa la cura y sus pertinencias conceptuales, en la obra de
Freud, S., (1899) Carta 125 (9 de diciembre de Freud, S., (1893-95) Estudios sobre la histeria (Breu- Sigmund Freud. La subversión freudiana y sus conse-
1899). Obras completas. Tomo I. Buenos Aires. Amo- er y Freud). Capítulo I. Sobre el mecanismo psíquico de cuencias. Buenos Aires. JVE Ediciones. 2005.
rrortu. 1988. fenómenos histéricos: comunicación preliminar. Obras Delgado, O., Las conceptualizaciones del lugar del
Delgado O., La aptitud de analista: una respuesta completas. Tomo II. Buenos Aires. Amorrortu. 2012. psicoanalista según Freud. La subversión freudiana y
inédita frente a lo contemporáneo. Conjeturas psicoa- Bercherie, P., Conclusiones. Génesis de los concep- sus consecuencias. Buenos Aires. JVE Ediciones, 2005.
nalíticas. Buenos Aires. JCE Ediciones. 2011. tos freudianos. Buenos Aires. Paidós. 1988. Delgado, O., La cuestión de la satisfacción en los
Delgado O., El psicoanálisis en el debate contempo- orígenes del psicoanálisis. Conjeturas psicoanalíticas.
ráneo. Conjeturas psicoanalíticas. Buenos Aires. JCE MÓDULO B. Los obstáculos en la producción 2011.
Ediciones. 2011. del inconsciente
Bercherie, P., Tercera parte: Génesis y evolución de Bibliografía optativa
la metapsicología freudiana. Génesis de los conceptos Clases 4 y 5. Anticipo de la producción Freud, S., (1888-92) Trabajos sobre hipnosis y su-
freudianos. Buenos Aires. Paidós. 1996. conceptual del inconsciente gestión. Obras completas. Tomo I. Buenos Aires. Amo-
Cottet, S., (1988) Capítulo II. Freud y el deseo del Contenidos. La defensa. Primer estatuto del yo. Prin- rrortu. 1988.
psicoanalista. Buenos Aires: Manantial. cipio de constancia. Vivencia sexual prematura trau- Freud, S., (1890) Tratamiento psíquico (tratamien-
Casullo, N., (1991) La desintegración de un mundo. mática. Hipótesis auxiliar. La fuente independiente de to del alma). Obras completas. Tomo I. Buenos Aires.
Bruno Bettelheim. La remoción de lo moderno: Viena desprendimiento de displacer. Fracaso de la defensa. Amorrortu. 1988.
del 1900. Buenos Aires. Nueva Visión. Retorno de lo reprimido. La dimensión compulsiva en Freud, S., (1896) Carta 52 (6 de diciembre de 1896).
Tubert, S. (1999). Capítulo 1. Malestar en la pala- el síntoma. Factor cuantitativo en la fórmula del desa- Obras completas. Tomo I. Buenos Aires. Amorrortu.
bra: el pensamiento crítico de Freud y la Viena de su rrollo de una neurosis. Trayectoria típica de la neurosis 1988.
tiempo. Madrid. Biblioteca nueva. obsesiva. Contrapunto paranoia y neurosis obsesiva. Delgado, O., El obstáculo y la satisfacción. Conjetu-
ras psicoanalíticas. Buenos Aires. JCE Ediciones. 2011.
MÓDULO B. El gozne inconsciente-sexualidad Bibliografía obligatoria
Freud, S., (1894) Las neuropsicosis de defensa. Obras MÓDULO B. Del arte de la interpretación al levan-
Clases 3, 4 y 5. Trauma - Defensa – yo completas. Tomo III. Buenos Aires. Amorrortu. 1989. tamiento de las resistencias. El analista intérprete
Contenidos. Nociones, conceptos y supuestos a desa- Freud, S., (1896) Nuevas puntualizaciones sobre las
rrollar para las neurosis de defensa. Etiología sexual. neuropsicosis de defensa. Obras completas. Tomo III. Clases 5, 6, 7, 8, 9 y 10. El arte de la interpretación
Escisión de la conciencia con formación de grupo psí- Buenos Aires. Amorrortu. 1989. Contenidos. La clínica de las resistencias. Anticipo de
quico separado. Mozzi, V., El psicoanálisis como praxis. La sospecha la transferencia como repetición. Ordenamiento del ma-
Trayectoria típica de la constitución de las neurosis. freudiana. Buenos Aires. Tres Haches. 2012, pp. 22-29. terial psíquico en triple estratificación. Núcleo patógeno:
Fórmula canónica de la neurosis. Primer estatuto del Bibliografía optativa de cuerpo extraño a infiltrado. Estratos de resistencia.
yo. Defensa y estructuras clínicas. Neurastenia y neu- Freud, S., (1898) La sexualidad en la etiología de Tarea de la cura: disolver la resistencia. La transferen-
rosis de angustia. Primera teoría de la angustia. Primera las neurosis. Obras completas. Tomo III. Buenos Aires. cia: la representación inconsciente cae sobre la persona
concepción del trauma. Dos tiempos del trauma: Emma. Amorrortu. 1989. del médico (falso enlace). La persona del médico como
Etiología sexual de las neurosis. Freud, S., (1895) A propósito de las críticas a la neu- obstáculo “externo”. El síntoma neoproducido. Diferen-
rosis de angustia. Obras completas. Tomo III. Buenos cia recuerdo-reminiscencia.
Bibliografía obligatoria Aires. Amorrortu. 1989. Formaciones del inconsciente. El sueño y su estatuto.
Freud, S., (1896) Manuscrito K. Las neurosis de de- Diferencia con el saber médico y los profanos. El tra-
fensa. (Un cuento de Navidad) (1° de enero de 1896). Clases 6, 7, 8, 9 y 10. Formaciones del inconsciente bajo de interpretación. El límite de lo interpretable: el
Obras completas. Tomo I. Buenos Aires. Amorrortu. Contenidos. Vivencia de satisfacción-Vivencia de do- ombligo del sueño y lo hipernítido. La regla de asocia-
1988. lor. Deseo y motivos compulsivos. Sueños: el trabajo ción libre. Referente clínico: Análisis de un sueño para-
Freud, S., (1894) Sobre la justificación de separar del sueño. Condensación y desplazamiento. Contenido digmático.
la neurastenia de un determinado síndrome en calidad manifiesto y latente. Restos diurnos. Cumplimiento y Recuerdos encubridores. Sueño y síntoma. Diferen-
de “neurosis de angustia”. Obras completas. Tomo III. realización de deseo. Ombligo del sueño. cias. Fantasía. Referencia clínica: Dora. La afonía de
Buenos Aires. Amorrortu. La censura. El acto fallido. El olvido de nombres pro- Dora como práctica sexual del neurótico. Neoforma-
Freud, S., (1950 [1895]) Proyecto de psicología. Par- pios y el olvido de palabras extranjeras: mecanismo. Se- ción sintomática en el curso de una cura psicoanalítica.
