You are on page 1of 5

UNIDAD III: LOS SISTEMAS DE SALUD EN BOLIVIA

ADMINISTRACION EN SALUD
7mo. SEMESTRE
FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
DOCENTE: LIC. JENNY FLORES PACO
TEMA 10

LEY DE SALUD EN BOLIVIA

1. INTRODUCCION.
Empezaremos indicando que inicialmente el tema de la salud, se discute al interior de la ONU como
institución supranacional más importante y su agencia subordinada la Organización Mundial de la
Salud OMS, destacando el concepto de salud global, posteriormente, se discute el concepto de salud
global considerando la salud como un derecho humano; luego, se presenta el debate cobertura versus
acceso a la salud como un derecho humano, abordando algunas de sus implicaciones éticas; a partir
de entonces, se discuten la cobertura versus el acceso a la salud, tomando como marco de referencia
las teorías constructivista y crítica de las Relaciones Internacionales, en todos los países miembros de
estas Organizaciones, como es el caso de Bolivia.
Adicionalmente indicaremos que el tema de la Cobertura Universal de Salud (CUS) en elmundo, es
una es una estrategia diseñada e impulsada por el Banco Mundial (BM), como alternativa a los
fracasados planes sobre el tema de los 90. Su objetivo central es el de facilitar el acceso a un seguro
de salud para la población en pobreza y evitar que las familias caigan en la miseria por los gastos
incurridos en salud.
2. MARCO NORMATIVO
La Constitución Política del Estado (CPE) Plurinacional de Bolivia, establece en su artículo 18, que
todas las personas tienen derecho a la salud, el Estado garantizará la inclusión y acceso a la salud de
todas las personas, sin exclusión ni discriminación alguna, el sistema único de salud será universal,
gratuito equitativo, intercultural, participativo, con calidad, calidez y control social. El sistema se basa
en los principios de solidaridad, eficiencia y corresponsabilidad y se desarrolla mediante políticas
públicas en todos los niveles de gobierno.

El Estado en todos sus Niveles, protegerá el derecho a la salud, promoviendo políticas públicas
orientadas a mejorar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso gratuito de la población a
los servicios de salud.

De igual manera, el estado garantizara el acceso al seguro universal de salud y el mismo controlara
el ejercicio de los servicios públicos y privados de salud y lo regulara mediante Ley, de acuerdo al
UNIDAD III: LOS SISTEMAS DE SALUD EN BOLIVIA

artículo 36 de la CPE., también el estado tiene la obligación indeclinable de garantizar y sostener el


derecho a la salud.

3. CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO PLURINACIONAL.

❖ Art. 18. La salud Derecho fundamental

❖ Art. 16, 17, 18, 19,20. Determinantes de la salud

❖ Art. 30. Derecho a la salud de las naciones y pueblos indígenas y originarios.

❖ Art. 35. Sistema único incluyente de la medicina tradicional Acceso Universal a servicios.

❖ Art. 36. Acceso al Seguro Universal de Salud

❖ Art. 37. Obligación del Estado a garantizar y sostener el derecho a la Salud.

❖ Art. 38 Priorización de la promoción de la salud y prevención de enfermedades.

❖ Art.39 Vigilancia de la calidad de atención

❖ Art. 40. Participación de la población en la toma de decisiones y gestión del sistema

❖ Art. 41. Acceso a los medicamentos, priorizando los genéricos.

❖ Art. 42 Promoción y práctica de la medicina tradicional.

❖ Art. 43,44. Derechos de los pacientes

4. FUNCIONES DE LOS SISTEMAS DE SALUD


a. EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL

El sector salud y el sistema de salud El sector de la salud se define como el conjunto de valores,
normas e instituciones, así como de los actores que desarrollan actividades de producción,
distribución y consumo de bienes y servicios cuyos objetivos primordiales son promover la salud de
individuos o grupos de población. Se supone que las actividades que realizan estos actores e
instituciones están dirigidas a la prevención y control de la enfermedad; la provisión de servicios de
salud personales y no personales a la población; la investigación científica en salud; la capacitación
de personal de salud, y la diseminación de información a la población en general.

Esta definición se inscribe en un marco conceptual que contempla:

1) El concepto de salud adoptado por la OMS en su Constitución de 1946, como un estado de


completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedades o
afecciones, incluidos sus factores determinantes y condicionantes
UNIDAD III: LOS SISTEMAS DE SALUD EN BOLIVIA

2) El reconocimiento de que cada país organiza su propio sistema de salud.


