You are on page 1of 18

EXPOSICIÓN

DERECHO ADMINISTRATIVO II
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

Facultad de ciencias sociales, educación comercial y derecho

Nivel:

6to Semestre – C1

Asignatura:

DERECHO ADMINISTRATIVO II

Integrantes Grupo

Baque Tumbaco Raúl Oswaldo


Encalada Paz Segundo Guillermo

Gracia Palacios María Rosa


Tapuy Shiguango Ángel Efraín

Villegas Ramos Katherine Antonieta


Yagual Escalante Kiara Ivonne
Actividad:

Investigar sobre el estado, reseña histórica, tipos, características, fines,


objetivos.

Docente:

Stiven Giovanny Montero Pacheco, MSc.

Fecha de entrega:

07/10/2023

Periodo:

2023-2024

Milagro – Ecuador

LINK DEL VIDEO:


https://drive.google.com/file/d/1Q8dGN9CUlDinsVri0LFuIZqrpvw18QFe/view?u
sp=sharing

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 1


INTRODUCCIÓN.
El Estado.

En primer lugar, durante este ensayo analizaremos al Estado, desde sus


primeras aproximaciones a convertirse en lo que hoy por hoy se ha transformado.
Dado que desde sus orígenes ha sufrido las transformaciones en sus diferentes
aspectos aún desde la concepción misma pasando por los tipos de estados que de
cuanto en cuanto por las acciones propias de sus miembros han propugnado esos
cambios en ocasiones radicalmente opuesto a los que se venían ejerciendo sobre la
población, esto conlleva a que las características de los estados también cambien.

Y que decir respecto de los fines que hoy alcanza el Estado moderno en
comparación con los fines que propugnaba aquel allende Estado naciente,
lógicamente fines fundamentales como “territorialidad, centralización soberanía,
diferenciación e institucionalización” (Gordillo Pérez, 2016), estos fines se mantienen,
más sin embargo en el Estado actual podemos observar una reinterpretación del
constitucionalismo en varios países, uno de los ejemplos más notorios se encuentra
precisamente en el Estado ecuatoriano, con su Constitución del 2008, en los que los
fines primigenios de esta son garantistas tanto en “la territorialidad, el ordenamiento
jurídico, el ser humano en una forma integral desde el goce de sus derechos hasta
vivir en un entorno de paz, seguridad en el marco de una sociedad democrática libre
de corrupción” CRE (2008).

Además, se dará un vistazo a los objetivos que tienen los estados en sus
diferentes aspectos, tales como el “mantenimiento del orden y cumplimiento de las
leyes” (Enciclopedia Humanidades, 2023), entre otros; sin dejar de lado los elementos
constitutivos que conforman este organismo.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 2


DESARROLLO

Elementos constitutivos del Estado.

Por consiguiente, hallamos que un Estado para considerarse como tal tiene
que poseer al menos tres elementos esenciales, estos son: Población, Territorio y
Poder, (Roldán, 2020), mismos elementos que se cohesionan para formar un
organismo macro en los que la población serán los sujetos que residan, habiten
formen una comunidad con el objetivo específico de formar una comunidad con
intereses en común.

Así otro de los elementos como se ha manifestado es el territorio, o sitio


específico donde radica la población, mismo que cuenta con su territorialidad
demográfica, demarcada y con soberanía absoluta dentro del mismo, habitada con
por una población que puede ser diversa y plurinacional, con una idiosincrasia distinta
una del otro, pero unidos por ese amor a su terruño.

Y como se mencionó el tercer elemento radica en el poder, uno de los


elementos que para que funcione un Estado se debe imponer, ya que de este
depende la dirección y subordinación de la población que habitan dentro del territorio
y se encuentra bajo la jurisdicción, evitando con ese poder la anarquía dentro del
llamado Estado.