te II. Psicopatología. La proton pseudos histérica (Caso xualidad y muerte. El chiste, técnica del chiste, la ten- Transferencia como reedición de moción de la fantasía.
Emma). Obras completas. Tomo I. Buenos Aires. Amo- dencia al ahorro y la ganancia de placer. Condensación Neoformación en el curso de la cura psicoanalítica.
rrortu. 1988, p. 400. con formación sustitutiva. El chiste de disparate. Trasferencia como resistencia: fenómeno clínico.
Delgado, O., Lecturas freudianas 1. Parte 1. Prime-
ros desarrollos freudianos. Clase 1, 2 y 4. Buenos Aires. Bibliografía obligatoria Bibliografía obligatoria
UNSAM. 2012. Freud, S., (1950 [1895]) Proyecto de psicología. Freud, S., (1893 [1895]) Estudios sobre la histeria
Delgado, O., En los albores, la defensa. La subver- Obras completas. Tomo I. Buenos Aires. Amorrortu. (Breuer y Freud). Capítulo IV. Sobre la psicoterapia de
sión freudiana y sus consecuencias. Buenos Aires. JVE 1988, pp. 362-367. la histeria (Freud). Punto 2 y 3 (hasta p. 305). Obras
Ediciones. 2005. Freud, S., (1900 [1899]) La interpretación de los completas. Tomo II. Buenos Aires. Amorrortu. 2012.
Delgado, O., Apuntes para la concepción del trauma sueños. Capítulo VII. Sobre la psicología de los proce- Freud, S., (1900 [1899]) La interpretación de los
en la obra de Freud. La subversión freudiana y sus con- sos oníricos. Punto A. El olvido de los sueños. Obras sueños. Capítulo II. El método de la interpretación de
secuencias. Buenos Aires. JVE Ediciones. 2005. completas. Tomo V. Buenos Aires: Amorrortu. los sueños. Análisis de un sueño paradigmático. Obras
Freud, S., (1916-17 [1915-17]) Conferencias de in- completas. Tomo IV. Buenos Aires. Amorrortu. 1989.
troducción al psicoanálisis. 7ª conferencia. Contenido Freud, S., (1901) Psicopatología de la vida cotidiana.
Bibliografía optativa manifiesto del sueño y pensamientos oníricos latentes. Capítulo IV. Recuerdos de infancia y recuerdos encubri-
Freud, S., (1896) La herencia y la etiología de las Obras completas. Tomo XV. Buenos Aires. Amorrortu. dores. Obras completas. Tomo VI. Buenos Aires. Amo-
neurosis. Obras completas. Tomo III. Buenos Aires. 1989. rrortu. 2001.
Amorrortu. 1989. Freud, S., (1916-17 [1915-17]) Conferencias de in- Freud, S., (1899) Sobre los recuerdos encubridores.
Jones, E., Capítulo 11: El período Breuer. Vida y troducción al psicoanálisis. 9ª conferencia. La censu- Obras completas. Tomo III. Buenos Aires. Amorrortu.
obra de Sigmund Freud. Buenos Aires. Anagrama (Ed. ra onírica. Obras completas. Tomo XV. Buenos Aires. 1989.
Abreviada). 2003. Amorrortu. 1989. Freud, S., (1905) Fragmento de análisis de un caso
Freud, S., (1916-17 [1915-17]) Conferencias de in- de histeria. Introducción y Epílogo. Obras completas.
Clases 6, 7, 8, 9 y 10. Modelo del inconsciente, troducción al psicoanálisis. 11ª conferencia. El trabajo Tomo VII. Buenos Aires. Amorrortu. 1990.
del descriptivo al dinámico del sueño. Obras completas. Tomo XV. Buenos Aires. Delgado, O., La transferencia como motor. La sub-
Contenidos. Antecedente del “esquema del peine”. Te- Amorrortu. 1989. versión freudiana y sus consecuencias. Buenos Aires.
sis freudiana de la memoria. Primera concepción del Freud, S., (1901) Psicopatología de la vida cotidiana. JVE Ediciones. 2005.
aparato anímico. Sistemas percepción-conciencia. Polo Capítulos I. El olvido de nombres propios. Capítulo II.
perceptivo-polo motor. Proceso primario-proceso se- Olvido de palabras extranjeras. Obras completas. Tomo Bibliografía optativa
cundario. Regresión: tópica, temporal y formal. El tra- VI. Buenos Aires. Amorrortu. 2001. Delgado, O., La reelaboración. La subversión freu-
bajo del sueño. Condensación y desplazamiento. Cum- Freud, S., (1905) El chiste y su relación lo incons- diana y sus consecuencias. Buenos Aires. JVE Edicio-
plimiento y realización de deseo. ciente. Punto A. Capítulo II. Punto 1 (pp. 18- 23). Pun- nes. 2005.
Pasaje del trauma a la fantasía. La sexualidad infantil. tos 2, 4 y 7. Parte B. Capitulo IV. Punto 1. Obras com- Delgado, O., La enseñanza de una decepción. La
Primer modelo pulsional: pulsiones de autoconserva- pletas. Tomo VIII Buenos Aires. Amorrortu. 1993. subversión freudiana y sus consecuencias. Buenos Ai-
ción y pulsiones sexuales. El lugar de la fantasía, su es- Delgado, O., Del olvido al ombligo. La subversión res. JVE Ediciones. 2005.
tatuto. freudiana y sus consecuencias. Buenos Aires. JVE Edi-
ciones. 2005.
Bibliografía obligatoria
Freud, S., (1896) Carta 52 (6 de diciembre de 1896). Bibliografía optativa
Obras completas. Tomo I. Buenos Aires. Amorrortu. Freud, S., (1916-17 [1915-17]) Conferencias de in-
1988. troducción al psicoanálisis. 15ª conferencia. Incertezas
Freud, S., (1900 [1899]) La interpretación de los y críticas. Obras completas. Tomo XV. Buenos Aires.
sueños. Capítulo VII. Sobre la psicología de los proce- Amorrortu. 1989.
sos oníricos. Punto B. La regresión. Punto C. Acerca del Mozzi, V., Los síntomas de los normales. La sospe-
cumplimiento de deseo. Punto E. El proceso primario y cha freudiana. Buenos Aires. Tres Haches. 2012.
el proceso secundario. La represión. Obras completas.
Tomo V. Buenos Aires. Amorrortu. 1989.
Freud, S., (1905) Tres ensayos de teoría sexual.
Apartado I. Las aberraciones sexuales. Puntos 1, 4 y 5.
Apartado II. La sexualidad infantil. Obras completas.
Tomo VII. Buenos Aires. Amorrortu. 1990.
Freud, S., (1906 [1905]) Mis tesis sobre el papel de
la sexualidad en la etiología de las neurosis. Obras com-
pletas. Tomo VII. Buenos Aires. Amorrortu. 1990.
Freud, S., (1908) Las fantasías histéricas y su rela-
ción con la bisexualidad. Obras completas. Tomo IX.
Buenos Aires. Amorrortu. 1989.
Freud, S., (1910) La perturbación psicógena de la vi-
sión según el psicoanálisis. Obras completas. Tomo XI.
Buenos Aires. Amorrortu. 1988.
Delgado, O., Lecturas freudianas 1. Parte 3. De la
experiencia de satisfacción a los sueños. Buenos Aires.
UNSAM. 2012.