3) Las relaciones del sector salud con otros sectores sociales y económicos.
4) Una visión dinámica del sector, que toma en consideración los cambios en las instituciones y
actores que lo conforman, así como el entorno económico en el cual desarrollan sus
actividades y el conjunto de sus valores, conocimientos, habilidades, organización, recursos,
tecnologías, intereses y asimetrías de poder.
5) El análisis funcional del sistema de servicios de salud y sus implicaciones para la acción. Por
tanto, el sector salud abarca todas las acciones que contribuyen al mejoramiento de la salud,
incluidas las actividades económicas y productivas relacionadas con la salud.

5. ORGANIZACIÓN, COBERTURA Y DESEMPEÑO DE LOS SISTEMAS NACIONALES


DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

Valores, principios y propósitos de los sistemas de salud Se entiende por sistema de salud el conjunto
de entidades encargadas de las intervenciones en la sociedad que tienen como propósito principal la
salud. Estas intervenciones o acciones de salud abarcan la atención a las personas y al entorno,
realizada con la finalidad de promover, proteger o recuperar la salud, o de reducir o compensar la
incapacidad irrecuperable, independientemente de la naturaleza pública, estatal, no estatal o privada
de los agentes sanitarios. Los sistemas de salud son el reflejo de importantes valores sociales que
también se expresan en los marcos jurídicos e institucionales en los que se encuadra la formulación
de las políticas de salud.

Se indican a continuación algunos de los valores, principios y propósitos de nuestro País y se expresa
para sus sistemas de salud en sus constituciones o leyes:

• Valores: derecho a la salud, universalidad, solidaridad, equidad, dignidad, desarrollo


sostenible, gobernabilidad democrática.
• Principios: eficiencia, eficacia, calidad, participación/control social, integralidad de la
atención, interculturalidad, descentralización, transparencia.
• Propósitos: proteger la salud de las personas y mejorar la calidad de vida, reducir las
desigualdades e inequidades, orientar los servicios a las necesidades de la población, brindar
protección financiera frente a los riesgos y consecuencias de enfermar, y satisfacer las
expectativas de la población respetando su dignidad y autonomía y garantizando su derecho
a la confidencialidad.
UNIDAD III: LOS SISTEMAS DE SALUD EN BOLIVIA

6. LA FUNCIÓN RECTORA Y EL FORTALECIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE SALUD

Las principales organizaciones públicas depositarias de la autoridad sanitaria son los ministerios de
salud, y en tal carácter constituyen los entes primarios responsables de ejercer la función rectora. Se
observa en la Región una tendencia creciente a no concentrar todas las tareas en una sola institución,
como solía ocurrir en el pasado, sino más bien a crear mecanismos institucionales diversos y
complementarios, que en forma especializada y con atribuciones claramente diferenciadas cumplen
sus distintas funciones. Se observan variaciones estructurales en la composición de la autoridad
sanitaria en función del carácter federal o unitario del país y de la organización institucional del sector
salud. Sin embargo, la consolidación de la función de la autoridad sanitaria requerirá redimensionar
y adecuar sus responsabilidades y funcionamiento a las nuevas realidades, lo que a su vez demandará
el tránsito de una acción fundamentalmente ejecutora a una dimensión de acción sustancialmente
ordenadora y articuladora de múltiples actores.

FIGURA 2. Dimensiones de la función rectora de la autoridad sanitaria.

7. DESAFÍOS

Los países de la Región están realizando importantes esfuerzos para fortalecer la función rectora de
las autoridades sanitarias. Sin embargo, cada uno de ellos, en el marco de su realidad y sus
posibilidades, deberá hacer una autoevaluación que permita analizar el desempeño de su capacidad
para ejercer la función rectora, y definir posibles acciones tendientes a su fortalecimiento. Para ello,
se deberán tomar en consideración las lecciones aprendidas que empiezan a surgir de las experiencias
nacionales, entre las que se incluyen las siguientes:

a. El establecimiento de prioridades y objetivos sanitarios requiere contar con información


veraz, oportuna y confiable.
b. La formulación de políticas y estrategias de salud debe complementarse con su evaluación
UNIDAD III: LOS SISTEMAS DE SALUD EN BOLIVIA

c. El marco legal que respalda a la autoridad sanitaria en el ejercicio de su función debe ser
congruente con la conducción que, como ente rector, esta pretende ejercer sobre el sector
d. Para que la regulación sea efectiva, la función normativa debe complementarse con la
fiscalización
e. Para que la cooperación internacional en salud sea eficaz, responda a las necesidades
detectadas y sea sostenible, la autoridad sanitaria debe intervenir en su negociación,
coordinación y evaluación
f. Se deberá contar con recursos humanos calificados para la ejecución de las funciones de
rectoría. En suma, el gran desafío está en plantearse la rectoría como función del Gobierno y
de su conducción superior, y encaminar los esfuerzos de fortalecimiento al desarrollo de las
funciones de planificación, financiamiento, asignación y desarrollo de recursos, gestión
pública y del conocimiento.

You might also like