Es menester enfatizar que el Estado mantiene el monopolio de la fuerza, esta


se la utiliza como última ratio, como un: instrumento disuasivo para mantener una
convivencia en relativa paz, y el mantenimiento del cumplimiento de las normas y
leyes que el Estado proporciona por medio de la fuerza pública, fuerzas armadas, y
los diferentes organismos de justicia, (Gallego García, 2003).

en este caso cabe una reflexión, la fuerza invisible que detenta el Estado
sobre una población ¿es necesaria para tener un mínimo de sosiego en la población?,
la respuesta indudablemente es un si rotundo, y la razón es muy simple Thomas
Hobbes lo señala en estas palabras “el hombre es un lobo para el hombre (homo
homini lupus) “, en su obra el Leviatan (diario expreso, 2022), expresión que señala
que el hombre para poder vivir en armonía tiene que estar sujeto en cierta forma a un
poder regulador que reprima sus instintos primarios o naturales, en este caso su

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


violencia se mantenga aprisionada en aras de una convivencia pacífica con sus
congéneres.

En ese mismo sentido, el Estado, este organismo macro como lo he llamado,


conviene en distribuir ese poder para garantizar un equilibrio en la gobernanza dentro
de su territorio, este equilibrio de poderes, tradicionalmente se componen del Poder
Ejecutivo, constituido por la “Presidencia y Vice presidencia de la República, los
Ministerios de Estado y diversos organismos e instituciones que tienen como
responsabilidad la planificación, ejecución y evaluación de las políticas públicas”
(Función Ejecutiva, art. 141).Tácitamente se encargan de la ejecución de los planes
y políticas del Estado, al ser la o el Presidente representante del mismo, ante el resto
de Naciones.

Por otro lado, está el Poder Legislativo representado por la Asamblea Nacional,
cuyas principales responsabilidades radican en generar, derogar e interpretar las
leyes, además de fiscalizar las actuaciones de los otros poderes del Estado
(Asamblea Nacional, 2008).

Seguidamente está la Función Judicial, que en la Constitución del Ecuador


consta de manera paralela en este mismo articulado la Justicia Indígena, y demás
órganos y funciones establecidos en la Constitución, las mismas que tiene como
misión ejercer una justicia independiente, y respetuosa del estado de derecho de los
ciudadanos. (Función Judicial y justicia Indígena, art. 167 ), esto es velar porque se
cumplan los recaudos necesarios en los diversos procesos justiciables.

De manera ordinaria estos serían los tres poderes que conformarían un Estado,
pero en el Ecuador a raíz de la Constitución del año 2008, se crearon dos funciones
adicionales, estas son: la Función de Transparencia y Control Social, misma que está
conformada por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, la Defensoría
Pública, la Contraloría General del Estado y superintendencias,, estas a pesar de
contar con fuero de corte, podrán ser destituidos por la Asamblea Nacional (Función
de Transparencia y Función Social, 2008), cada una de estas instituciones son
llamadas a una especial custodia de la cosa pública.

Finalmente, señalamos al Consejo Nacional Electoral, misma que es


encargada de gestionar normar y ejecutar los procesos electorales con transparencia
en todo el territorio nacional. (CNE. art. 218).
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4
Reseña histórica.

Esta reseña histórica del estado ecuatoriano nos permite comprender el


desarrollo y evolución del sistema jurídico en Ecuador a lo largo de su historia.

La historia del estado ecuatoriano se remonta a la época precolombina, donde


diferentes pueblos indígenas habitaban el territorio. Sin embargo, es a partir de la
colonización española en el siglo XVI que se establece un orden jurídico impuesto por
los colonizadores.

Durante el período colonial, Ecuador fue parte del virreinato del Perú y estuvo
sujeto a las leyes y normas establecidas por la corona española. El sistema legal en
esta etapa se basaba en las Leyes de Indias, las cuales regulaban los derechos y
obligaciones de los indígenas y españoles.

Con la independencia de Ecuador en 1830, se inicia un proceso de


construcción del Estado y la adopción de un nuevo marco jurídico. La primera
Constitución del país se promulgó en 1830 y estableció el sistema republicano y la
división de poderes.

A lo largo del siglo XIX y XX, Ecuador ha experimentado varios cambios


constitucionales y reformas legales que han marcado su evolución jurídica. Algunos
momentos destacados incluyen la adopción de la Constitución de 1845, que consolidó
la separación de poderes y estableció derechos y garantías fundamentales; la Ley de
Abolición de la Esclavitud de 1851, que puso fin a la esclavitud en el país; y la
Constitución de 2008, que introdujo un enfoque intercultural y reconoció los derechos
de los pueblos indígenas.

