You are on page 1of 414

Contratos Mercantiles

U1

U1

Obligaciones Civiles y Mercantiles


Introducción

En el desarrollo de los temas que integran la materia, se revisará la obligación que surge de una relación
jurídica entre dos personas, una llamada acreedor y la otra deudor; a sabiendas que en el mundo del derecho
existe una gran variedad de definiciones existentes para conocer la definición de la obligación. A partir de
ellos, surgen diversas obligaciones entre las que se encuentran:

La obligación civil es un vínculo jurídico en donde una persona denominada deudor, se encuentra obligada a
ejecutar algo a favor de otra nombrada acreedor, conforme lo dispone el Código Civil; la obligación mercantil
es una relación jurídica en la cual una persona llamada deudor, adquiere la obligación de hacer o no hacer
alguna cosa en beneficio de la otra designada acreedor, conforme a lo dispuesto en las leyes mercantiles.

Estas obligaciones son de suma importancia, por lo que en la presente unidad se examinarán las fuentes de las
obligaciones mercantiles de la disciplina jurídica del derecho mercantil y de la legislación del Código de
Comercio, así como las fuentes de las obligaciones civiles de la disciplina jurídica del derecho civil y de la
legislación del Código Civil a nivel federal y local.

Reconocerá la interpretación doctrinal de las reglas de Pottier sobre la interpretación de los de contratos, las
reglas que establece el Código Civil en relación con los contratos, las tesis y criterios jurisprudenciales que
determina la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Identificará la clasificación de los contratos: nominados o típicos frente a los innominados o atípicos, los
abiertos de los cerrados, los unilaterales y bilaterales, los conmutativos y aleatorios, de adhesión y los
bilateralmente discutidos, los preparativos y definitivos, así como los accesorios y principales.

Se definirán los contratos y convenios en las distintas disciplinas jurídicas civiles y mercantiles; además, se
analizará el contenido del artículo 75 del Código de Comercio, así como las obligaciones mercantiles de éste.

Por otra parte, podrá identificar las generalidades de los contratos mercantiles, como la aplicación supletoria
que establece el Código de Comercio, la ley de Títulos y Operaciones de Crédito, entre otras, así como sus
usos y costumbres. Finalmente, conocerá el carácter mercantil de los contratos, la prescripción mercantil, así
como las obligaciones en especie y en moneda extranjera.

(1) Obligación civil y mercantil

Fuente de consulta

Imagen

(1) Pikisuperstar, Tratos de negocios vector gratuito [Obligación civil y mercantil], [ilustración], 2019, tomada de
http://www.freepik.es/vector-gratis/tratos-negocios_4338262.htm#query=Comercio&position=39 (http://www.freepik.es/vector-
gratis/tratos-negocios_4338262.htm#query=Comercio&position=39), consulta: 15/06/2020.

Objetivo particular

El alumnado distinguirá el concepto, las características y la eficacia de las obligaciones


mercantiles respecto de las civiles como fuentes de las obligaciones en el Derecho
Mercantil.
Contratos mercantiles
Unidad 1. Obligaciones civiles y mercantiles
Mis conocimientos y expectativas

¿Qué tanto sabe sobre…?

Las obligaciones

La presente actividad le permitirá identificar sus conocimientos acerca de las obligaciones.

Complete el cuadro Mis conocimientos y expectativas, responda de manera honesta a las preguntas que se le
plantean en la columna “Lo que conozco” y redacte en la última columna, uno o dos párrafos expresando lo que le
gustaría aprender al estudiar esta unidad.

Mis conocimientos y expectativas

Lo que conozco Lo que quiero aprender


Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es una obligación?


2. ¿Cuál es el objeto de la obligación?
3. ¿Cuáles son los elementos esenciales de una
obligación?

División de Educación a Distancia – Departamento de Desarrollo Pedagógico


Creando conciencia

Condiciones ambientales para el estudio

El lugar de trabajo es importante, en el estudio se requieren las siguientes condiciones:

(1) Lugar de estudio

Le invitamos a que seleccione un lugar de trabajo con las características presentadas.


Fuente de consulta

Imagen

(1) Lugar de estudio, UNAM/Facultad de Derecho-DED.


Fuentes de las obligaciones mercantiles
Reglas de Pottier sobre interpretación de los contratos
Dentro del derecho denominamos fuente al punto de brote, al lugar donde se origina
o surge una cosa. Cuando hablamos de una fuente del derecho, nos referimos al…

Definamos...
Fuente del derecho
Punto de brote de alguna disposición jurídica, a las formas en la que
la colectividad estatuye su propio derecho, es decir, la forma en la que aparece el
derecho.

Se han considerado como fuentes formales la Ley, la costumbre y los usos, aunque
para muchos autores la única fuente es la Ley.

Como fuentes de las obligaciones mercantiles, podemos mencionar:


¡Importante!
Cuando decimos que la Ley es una fuente de obligación mercantil, abarcamos las
conductas que contempla y que necesariamente crean obligaciones para las partes
participantes en el acto mercantil.

Las reglas de Pottier tienen sus orígenes en el Código Civil francés de 1804, donde se
insertan diversos criterios para la interpretación de los contratos, cuya claridad no se
manifiesta de manera evidente o su terminología pudiera prestarse a confusión.

Los criterios conocidos para la interpretación son:

Las formas analógicas


Es la comparación de una norma jurídica con otra norma jurídica.
La mayoría de razón
Es la comparación de una norma jurídica con un hecho social.
La razón suficiente
Es la comparación de un hecho social con otro hecho social.
Al tipo
No tiene comparación, se aplica en estricto sentido la literalidad del tipo en la norma
jurídica.