Bibliografía optativa
Freud, S., (1908 [1907]) El creador literario y el fan-
taseo. Obras completas. Tomo IX. Buenos Aires. Amo-
rrortu. 1989.
Freud, S., (1905) Tres ensayos de teoría sexual.
Apartado III. Las metamorfosis de la pubertad. Obras
completas. Tomo VII. Buenos Aires. Amorrortu. 1990.

Clase 11. Repaso previo al 1° parcial Clase 11. Repaso previo al 1° parcial Clase 11. Repaso previo al 1° parcial
Clases 12, 13, 14, 15 y 16. Clases 12, 13, 14 y 15. Pulsión y sexualidad Clases 12, 13, 14, 15 y 16.
Primer ordenamiento metapsicológico Contenidos. El concepto de pulsión. Diferencia con Transferencia y regla de abstinencia
Contenidos. Primera metapsicología. Pulsión y sexua- instinto. Componentes de la pulsión: esfuerzo (drang), Contenidos. Concepción dinámica de la neurosis. Con-
lidad. Pulsión. Primer dualismo pulsional. Pulsión: pilar meta (ziel), objeto (objekt), fuente (quelle). Destinos de cepto de resistencia diferente al de represión. Remover
fundamental del edificio del psicoanálisis. Represión la pulsión: transformación en lo contrario, vuelta hacia las resistencias. Reglas para el comienzo de un análisis.
e inconsciente: dos conceptos partenaire. Represión la persona propia, sublimación, represión, transforma- Diagnóstico diferencial. Tiempo y dinero. Diferentes
primaria y represión propiamente dicha: sus tres fa- ción en angustia (quinto destino en el texto “La repre- estatutos del saber. Concepción dinámica de la trans-
ses: fijación, represión propiamente dicha, fracaso de sión”). Pulsiones parciales y zonas erógenas. Condicio- ferencia. Clisés que se repiten. Transferencia motor y
la represión y retorno de lo reprimido. Fijación como nes y caminos de la formación de síntomas. Fijación obstáculo. Presencia del analista. Amor de transferen-
detención del movimiento de la pulsión. Segunda teo- libidinal. Función de la fantasía. Estatuto de la realidad cia. Resto indócil a la interpretación. La regla de absti-
ría de la angustia. Leyes de los procesos del sistema como realidad psíquica. La sexualidad en los humanos. nencia. Repetición. Nueva técnica: hacer repetir. Agie-
inconsciente: ausencia de contradicción, carácter atem- Sexualidad “perversa” y zonas erógenas. La satisfac- ren: otros grupos de procesos psíquicos. Fragmento de
poral, sustitución de la realidad externa por la psíquica. ción sexual es siempre perversa. vida real. Compulsión de repetición. Límite. Reelabo-
Representación cosa y representación palabra. Incons- ración de las resistencias. Neurosis narcisista-Neurosis
ciente descriptivo, dinámico y sistemático. Introducción Bibliografía obligatoria de transferencia. Neurosis neocreada. El analista como
del narcisismo. Segundo dualismo pulsional: libido del Freud, S., (1915) Pulsiones y destinos de pulsión. objeto. Desmontaje de la transferencia. Dos fases del
yo-libido objetal. Narcisismo primario, narcisismo se- Obras completas. Tomo XIV. Buenos Aires. Amorrortu. trabajo analítico. Revisión del proceso represivo.
cundario. Segundo estatuto del yo. Autoerotismo. Iden- 1990.
tificación. Ideal del yo. Yo ideal. Identificación primaria. Freud, S., (1917 [1916-17]) Conferencias de intro- Bibliografía obligatoria
ducción al psicoanálisis (continuación). 23ª conferen- Freud, S., (1912) Consejos al médico sobre el tra-
Bibliografía obligatoria cia. Los caminos de la formación de síntomas. Obras tamiento psicoanalítico. Obras completas. Tomo XII.
Freud, S., (1915) La represión. Obras completas. completas. Tomo XVI. Buenos Aires. Amorrortu. Buenos Aires. Amorrortu. 1990.
Tomo XIV. Buenos Aires. Amorrortu. 1990. 1989. Freud, S., (1913) Sobre la iniciación del tratamiento
Freud, S., (1911 [1910]) Puntualizaciones psicoana- Freud, S., (1917 [1916-17]) Conferencias de intro- (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis, I).
líticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoides) ducción al psicoanálisis (continuación). 20ª conferencia. Obras completas. Tomo XII. Buenos Aires. Amorrortu.
descrito autobiográficamente. Parte III. Acerca del me- La vida sexual de los seres humanos. Obras completas. 1990.
canismo paranoico. Obras completas. Tomo XII. Bue- Tomo XVI. Buenos Aires. Amorrortu. 1989. Freud S., (1912) Sobre la dinámica de la transferen-
nos Aires: Amorrortu. 1990, pp. 62-63. cia. Obras completas. Tomo XII. Buenos Aires. Amo-
Freud, S., (1915) Lo inconsciente. Capítulos I. Jus- Bibliografía optativa rrortu. 1990.
tificación del concepto de inconsciente. Capítulos IV. Delgado O., Actualidad de una viñeta lacaniana. Freud, S., (1915 [1914]) Puntualizaciones sobre el
Tópica y dinámica de la represión. Capítulo V. Las pro- Conjeturas psicoanalíticas. Buenos Aires. JCE Edicio- amor de transferencia (Nuevos consejos sobre la técni-
piedades particulares del sistema Icc. Capítulo VI. El nes. 2011. ca del psicoanálisis, III). Obras completas. Tomo XII.
comercio entre los sistemas. Obras completas. Tomo Buenos Aires. Amorrortu. 1990.
XIV. Buenos Aires. Amorrortu. 1989. Clases 16, 17, 18 y 19. Freud, S., (1914) Recordar; repetir y reelaborar
Freud, S., (1912) Nota sobre el concepto de lo in- Complejo nuclear de la neurosis (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis, II).
consciente en psicoanálisis. Obras completas. Tomo Contenidos. Teoría de la libido. Fases del desarrollo Obras completas. Tomo XII. Buenos Aires. Amorrortu.
XII. Buenos Aires. Amorrortu. 1990. libidinal y fijación. Conflictos libidinales: dormir, ena- 1990.
Freud, S., (1921) Psicología de las masas y análisis moramiento, enfermedad orgánica. Complejo de Edipo. Freud, S., (1914) Introducción del narcisismo. Punto
del yo. Capítulo VII. La identificación. Obras comple- Complejo de castración. Primado del falo. El impasse II. Obras completas. Tomo XIV. Buenos Aires. Amo-
tas. Tomo XVIII. Buenos Aires. Amorrortu. 1990. de la función fálica. Elección de objeto. Tramitación rrortu. 1990.
Freud, S., (1914) Introducción del narcisismo. Obras edípica. Sepultamiento es más que represión. Superyó Freud, S., (1917 [1916-17]) Conferencias de intro-
completas. Tomo XIV. Buenos Aires. Amorrortu. 1990. heredero del complejo de Edipo. ducción al psicoanálisis (continuación). 27ª conferencia.
Delgado, O., Lecturas freudianas 1. Parte 4. Repre- La transferencia. Obras completas. Tomo XVI. Buenos
sión e inconsciente. Dos conceptos partenaire. Buenos Bibliografía obligatoria Aires. Amorrortu. 1989.
Aires. UNSAM. 2012. Freud, S., (1917 [1916-17]) Conferencias de intro- Freud, S., (1917 [1916-17]) Conferencias de intro-
