You are on page 1of 23

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD


PROYECTO SOCIO INTEGRADOR

FACTORES DE RIESGOS DEL ALCOHOLISMO EN EL SECTOR LAS


PEÑA COMUNIDAD DE SINAMAICA.

Proyecto presentado por:

José Delgado C.I. 27153574


Esmaily Valbuena C.I 28003113
Luis Fuenmayor C.I 30084290

Nueva Lucha, octubre 2023


INTRODUCCION

El alcoholismo es considerado por la Asociación Médica de los Estados Unidos


desde 1956 como una enfermedad, afecta a la población mundial sin distinción de
edades, condición social, económica, y política. La Organización Mundial de la Salud
plantea que el alcoholismo es un trastorno conductual crónico manifestado por ingestas
repetidas de alcohol excesivas, respecto a las normas dietéticas y sociales de la
comunidad y acaban interfiriendo la salud a las funciones económicas y sociales del
bebedor.

El consumo del alcohol ha sido reconocido como un factor de integración social y


favorecedor de la convivencia. Esto es, el alcohol es una de las bebidas embriagantes,
consumidas con moderación y en los contextos permitidos, reduce la tensión, desinhibe
y provoca sensaciones de bienestar, es una de las drogas que por su fácil acceso y
poderosa propaganda que recibe, se ha convertido en un verdadero problema social en
casi todos los países y en todas las edades a partir de la adolescencia.

El alcoholismo parece ser producido por la combinación de diversos factores


fisiológicos, psicológicos y genéticos. Se caracteriza por una dependencia emocional y
a veces orgánica del alcohol, y produce un daño cerebral progresivo y finalmente la
muerte, afecta más a los varones adultos, pero está aumentando su incidencia entre las
mujeres y los jóvenes.

Venezuela no se escapa de tan grande problemática, donde los hombres, mujeres,


jóvenes, adolescentes ya consumen bebidas alcohólicas sin saber o conocer cuáles son
sus consecuencias.

En el municipio Mara, Estado Zulia, específicamente en Sinamaica se encuentra


ubicado el sector Las Peña, donde el alcohol es la droga más ampliamente empleada
por sus pobladores que disfrutan de las bebidas por esos efectos placenteros y
aprecian diferentes calidades de bebidas.
Desafortunadamente, proporciones variables de individuos en esta población presentan
problemas en su salud y en sus relaciones interpersonales a causa del consumo
inmoderado de alcohol. Y su uso no se limita solamente a los adultos, uno de cada tres
estudiantes de secundaria sufre las consecuencias negativas del mismo, bajo
rendimiento escolar, violencia social, cultural y familiar.

A medida que la concentración sanguínea del alcohol aumenta resultan afectadas


progresivamente las capacidades de procesamiento de información, juicio memorial y
percepción sensorial y coordinación motora, por lo que generalmente ocurren depresión
y a diferencia de lo que se cree, el consumo de alcohol reduce la capacidad sexual en
varones. Afecta también al sistema digestivo produciendo úlceras, en el hígado causa
la cirrosis que lo vuelve un tejido muerto además en la sangre y páncreas produce
manifestaciones de hipoglicemia.

En los bebedores crónicos las células del sistema nervioso central se agotan y la droga
causa trastornos del sueño, ansiedad grave y temblor, convulsiones, alucinaciones y
psicosis. Al principio el bebedor puede sentirse estimulado, pero en realidad causa de
presión del sistema nervioso central.
INDICE

INTRODUCCIÓN

MARCO TEÓRICO

DIANOSTICO DE LA COMUNIDAD

RESEÑA HISTORICA

PLAN ESTRATEGICO DE ACCION

FORMULACION DEL PROBLEMA

JUSTIFICACION

OBJETIVOS

MARCO METODOLÓGICO

RESULTADOS Y ANÁLISIS

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

MARCO TEORICO
El alcohol se usaba en la mayoría de las celebraciones tanto en Oriente como en
Occidente. Actualmente la Iglesia católica celebra la misa con vino y ha desautorizado
el mosto como posible alternativa. Existen organizaciones que promocionan la
abstinencia del consumo de bebidas alcohólicas y la mayoría de las organizaciones
anti-alcohol han solicitado la aprobación de una normativa que prohíba su venta y
consumo.