Durante el siglo XX, Ecuador se caracterizó por una inestabilidad política y


constante cambio de gobiernos, lo cual también tuvo un impacto en el sistema jurídico.
Varios períodos dictatoriales, como el gobierno de José María Velasco Ibarra, tuvieron
un efecto significativo en la legislación del país. Sin embargo, también se promulgaron
leyes importantes en áreas como los derechos laborales, la protección del medio
ambiente y los derechos humanos.

El proceso de independencia de Ecuador comenzó a principios del siglo XIX.


El 10 de agosto de 1809, se produjo la primera revolución en Quito, en la que los

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 5


criollos ecuatorianos intentaron establecer un gobierno propio. Sin embargo, la
revolución fue sofocada por las autoridades coloniales españolas.

Así pues, la Constitución de 19292 expresa que el Estado ecuatoriano es


democrático y representativo; la de 1945 lo califica de independiente, soberano,
democrático y unitario; la de 1967 lo define como soberano democrático y unitario; la
de 1979 suma a esas características la de independiente; y, la de 1998 conceptualiza
al Estado, entre otras cosas, como “Social de Derecho”. (Velázquez, 2021)

En los últimos años, Ecuador ha experimentado importantes cambios en su


sistema jurídico, particularmente en relación con los derechos de la naturaleza. En
2008, se incluyó en la Constitución el reconocimiento de la naturaleza como sujeto de
derechos, lo que marcó un hito en el ámbito jurídico y medioambiental a nivel mundial.

La evolución del concepto de Estado en el Ecuador, por lo menos en teoría, se


ve reflejada generalmente en los distintos textos constitucionales que han regido para
los ecuatorianos a lo largo de su historia republicana. Así, por ejemplo, la Constitución
de 1978, en su Art. 1 establecía que “El Ecuador es un Estado soberano”; veinte años
después, la Constitución de 1998 en su Art. 1 determinó que “El Ecuador es un Estado
Social de Derecho”; para que, finalmente, la Constitución del 2008 en su Art. 1
establezca que “El Ecuador es un Estado Constitucional de Derechos y Justicia”.
(Paredes, 2011)

El presente trabajo es de carácter jurídico e investigativo, y nos permite


entender cómo se ha desarrollado y evolucionado el sistema jurídico en Ecuador a lo
largo de la historia. Desde la época colonial hasta la actualidad, Ecuador ha
experimentado cambios constitucionales y legislaciones importantes, reflejando las
transformaciones políticas, sociales y culturales del país. El reconocimiento de los
derechos de la naturaleza en la Constitución de 2008 es uno de los avances más
significativos en el ámbito legal, posicionando a Ecuador como un referente en la
protección del medio ambiente y la biodiversidad.

Tipos de estados

En el mundo existen diferentes tipos de estados, los cuales son clasificados de


acuerdo a la forma o sistema de gobierno que poseen. El estado es la base económica
y la estructura social y política de un territorio.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 6


Estado absolutista: Fue una forma de gobierno que surgió en Europa, cuya
ideología radicaba que el poder político debía ser centrado en el rey, el gobernante
de toda una nación, quien no estaba sujeto a ninguna limitación que no sea la ley de
Dios. Siendo el monarca el estado. En el territorio francés, en el año 1789 se dio la
Revolución Francesa que puso fin al estado absolutista en Francia. Pero fue la
revolución la Primavera de los Pueblos en 1848 que obligó y forzó a las monarquías
absolutistas a adoptar medidas democráticas y liberales. La forma económica en el
Estado Absolutista fue el mercantilismo con la intervención estatal para reducir la
importación y favorecer e incrementar la exportación.