ducción al psicoanálisis (continuación). 26ª conferen- ducción al psicoanálisis (continuación). 28ª conferen-
Bibliografía optativa cia. Teoría de la libido y el narcisismo. Obras comple- cia. La terapia analítica. Obras completas. Tomo XVI.
Freud, S., (1915) Lo inconsciente. Obras completas. tas. Tomo XVI. Buenos Aires. Amorrortu. 1989. Buenos Aires: Amorrortu. 1989.
Tomo XIV. Buenos Aires. Amorrortu. 1990. Freud, S., (1917 [1916-17]) Conferencias de intro- Delgado, O., Lecturas freudianas 2. Parte I. La trans-
Freud, S., (1917 [1916-1917]) Conferencias de in- ducción al psicoanálisis (continuación). 21ª conferencia. ferencia. Clase 1, 2 y 3. Buenos Aires. UNSAM. 2014.
troducción al psicoanálisis. 26ª conferencia. Teoría de Desarrollo libidinal y organizaciones sexuales. Obras Delgado, O., Abstinencia a la sugestión. La subver-
la libido y el narcisismo. Obras completas. Tomo XVI. completas. Tomo XVI. Buenos Aires. Amorrortu. 1989. sión freudiana y sus consecuencias. Buenos Aires. JVE
Buenos Aires. Amorrortu. 1989. Freud, S., (1924) El sepultamiento del complejo de Ediciones. 2005.
Edipo. Obras completas. Tomo XIX. Buenos Aires.
Clases 17, 18 y 19. Complejo nuclear de la neurosis Amorrortu. 1990. Bibliografía optativa
Contenidos. Edipo-castración. Primado del falo. Desli- Freud, S., (1916 [1915-16]) Conferencias de intro-
zamiento y confusión pene-falo. Desconocimiento de la Bibliografía optativa ducción al psicoanálisis. 6ª conferencia. Premisas y téc-
falta. Amenaza de castración. Tramitación edípica en la Freud, S., (1925) Algunas consecuencias psíquicas nicas de la interpretación. Obras completas. Tomo XV.
niña. Tres orientaciones en el desarrollo de la sexualidad de la diferencia anatómica entre los sexos. Obras com- Buenos Aires. Amorrortu. 1989.
en la niña: inhibición o neurosis, complejo de masculi- pletas. Tomo XIX. Buenos Aires. Amorrortu. 1990. Freud, S., (1920) Sobre la psicogénesis de un caso
nidad y salida normal. Contribuciones a la psicología Freud, S., (1940 [1922]) La cabeza de Medusa. de homosexualidad femenina. Punto I, II y III. Obras
del amor. Tabú de la virginidad y horror a la castración. Obras completas. Tomo XVIII. Buenos Aires. Amorror- completas. Tomo XVIII. 1990.
tu. 1990. Freud, S., (1917 [1916-17]) Conferencias de intro-
Bibliografía obligatoria ducción al psicoanálisis (continuación). 19ª conferen-
Freud, S., (1923) La organización genital infantil cia. Resistencia y represión. Obras completas. Tomo
(Una interpolación en la teoría de la sexualidad. Obras XVI. Buenos Aires. Amorrortu. 1989.
completas. Tomo XIX. Buenos Aires. Amorrortu. 1990. Delgado, O., Diario. Conjeturas psicoanalíticas.
Freud, S., (1918) El tabú de la virginidad. Contribu- Buenos Aires. JCE Ediciones. 2011.
ciones a la psicología del amor. Obras completas. Tomo Delgado, O., Apertura. Conjeturas psicoanalíticas.
XI. Buenos Aires. Amorrortu. 1988. Buenos Aires. JCE Ediciones. 2011.
Freud, S., (1931) Sobre la sexualidad femenina. Delgado, O., Algunas notas sobre el concepto “pre-
Obras completas. Tomo XXI. Buenos Aires. Amorrortu. sencia del analista”. La subversión freudiana y sus con-
1990. secuencias. Buenos Aires. JVE Ediciones. 2005.
Freud, S., (1933 [1932]) Nuevas conferencias de in-
troducción al psicoanálisis. 33ª conferencia. La femini- MÓDULO C. Interpretación y construcción
dad. Obras completas. Tomo XXII. Buenos Aires. Amo-
rrortu. 1989. Clases 17, 18 y 19.
Freud, S., (1921) Psicología de las masas y análisis Consideración estructural del inconsciente
del yo. Capítulos VIII. Enamoramiento e hipnosis. Obras Contenidos. La función de la resistencia en la trans-
completas. Tomo XVIII. Buenos Aires. Amorrortu. 1990. ferencia da lugar a dos operaciones: interpretación y
Delgado, O., Lecturas freudianas 2. Parte 2. Edi- construcción. Construcción: función y valor. Labor pre-
po-Castración. Clases 1, 2 y 3. Buenos Aires. UNSAM. liminar. Hombre de las Ratas: la construcción en estado
2014. práctico. El complejo paterno. La dimensión económica
Delgado, O., Consideraciones críticas de la concep- en la obra de Freud: el trauma. La compulsión de repe-
ción freudiana de los complejos de Edipo y castración. tición. Sentimiento inconsciente de culpa y necesidad
La subversión freudiana y sus consecuencias. Buenos de castigo. Reacción terapéutica negativa. Asesinato del
Aires. JVE Ediciones. 2005. padre.
Pino, S., (2022) El falo: localizador del impasse y
conector. Revista Traumatismo Freud. Recuperado de: Bibliografía obligatoria
www.traumatismofreud.com Freud, S., (1909) A propósito de un caso de neurosis
Bibliografía optativa obsesiva. Punto G. El complejo paterno y la solución de
Freud, S., (1910) Sobre un tipo particular de elección la idea de las ratas. Obras completas. Tomo X. Buenos
de objeto en el hombre (Contribuciones a la psicología Aires. Amorrortu. 1992.
del amor, I). Obras completas. Tomo XI. Buenos Aires. Freud, S., (1937) Construcciones en el análisis.
Amorrortu. 1988. Obras completas. Tomo XXIII. Buenos Aires. Amorror-
Freud, S., (1912) Sobre la más generalizada degrada- tu. 1989.
ción de la vida amorosa (Contribuciones a la psicología Freud, S., (1913 [1912-13]) Tótem y tabú. Algunas
del amor, II). Obras completas. Tomo XI. Buenos Aires. concordancias en la vida anímica de los salvajes y de los
Amorrortu.1988. neuróticos. Capítulo IV. El retorno del totemismo en la
Delgado, O., El complejo de Edipo como operador infancia. Punto 5. Obras completas. Tomo XIII. Buenos
estructural. Conjeturas psicoanalíticas. Buenos Aires. Aires. Amorrortu. 1988.
JCE Ediciones. 2011.
Delgado O., El lugar del analista cuando falla la “au- Bibliografía optativa
toterapia” en una psicosis. Conjeturas psicoanalíticas. Freud, S., (1905 [1901]) Fragmento de análisis de un
Buenos Aires. JCE Ediciones. 2011. caso de histeria. Obras completas. Tomo VII. Buenos
Sófocles, Edipo Rey. Buenos Aires. Planeta. 1995. Aires. Amorrortu. 1990.
Freud, S., (1909) A propósito de un caso de neurosis
obsesiva. Punto C. El gran temor obsesivo. Obras com-
pletas. Tomo X. Buenos Aires. Amorrortu. 1992.
Freud, S., (1918 [1914]) De la historia de una neuro-
sis infantil. Capítulo VIII. Complemento desde el tiem-
po primordial. Solución. Obras completas. Tomo XVII.
Buenos Aires. Amorrortu. 1990.
Rese, S., (2022) El hombre de los lobos. Acerca de la
Liebesbedingung. Revista Traumatismo Freud. Recupe-
rado de: www.traumatismofreud.com