Reglas de interpretación de los contratos en el Código Civil


Podemos encontrar plasmadas las reglas de interpretación en el Código Civil para el
Distrito Federal y en el Código Civil Federal, específicamente en los artículos
1851 al 1857, en ambos códigos.
En dichos preceptos encontramos plasmados los criterios que se deben observar para
poder interpretar los contratos cuando el sentido literal parezca contrario al de la
intención de los contratantes, si alguna cláusula se pudiera entender en diversos
sentidos y para resolver las dudas que se pudieran presentar al momento de
adentrarse al significado de las cláusulas contenidas en el contrato.
Artículo 1851

La Ley establece…
Artículo 1851. Si los términos de un contrato son claros y no dejan duda sobre la
intención de los contratantes, se estará al sentido literal de sus cláusulas.

Si las palabras parecieren contrarias a la intención evidente de los contratantes,


prevalecerá ésta sobre aquéllas.
Artículo 1852

La Ley establece…
Artículo 1852. Cualquiera que sea la generalidad de los términos de un contrato, no
deberán entenderse comprendidos en él cosas distintas y casos diferentes de aquéllos
sobre los que los interesados se propusieron contratar.

Artículo 1853

La Ley establece…
Artículo 1853. Si alguna cláusula de los contratos admitiere diversos sentidos, deberá
entenderse en el más adecuado para que produzca efecto.

Artículo 1854

La Ley establece…
Artículo 1854. Las cláusulas de los contratos deben interpretarse las unas por las
otras, atribuyendo a las dudosas el sentido que resulte del conjunto de todas.

Artículo 1855

La Ley establece…
Artículo 1855. Las palabras que pueden tener distintas acepciones serán entendidas
en aquella que sea más conforme a la naturaleza y objeto del contrato.

Artículo 1856

La Ley establece…
Artículo 1856. El uso o la costumbre del país se tendrán en cuenta para interpretar las
ambigüedades de los contratos.

Artículo 1857

La Ley establece…
Artículo 1857. Cuando absolutamente fuere imposible resolver las dudas por las
reglas establecidas en los artículos precedentes, si aquéllas recaen sobre
circunstancias accidentales del contrato, y éste fuere gratuito, se resolverán en favor
de la menor transmisión de derechos e intereses; si fuere oneroso se resolverá la duda
en favor de la mayor reciprocidad de intereses.
Si las dudas de cuya resolución se trata en este artículo recayesen sobre el objeto
principal del contrato, de suerte que no pueda venirse en conocimiento de cuál fue la
intención o la voluntad de los contratantes, el contrato será nulo.

Jurisprudencia de la Suprema Corte De Justicia de la Nación sobre interpretación de


los contratos
La Suprema Corte de Justicia de la Nación, con sus resoluciones, ha
establecido criterios jurisprudenciales a seguir. Encontramos que son diversas las
jurisprudencias existentes en cuanto a la interpretación de los contratos; sin embargo,
en la actualidad, la corte se ha pronunciado por no permitir los excesos en cuanto a sus
alcances.
Para adentrarnos a las jurisprudencias existentes es necesario adentrarnos en
el ius de la Suprema Corte de Justicia, pero, para ejemplificar los criterios que se
manejan, podemos tomar como ejemplo el criterio que se estableció en relación con
que no es válido pactar entre las partes el anatocismo. Este criterio establece que
aunque el contrato contemple el anatocismo, se tiene por no puesto, por ser excesivo
en cuanto a sus alcances.

En ese sentido podemos decir que los criterios jurisprudenciales de la corte pretenden
establecer un campo de plena equidad entre las partes para los casos que rebasan lo
consagrado por la Ley.

Fuentes de consulta
Bibliografía

• Castrillón y Luna, Víctor, Contratos mercantiles, México, Porrúa, 2002.


• Díaz, Arturo, Contratos mercantiles, 10.ª ed., México, Iure Editores, 2010.
• Esperón, Gabriela, Manual de contratos mercantiles, México, Trillas, 2008.
• Pina, Rafael, Derecho Mercantil Mexicano, México, Porrúa, 1996.
• Athie, Amado, Introducción al Derecho Mercantil, 2.ª ed., México, McGraw-Hill, 2002.
• Cruz, Angélica y San Román, Roberto, Derecho Positivo Mexicano, 3.ª ed., México, Thomson, 2006.
• Sariñana, Enrique, Derecho Mercantil, 4.ª ed., México, Trillas, 2010.

Legislación

• Asamblea Legislativa de Distrito Federal, Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal,
última reforma publicada en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México 18/07/18, disponible
en https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/index.php/leyes/codigos#c%C3%B3digo-de-procedimientos-
civiles-para-el-distrito-federal, consulta: 09/06/2020.
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código Civil Federal, última reforma publicada en el
DOF 27/03/20, disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccf.htm, consulta:
16/06/2020.
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código de Comercio, última reforma publicada en el
DOF 28/03/18, disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccom.htm, consulta:
16/06/2020.
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código Civil para el Distrito Federal, última reforma
publicada en el DOF 09/01/20, disponible
en https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/index.php/leyes/codigos#c%C3%B3digo-civil-para-el-distrito-
federal, consulta: 16/06/2020.