Estado liberal: Surge en el siglo XIX, después de las revoluciones liberales


que acaban con el absolutismo. Antes de constituirse el Estado Liberal como tal se
dieron eventos de reivindicación como la Revolución Gloriosa en Gran Bretaña que
acabó con la monarquía absoluta e impondría la monarquía parlamentaria y la
Revolución Americana que buscaba independizar al pueblo norteamericano de los
británicos, suceso que enfatizó el respeto a la libertad. Siendo la Revolución Francesa
el evento definitivo que acaba con él los monarcas y el absolutismo. El Estado Liberal
se caracteriza por un mayor grado de separación entre el Estado y la iglesia
(secularización), y por mostrar mayor respeto a la igualdad y a la libertad. El poder
absoluto centrado en el monarca es sustituido por el poder legislativo, ejecutivo y
judicial.

Estado democrático: La democracia hizo su aparición en la civilización griega.


Es una forma de gobierno en la que existe la participación popular. Los ciudadanos
tienen la facultad de elegir y controlar de forma indirecta o directa, a los gobernantes
que los representaran durante un periodo de tiempo determinado.
El Estado Democrático resguarda la participación de los ciudadanos y el bien
común, al fomentar las elecciones de sus representantes mediante el sufragio. Es
considerado una forma de gobierno justo y conveniente para que una sociedad pueda
vivir en armonía. Para evitar el abuso de autoridad, divide los poderes del estado en
ejecutivo, legislativo y judicial.
El Estado Democrático se caracteriza por los valores y principios como la
igualdad y la libertad, reconoce que todos los ciudadanos son iguales ante la ley y
que pueden obrar con libertad pero siempre respetando y cumpliendo lo establecido
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7
en la ley; la representatividad, el ciudadano tiene derecho a ser representado por una
autoridad, al no poder deliberar o gobernar de forma directa en todas las decisiones
que se manifiestan cotidianamente; la constitucionalidad, establece la división de
poderes con carácter jurídico-político, garantizando los derechos y libertades de los
ciudadanos; la participación política y el pluralismo, acepta la participación de diversos
partidos políticos con intereses diferentes que representan las diversas voluntades se
la sociedad.

Estado socialista: En este tipo de estado el gobierno desempeña un papel


central en la organización política y económica, al planificar y controlar
minuciosamente la economía de una nación, al igual que la distribución de las
riquezas y los recursos. Los medios de producción son parte del patrimonio colectivo
de la nación. Los bienes que están bajo el control del Estado son distribuidos de
manera justa. Para ello debe existir una organización racional de la economía, siendo
la misma población quien administra los recursos. Para lograr el objetivo planteado,
el sistema socialista plantea que debe eliminarse las clases sociales y la propiedad
privada, oponiéndose de manera radical al capitalismo.

Estado de república: Es un sistema político que tiene como piedra angular la


Constitución-ley, todos los ciudadanos son iguales ante la ley, no existe la monarquía,
el poder el estado no es privado. Es un modelo de instituciones de gestión
administrativa y política. El gobernante asignado cambia, aunque su mandato puede
acortarse o prolongarse de manera constitucional.

Estado constitucional y parlamentaria: Es una forma de gobierno que


combina dos elementos principales: un sistema parlamentario de gobierno y una
constitución que establece las reglas y los principios fundamentales del país. En un
sistema parlamentario el poder ejecutivo deriva su legitimidad del poder legislativo. El
jefe de gobierno a menudo llamado primer ministro es generalmente el líder del
partido que tiene la mayoría en el parlamento. Y desempeña un papel central en la
toma de decisiones políticas y la aprobación de leyes. El jefe de Estado (monarca)
generalmente tiene un papel ceremonial o representativo y no tiene el mismo poder
ejecutivo que el jefe de gobierno. Un Estado Constitucional se refiere a un país en el

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 8


cual las reglas fundamentales que rigen el funcionamiento del gobierno y los derechos
de los ciudadanos están consagradas en una constitución escrita.

Estado unitario: Es la forma de organización política en la cual el poder y la


autoridad gubernamental están concentrados en un solo nivel de gobierno central. En
un Estado Unitario, no existen divisiones políticas internas con autonomía
significativa, y el gobierno central tiene el control y la autoridad sobre todo el territorio
del país.

Características del estado

Por falta de capacidad en otras organizaciones, el Estado es omni-inclusivo ya


que ninguna otra entidad tiene la capacidad necesaria para controlar las interacciones
sociales, los grupos sociales y los individuos.