Clase 20. Repaso previo al 2° parcial Clase 20. Repaso previo al 2° parcial Clase 20. Repaso previo al 2° parcial
MÓDULO C. Segunda tópica MÓDULO C. Síntoma y carácter Clases 21, 22, 23, 24, 25 y 26.
El límite de la interpretación y el concepto de defensa
Clases 21 y 22. Clases 21, 22, 23 y 24. Contenidos. Compulsión de repetición como funda-
Segundo ordenamiento metapsicológico El problema de la satisfacción en la cura. mento del más allá del principio de placer. Referentes:
Contenidos. Introducción de la pulsión de muerte. Ter- Contenidos. Formulación del nuevo principio econó- la repetición en trasferencia. La satisfacción pulsional
cer dualismo pulsional: consecuencias teórico-clínicas. mico del aparato psíquico. Fort-da. Fracaso de la fun- como obstáculo en la cura. Relación entre instancias
Redefinición del concepto de trauma. Ruptura de la ba- ción del sueño en las neurosis traumáticas. Masoquismo psíquicas: yo-superyó-ello. Tercer estatuto del yo. Va-
rrera de protección antiestímulo. erógeno primario, femenino y moral. Síntoma y carác- sallajes del yo. El conflicto económico. La posición del
ter. Articulación con el superyó, masoquismo moral y analista. Desmontar el superyó hostil. Fuente de resis-
Bibliografía obligatoria necesidad de castigo. Moisés y la religión monoteísta: tencias estructurales. El comportamiento de la libido:
Freud, S., (1920) Más allá del principio de placer. compulsión de repetición como expresión de la fijación fijación y movilidad. Mezcla y desmezcla pulsional.
Puntos 4, 5, 6 y 7. Obras completas. Tomo XVIII. Bue- al trauma. Síntomas y rasgos de carácter. Ventajosa alteración del yo. La escisión del yo: núcleo.
nos Aires. Amorrortu. 1990. Desgarradura estructural. Amenaza de castración.
Delgado, O., Lecturas freudianas 2. Parte 3. Perver- Bibliografía obligatoria
sión y fantasma. Clases 1 y 2. Buenos Aires. UNSAM. Freud, S., (1920) Más allá del principio de placer. Bibliografía obligatoria
2014. Capítulos I y II. Obras completas. Tomo XVIII. Buenos Freud, S., (1920) Más allá del principio de placer.
Delgado, O., El «pase» de Freud. Leyendo a Freud Aires. Amorrortu. 1990. Capítulo 3. Obras completas. Tomo XVIII. Buenos Ai-
desde un diván lacaniano. Buenos Aires. Grama. 2021. Freud, S., (1924) El problema económico del maso- res. Amorrortu. 1990.
quismo. Obras completas. Tomo XIX. Buenos Aires. Freud, S., (1923) El yo y el ello. Capítulo V. Los va-
Bibliografía optativa Amorrortu. 1990. sallajes del yo. Obras completas. Tomo XIX. Buenos
Freud, S., (1908) Carácter y erotismo anal. Obras Freud, S., (1916) Algunos tipos de carácter diluci- Aires. Amorrortu. 1990.
completas. Tomo IX. Buenos Aires. Amorrortu. 1989. dados por el trabajo psicoanalítico. Obras completas. Freud, S., (1940 [1938]) Esquema del psicoanálisis.
Freud, S., (1930 [1929]) El malestar en la cultura. Tomo XIV. Buenos Aires. Amorrortu. 1990. Parte II. La tarea práctica. Punto VI. La técnica psicoa-
Capítulo VI. Obras completas. Tomo XXI. Buenos Ai- Freud, S., (1939 [1934-38]). Moisés y la religión nalítica. Obras completas. Tomo XXIII. Buenos Aires.
res. Amorrortu. 1990. monoteísta. Punto III. Parte I. Apartados C: La analogía. Amorrortu. 1989.
Obras completas. Tomo XXIII. Buenos Aires: Amorror- Esquema del psicoanálisis. Parte II. La tarea prác-
Clases 23, 24, 25, 26 y 27. tu. 1989. tica. Punto VII. Una muestra de trabajo psicoanalítico.
Introducción a la segunda tópica Delgado, O., Lecturas freudianas 2. Parte 4. Más allá Obras completas. Tomo XXIII. Buenos Aires. Amorror-
Contenidos. «Pegan a un niño»: tres tiempos de la fan- del principio de placer. Clases 1, 2 y 3. Buenos Aires. tu. 1989.
tasía. Duelo, duelo patológico y melancolía. Identifi- UNSAM. 2014. Delgado, O., Lecturas freudianas 2. Parte 4. Más allá
cación melancólica, instancia crítica escindida del yo, Delgado, O., Pulsión y necesidad de castigo. La sub- del principio de placer. Clases 4 y 5. Buenos Aires. UN-
antecedente del superyó. Identificaciones. Fetichismo. versión freudiana y sus consecuencias. Buenos Aires. SAM. 2014.
Desmentida. Fetiche-fetichización. Condición erótica. JVE Ediciones. 2005.
Elección de objeto. Escisión yo. Desgarradura estructu- Bibliografía optativa
ral. La segunda tópica: yo-ello-superyó. Tercer estatuto Bibliografía optativa Freud, S., (1924) El problema económico del maso-
del yo. El inconsciente libidinal. Inhibición. El síntoma Freud, S., (1908) Carácter y erotismo anal. Obras quismo. Obras completas. Tomo XIX. Buenos Aires.
como satisfacción sustitutiva. Tercera teoría de la an- completas. Tomo IX. Buenos Aires. Amorrortu. 1989. Amorrortu. 1990.
gustia. La angustia cuando “el objeto se vuelve malo”. Freud, S., (1940 [1938]) Esquema de psicoanálisis. Freud, S., (1939, [1934-38]) Moisés y la religión mo-
Exigencia pulsional como peligro. Castración en la ma- Capitulo II. Doctrina de las pulsiones. Obras completas. noteísta. Parte I. Apartado C. La analogía. Obras com-
dre, castración como falta de representante psíquico. Tomo XXIII. Buenos Aires. Amorrortu. 1989. pletas. Tomo XXIII. Buenos Aires. Amorrortu 1989.
Desvalimiento-falta de representante psíquico. Peligro
pulsional. Peligro de castración. Clases 25, 26, 27 y 28. MÓDULO D. El problema del fin de análisis
Conflicto en el marco de la segunda tópica
Bibliografía obligatoria Contenidos. Nuevo ordenamiento lógico: castración Clases 27 y 28. El analista y lo ominoso
Freud, S., (1919) «Pegan a un niño». Contribución al como motor de la defensa y referente del síntoma. In- Contenidos. El quantum pulsional. El advenimiento de
conocimiento de la génesis de las perversiones sexuales. hibición distinta de síntoma. Síntoma como sustituto nuevos analistas. Tres nombres del problema del fin de
Obras completas. Tomo XVII. Buenos Aires. Amorror- degradado de la satisfacción. Métodos de defensa y ti- análisis: a) La roca de base. El límite fálico y la desau-
tu. 1990. pos clínicos. Formación de síntomas en las zoofobias torización de lo femenino; b) La fijación del objeto par-
Freud, S., (1917 [1915]) Duelo y melancolía. Obras infantiles de Hans y el hombre de los Lobos. Articula- cial y la satisfacción; c) La inclinación al conflicto del
completas. Tomo XIV. Buenos Aires. Amorrortu. 1990. ción con el Edipo completo. Conflicto de ambivalencia. fragmento de agresión libre fuera de sentido. El analis-
Freud, S., (1927) Fetichismo. Obras completas. Técnicas auxiliares en la neurosis obsesiva: aislamiento ta: predicar en el vacío. Sustituto paterno. Lo siniestro.
Tomo XXI. Buenos Aires. Amorrortu. 1990. y anulación de lo acontecido. Síntoma en dos tiempos. Núcleo de la angustia: lo familiar se vuelve extraño. El