Documento publicado en Internet

• Arce, Javier, Contratos mercantiles atípicos, 8.ª ed., México, Porrúa, 2001, disponible en
http://132.247.132.28/respaldos/2017-
2/p1471/moodle/file.php/627/derechoMercantil/pdf/arce_u1a1_3a33.pdf, consulta: 16/06/2020.
Contratos Mercantiles
LIC ENCIATURA E N DERECHO
Contratos Mercantiles: Clasificación, artículo 75
y obligaciones
Contratos Mercantiles. Su clasificación
En la teoría de contratos mercantiles encontramos que por sus características podemos
distinguirlos en las siguientes clasificaciones:

Nominados e
Innominados

Principales y Abiertos y
accesorios cerrados

Contratos
Preparatorios
mercantiles Unilaterales y
y definitivos bilaterales

De adhesión y
Conmutativos
bilateralmente
y aleatorios
discutidos

1
Nominados o típicos. Innominados o atípicos

Son aquellos en los que existe disposición legal expresa y


Nominados o
específica que los regula.
típicos

Son los que no tienen una disposición expresa y específica


Innominados o
que determine su regulación.
atípicos

¡Importante!

Los conceptos de tipicidad y atipicidad son relativos, ya que el


contexto siempre cambiante del ordenamiento jurídico puede incluir o
excluir contratos.

El fenómeno se presenta como una tendencia a regular contratos que


anteriormente no estaban disciplinados; sin embargo, nos apegaremos
a las definiciones de contrato típico y atípico establecidas.

Abiertos y cerrados

Se distinguen porque las prestaciones establecidas entre las


Abiertos partes se establecen de manera genérica, permitiendo la
adhesión con posterioridad a su perfeccionamiento.

En ellos, las prestaciones se establecen de manera clara,


concreta y muy específica, no permitiendo la adhesión con
Cerrados
posterioridad a su perfeccionamiento.

Unilaterales y bilaterales o sinalagmáticos

Cuando solamente una de las partes se obliga.


Unilaterales

Bilaterales o
Cuando ambas partes se obligan de manera recíproca.
sinalagmáticos

2
Conmutativos o ciertos y aleatorios

Se distinguen porque las prestaciones a las que se


Conmutativos o comprometen las partes son ciertas desde un inicio; por
ciertos consiguiente, las partes pueden saber, desde la celebración,
las pérdidas o ganancias que les generará dicho acto.
Se distingue porque la prestación depende de un
acontecimiento incierto. Dicho acto no permite saber con
Aleatorio
certeza la pérdida o ganancia del negocio hasta la realización
del acontecimiento.

De adhesión y bilateralmente discutidos

Elaborados por una sola de las partes y la otra parte que


Adhesión lo suscribe únicamente se adhiere a lo establecido. No puede
intervenir para su modificación.
Bilateralmente Se elaboran entre ambas partes, es decir, ambas partes
discutidos opinan e intervienen en su creación.

Preparación y definitivos

Tienen por objeto prefigurar o asegurar un contrato


Preparatorios definitivo que se celebrará posteriormente.

Es la aceptación de las partes del contenido y forma que


Definitivos se presenta ante las mismas mediante el contrato
preparatorio.

¡Importante!

Una vez que las partes aceptan en todas sus partes al contrato
preparatorio, surge el contrato definitivo.

3
Principales y accesorios

No requieren de ningún otro contrato para su existencia,


Principales es decir, existen por sí mismos.

Devienen de un contrato principal y requieren de éste


para existir. El contrato accesorio corre la misma suerte que
Accesorios
el principal.

Onerosos y gratuitos

Cuando ambas partes estipulan provechos y gravámenes


Onerosos
recíprocos.
Cuando el provecho es para una sola de las partes.
Gratuitos

Reales y solemnes

Además de expresar el consentimiento, se requiere la


Reales entrega de la cosa.

Para su celebración, requieren cumplir son determinada


Solemnes
forma expresa y prescrita por la Ley.

Análisis del artículo 75 del Código de Comercio


Decimos que la principal característica para diferenciar los contratos civiles de los
mercantiles es el ánimo de traficar con la cosa-objeto base del contrato. En ese
contexto, decimos que:

Los contratos civiles Los contratos mercantiles

Son para traficar, es decir, para


Son para consumo propio. circular la cosa en la que recae el
negocio jurídico.

4
En el contrato civil no encontramos necesariamente presente el fin de lucrar y la
especulación de la ganancia, características que necesariamente se encuentran
presentes en el contrato mercantil.

El artículo 75, en su fracción I, del Código de Comercio nos reputa lo que se


entiende como actos de comercio.

La Ley establece…

Artículo 75, fracción I. Todas las adquisiciones, enajenaciones y


alquileres verificados con propósito de especulación comercial, de
mantenimientos, artículos, muebles o mercaderías, sea en estado
natural, sea después de trabajados o labrados.

En dicho artículo, en su fracción II sobresale que las actividades que menciona deben
tener el propósito de especulación comercial, es decir, el fin de lucro.

La Ley establece…

Artículo 75, fracción II. Las compras y ventas de bienes inmuebles,


cuando se hagan con dicho propósito de especulación comercial.

Aparece, en su fracción III, nuevamente el propósito de especulación


comercial.

La Ley establece…

Artículo 75, fracción III. Las compras y ventas de porciones,


acciones y obligaciones de las sociedades mercantiles.

Cuando en dicho artículo hablamos de acciones de las sociedades mercantiles,


ya se encuentra intrínsecamente presente el ánimo de lucro, razón por la cual es un
acto mercantil.