También implica coerción porque las órdenes que emite son vinculantes, en
caso de resistencia o desprecio de sus decisiones, el Estado conserva el derecho de
exclusivo de utilizar la fuerza institucionalizada.

Como no se permite que ningún otro poder exista por encima de él o en


concurrencia con él, el poder del Estado es soberano, lo que significa supremo, único,
imparable y esencial. El poder estatal es superior a todos los demás poderes ya que
el término “soberanía” describe el uso que hace una persona de un poder exclusivo y
único dentro de sus fronteras.

No hay resistencia para detener lo que el Estado ordena lo que significa que el
poder del Estado es incontrastable, como el contenido de las decisiones estatales no
está sujeto a imposición o condición previa, es incondicional por la misma razón.

El mandato de un Estado, por otra parte, exige una elección bien pensada por
la derecha, su comportamiento no equivale simplemente a una compulsión material,
además el ejercicio del mando es ineludible e imprescindible para el gobierno y no
puede ser asignado ni delegado.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 9


El estado se caracteriza por poseer una serie de características necesarias
para su existencia, incluido un territorio con fronteras internacionalmente reconocidas,
una población como elemento social humano, la autoridad del Estado y los órganos
rectores, un conjunto de leyes destinadas a regir esa población y territorio, y una serie
de objetivos de bien común que sirven para justificar y dar sentido a la existencia
misma de la organización estatal que conforma el Estado.

Territorio. - El territorio es lo que conforma el Estado y es donde se ejerce su


soberanía. El mar territorial, que es la porción marítima costera y la plataforma
submarina que se encuentra en evidente relación de uso por quienes habitan el
terreno que mira al mar y que además sirve para defender la integridad del Estado,
está representado por el mar y el espacio terrestre, espacio definido por las fronteras,
el subsuelo y el espacio aéreo, o sobre el suelo.

El pueblo. - Son sujetos de este concepto un grupo de individuos que


comparten una filiación político-jurídica con un organismo político soberano. Para que
exista el fenómeno político, un grupo humano tuvo que coexistir en un área geográfica
especifica luego de pasar por un proceso de adaptación.

El término “pueblo” se refiere a la simple agrupación de personas dentro de


una región donde un estado ejerce autoridad política, implica multitud, masa o
pluralidad de personas porque está formada por la simple agregación de individuos
con otros.

El pueblo es denominado el destinatario de la determinación dada por el poder


político, por esta razón el término pueblo muestra una concepción política, en el que
figura una relación de aspecto político-jurídico entre el Estado y un conjunto de
individuos; manifestándose en una unidad donde la conducta constituye “el orden
jurídico estatal”.

Soberanía. - Un estado debe tener el derecho y el poder de actuar para


comportarse moralmente, en otras palabras, si un Estado carece de soberanía, no
puede demostrar su fuerza. Dado que el Estado no podría funcionar sin soberanía,
también se puede argumentar que la soberanía es suprema. La soberanía es
excluyente, lo que significa que no todos pueden beneficiarse de ella.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 10


Debido a la supremacía, exclusividad, irresistibilidad y necesidad de la voluntad
del Estado, éste es soberano sobre otras entidades que residen en su territorio. Por
eso no acepta nada más, ni por encima ni en oposición a él. Ningún otro poder dentro
de la comunidad política puede desafiar o igualar la autoridad dominante del estado.

Además de enfatizar el atributo formal de su independencia e igualdad jurídica


frente a sus homólogos, esto expresa una capacidad exclusiva para tomar decisiones
que se dirigen a las personas y entidades que actúan dentro de su territorio.

Gobierno. - El establecimiento del poder político para cumplir ciertos objetivos


comunitarios como seguridad, justicia, orden entre otros que no podrían lograrse sin
la presencia de un poder responsable de la cohesión y dirección social, además de la
necesaria especialización en el arte, ciencia de dirigir y guiar la convivencia social
pacífica, por lo tanto, el logro de los objetivos compartidos por el grupo social serviría
como motor del surgimiento del poder político.