La creación de estas organizaciones a favor de la abstinencia se remonta a principios


del siglo XIX en Estados Unidos, cuando surgieron las primeras ligas anti-alcohol en
New York (1808), Massachusetts (1813) y Connecticut (1813). En Europa, este tipo de
organizaciones se fundaron en las décadas de 1820 y 1830, siendo las más fuertes las
de Gran Bretaña y los países escandinavos.

En la actualidad la OMS (Organización Mundial de la Salud), define el alcoholismo


como la ingestión diaria de alcohol superior a 50 gramos en la mujer y 70 gramos en el
hombre.

El alcoholismo parece ser producido por la combinación de diversos factores


fisiológicos, psicológicos y genéticos; se caracteriza por una dependencia emocional y a
veces orgánica del alcohol, y produce un daño cerebral progresivo y finalmente la
muerte. Un 80% de las muertes registradas entre adolescentes se deben a causas
violentas y dentro de ellas las relacionadas con drogas o alcohol representan el 50%,
existiendo un mayor porcentaje de suicidios en los adictos a estas sustancias.

Además, se consideran los factores familiares de gran importancia en el inicio y curso


clínico de la adicción al alcohol y otras drogas, ya que hasta un tercio de los niños
tienen su primera oferta de consumo de bebida alcohólica dentro del ambiente familiar,
por lo que la implicación de la familia tiene gran importancia en todo programa
terapéutico.

Para Álvarez Antaño el alcoholismo o dipsomanía es una dependencia con


características de adicción a las bebidas alcohólicas. Su causa principal es la adicción
provocada por la influencia psicosocial en el ambiente social en el que vive la persona.
Se caracteriza por la necesidad de ingerir sustancias alcohólicas en forma relativamente
frecuente, según cada caso, así como por la pérdida del autocontrol, dependencia física
y síndrome de abstinencia.

El alcoholismo supone un serio riesgo para la salud que a menudo conlleva el riesgo de
una muerte prematura como consecuencia de afecciones de tipo hepática como la
cirrosis hepática, hemorragias internas, intoxicación alcohólica, hepatocarcinoma,
accidentes o suicidio.

En revista mexicana sobre el alcoholismo se acota: “como se sabe el alcohol es una


droga comercial, fácil de conseguir, y que gran parte de la sociedad la consume debido
a su fácil adquisición, la cual se hace común y cada vez escandaliza en menores
cantidades a la sociedad mexicana, la cual está inmersa en diversos cambios que
atañen a los integrantes de la misma”.

La incógnita recae sobre varios factores, de los cuales se pueden mencionar una lista
bastante extensa, inclusive mencionar que no solo recae en un cierto estrato social,
sino que afecta a la sociedad de manera general, es entonces que se logra percibir la
problemática, es decir que la sustancia existe es una realidad en México, su adquisición
es muy accesible, lo que produce que jóvenes, adultos, ancianos la consuman.

Pero de qué manera la sociedad da cuenta de que este factor no solo implica la
diversión, el desahogo, a través del delirio y la desinhibición, a partir de esta premisa se
abordara de manera más puntual este capítulo.

La comunidad científica logra percibir las causas y consecuencias que conlleva el


alcohol, con el individuo y las personas que se encuentran en su entorno.

El estudio difundido, se investigó en base a encuestas nacionales realizadas en nueve


países latinoamericanos, no sólo qué porcentaje de la población consume alcohol, sino
cuánto y cómo se bebe, lo que supone una información totalmente nueva.

"Este ámbito está muy poco explorado, incluso en los países desarrollados, a pesar de
la importancia social que tiene y que todo el mundo le reconoce", dijo el investigador
Carlos Sojo, responsable del estudio por la Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales (FLACSO).
La investigación corroboró que pocos países cuentan con información sobre patrones
nacionales de ingesta de alcohol, con el más reciente y completo encontrado en Brasil y
que corresponde a 2008, explicó el autor.

El estudio, llevado a cabo en El Salvador, República Dominicana, Costa Rica, Perú,


Nicaragua, Venezuela, México, Colombia y Brasil, indica que 6 de cada 10 personas
bebió alcohol al menos una vez en los doce meses anteriores a la encuesta, realizada
entre personas entre18 y 65 años.