5
Las fracciones IV a la XI abarcan diversos aspectos relativos a las empresas y
algunos giros comerciales de éstas.

La Ley establece…

Artículo 75. […]

IV. Los contratos relativos y obligaciones del Estado u otros títulos


de crédito corrientes en el comercio;
V. Las empresas de abastecimientos y suministros;
VI. Las empresas de construcciones, y trabajos públicos y privados;
VII. Las empresas de fábricas y manufacturas;
VIII. Las empresas de trasportes de personas o cosas, por tierra o por
agua; y las empresas de turismo;
IX. Las librerías, y las empresas editoriales y tipográficas;
X. Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de
negocios comerciales, casas de empeño y establecimientos de
ventas en pública almoneda;
XI. Las empresas de espectáculos públicos.

Posteriormente, de las fracciones XII a la XIV, establece diversas operaciones


mercantiles como de comisión, mediación y de bancos.

La Ley establece…

Artículo 75. […]

XII. Las operaciones de comisión mercantil;


XIII. Las operaciones de mediación de negocios mercantiles;
XIV. Las operaciones de bancos.

De las fracciones XV a la XXV abarca criterios generales que permiten establecer


una base para resolver las controversias que se pudieran presentar.

6
La Ley establece…

Artículo 75. […]

XVII. Los depósitos por causa de comercio;

XVIII. Los depósitos en los almacenes generales y todas las operaciones


hechas sobre los certificados de depósito y bonos de prenda librados por
los mismos;

XIX. Los cheques, letras de cambio o remesas de dinero de una plaza a


otra, entre toda clase de personas;

XX. Los vales u otros títulos a la orden o al portador, y las obligaciones


de los comerciantes, a no ser que se pruebe que se derivan de una causa
extraña al comercio;

XXI.- Las obligaciones entre comerciantes y banqueros, si no son de


naturaleza esencialmente civil;

XXII.- Los contratos y obligaciones de los empleados de los comerciantes


en lo que concierne al comercio del negociante que los tiene a su
servicio;

XXIII.- La enajenación que el propietario o el cultivador hagan de los


productos de su finca o de su cultivo;

XXIV.- Las operaciones contenidas en la Ley General de Títulos y


Operaciones de Crédito;

XXV.- Cualesquiera otros actos de naturaleza análoga a los expresados


en este código.

Es importante señalar que las disposiciones establecidas en el presente artículo son de


manera enunciativa y general; no piense que lo que se enumera en las fracciones
del presente artículo excluye algún acto de comercio no contenido en el mismo
expresamente.

7
Si nos detenemos a razonar sobre cada una de las fracciones, nos daremos cuenta de
que la intención de la Ley no es hacer un catálogo detallado de los actos de comercio,
ya que, si esa fuera, se quedaría muy corto el intento; lo que se pretende es que se
parta de una disposición general para llegar a determinar criterios jurídicos que
permitan resolver una controversia mercantil particular.

Es en esta labor donde interviene la persona jurista: dar razones para sostener su
postura fundado en los preceptos del artículo en análisis; es por ello que es
importante que jamás pierda de vista que la labor del abogado o abogada, no es
únicamente la de adecuar la conducta a la prescripción de la Ley, sino
argumentar su postura con razones de calidad que va mucho más allá de sólo
adecuar una conducta a una norma.

Obligaciones mercantiles
Las obligaciones mercantiles tienen su fundamento legal en el artículo 16 del Código
de Comercio, que establece lo siguiente:

La Ley establece…

Artículo 16. Todos los comerciantes, por el hecho de serlo, están


obligados.

I. (Se deroga).
II. A la inscripción en el Registro Público de Comercio, de los
documentos cuyo tenor y autenticidad deben hacerse notorios;
III. A mantener un sistema de Contabilidad conforme al artículo 33.
IV. A la conservación de la correspondencia que tenga relación con
el giro del comerciante.

De igual forma, a la par de las disposiciones legales, deben ir acompañadas de la


carga generosa de creatividad de la persona profesional del derecho, para
desentrañar y poder establecer razonamientos que le permitan presentar una
respuesta de calidad al problema planteado.

Es de suma trascendencia que en los temas abordados exista una verdadera


realimentación entre la persona que asesora y quien estudia para lograr una
asimilación de conocimiento óptima.

8
Fuentes de consulta

Bibliografía

 Athie, Amado, Introducción al Derecho Mercantil, 2.ª ed., México, McGraw-Hill,


2002.

 Castrillón y Luna, Víctor, Contratos mercantiles, México, Porrúa, 2002.

 Cruz, Angélica y San Román, Roberto, Derecho Positivo Mexicano, 3.ª ed.,
México, Thomson, 2006.

 Díaz, Arturo, Contratos mercantiles, 10.ª ed., México, Iure Editores, 2010.

 Esperón, Gabriela, Manual de contratos mercantiles, México, Trillas, 2008.

 Piña, Rafael, Derecho Mercantil Mexicano, México, Porrúa, 1996.

 Sariñana, Enrique, Derecho Mercantil, 4.ª ed., México, Trillas, 2010.

Legislación

 Asamblea Legislativa de Distrito Federal, Código de Procedimientos Civiles para


el Distrito Federal, última reforma publicada en la Gaceta Oficial de la Ciudad de
México 18/07/18, disponible en
https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/index.php/leyes/codigos#c%C3%B3digo-
de-procedimientos-civiles-para-el-distrito-federal, consulta: 09/06/2020.

 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código Civil Federal, última


reforma publicada en el DOF 27/03/20, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccf.htm, consulta: 16/06/2020.