El fundamento del poder se basa en un acto alegórico de convención social el


cual un grupo selecto de individuos ejerce del poder de organización social mediante
delegación a cambio de garantizar y alcanzar objetivos específicos. El principio
deontológico racional postulado del nacimiento del poder político a través de medios
contractuales se basa en la igualdad metafísica y jurídica de todos los hombres,
correspondientes a la sociedad en la protección de su carácter instrumental para la
realización humana; la elección o determinación de sus gobernantes. El poder tiene
sus raíces en su propiedad, se otorga al gobernante en términos específicos y con
consentimiento mutuo.

Fines del Estado


Desde sus orígenes el Estado gira alrededor de una finalidad, la que constituye
una meta que puede ser un objeto o un fin. Sin embargo, para cumplir con este
objetivo debe el Estado delegar o asignar funciones de gobiernos y administrativos;
con normas y relaciones que regulen los organismos principales. Los fines
representan las visiones que se aspira obtener, su validez consiste de forma
intersubjetiva, porque se afianza con la razón, motivación y la organización de la
praxis social.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 11


Para determinar con exactitud los fines del Estado, se estudiarán con las
características siguientes; los fines del Estado son argumentativos, esto se da porque
se apoyan en la razón de sujetos que tienen una visión, hacia donde llegar que
motivan a personas logrando su aceptación política, ligada a la coyuntura de: una
organización tanto política económica y jurídica, esto permite el desenvolvimiento de
la sociedad, llevando un camino común de desarrollo (Arena Nava, 2017),
Así mismo los fines son históricos, ya que representan una auto interpretación
colectiva de la comunidad política, esto es un histórico de la realidad y pensamiento
político surgido desde los inicios como Estado,
Del mismo modo, el Estado es estratégicos, es decir que por medio de la
utilización de diversas estrategias e interacción positiva de los procesos se puede
lograr un alcance a las metas propuestas desde el inicio, dado que los fines
estratégicos para los Estados son fundamentales en lo político y tratados comerciales
bilaterales y multilaterales.
Según su contenido, los fines del Estado son de dos tipos: fines rectores o
políticos, los que señalan metas de formación de la voluntad ciudadana, esto se
percibe precisamente en una cultura de confianza en las instituciones políticas, pese
a que estas en los últimos tiempos sufren de un retroceso ideológico, por ello es
necesario el fortalecimiento democrático ponderando el equilibrio entre las diferentes
fuerzas políticas dentro del parlamento, solo de esta manera se puede asegurar que
la soberanía radique en el pueblo; y también los fines potenciadores, los que
conducen a asegurar o conseguir condiciones propicias para el desarrollo de las
capacidades y actividades de las personas. (Alegria Varona), siendo que este fin
conduce a mantener la paz, puesto que como se infirió en el fin rector político, si no
se lograse controlar los virulentos acosos que se manifiestan en los sectores políticos,
estos desatarían conflictos que incluso podrían superar a las mismas fuerzas
armadas, por esa razón es imperiosa la necesidad de dotar no únicamente de
armamento a las fuerzas del orden sino de gestionar procesos de inteligencia de una
fuerzas con respuestas estratégica para enfrentar las diferentes acciones de grupos
que se pudieren estar conformando, todo esto para resguardar la seguridad y
estabilidad del Estado.

El desarrollo rector de los fines este ligado con los autores principales
dirigentes del país, dependiendo directamente de los reconocimientos y logros de las
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 12
metas. Las actividades políticas y de desarrollo del Estado de Derecho son los lazos
que internacionalmente se logran obtener con los intercambios de bienes y
conocimientos en búsqueda de la competitividad.

En consecuencia, la finalidad del Estado consiste en mantener la paz y


proteger de amenazas extraordinarias el potencial de libertad y desarrollo del país
(Alegria Varona). El Estado tiene la obligatoriedad de proteger y salvaguardar las
vidas que existen un determinado territorio, protegiendo de amenazas y cualquier
anomalía que quiera interrumpir la paz de sus habitantes. Es por eso que situaciones
de riesgos debe emplear Fuerzas Armadas y militares que interactúen en estrategias
inteligentes para combatir las situaciones de peligro.

