You are on page 1of 6

La familia

La OMS define familia como "los miembros del hogar emparentados entre sí,
hasta un grado determinado por sangre, adopción y matrimonio. El grado de
parentesco utilizado para determinar los límites de la familia dependerá de
los usos a los que se destinen los datos y, por lo tanto, no puede definirse con
precisión en escala mundial." La familia es el grupo primario de pertenencia
de los individuos. En su concepción más conocida está constituida por la
pareja y su descendencia.

Tipos de familias

• Familia Nuclear: formada por la madre, el padre y los hijos, es la típica


familia clásica.
• Familia Extendida: formada por parientes cuyas relaciones no son
únicamente entre padres e hijos. ...
• Familia Monoparental: formada por uno solo de los padres (la mayoría
de las veces la madre) y sus hijos. Así como la familia tradicional se
compone por un padre, una madre y sus hijos, en las monoparentales
sólo se compone de uno de los padres.
• Familias Ensambladas. Consisten en dos familias monoparentales que,
por medio de una relación sentimental de los padres, se unen dando
lugar a la conformación de una nueva familia.
• Familias Homoparentales. En cada vez más países se considera también
familia a aquellas conformadas por padres del mismo sexo y sus hijos.
Es decir, los padres pueden ser dos hombres o dos mujeres.

Funciones de la familia
• Función Biológica. Se refiere a la reproducción humana y a la
supervivencia de los miembros de la familia. Esto permite la
perpetuación de la especie.
• Función Afectiva o Recreativas. El ser humano se nutre de ese cariño
que recibe en el seno familiar, aprende a sentirlo por otros y a
expresarlo. Permite expresar sentimientos amorosos, alegría, gozo,
otorga felicidad y placer. La afectividad hace relación al sentimiento, el
tono y el nivel de intimidad de la familia, el cual puede ser mejor
apreciado si se reúne a todo el grupo.
• Función Económica. Satisfacer las necesidades básicas de protección,
compañía, alimento y cuidado de la salud de sus miembros. En
la Economía, se entiende a la familia como un agente económico que
consume, ahorra, invierte y ofrece servicios de trabajo. Es en la familia
en donde la persona aprende nociones económicas como presupuesto,
ahorro, cuentas por pagar, inversiones, gastos y otros conceptos.
• Función Educativa. Se refiere al rol formativo del núcleo familiar. Es en
la familia en donde el individuo aprende a hablar, a caminar y a
comportarse, entre otros aprendizajes. Es respaldar y controlar el
desarrollo del niño y la niña como alumno y ofrecerle preparación para
la escolarización.
• Función de comunicación. Le enseña al individuo los signos, símbolos y
códigos necesarios para hacerse entender en la sociedad en la que vive.
Esta función de comunicación es importante porque incide en la forma
en la que el individuo se relacionará con sus semejantes.
• Función socializadora. Se relaciona con el desarrollo de la capacidad de
interactuar con otros. Socializar implica vincularse intelectual, afectiva
y hasta económicamente con otras personas, y para ello se deben
cumplir ciertas pautas de comportamiento. Es decir, las personas se
adaptan a las exigencias sociales del entorno en el que crece.
• Función seguridad y protección. Una familia también es la primera
instancia de seguridad y protección para una persona. El propio ciclo
vital humano exige que haya otros individuos de la misma especie
cuidando de los más pequeños e indefensos. De hecho, se cree que el
ser humano es de las especies que nace más vulnerable a enfermedades
o al ataque de algún depredador. Por tal motivo, la protección familiar
se convierte en una necesidad vital.

Tipos de unión conyugal


La monogamia
La monogamia (del griego mónos, ‘uno’, y gamos, ‘unión’), en el mundo
animal, se refiere a la relación de la pareja que mantiene un vínculo sexual
exclusivo durante el período de reproducción y crianza (de las crías). En los
humanos, la monogamia es un modelo de relaciones afectivo-sexuales basado
en un ideal de exclusividad sexual por un periodo de tiempo indefinido entre
dos personas unidas por un vínculo sancionado por el matrimonio, por
la ley o por el derecho consuetudinario. Al practicante o creyente en este
modelo de relación se le llama monógamo.
Las especies animales que son monógamas son aquellas que no tienen tiempo
ni recursos ecológicos suficientes como para poder dedicarse a hacer cada
año un cortejo. Es el caso, por ejemplo, de las cigüeñas. Las cigüeñas con
monógamas porque tienen que emplear un montón de energía todos los años
en las larguísimas migraciones que realizan. Y todos los animales que viven
en lugares donde es difícil encontrar alimento suelen ser más monógamos.
La monogamia no es un rasgo del ser humano. Somos monógamos porque
somos pobres" ¿Quiere decir que la monogamia guarda relación con la
economía? Exactamente. Nosotros somos monógamos porque somos pobres.
Solo hay que observar nuestra sociedad para entenderlo: los ricos no son
monógamos, como mucho son monógamos secuenciales (es decir, a lo largo
de su vida tienen consecutivamente varias parejas, una detrás de otra).
Existe una hipótesis que sostiene que la monogamia fomenta la paz social,
pues no exige que los pobres se queden sin mujeres porque las acaparan los
ricos: las sociedades monógamas están más pobladas, son menos corruptas,
menos propensas a utilizar la pena de muerte y más ricas que las polígamas.

