You are on page 1of 2

HISTORIA 4º AÑO Prof.

Miguel Montilla
DESCOLONIZACIÓN
FICHA DE TRABAJO

TEXTO A TEXTO B

Por otra parte, las colonias servían como zonas de


“En el curso del siglo XIX un puñado de países –en su colocación de mercadería excedentaria. El mercado
mayor parte situados a orillas del Atlántico norte- europeo no podía absorber todo lo que la pujante
conquistaron con increíble facilidad el resto del mundo industria producía; disminuir la producción implicaba la
no europeo y, cuando no se molestaron en ocuparlo y reducción de la ganancia. La propiedad privada del
gobernarlo, establecieron una superioridad incontestada capital y la obtención del máximo beneficio son dos de
los postulados básicos del sistema capitalista que, para
a través de su sistema económico y social, de su
sobrevivir, debió recurrir al imperialismo. El capital
organización y su tecnología. Así pues, la historia del excedente de las potencias era utilizado para otorgar
mundo no occidental (o, más exactamente, no préstamos a los gobiernos o en la infraestructura
noroccidental), durante el siglo XX estuvo determinada necesaria para el mejor aprovechamiento de las
por sus relaciones con los países que en el siglo XIX se riquezas de las colonias o semi-colonias.
habían erigido en “los señores de la raza humana””.
Si bien la capacidad de demanda de productos
Eric Hobsbawm. Historia del siglo XX elaborados, por parte de las poblaciones coloniales, era
mínima –dado su bajo poder adquisitivo- si se considera
solamente a los habitantes de China e India, se
encuentra alrededor de 700 millones de probables
consumidores. Estos alcanzaron para mantener en
funcionamiento a la industria británica de prendas de
TEXTO C
algodón.
Durante la Primera Guerra Mundial, los estados
Era imprescindible mantener la completa ruralización de
coloniales se vieron obligados a contribuir con los países
las economías dependientes.
europeos en guerra. Tuvieron que enviar soldados y
aumentar las obligaciones económicas para con estos.
El sistema económico estaba basado en un intercambio
desigual: las colonias eran productoras de materias
La Gran Crisis de 1929 fue la que determinó un choque
primas o alimentos y consumidoras de productos
violento entre los intereses de las metrópolis y de sus
manufacturados. Los sistemas productivos nativos
colonias, ya que las primeras hicieron recaer la crisis en
fueron distorsionados, obligando a los habitantes a
las segundas, bajando el precio de las materias primas y
cultivar aquellos productos que interesaban a la
no el de los productos manufacturados, como forma de
metrópoli. Se estableció el monocultivo, lo que, por una
disminuir los efectos negativos de la crisis en sus propios
parte, obligó a comprar productos que antes se
países.
producían en la zona y, por otra, agotó, por excesiva
explotación, las diferentes producciones. La
Algunos nativos de las colonias, que fueron educados en consecuencia inmediata fue el descenso en el nivel de
la Europa, habían recibido la influencia de las ideologías vida.
occidentales. En primer lugar, del liberalismo, que
proclamaba la libertad individual y el derechos de
autodeterminación del los pueblos.
CUESTIONARIO
En segundo lugar, estuvieron también influidos por las 1. ¿De qué manera dominaron el mundo las potencias
corrientes marxistas-leninistas y por la propia Revolución en el siglo XIX y XX?
Rusa. Esto determinó, para las elites coloniales, una
2. ¿Por qué razones se desarrolló el imperialismo?
toma de conciencia de su situación de inferioridad real y
un fuerte deseo de liberarse del yugo colonial. 3. ¿Cuáles son los postulados básicos del sistema
capitalista?
En muchos casos, los dirigentes de los movimientos 4. ¿Qué sucesos favorecieron al proceso de
descolonizadores fueron miembros de estas elites descolonización, y por qué?
indígenas, decepcionados de Europa y de lo que de ella 5. ¿Qué papel desempeñaron las minorías educadas de
se podía esperar. Decidieron volver a sus tradiciones los territorios dominados?
encabezando los movimientos de liberación de sus 6. ¿Por qué se puede decir que una respuesta
pueblos.
descolonizadora fue conservadora? Fundamenta tu
respuesta
TEXTO D

Diversos factores, como la situación geopolítica de la colonia, la forma en que se había implantado el colonialismo,
las influencias recibidas por los movimientos de liberación y la actitud de las metrópolis, determinaron distintas
formas de liberación según los países. Así, en Vietnam, Indonesia y Argelia, por ejemplo, la independencia se logró a
través de levantamientos armados. En India primaron las movilizaciones pacifistas de grandes masas, la resistencia
pasiva y la desobediencia civil. En Filipinas, en cambio, la emancipación se debió a la decisión de la potencia
colonizadora. En África la rebelión se extendió rápidamente. Las potencias europeas se resignaron puesto que eran
incapaces, en muchos casos, de defender sus posesiones por la fuerza. La salida a la independencia fue
generalmente negociada, salvo en el caso del Congo Belga, donde hubo una larga guerra civil con intervención
internacional. En Sudáfrica y Rhodesia, de importante población blanca, la independencia no significó la toma del
poder por parte de la población autóctona: esta fue sometida a un duro régimen de segregación racial.

TEXTO E

A partir de la independencia, la situación de los nuevos Estados presentó grandes inconvenientes. El empobrecimiento
económico, la falta de un sector preparado para el ejercicio del gobierno, los problemas internos de índole étnica y
religiosa, fueron algunos de los desafíos que tuvieron que afrontar.
En general se recurrió a una política que, aun dentro del sistema capitalista, no fue propia del capitalismo clásico, sino
de un fuerte intervencionismo económico. Se buscó la nacionalización de los recursos básicos y de los medios de
transporte, y se estimuló la producción nacional.
Los dirigentes políticos de estas nuevas naciones estaban influidos por Occidente, e intentaron impulsar políticas
modernizadoras que muchas veces chocaron con el conservadurismo de las masas populares o de los sectores más
radicales en sus convicciones religiosas. La tarea de conciliar el espíritu modernizador con el tradicionalismo de las
masas fue muchas veces una tarea imposible.
En general se recurrió a la adaptación de modelos occidentales. El acercamiento a la URSS de algunos líderes de la
descolonización se debió al interés que despertaba el desarrollo planificado de la misma y a los buenos resultados
obtenidos. No existía interés en socializar los medios de producción en beneficio del proletariado industrial o de los
campesinos. La preocupación era más económica que social.
Pero en la mayoría de las naciones que se formaron después de la descolonización la unidad política era ficticia. Se
trataba básicamente de países rurales, con multiplicidad de etnias y religiones, con organizaciones tribales que eran
indiferentes a la formación de Estados unificados. En estos prevaleció la división política-administrativa del período
colonial. Las fronteras fueron, por tanto, creadas por la potencia colonizadora en su beneficio, convirtiéndose luego en
fuente de permanente conflicto. Se aplicó el lema de divide y reinarás.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué formas de liberación se practicaron


en el proceso de descolonización?
2. ¿Cómo obtuvieron su independencia los
países descolonizados?
3. ¿Cuál fue el panorama de los países
descolonizados luego de adquirir su
independencia?
4. ¿Por qué se puede afirmar que los nuevos
países no eran naciones? Fundamenta tu
respuesta.
5. Explica el significado de la caricatura.

You might also like