Revela también que, en ese mismo periodo, el 15 % de la población en cada país en


promedio fue abstemia o simplemente nunca había bebido en su vida.

En Venezuela El 86% de las personas consumen bebidas alcohólicas, siendo la


cerveza la bebida de preferencia en un 46%. Los inductores de consumo de alcohol
más frecuentes son los amigos y familiares.

DIANOSTICO DE LA COMUNIDAD
En Sinamaica sector Las Peña por medio de un sondeo a través de preguntas se
pudo conocer que la mayoría de la población adulta y joven le gusta consumir bebidas
alcohólicas en cualquier época, actividad, festejo, reunión familiar, agasajo entre otros,
lo que la conduce a ser una población vulnerable a la enfermedad del alcoholismo.

RESEÑA HISTORICA

A través de los pobladores más antiguos se conoció que este sector de la


comunidad Los Peña, se originó por un peregrino que venía viajando y necesitaba un
lugar donde convivir, el hombre era de apellido Peña quien al llegar al lugar observo a
sus alrededores y se dio cuenta que podía ser un lugar excelente para habitar, encontró
una fuente agua dulce y construyo un tarantín que lo acobijaba en las noches y lo
cuidaban del sol durante el dia, encontró trabajo en los lugares aledaños y en el ir y
venir se enamoró y se casó, tuvo varios hijos varones y nietos varones en su mayoría,
eran tantos varones que por ley los hijos heredan el apellido del padre lo que hizo
crecer el pequeño sector y con los años la población aumento y el apellido Peña tomo
fuerza de tal manera que las los amigos y familiares cuando iban de visita decían
vamos para que los Peña y así fue como el sector se bautizó con tal nombre.
Actualmente hay 435 habitantes no todos en la actualidad tienen ese apellido, pero si
hay pequeñas familias que aun poseen tal apellido.
FORMULACION DEL PROBLEMA

La situación anteriormente planteada conlleva a las siguientes interrogantes:

¿El alcoholismo supone un serio riesgo para la salud? ¿Por qué razón toman?
¿Qué partes del cuerpo humano afecta el consumo de alcohol?
¿Qué consecuencias sociales conlleva el abuso del alcohol?
¿Por qué hay venta de alcohol a menores de edad?
¿Por qué existe mayor índice en nuestra Comunidad?
¿Qué recomendaciones se puede dar a una persona con este problema?

JUSTIFICACION

El consumo de alcohol es el problema más acentuado en las familias de la comunidad


Las Peña, es por ello que se hace necesario buscar alternativas de cambios de
conducta que permitan enfrentar esta situación que afecta a padres, hermanos, amigos
y familiares.

En la cultura de la comunidad, los grandes consumidores de alcohol proyectan


sentimientos agresivos, que suelen ser frecuentemente rechazados por sus propios
familiares, se pretende integrar a las personas afectadas a la familia y a la sociedad.

Sirve de información, ya que, si las personas siguen bebiendo, su problema continuará


empeorando progresivamente y estarán destinados a los hospitales, las cárceles u otras
instituciones, o a una muerte prematura
OBJETIVOS

Objetivo General:

Caracterizar el conocimiento de factores de riesgo del alcoholismo en el sector


Las Peña, localidad de Sinamaica.

Objetivos Específicos:

1. Establecer las causas y consecuencias del comportamiento de personas


alcohólicas en la comunidad de Las Peña.

2. Educar a los habitantes del sector sobre los factores de riesgo relacionados con
la enfermedad.

3. Conocer las relaciones de familiares con las personas alcohólicas.

MARCO METODOLOGICO

Tipos de Investigación:

Se realizó investigación de tipo exploratoria descriptiva en el sector Las Peña, localidad


de Sinamaica, municipio Mara, estado de Zulia en los meses de septiembre de 2023 y
se consideraron variables cualitativas

Población:

La población está constituida por 435 personas quienes viven en la comunidad de Los
Peña.
Muestra.

En relación a la muestra los autores consideran que es un subconjunto o parte de la


población. Para determinar la muestra se aplica la fórmula de Sierra Bravo para
poblaciones finitas.

n= 4 x N x p x q_____
E² (N-1) + 4 x p x q
Donde:
n: muestra
N: población
pxq: varianzas, reflejan las posibilidades a favor y en contra
E²: Error al cuadrado
Aplicando la fórmula se tiene:
n= 4x435x50x50
5²(649) +4x50x50
N= 16225+10000
n= 4350000
26225
n= 248 (Población a encuestar)

Técnicas de recolección de datos.