La poligamia
La poligamia es un tipo de matrimonio en el cual se permite a una persona
estar casada con varios individuos al mismo tiempo.1 Proviene del griego
πολύς (polís) y γάμος (gámos) "muchos matrimonios". Comprende tanto
la poliginia como la poliandria. Desde la mirada antropológica, no todas las
familias poligámicas incorporan matrimonios polígamos, por lo que, en
estricto sentido, el número de sociedades auténticamente poligámicas es
bastante reducido.2 Entre algunos ejemplos de sociedades poligámicas se
encuentran las naciones islámicas, donde el derecho establece que el
matrimonio polígamo solo puede existir a condición de la aceptación de las
co-esposas de un varón.

Poliginia
De las 1170 sociedades humanas estudiadas por George P. Murdock en
su Atlas etnográfico, la poliginia aparece en 850 de ellas, es decir, en el 72%.
La Poliginia es la unión matrimonial simultánea de un varón con dos o más
mujeres. Se trata de una forma matrimonial que se da especialmente entre
pueblos agricultores y nómadas pastores patriarcales, así como entre los
pueblos musulmanes.
De todas las culturas en la cual la práctica de la poliginia ha sido (y aún es)
más notoria, las más conocidas son la islámica y la hindú. En la 'sharia' o
legislación islámica se acepta que un hombre tenga hasta cuatro esposas
legales al mismo tiempo, y un número indeterminado de concubinas (harén).
En la práctica, casi siempre, los varones musulmanes han sido sin embargo
monogámicos debido a que la poliginia es prácticamente un privilegio
reservado a los ricos, ya que el Corán estipula que el esposo debe mantener a
sus mujeres y, obviamente, a la prole.
La poliginia no es frecuente en sociedades donde los recursos son escasos,
porque los hombres no pueden mantener a múltiples mujeres. Y si la mayoría
de los hombres son pobres, las mujeres no tienen ningún incentivo para
convertirse en la segunda esposa de un hombre en lugar de la primera de otro

Poliandria
Se denomina poliandria a la poligamia femenina, al matrimonio de varios
hombres con una sola mujer. ... Algunos tibetanos, los Toda de la India y los
Cingaleses de Sri Lanka, practican la poliandria fraternal, es decir, una mujer
se casa con varios hombres que son hermanos entre si.
El más famoso ejemplo de poliandria ocurre en el texto épico hindú Maha
Bhárata, donde los cinco hermanos Pándava se casan con una esposa
común, Draupadī. Hoy esto se observa en las tribus de toda la India, donde
algunas veces se acostumbra que varios hermanos tengan la misma esposa.
En este contexto, la práctica intenta mantener la propiedad de la tierra dentro
de la familia. También tribus como los hunza presentan una poliandria
parecida.
Algunos estudios apuntan que la razón principal de la poliandría es
puramente económica. En culturas como Nepal, Nigeria o la India la muerte
del patriarca implica el reparto de las tierras entre hijos y esposas. Si todos
los hijos se encuentran casados con una misma mujer no existe riesgo
de diluir las riquezas y todas se aglutinarán bajo la misma familia.

Sin embargo, otras investigaciones han tratado de demostrar que la


poliandría no es tan extraña como pudiera parecer a simple vista y que,
además, se da en sociedades igualitarias. Aunque la poliandría es rara, no es
tan extraña como se cree comúnmente, se encuentra en todo el mundo y
especialmente en las sociedades con estructuras sociales relativamente
simples, sin burocracia política ni organización social elaborada". También
plantean la probabilidad de que esta forma de organización social fuera la
práctica común en las primeras sociedades humanas.