Freud, S., (1940 [1938]) La escisión del yo en el pro- Angustia señal y angustia automática. analista y lo ominoso.
ceso defensivo. Obras completas. Tomo XXIII. Buenos
Aires. Amorrortu. 1989. Bibliografía obligatoria Bibliografía obligatoria
Freud, S., (1923) El yo y el ello. Capítulo I. Concien- Freud. S., (1926 [1925]) Inhibición, síntoma y an- Freud, S., (1937) Análisis terminable e interminable.
cia e inconsciente. Capítulo II. El yo y el ello. Capítulo gustia. Capítulos 1, 2, 3, 4, 5 y 6. Obras completas. Bue- Capítulos 7 y 8. Obras completas. Tomo XXIII. Buenos
III. El yo y el superyó. Capítulo IV. Las dos clases de nos Aires. Amorrortu. 1990. Aires. Amorrortu. 1989.
pulsiones. Obras completas. Tomo XIX. Buenos Aires. Delgado, O., Capítulo I. AA. VV., Delgado, O. Freud, S., (1919) Lo ominoso. Obras completas.
Amorrortu. 1990. (Comp.) Una lógica para la lectura de “Inhibición, sín- Tomo XVI. Buenos Aires. Amorrortu. 1989.
Freud, S., (1926 [1925]) Inhibición, síntoma y an- toma y angustia” de Sigmund Freud. Volumen I. Bue- Delgado, O., Lecturas freudianas 2. Parte 3. Perver-
gustia. Capítulos 7, 8 y Addenda. Punto A. c: Represión nos Aires. Eudeba. 2013. sión y fantasma. Clase 3. Buenos Aires. UNSAM. 2014.
y defensa. Punto B: Complemento sobre la angustia. Pino, S., Angustia y síntoma en la última enseñan- Delgado, O., Género y sexuación. Leyendo a Freud
Obras completas. Tomo XX. Buenos Aires. Amorrortu. za de Freud. AA. VV. (Delgado, O., comp.) Una lógi- desde un diván lacaniano. Buenos Aires. Grama. 2021.
1990. ca para la lectura de “Inhibición, síntoma y angustia” Delgado, O., La herejía tauglich. Leyendo a Freud
Delgado, O., Una lectura de “Inhibición, síntoma y de Sigmund Freud. Volumen II. Buenos Aires. Eudeba. desde un diván lacaniano. Buenos Aires. Grama. 2021.
angustia”. AA. VV. (Delgado, O., Comp.) Una lógica 2013. Delgado, O., La enseñanza de una decepción. La
para la lectura de “Inhibición, síntoma y angustia” subversión freudiana y sus consecuencias. Buenos Ai-
de Sigmund Freud. Volumen I. Buenos Aires. Eudeba. Bibliografía optativa res. JVE Ediciones. 2005.
2013. Delgado, O., Lecturas freudianas 2. Parte 5. Surgi- Delgado, O., Las manifestaciones residuales. La
AA. VV., (Delgado, O., Comp.) Capítulos XI. Ad- miento y actualidad del psicoanálisis. Clases 4. Funda- subversión freudiana y sus consecuencias. Buenos Ai-
denda. Una lógica para la lectura de “Inhibición, sínto- mento metapsicológico freudiano del llamado “ataque res. JVE Ediciones. 2005.
ma y angustia” de Sigmund Freud. Volumen II. Buenos de pánico”. Buenos Aires. UNSAM. 2014.
Aires. Eudeba. 2013. Mozzi, V., La sospecha freudiana. Buenos Aires. Bibliografía optativa
Tres Haches. 2012, pp. 232-235. Freud, S., (1926). ¿Pueden los legos ejercer el psi-
Bibliografía optativa coanálisis? Diálogos con un juez imparcial. Capítulo V.
Delgado O., La voracidad del superyó y la violencia MÓDULO D. La actualidad del psicoanálisis Obras completas. Tomo XX. Buenos Aires. Amorrortu.
del ello. Conjeturas psicoanalíticas. Buenos Aires. JCE 1990.
Ediciones. 2011. Clases 29. Relación entre pulsión y cultura Delgado, O., Tauglich. Ficha de la cátedra. Centro de
Delgado O., Angustia y trauma. Conjeturas psicoa- Contenidos. La dignidad del humor. Otro modo de rela- Estudiantes de Psicología.
nalíticas. Buenos Aires. JCE Ediciones. 2011. ción posible con el superyó. Efectos terapéuticos, efec-
tos analíticos: un debate ético. MÓDULO E. Clínica y civilización
Clases 28 y 29.
Defensa - Alteración del yo - Resistencias Bibliografía obligatoria Clases 29. El invento psicoanalista
Contenidos. Los tres problemas para la finalización de Freud, S., (1927) El humor. Obras completas. Tomo Contenidos. El psicoanalista y el malestar en la cultu-
la cura: fijación al trauma, intensidad pulsional, altera- XXI. Buenos Aires. Amorrortu. 1990. ra. Narcisismo de las pequeñas diferencias. Fundamento
ción del yo. Fenómenos residuales. Resistencias de otra Delgado, O., Lo que cae fuera de la serie. La subver- pulsional del odio. Aptitud para la cultura.
índole. Factor cuantitativo. Fragmento de agresión libre. sión freudiana y sus consecuencias. Buenos Aires. JVE
Mecanismos de defensa. Castración y síntoma. Exigen- Ediciones. 2005. Bibliografía obligatoria
cia pulsional. Síntoma: una satisfacción sustitutiva. Bermúdez, S., Lo imposible de psicoanalizar. Hacia Freud, S., (1930 [1929]) El malestar en la cultura.
Bibliografía obligatoria un decir menos tonto. Analizar-Gobernar-Educar. Tres Capítulos 4, 5 y 6. Obras completas. Tomo XXI. Bue-
Freud, S., (1937) Análisis terminable e interminable. imposibles. Buenos Aires. Letra Viva. 2014, pp. 85-105. nos Aires. Amorrortu. 1990.
Capítulos 1, 2, 3, 4, 5 y 6. Obras completas. Tomo XXI- Bermúdez, S., Lo imposible de psicoanalizar. Hacia
II. Buenos Aires. Amorrortu. 1989. Bibliografía optativa un decir menos tonto. Analizar-Gobernar-Educar. Tres
Freud, S., (1925) Las resistencias contra el psicoa- imposibles. Buenos Aires. Letra Viva. 2014, pp. 107-
Bibliografía optativa nálisis. Obras completas. Tomo XIX. Buenos Aires. 119.
Freud, S., (1930 [1929]) El malestar en la cultura. Amorrortu. 1990.
Capítulos VI, VII y VIII. Obras completas. Tomo XXI. Delgado, O., Psicoanálisis y salud mental. La sub- Bibliografía optativa
Buenos Aires. Amorrortu. 1990. versión freudiana y sus consecuencias. Buenos Aires. Freud, S., (1933 [1932]) Nuevas conferencias de in-
Freud, S., (1940 [1938]) Esquema del psicoanálisis. JVE Ediciones. 2005. troducción al psicoanálisis. 34ª conferencia. Esclareci-
Obras completas. Tomo XXIII. Buenos Aires. Amorror- mientos, aplicaciones, orientaciones. Obras completas.
tu. 1989. Tomo XXII. Buenos Aires. Amorrortu. 1989.
Freud, S., (1933 [1932]) Nuevas conferencias de in-
troducción al psicoanálisis. 35ª conferencia. En torno de
una cosmovisión. Obras completas. Tomo XXII. Bue-
nos Aires. Amorrortu. 1989.
Laurent, E., Los órganos del cuerpo en la perspec-
tiva psicoanalítica. Dossier de la Cátedra Psicoanálisis
Freud I. Buenos Aires. JVE Ediciones. 2007.
Delgado, O., Efectos terapéuticos, efectos analíticos.
Un debate ético. La subversión freudiana y sus conse-
cuencias. Buenos Aires. JVE Ediciones. 2005.
Delgado, O., Psicoanálisis y salud mental. La sub-
versión freudiana y sus consecuencias. Buenos Aires.
JVE Ediciones. 2005.
Delgado, O., El estatuto ético del derecho al sentido.
Clínica y contemporaneidad. Buenos Aires. JVE Edi-
ciones. 2005.
Laurent, E., El analista ciudadano. Psicoanálisis y
salud mental. Buenos Aires. Tres Haches. 2000.
Fallend, K., Un cuervo no debe usar camisa blanca.
Actas de la Asociación Psicoanalítica de Viena. Pecu-
liares, soñadores, sensitivos. Universidad de la R. O.
Del Uruguay. 1997.