 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código de Comercio, última


reforma publicada en el DOF 28/03/18, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccom.htm, consulta:
16/06/2020.

 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código Civil para el Distrito


Federal, última reforma publicada en el DOF 09/01/20, disponible en
https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/index.php/leyes/codigos#c%C3%B3digo-
civil-para-el-distrito-federal, consulta: 16/06/2020.

9
Documentos publicados en Internet

 Arce, Javier, Contratos mercantiles atípicos, 8.ª ed., México, Porrúa, 2001,
disponible en http://132.247.132.28/respaldos/2017-
2/p1471/moodle/file.php/627/derechoMercantil/pdf/arce_u1a1_3a33.pdf,
consulta: 16/06/2020.

 s. a., Procedimientos para aprender a aprender, s. f., disponible en


https://previa.uclm.es/profesorado/dverastegui/DOCUMENTOS/ambiente.PDF,
consulta: 21/11/2017.

10
Generalidades de los contratos mercantiles
Son un acuerdo de voluntades mediante el cual las partes que
intervienen crean o transmiten derechos y obligaciones. Se considera un acto
jurídico que se rige por el principio de autonomía de la voluntad y se puede contratar
sobre cualquier cosa, siempre y cuando no se encuentre prohibida por la Ley.

Supletoriedad de leyes respecto al Código de Comercio; a la Ley General de Títulos


y Operaciones de Crédito, a otras leyes mercantiles
De ese acuerdo de voluntades surgen, como ya dijimos, derechos y obligaciones. Lo
anterior debe estar fundado en una ley. En materia mercantil, por lo regular, se funda
en el Código de Comercio; sin embargo, como también ya lo mencionamos, el Código
de Comercio no contiene todos los preceptos legales para regular el sinnúmero de
actos mercantiles que pueden existir. Es por ello que en ejercicio de
la supletoriedad se recurre a aplicar determinados cuerpos normativos.

Código Civil
Cuando no se encuentra prescrita alguna regulación en el Código de Comercio, se
aplica el Código Civil en los casos que se requiera.

Por ejemplo…
En los conceptos de cualquier contrato que no se definan en el Código de Comercio se
utiliza el Código Civil Federal para identificarlos.

Ley General de Operaciones de Títulos y


Operaciones de Crédito
Para el caso de todos aquellos documentos que tengan carácter de títulos de
crédito será aplicable la Ley General de Operaciones de Títulos y Operaciones de
Crédito.

Por ejemplo…
Los títulos de crédito, como el cheque, el pagaré o la letra de cambio.

Ley Federal de Protección al Consumidor


Para la protección del consumidor y la defensa de sus derechos, encontramos la Ley
Federal de Protección al Consumidor.

Por ejemplo…
En cuanto a la determinación de calidad en la prestación del servicio o en la entrega de
una cosa de comercio.
Decimos que la existencia de diversas leyes aplicables en supletoriedad al Código de
Comercio es variada, determinará cuál es la que corresponde tanto al objeto del
contrato como a la disposición legislativa contenida en el Código de Comercio. Es
entonces, cuando decimos que todo acto de comercio tiene una legislación aplicable,
ya sea expresa o supletoria.

Usos y costumbres
Puntualizaremos primero lo que es la costumbre:

Definamos...
Costumbre

Es una fuente formal del derecho mercantil y se caracteriza por el uso reiterado
obligatorio para una comunidad y en un tiempo determinado, esa conducta con fuerza
vinculante, se recurre a ella cuando no existe ley aplicable a un hecho.

El autor Rafael de Pina Vara, considera que el Derecho Mercantil es un Derecho de


formación eminentemente consuetudinario, ya que gran parte de sus normas
encuentran su origen en los usos comerciales.

El autor nos dice…


Rafael de Pina Vara
“La costumbre es el modo originario de manifestación de la voluntad social” (1994: 15).

Asimismo, precisa que la costumbre es la norma creada e impuesta por el uso social.
Desde el punto de vista de fuente del Derecho comprende normas jurídicas que no han
sido promulgadas por los legisladores ni expuestas por los jueces de formación
jurídica, sino que han emanado de la opinión popular y están sancionados por un largo
uso.

La característica fundamental entre ley y costumbre la encontramos en su origen, ya


que:
En la materia que ahora nos ocupa, los usos y la costumbre son supletorios de la ley
mercantil.

Elementos constitutivos de la costumbre

De conformidad con la doctrina los elementos constitutivos de la costumbre son dos:

Por lo que en el Código de Comercio, como en leyes complementarias, se hace uso


indistinto de la palabra costumbre y de los usos. Algunos autores apuntan que el
elemento de obligatoriedad (opinio juri), es propia de la costumbre, en tanto que dicha
certeza no se requiere en los usos.

Algunos doctrinarios preceptúan que la distinción entre ambos términos radica en


la corta duración o antigüedad de los usos frente a la antigüedad de la costumbre.
Por lo que me adhiero a lo que el maestro Pina afirma en el sentido de que la costumbre
y usos jurídicos son expresiones equivalentes, y por ello, hablamos indistintamente de
usos comerciales y de costumbre comercial.

¡Importante!
Debemos apuntar que donde encontramos más la utilización del vocablo usos, es en la
legislación bancaria; así pues, el vocablo costumbre es mucho más frecuente en el
Código de Comercio.