Observación directa: técnica en la que el investigador pudo observar y recoger datos


mediante su propia observación.

Observación indirecta: se utilizó para obtener testimonios orales o escritos.

Lectura evaluativo: se realizó una lectura crítica; es decir aquella que no solo permitió
comprender el mensaje del autor sino que también lo valoró.
Análisis de contenido: permitió abordar las características más importantes del
contenido de un mensaje para transformarlo en descripciones propias, después de ser
analizadas por el receptor.

Resumen lógico: se condensó de manera lógica las ideas de un texto de acuerdo con
su importancia y las relaciones existentes entre ellas.

Instrumentos:

Entrevista: consistió en hacer preguntas para recoger información sobre hechos,


creencias, sentimientos, reacciones, intensiones entre otras.

Cuestionario: Se diseñó para obtener información clara y precisa.

Encuesta: útil en el estudio de poblaciones o muestras con el objeto de determinar la


frecuencia, distribución o relación entre las variables.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


Los resultados obtenidos a través del instrumento utilizado aportan la siguiente
información al inicio de la intervención educativa en el sector Las Peña.

Grafico: 1

45,8%
No
22,2%
Si

Con respecto al ítem número uno el 45,8% de las personas encuestadas manifestó que
desconocían que era el alcoholismo y el 22,2% conocen y afirman que el alcoholismo
es una enfermedad incurable.
Grafico: 2

91,42%
No
8,58% Si

Así mismo, referente al ítem número 2 se encontró que el 91,42% de los individuos de
la población no conocían las causas del alcoholismo.

Grafico: 3

94,28%

No
5,72%
Si

El ítem 3 arrojó los siguientes resultados referentes a las consecuencias del


alcoholismo: el 94,28% contestó negativamente y solo el 5,72% conocen gran parte de
ellas.
Grafico: 4

77,14 %

No
22,86%
Si

De los datos obtenidos por el ítem número 4 con respecto a los factores de riesgo del
alcoholismo el 77,14% no los conocían a cabalidad y un 22.86% dijo conocerlos.

Grafico: 5

65,8%
Si
34,2%
No

Así con respecto al ítem 5, el 65,8% de los habitantes no sabe si el alcoholismo es una
enfermedad más un 34,2% de los encuestados si respondieron que es una enfermedad
crónica.
Grafico: 6

91,42%

Si
8,58% No

a través de los resultados del ítem número seis se obtuvo que solo el 8,58% conocen
como prevenir esta enfermedad, el resto de la población dice que no le dan importancia
a esta alarmante situación que afecta la población de Las Peña y sectores vecinos.

Grafico: 7

65,8 %

34,2% No
Si

El Ítem número siete arroja que 65,8% de los encuestados no conocen cuales son las
enfermedades que produce el consumo inmoderado del alcohol, mientras que el 34,2%
si las conocían.
RESULTADOS

Los resultados obtenidos a través del instrumento utilizado aportan la siguiente


información: al finalizar la intervención educativa sobre los factores de riesgo en el
sector de Las Peña.

Grafico: 1

5,72%

No
94,28% Si

Con respecto al ítem número uno el 5,72% de las personas encuestadas no mostraron
interés en conocer lo que es el alcoholismo, y el 94,28% aprendieron que el alcoholismo
es una enfermedad incurable.

Grafico: 2

8,58%
No
91,42% Si

Así mismo, referente al ítems numero dos se encontró que el 91,42% de los individuos
de la población ahora conocen las causas del alcoholismo y sugieren divulgar a las
poblaciones vecinas esta intervención el 8,58% afirmaron que no le ven la importancia
de conocerlas.
Grafico: 3

5,72%

No
94,28%
Si

El ítem número tres arrojó los siguientes resultados referente a las consecuencias del
alcoholismo el 5,72% contestó negativamente al afirmar que mientras la persona no se
convierta en alcohólico típico todo marcha bien, y el 94,28% ya conocen gran parte de
ellas y continúan ampliando sus conocimientos.