Tipo de jefatura familiar


Patriarcado
Patriarcado es un término griego y significa, etimológicamente, «gobierno de
los padres”. En la actualidad se usa este concepto para hacer alusión a
aquellas sociedades en la que los hombres tienen el poder sobre las mujeres.
En otras palabras, un patriarcado es un sistema en el que los varones
dominan a las mujeres. Los hombres ejercen una opresión sobre las
integrantes del género femenino, apropiándose por medios pacíficos o
violentos de su fuerza productiva y reproductiva.
En las sociedades catalogadas como patriarcales, la dominación del hombre
por sobre la mujer se observa en todas las instituciones y no solo en un
aspecto de la sociedad, lo que hace que esta predominancia siga
reproduciéndose incluso en forma inconsciente. El patriarcado se puede
manifestar desde la familia y el ámbito doméstico, hasta a la hora de ver
quiénes ocupan los cargos de poder en el Estado –y cómo ejercen ese poder–,
pasando por el ámbito laboral y académico, por poner algunos casos. Las
instituciones religiosas tampoco quedan exentas de este tipo de supremacía
del hombre por sobre el de la mujer.

Matriarcado

El matriarcado no es el antónimo de patriarcado, sino que con este término


se hace alusión a sociedades en las que las mujeres ocupan espacios de
liderazgo en las distintas instituciones de las que forman parte, además de
tener autoridad y de ser respetadas. Algunas características propias de las
sociedades matriarcales son las siguientes:

• La mujer es la que se encarga de todas las tareas administrativas, desde


la administración de los alimentos hasta la del dinero, el trabajo y los
espacios físicos.
• Dentro de la familia, la mujer es la figura principal pero no se impone
por sobre la del hombre (ni en la familia ni en ninguna otra institución).
• Suelen ser comunidades agrícolas, donde se impone la economía de
subsistencia.

Descendencia familiar
Es común en muchas sociedades que los individuos, tras el nacimiento
queden encuadrados en un grupo de parientes. Para ello, en estas sociedades
funcionan las llamadas reglas de descendencia (también llamadas de
filiación en las traducciones españolas). Los grupos de descendencia más
corporativos son los que se crean a partir de la llamada descendencia
unilineal, de modo que se puede sostener que esta última es la filiación por
excelencia. En cuanto a los criterios que utilizan las distintas sociedades para
crear los grupos de descendencia, éstos se reducen a dos: el nacimiento y el
matrimonio.

La descendencia unilineal es de dos tipos: patrilineal y matrilineal.


Mediante la primera, todos los hijos e hijas habidos de la unión matrimonial
son reclutados como miembros del grupo del padre, pero en la siguiente
generación sólo los hijos de los varones podrán transmitir esta pertenencia, y
no así las hijas, puesto que en el principio de la filiación patrilineal se halla
implícita la idea de que la misma únicamente se transmita por vía de los
varones.

Descendencia matrilineal

Una descendencia matrilineal es la que posee un sistema de descendencia


que se define por la línea materna. En éstas, el individuo pertenece al grupo
por su vinculación con las mujeres del mismo, es decir, la
familia matrilineal incluye a la madre, la abuela materna, la madre de esta,
etc. En este caso las hijas y los hijos llevan solo el apellido de la madre.

La matrilinealidad es el rastreo del parentesco a través de la línea


femenina. También puede correlacionarse con un sistema social en el que
cada persona se identifica con su matrilina , el linaje de su madre, y que
puede implicar la herencia de bienes y / o títulos.

Los apellidos matrilineales son nombres transmitidos de madre a hija, en


contraste con los apellidos patrilineales más familiares transmitidos de padre
a hijo. Una estructura familiar matrifocal es aquella en la que las madres
que dirigen a las familias y los padres desempeñan un papel menos
importante en el hogar. Un grupo familiar o doméstica es matrifocal cuando
se centra en una mujer y sus hijos.

Descendencia patrilineal

Familia patrilineal o patrifocal: La familia se centra en el Padre, o en la figura


de un varón, que se muestra como persona significativa para la realización de
funciones y el desarrollo de procesos que intervienen en la constitución de la
personalidad de los hijos. En este caso las hijas y los hijos llevan solo el
apellido del padre.

Descendencia bilateral

La descendencia cognaticia bilateral traza el parentesco de manera


simultánea y simétrica por el lado paterno y materno, situando en pie de
igualdad teórica a todos los parientes del mismo grado y de la misma
generación, con lo cual no crea auténticamente grupos corporativos de
descendencia. En este caso las hijas y los hijos llevan los dos apellidos: el del
padre y el de la madre.

You might also like