Clase 30. Repaso previo al 3° parcial Clase 30. Repaso previo al 3° parcial Clase 30. Repaso previo al 3º parcial

MÓDULO D. MÓDULO E. Psicoanálisis y feminismos MÓDULO F. Psicoanálisis y feminismos


El legado freudiano en la posmodernidad
Clases 31 y 32. Elaboraciones sobre lo femenino Clases 31 y 32. El quehacer y la ética del analista
Clases 31. Psicoanálisis y contemporaneidad en el psicoanálisis en el campo de la salud y ante las nuevas demandas
Contenidos. El psicoanálisis en el debate contemporá- Contenidos. La lógica fálica y el más allá del falo en e intervenciones sobre la sexualidad
neo. Cultura, malestar y segregación. La actualidad del Freud. Las elaboraciones sobre lo femenino en las psi- Contenidos. La despatologización y desclasificación
malestar en la cultura. Invención freudiana: el analista coanalistas contemporáneas a Freud. El falo en disputa: del campo de la diversidad sexual en psicoanálisis. La
como respuesta al malestar. elaboraciones sobre lo femenino en referentes de los posición diferencial del analista frente a las respuestas
feminismos. Una aproximación al concepto de goce en de la ciencia y lo jurídico.
Bibliografía obligatoria Lacan como salida del binarismo sexual. La anatomía
Freud, S., (1915) De guerra y de muerte. Temas de no es el destino. Bibliografía obligatoria
actualidad. Obras completas. Tomo XIV. Buenos Aires. Freud, S. (2022 [1900]) Carta a la madre de un joven
Amorrortu. 1990. Bibliografía obligatoria homosexual. Revista Traumatismo Freud. Recuperado
Freud, S., (1938) Comentario sobre el antisemitismo. Freud, S., (1920) Carta a Arthur Lippmann. 15 de fe- de: www.traumatismofreud.com
Obras completas. Tomo XXIII. Buenos Aires. Amorror- brero de 1920. Cartas a sus hijos. Buenos Aires. Paidós. Delgado, O., (2022) Entrevista al Prof. Dr. Osvaldo
tu. 1989. 2012, p. 605. Delgado. Revista Traumatismo Freud. Recuperado de:
Delgado, O., Lecturas freudianas 2. Parte 5. Surgi- Delgado, O., Consideraciones críticas de la concep- www.traumatismofreud.com
miento y actualidad del psicoanálisis. Clases 2 y 3. Bue- ción freudiana de los complejos de Edipo y castración. Bermúdez, S., Infancia, cuerpo y sexualidad más allá
nos Aires. UNSAM. 2014. La subversión freudiana y sus consecuencias. Buenos de los géneros. Inédito.
Bermúdez, S., Lo imposible de psicoanalizar. Hacia Aires. JVE Ediciones. 2005. Mozzi, V., El “error común” de la sexuación. Inédito.
un decir menos tonto. Analizar-Gobernar-Educar. Tres Bassols, M., Formas del goce queer. Entrevista en Mozzi, V. (2022). Un acercamiento a lo trans en psi-
imposibles. Buenos Aires. Letra Viva. 2014, pp. 17-50. Página/12. Diciembre 2018. Recuperado en: https:// coanálisis. Revista Traumatismo Freud. Recuperado de:
www.pagina12.com.ar/161738-formas-del-goce-queer www.traumatismofreud.com
Bibliografía optativa Missé, M., A la conquista del cuerpo equivocado. Bibliografía optativa
Delgado O., La actualidad de Freud y Bataille. La Barcelona. Egales 2018 Ansermet, F., “Avatares de la clínica en la época”.
subversión freudiana y sus consecuencias. Buenos Ai- Conferencia en el Hospital Elizalde. Abril 2017. Inédita.
res. JVE Ediciones. 2005. Bibliografía optativa Butler, J., Desdiagnosticar el género. Deshacer el
Delgado O., Lo que cae fuera de la serie. La subver- Andreas-Salomé, L., La humanidad de la mujer. His- género. Barcelona. Paidós Ibérica. 2006, pp. 113- 148.
sión freudiana y sus consecuencias. Buenos Aires. JVE toria de las mujeres en Occidente. (Perrot, M. y Duby, Preciado, P., El precio de vuestra normalidad es
Ediciones. 2005. G.). España. Taurus. 1991, pp. 561- 562. nuestra muerte. Un apartamento en Urano. Crónicas
Laurent, E., Los órganos del cuerpo en la perspec- Lacan, J., Ideas directivas para un congreso sobre la del cruce. Barcelona. Anagrama. 2019, pp. 271- 274.
tiva psicoanalítica. Dossier de la Cátedra Psicoanálisis sexualidad femenina. Escritos 2. Buenos Aires. Siglo AA. VV., ¿A qué llamamos sexualidades contempo-
Freud I. Buenos Aires. JVE Ediciones. 2007. veintiuno. 2001, pp. 709-710. ráneas? ¿Qué nos enseña la clínica? Inédito.
Miller, J.-A., Una repartición sexual. El partenai-
MÓDULO E. Psicoanálisis y feminismos re-síntoma. Buenos Aires. Paidós. 2008.