Grafico: 4

12,86 %

No
87,14%
Si

De los datos obtenidos por el ítems cuatro con respecto a los factores de riesgo del
alcoholismo el 87,14% ahora los conocen a cabalidad y un 12.86% dice que el
conocerlas no es una necesidad básica para la supervivencia.
Grafico: 5

24,2%
Si
75,8%
No

Así con respecto al ítem número cinco el 75,8% de los habitantes ahora saben que el
alcoholismo es una enfermedad más un 24,2% de los encuestados mantienen un
pensamiento erróneo de que el alcoholismo no es una enfermedad.

Grafico: 6

8,58%

Si
91,42% No

También a través de los resultados del ítem número seis se obtuvo que solo el 8,58%
no le diera importancia el aprender como prevenir esta enfermedad, el resto de la
población aprendió satisfactoriamente como prevenir la misma y realizan gestiones para
crear un grupo de alcohólicos anónimos en el sector.
Grafico: 7

100%
Si

El Ítem numero siete arroja que 100% de los encuestados ahora conocen
satisfactoriamente cuales son las enfermedades que produce el consumo inmoderado.
CONCLUSIONES

 Los habitantes del sector Las Peña, en su mayoría ahora conocen que el
alcoholismo es una enfermedad crónica, tienen interés en conocerla, sus causas,
consecuencias y factores de riesgos, no obstante existe un pequeño porciento de
estigma en los pobladores al hablar del tema.

 Un bajo porcentaje de la población afirma que el conocer acerca de ella no es


una necesidad básica para la supervivencia.

 Un bajo número de pobladores del sector no le dan importancia a la problemática


que se encuentra latente en su comunidad.

 En casi su totalidad los pobladores aprendieron como realizar la prevención del


alcoholismo enfocándose principalmente hacia la promoción de salud en la
comunidad con respecto a esta patología conductual que los afecta
cotidianamente.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. De la Villa M, Rodríguez F. Motivadores del consuno de alcohol en


adolecentes: análisis de diferencias inter-genero y propuesta de un continuum
etiológica. Adicciones [revistas en líneas]. 2008; 17(2):105-20.
Disponibles en: http://adicciones.es/files/molel.pdf.(consulta:2013,febrero4).

2. Gaskin de Urdaneta A, Séale J, Fleaming M, Murray M. Atención primaria de


un programa de formación del profesorado. Venezuela. Rev Panamericana
Salud Pública. 2009; 12(2):79-85.

3. Millán Mc. Conocimientos y actitud de los adolecentes ante el consumo de


alcohol. Trabajo de ascenso cátedra de Psiquiatría. Escuela José María
Vargas. Caracas.2000.p.3-12

4. Arias F.El proyecto de investigación. Editorial Episteme. 6ta ed.


Caracas.2012.p.17

5. Gallego Díaz JJ. Prevención de la drogadicción en la familia. Tomo I. Editorial


Bruño. Madrid.2000.

6. Báez B. Efectos de un programa de orientación conductual para la prevención


del alcoholismo en adolecentes dirigida a docentes de la educación básica.
Centro de investigaciones psiquiátricas psicológicas y serológicas de
Venezuela. Maracaibo. 2009.
ANEXO

República Bolivariana de Venezuela


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
Materia: Proyecto Socio Integrador

Encuesta

Encuesta Dirigida a las personas del sector La Peña.


1.- ¿Sabes que es el Alcoholismo?

Si: _______ No: ________ Especifique: __________________________

2.- ¿Sabe usted las causas del Alcoholismo?

Si. ______ No: ________ Especifique: ___________________________

3.- ¿Sabe usted las Consecuencias del Alcoholismo?

Si: ______ No: _______ Especifique: ___________________________

4.- ¿Conoce usted los factores de Riesgo del Alcoholismo?

Si: ______ No: _______ Especifique: _____________________________

5.- ¿Sabe usted si Alcoholismo es una enfermedad?

Si. _______ No: _______ Especifique: ____________________________

6.- ¿Sabe usted cómo prevenir esta Enfermedad?

Si: _______ No: _______ Especifique: ____________________________

7.- ¿Sabe Usted que enfermedades Puede Ocasionar el Alcoholismo?

Si: _______ No: ______ Especifique: _____________________________

You might also like