Por lo tanto, con usos se hace referencia a la repetición de determinada conducta


dentro del ámbito mercantil, es decir aquí encontramos las prácticas y reglas que
dentro del comercio tienen o practican los comerciantes. Estos usos son de aplicación
colectiva y considerada por éste como jurídicamente obligatorio. Podemos decir que
se clasifican en:
La doctrina mexicana coincide en su mayoría en establecer la siguiente jerarquía de los
usos:
1. Ámbito territorial
Atención al ámbito territorial de aplicación en:

a) Locales.
b) Regionales.
c) Nacionales.
d) Internacionales.
2. Ámbito profesional
Atendiendo al ámbito profesional en:

a) Comunes.
b) Específicos.
3. Proceso de formación
a) Usos interpretativos: Son aquellos que aclaran una declaración de voluntad
concreta y determinada. El valor está reducido a la voluntad de las partes, los
considera verdaderas cláusulas contractuales, ya que surgen de las relaciones
entre determinadas personas; no se expresan por comodidad y rapidez, ya que
tienen un valor similar a las estipulaciones de las partes.
b) Usos Normativos: Estos tienen una validez general y se aplican por encima de
la voluntad de las partes contratantes. Se imponen a ellas como una norma de
Derecho; por lo que esto surge precisamente cuando un uso interpretativo
llega a ser utilizado por toda una colectividad, con la convicción de ajustarse a
una regla de derecho.
c) La utilización de la costumbre o usos normativos, como derecho, no deberían
ser probados; el Juez debería de conocerlos; sin embargo, el carácter local de
alguno de esos usos y la inexistencia de recopilaciones generales de usos y
costumbres mercantiles hacen lógico el precepto del Código de
Procedimientos Civiles del D. F. (art. 284) que prevé la necesidad de probar el
uso. Entonces, si el Juez conoce la costumbre puede aplicarla sin que sea
alegada y sin que se pruebe.

La doctrina mexicana coincide en su mayoría en establecer la siguiente jerarquía de los usos:

Para concluir este tema puntualizaremos lo siguiente:


Lesión en materia civil y mercantil
Encontramos el fundamento de la lesión civil en el Código Civil para el Distrito
Federal, en concreto en el artículo 17:

La Ley establece…
Artículo 17. Cuando alguno, explotando la suma ignorancia, notoria inexperiencia o
extrema miseria de otro; obtiene un lucro excesivo que sea evidentemente
desproporcionado a lo que él, por su parte, se obliga, el perjudicado tiene derecho a
elegir entre pedir la nulidad del contrato o la reducción equitativa de su obligación,
más el pago de los correspondientes daños y perjuicios.

El derecho concedido en este artículo dura un año.

En materia mercantil existe un debate acerca de la existencia de la lesión. Muchos


teóricos se pronuncian porque no existe, a razón de que el Código de Comercio
establece en su artículo 385:

La Ley establece…
Artículo 385. Las ventas mercantiles no se rescindirán por causa de lesión; pero al
perjudicado, además de la acción criminal que le competa, le asistirá la de daños y
perjuicios contra el contratante que hubiese procedido con fraude o malicia en el
contrato o en su cumplimiento.

Otros teóricos sostienen que en aplicación supletoria del Código de Comercio se


debe aplicar el Código Civil y, de esta forma, operar la lesión en materia mercantil; sin
embargo, el consenso teórico establece que en materia mercantil no existe la lesión.
Por tal razón decimos que fundados en el artículo 385 del Código de Comercio,
la lesión en materia mercantil no opera.

Prescripción en materia mercantil


La prescripción es el vencimiento del plazo que la Ley otorga para ejercer un
derecho.

En materia mercantil la podemos encontrar regulada en el Código de Comercio,


del artículo 1038 al 1048, de los cuales destacamos los actos que prescriben en un
año, y está establecida en el artículo 1043:

La Ley establece…
Artículo 1043. En un año se prescribirán:

I.- La acción de los mercaderes por menor por las ventas que hayan hecho de esa
manera al fiado, contándose el tiempo de cada partida aisladamente desde el día en
que se efectuó la venta, salvo el caso de cuenta corriente que se lleve entre los
interesados;

II.- La acción de los dependientes de comercio por sus sueldos, contándose el tiempo
desde el día de su separación;
III.- (Se deroga).
IV.- Las acciones que tengan por objeto exigir la responsabilidad de los agentes de
Bolsa o corredores de comercio por las obligaciones en que intervengan en razón de
su oficio;
V.- (Se deroga).
VI.- Las acciones nacidas de servicios, obras, provisiones o suministros de efectos o de
dinero para construir, reparar, pertrechar o avituallar los buques o mantener la
tripulación;
VII.- (Se deroga).
VIII.- (Se deroga).

Es sumamente importante tener presente el vencimiento de los términos para ejercer


un derecho en materia mercantil, ya que el mismo Código de Comercio establece en
su artículo 1039:

La Ley establece…
Artículo 1039. Los términos fijados para el ejercicio de acciones procedentes de actos
mercantiles, serán fatales, sin que contra ellos se dé restitución.

Por tal razón no se debe perder de vista el vencimiento de un término para el ejercicio
de un derecho.

Obligaciones en especie y en moneda extranjera


La obligación en especie es determinada por las partes contratantes y no es moneda,
es el pago de una cosa por otra; es decir, se pacta la entrega de algo que no es moneda
o dinero. En cuanto a la obligación en moneda extranjera, ésta se pagará al tipo de
cambio del país donde se celebró el contrato en beneficio o perjuicio de la parte que
recibirá el pago en dicha moneda.
Con los elementos abordados, podemos decir que es fundamental considerar cada
uno de los términos utilizados en el cuerpo del contrato que estamos elaborando, ya
que, como podemos apreciar, cada cláusula y término empleado tiene consecuencias
para las personas a quienes representemos.