Objetivos del estado

Nos menciona Almeida (2008) que el Estado se puede considerar como un


instrumento, a la vez que un agente, que debe usarse para unir a la nación, así como
organizarla, velar por su desarrollo y representarla a nivel internacional; encadenado
a lo mencionado anteriormente Etecé (2023) hace énfasis en algunos objetivos
principales que tiene el Estado, y son:

1. Conservar el orden y la observancia de la ley. - Mill, (1984) y Berlín, (2003)


toman de la corriente aristotélica-tomista, que el objetivo del bien común se
basa en el encontrar un orden entre sus ciudadanos y mantener la justicia.
2. Promover el bienestar, la prosperidad y la seguridad de los ciudadanos. - el
filósofo John Rawls ha sostenido que las sociedades bien ordenadas, con
concepciones liberales de la justicia política igual tienen una concepción de
bien común, es decir, “el bien común de alcanzar la justicia política para
todos los ciudadanos y de preservar la cultura libre que esa justicia hace
posible” (Rawls, 1995). También ha afirmado que “se supone que el
gobierno aspira al bien común, esto es, a mantener las condiciones y
alcanzar los objetivos que son del mismo modo ventajosos para todos”
(Rawls, 1979).
3. Administrar los programas de gobierno y los asuntos públicos según el
mandato de sus ciudadanos. - Resguardar la seguridad nacional, dar
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 13
protección a la población, la familia y su fortalecimiento, promover la
integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el
derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades

Análisis jurídico del Estado

A manera de resumen, proponemos un análisis de la evolucion que ha venido


teniendo el Estado ecuatoriano a partir del maximo documento regente, que es la
Carta Magna, misma que ha sido modificada en diferentes epocas, y con estas
modificaciones ha venido desarrollandose el Estado como lo conocemos hoy en dia.

A partir de lo mencionado por Gonzalez – Calle (2013); se podria clasificar en


dos estadios (moderno y posmoderno); al interior del primero se desenvuelve desde
la fundacion como República a 1998 con la Consitucion de ese año que desatacaba
la no participacion del Estado, basandose en "laissez faire, laissez passer" (Dejar
hacer, dejar pasar) y una discriminacion de los ciudadanos a razon de lo que tenian
o su grado de educación. Tambien se observa un divorcio del Estado con la iglesia
naciendo un lado liberal – laico; asi mismo una cara legal – liberal – social, misma que
aun se marcaba con la intrusión mínima del Estado y los principios de derecho
privado; sin embargo tambien harian su aparicion los derechos sociales; (equilibrio en
el trabajo, la salud, educación y vivienda). Igualmente se inicia un enfoque neoliberal,
que trajo la libertad de la economía, una privatización de los servicios al publico, pero
tambien inicio un Estado social de derecho, que venian impulsando los diferentes
movimientos por los derechos, quienes ejercerian una presión política, en busca de
una forma de vivir digna; bajo la premisa de tres condicionantes

a) El individuo es incapaz de satisfacer por sí solo, sus necesidades


básicas; b) Surgimiento de nuevos riegos sociales; y c) El desarrollo de la
convicción social de que el Estado debe asumir la responsabilidad de
garantizar a todos un mínimo de bienestar. Gonzalez – Calle (2013, p. 2)

En cuanto al estadó post moderno, arranca con la aprobación de la constitución


del 2008 en donde se inicia con la denominacion de Estado consitucional de
derechos; en palabras de:

Avila – Santamaria (2009, p. 773): “La caracterización de la


Constitución puede encontrarse en su artículo 1, que define al Ecuador

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 14


como un “Estado constitucional, de derechos y justicia”. El Estado
Constitucional se basa en que lo actos públicos y privados están sometidos
a la Constitución, incluso la ley y las sentencias, garantizados a través del
control de constitucionalidad y el rol activo y creativo de los jueces. En el
Estado de derechos, tanto el Estado como el derecho del que este emana
están sometidos a los derechos de las personas; además, se reconocen
varios sistemas normativos distintos al derecho producido por el
Parlamento, y se multiplican, en consecuencia, las fuentes de derecho. El
Estado justicia es el resultado de la superación de un Estado que provoca
y genera inequidad.”