Clases 32 . El psicoanálisis conversa con los feminis-


mos en la actualidad del malestar en la cultura
Contenidos. Subjetividad. Segregación y tratamiento
de la diferencia en la época. Los feminismos como mo-
vimiento político, cultural, económico y social. Breve
reseña histórica en el mundo y en Argentina. Intersec-
ción Psicoanálisis-Derechos Humanos-Feminismos.

Bibliografía obligatoria
Freud, S., (1905) Tres ensayos de teoría sexual.
Obras completas. Tomo VII. Buenos Aires. Amorrortu.
1990.
Delgado, O., “Actualidad de «El malestar en la cul-
tura». Sobre nuestra deuda con Freud”, Leyendo a Freud
desde un diván lacaniano. Buenos Aires. Grama. 2021.
Fernández Blanco, M., No sabemos qué son el hom-
bre y la mujer. Disponible en: http://discordia.jornada-
selp.com/no-sabemos-que-son-el-hombre-y-la-mujer/
Delgado, O., Psicoanálisis y sexualidades en la épo-
ca actual. La clínica de los goces. Capítulos 1 y 3. Inédi-
to.
Delgado, O., Lógica freudiana de la sexuación”. Iné-
dito.
Brousse, M.-H., Las mujeres y la vida o la maldición
de las ponedoras. Lo femenino. Buenos Aires. Tres Ha-
ches. 2019.
Laurent, E., (2022) Las promesas del nuevo amor.
Revista Traumatismo Freud. Recuperado de: www.trau-
matismofreud.com

Bibliografía optativa
Fajnwaks, F., Las olas de los feminismos. Inédito.
Crivelli, E., Breviario sobre los feminismos. Ficha
de la cátedra.
De Lauretis, T., Los equívocos de la identidad. Con-
ferencia en la Universidad Nacional de Córdoba. Abril
2014.
4. Actividades de enseñanza y de aprendizaje
4.1 Prácticos
Módulo A. Clases 1 a 3: La importancia teórico-clínica del obstáculo.
Los alumnos trabajan con la bibliografía obligatoria del programa.
Módulo B. Clase 4 a 20: Anticipo de la producción conceptual del inconsciente. Formaciones del inconsciente. Pulsión y sexualidad. Complejo nuclear de la neurosis.
Los alumnos trabajan con la bibliografía obligatoria del programa y los historiales freudianos.
Módulo C. Clases 21 a 28: El problema de la satisfacción en la cura. Conflicto en el marco de la segunda tópica.
Los alumnos trabajan con la bibliografía obligatoria del programa y discusión de casos clínicos presentados por profesores de la cátedra y comentados por colegas de otras
instituciones hospitalarias como así también profesores de otras cátedras de nuestra facultad, en lo que denominamos “Semana clínica” (durante una semana en todos los
espacios de la cátedra – teóricos, seminarios y prácticos– se presentan casos clínicos).
Módulo D. Clase 29: Relación entre pulsión y cultura.
Los alumnos trabajan con la bibliografía obligatoria del programa y textos de actualidad con relación a la vigencia del psicoanálisis en la época. Cultura, civilización y de-
rechos humanos.
Módulo E. Clases 31 y 32: Psicoanálisis y feminismos.
Los alumnos trabajan con la bibliografía obligatoria del programa y textos de actualidad en relación con las elaboraciones sobre lo femenino en las psicoanalistas contempo-
ráneas a Freud y en referentes de los feminismos.

4.2 Actividades optativas


4.2.1 Área Taller de escritura para alumnos
Este taller brinda a los alumnos un espacio de trabajo, con el objetivo de propiciar la elaboración de los escritos que les sean solicitados en los distintos momentos de la ca-
rrera. El taller tiene una metodología teórico-práctica y trabajamos en pequeños grupos en instancias concretas de lectura y escritura:
- La producción escrita en el ámbito académico y sus convenciones, los géneros discursivos: secuencias y recursos.
- Interpretación de consignas.
- La producción de las respuestas: explicar, diferenciar, describir, caracterizar, comparar, definir, desarrollar, ejemplificar y fundamentar.
- La planificación del proceso implica la estructuración global del texto y las secuencias, su coherencia, cohesión y puntuación.
4.2.2 Área de consulta para exámenes finales
La enseñanza del psicoanálisis en la universidad implica el acto de transmisión de un saber provocador, al mismo tiempo, una posición activa por parte del estudiante que le
permita una amplia y precisa elaboración conceptual.
Proponemos construir y desarrollar con los alumnos estrategias específicas para el desempeño académico universitario y acompañarlos en la preparación de exámenes finales
de Psicoanálisis Freud 1.
Los objetivos de la tarea son:
- Que los alumnos reconozcan las metas del aprendizaje en función del objetivo previamente trazado o exigido por las demandas de la tarea.
- Que dispongan de estrategias de estudio para facilitar los procesos de lectura de los textos de Freud y el ordenamiento lógico de estos que hace el Programa de la cátedra.
- Que puedan planificar, regular y evaluar la estrategia pertinente para la preparación
de exámenes en general, y para el final de esta materia en particular.
4.2.3 Área dispositivo asistencial
Es un dispositivo donde pueden participar los alumnos, con cupo limitado, en diversos centros de atención psicológica de CABA, en entrevistas de admisión, como observa-
dores, previa clase teórica y posterior debate.

5. Sistema de evaluación
5.1 Instrumentos de evaluación
La evaluación del cumplimiento de los objetivos de aprendizaje se realiza mediante tres exámenes parciales escritos cuyas preguntas remiten a lo trabajado en teóricos, prác-
ticos y seminarios.
En cada uno de los tres parciales los alumnos deben responder una pregunta de teóricos, una de trabajos prácticos, una de seminarios y una de articulación de las tres instan-
cias.
5.2 Condiciones de regularidad
Para mantener la condición de alumno regular se deberá cumplir los siguientes requisitos: concurrir como mínimo al 75 por ciento de las actividades obligatorias de la cáte-
dra. Rendir tres exámenes parciales, escritos, aprobados cada uno con 4 (cuatro) puntos o más. Una vez cumplidos estos requisitos el alumno queda en condición de alumno
regular sujeto a dos regímenes de promoción.
5.3 Recuperatorios de examen
El alumno podrá rendir examen recuperatorio –en la fecha oportunamente establecida– en caso de ser reprobado.
En caso de ausencia el alumno deberá presentar en el momento del recuperatorio la certificación correspondiente.

6. Régimen de promoción
6.1 Promoción sin examen final
En el caso de obtener 7 (siete) puntos o más en cada uno de los tres parciales, el alumno promueve la materia sin examen final.
6.2 Promoción con examen final
En caso de obtener menos de 7 (siete) puntos en alguno de los tres exámenes parciales, o bien, menos de 7 (siete) puntos en cada uno los tres parciales, el alumno está en
condiciones de rendir examen final, no pudiendo ser nunca el promedio inferior a 4 (cuatro) puntos.

You might also like