Fuentes de consulta
Bibliografía

• Castrillón y Luna, Víctor, Contratos mercantiles, México, Porrúa, 2002.


• Díaz, Arturo, Contratos mercantiles, 10.ª ed., México, Iure Editores, 2010.
• Esperón, Gabriela, Manual de contratos mercantiles, México, Trillas, 2008.
• Pina, Rafael, Derecho Mercantil Mexicano, México, Porrúa, 1996.
• Athie, Amado, Introducción al Derecho Mercantil, 2.ª ed., México, McGraw-Hill, 2002.
• Cruz, Angélica y San Román, Roberto, Derecho Positivo Mexicano, 3.ª ed., México, Thomson, 2006.
• Sariñana, Enrique, Derecho Mercantil, 4.ª ed., México, Trillas, 2010.

Legislación

• Asamblea Legislativa de Distrito Federal, Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal,
última reforma publicada en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México 18/07/18, disponible
en https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/index.php/leyes/codigos#c%C3%B3digo-de-procedimientos-
civiles-para-el-distrito-federal, consulta: 09/06/2020.
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código Civil Federal, última reforma publicada en el
DOF 27/03/20, disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccf.htm, consulta:
16/06/2020.
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código de Comercio, última reforma publicada en el
DOF 28/03/18, disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccom.htm, consulta:
16/06/2020.
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código Civil para el Distrito Federal, última reforma
publicada en el DOF 09/01/20, disponible
en https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/index.php/leyes/codigos#c%C3%B3digo-civil-para-el-distrito-
federal, consulta: 16/06/2020.

Documento publicado en Internet

• Arce, Javier, Contratos mercantiles atípicos, 8.ª ed., México, Porrúa, 2001, disponible en
http://132.247.132.28/respaldos/2017-
2/p1471/moodle/file.php/627/derechoMercantil/pdf/arce_u1a1_3a33.pdf, consulta: 16/06/2020.
¿Qué otros caminos puedo explorar?

¿Qué otros caminos puedo explorar?

Para consolidar su aprendizaje respecto de los contenidos de


esta asignatura le sugerimos que procure vincular lo aprendido
con otras temáticas, en especial con la asignatura Derecho
Mercantil.
Ejercicio. Las obligaciones civiles y mercantiles
Opción múltiple

Lea con atención las siguientes oraciones y seleccione la opción adecuada.

1. Las fuentes de las obligaciones mercantiles son:

a) La ley, el contrato, la declaración unilateral de voluntad, la gestión de negocios y los actos lícitos.

b) El enriquecimiento ilegítimo, la responsabilidad subjetiva, la gestión de negocios, los actos ilícitos y el


negocio jurídico.

c) El contrato, la ley, la declaración unilateral de voluntad, la responsabilidad objetiva, el enriquecimiento


ilegítimo, la gestión de negocios y los actos ilícitos.

d) La ley, la gestión de negocios, el contrato de adhesión, la declaración unilateral, el enriquecimiento


ilegítimo y la gestión de negocios.

Correcto.

Siguiente pregunta
Ejercicio. Las obligaciones civiles y mercantiles
Opción múltiple

Lea con atención las siguientes oraciones y seleccione la opción adecuada.

2. Las reglas de interpretación en el Código Civil Federal o del Distrito Federal, se aplican en los casos en que
alguna cláusula se pudiera entender en:

a) Caso de duda o en mismos sentidos.

b) Caso de dudas o en sentidos diversos.

c) Caso de alguna laguna o mismas direcciones.

d) Caso de dudas o en diversos sentidos.

Correcto.

Siguiente pregunta
Ejercicio. Las obligaciones civiles y mercantiles
Opción múltiple

Lea con atención las siguientes oraciones y seleccione la opción adecuada.

3. La Suprema Corte de Justicia de la Nación, en los criterios de jurisprudencia que emite en lo relativo a la
interpretación, lo hace en favor de las determinaciones:

a) No excesivas y propuestas justas por las partes.

b) Justas y excesivas.

c) No excesivas.

d) Excesivas que sean lesivas para cada una de las partes.

Correcto.

Siguiente pregunta
Ejercicio. Las obligaciones civiles y mercantiles
Opción múltiple

Lea con atención las siguientes oraciones y seleccione la opción adecuada.

4. Se distinguen porque la celebración de este contrato depende de un acontecimiento incierto.

a) Contratos cerrados.

b) Contratos aleatorios.

c) Contratos principales.

d) Contratos bilaterales.

Correcto.

Siguiente pregunta
Ejercicio. Las obligaciones civiles y mercantiles
Opción múltiple

Lea con atención las siguientes oraciones y seleccione la opción adecuada.

5. La distinción entre las características del contrato civil con el mercantil son:

a) Modificar y extinguir derechos y obligaciones.

b) Crear y modificar derechos y obligaciones.

c) Crear y transmitir derechos y obligaciones.

d) Crear y extinguir derechos y obligaciones.

Correcto.

Siguiente pregunta
Ejercicio. Las obligaciones civiles y mercantiles
Opción múltiple

Lea con atención las siguientes oraciones y seleccione la opción adecuada.