Luego de esta transición el Estado tambien se modifico, y con ello sus objetivos
y fines; buscando cubrir las necesidades de sus ciudadanos defendiendo siempre el
cumplimiento de sus derechos, ademas de equilibrar el cumplimiento de las normas
y leyes; manteniendo asi un orden en la Nación. El fin del estado siempre sera el
resguardar dichos derechos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 15


REFERENCIAS

Alegria Varona, C. (s.f.). El Estado y sus fines . ius et veritas.

Almeida, I. (2008). El Estado Plurinacional Valor historico y libertad política para


los indígenas ecuatorianos.
https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1226&context=abya_yal
a

Arena Nava, A. (s.f.). Los fines del Estado.

Ávila - Santamaría, R. (2009) Del Estado legal al Estado constitucional de


derechos y justicia en Anuario de derecho constitucional latinoamericano Año XV,
Montevideo, Konrad Adenauer Stiftung, Programa Estado de Derecho para
Latinoamérica, p. 773.

Berlin, Isaiah (2003). John Stuart Mill y los fines de la vida. En Cuatro Ensayos
sobre la Libertad. Madrid: Alianza Editorial

Constitución de la República del Ecuador, [CRE]. (2008). Ecuador. Registro


Oficial 449 de 20-oct-2008. Obtenido de
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

De la Hidalga, L. (s.f.). Teoría general del estado. Editorial Porrúa México.

Diario expreso. (13 de feb de 2022). El hombre, lobo del hombre. Expreso. ec,
pág. s/p. Obtenido de
https://suscripcion.expreso.ec/?limit=true&continue=https://www.expreso.ec/opinion/
carta-de-lectores/hombre-lobo-hombre-121607.html

Etecé. (2023, enero 23). Estado: Funciones, objetivos, obligaciones y


características. Enciclopedia Humanidades. Recuperado 4 de octubre de 2023, de
https://humanidades.com/estado/

Gallego - García, G. M. (2003). Sobre el monopolio legítimo de la violencia.


Zaragoza: Repositorio del Banco Santander Central Hispano. Obtenido de
file:///C:/Users/ACER/Downloads/Dialnet-SobreElMonopolioLegitimoDeLaViolencia-
3823123.pdf

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 16


González – Calle, F. T. (2009). El alcance del Estado constitucional de
derechos y justicia del artículo 1 de la Constitución del 2008. Revista Iuris, (14).
Recuperado a partir de
https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/iuris/article/view/74

Mill, John (1984). Sobre la libertad. Madrid: Alianza.

Moreno, J. A. (2023). Socialismo, propiedad y demos. La dictadura del


proletariado en Étienne Balibar y Antoni Domènech. Isegoria, 68, e05.
https://doi.org/10.3989/isegoria.2023.68.05

Olivares, N. E., & Olivares, N. E. (2023). En defensa de un control republicano


reflexivo de constitucionalidad. un análisis comparativo de las propuestas de Tom
Hickey y Richard Bellamy. Perspectivas de las ciencias económicas y jurídicas, 13(2),
101-123. https://doi.org/10.19137/perspectivas-2023-v13n2a06

Paredes, M. A. (23 de mayo de 2011). Universidad San Francisco de Quito.


Obtenido de Universidad San Francisco de Quito:
https://core.ac.uk/download/pdf/147374537.pdf

Quintana, O. V. (2023). Concepciones de la democracia. Función estatal del


Instituto Nacional Electoral, su contribución a la democracia y retos que enfrenta.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(3).
https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.1189

Ramírez, L. L. (s.f.). Dialnet. doi: http://dx.doi.org/10.21503/lex.v9i8.402

Rawls, John (1979). Teoría de la justicia. Ciudad de México: Fondo de Cultura


Económica.

Rawls, John (2001). El derecho de gentes. Barcelona: Paidós.

Roldán, P. N. (1 de mar de 2020). Estado. Obtenido de economipedia:


https://economipedia.com/definiciones/estado.html

Velázquez, S. E. (23 de julio de 2021). Universidad de Salamanca. Obtenido


de Universidad de Salamanca: file:///C:/Users/Personal/Downloads/720-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-4234-1-10-20211108.pdf

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 17

You might also like