6. Las características de los actos de comercio son:

a) Práctica habitual, constante y sin ánimo de lucro.

b) Lucrativo, práctica habitual y reiterada.

c) Practica lucrativa y esporádica.

d) Práctica esporádica, lucrativa y constante.

Correcto.

Siguiente pregunta
Ejercicio. Las obligaciones civiles y mercantiles
Opción múltiple

Lea con atención las siguientes oraciones y seleccione la opción adecuada.

7. Las obligaciones mercantiles son:

a) Publicación, inscripción en el Registro Público, guardar la correspondencia y contabilidad.

b) Publicación en la prensa, sistema contable, guardar la correspondencia e inscripción en el registro.

c) Publicación en prensa, inscripción en el Registro de Comercio, contabilidad y conservar la


correspondencia.

d) Publicación en la prensa, contabilidad, inscripción en el Registro Público de Comercio y conservar la


correspondencia.

Correcto.

Siguiente pregunta
Ejercicio. Las obligaciones civiles y mercantiles
Opción múltiple

Lea con atención las siguientes oraciones y seleccione la opción adecuada.

8. En el Código de Comercio, la figura jurídica lesión…

a) No está prevista.

b) No está bien definida.

c) Algunas veces está prevista.

d) Siempre está prevista.

Correcto.

Siguiente pregunta
Ejercicio. Las obligaciones civiles y mercantiles
Opción múltiple

Lea con atención las siguientes oraciones y seleccione la opción adecuada.

9. Para ejercer un derecho por acción de los dependientes de comercio por sus sueldos, el plazo de la
prescripción en el Código de Comercio, contándose el tiempo desde el día de su separación, es de…

a) Dos años.

b) Tres años.

c) Un año.

d) Cuatro años.

Correcto.

Siguiente pregunta
Ejercicio. Las obligaciones civiles y mercantiles
Opción múltiple

Lea con atención las siguientes oraciones y seleccione la opción adecuada.

10. Los elementos de la obligación son:

a) Dar, hacer o la omisión.

b) Hacer o no hacer y dar.

c) Hacer o no hacer.

d) Dar, hacer o no hacer.

Correcto.

Revisar
Contratos Mercantiles
U1

Obligaciones, generalidades de los contratos mercantiles y su clasificación

Obligaciones, generalidades de los contratos mercantiles


y su clasificación
Cuestionario

La obligación como la relación jurídica entre dos personas es una modalidad en donde se establecen los deberes
jurídicos. Como vimos, existen diversas obligaciones entre las cuales encontramos la obligación civil y la mercantil.
Para que pueda distinguir entre ambos tipos de obligaciones, responda a las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son las fuentes de las obligaciones, la clasificación y distinción entre los contratos civiles y mercantiles?
2. ¿Qué establece el artículo 75 del Código de Comercio?
3. ¿Cuáles son las obligaciones mercantiles?
4. ¿Por qué los actos de comercio dan lugar a las obligaciones mercantiles?
5. ¿Qué son las generalidades de los contratos mercantiles y cuáles son?
6. ¿Cuál es el orden de aplicación de las leyes mercantiles especiales sobre las civiles?
7. ¿Cuáles son los lineamientos generales que el Código de Comercio establece para los casos de supletoriedad,
lesión y prescripción en materia civil y mercantil?
8. ¿Cómo clasificaría al contrato de compraventa, de acuerdo con las clasificaciones que estudió en la presente
unidad?

Tiempo estimado: 3 horas.

Antes de enviar su actividad, revise la calidad de ésta con la siguiente lista de cotejo.

Realice su actividad en un procesador de textos> Guárdela > Una vez que concluya, pulse Añadir envío > Arrastre
y suelte el archivo en el recuadro de carga > Pulse Guardar cambios.

Estatus de la entrega

Estatus de la entrega Sin intento

Estatus de calificación No calificado

Última modificación -

Comentarios al envío
 Comentarios (0)

Añadir envío

Usted aún no ha hecho un envío.


Lista de cotejo
Contratos Mercantiles
Unidad 1. Obligaciones Civiles y Mercantiles
Mi experiencia de aprendizaje. Obligaciones, generalidades de los contratos mercantiles y su clasificación
Cuestionario

Antes de enviar su actividad, coteje cada componente solicitado de acuerdo con la siguiente valoración:

10 Totalmente

8 En su mayoría

6 Algunas veces

4 Poco

2 Nada

Totalment En su En algunas
COMPONENTE VALOR Poco Nada
e mayoría partes

Di respuesta a las ocho preguntas.

1. Información
Las respuestas son completas, de acuerdo con lo estudiado en la unidad y
mi interpretación.

Utilicé lenguaje claro.


2. Expresión
escrita
Usé adecuadamente los términos jurídicos.

3. Fuentes de Las fuentes de información que utilicé en las respuestas son confiables y
información guardan relación con el tema.

4. Redacción y Atendí las normas de redacción y ortografía.


ortografía

5. Fuentes de Cité correctamente todas las fuentes consultadas.


consulta

Mayoría de…

Resultados

● Si obtuvo mayoría de Totalmente, su actividad es correcta. ¡Felicidades!


● Si obtuvo mayoría de En su mayoría o En algunas partes, su actividad necesita mejorarse.
● Si obtuvo mayoría de Poco o Nada, es necesario que vuelva a realizar su actividad e incluya los aspectos faltantes.

¡Adelante!

 Contratos Mercantiles
Tablero Mis cursos cont_merc U2

 Información General U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9 U10 Contenido

 Su progreso 

Forma de los Contratos Mercantiles


Introducción

Una de las fuentes de las obligaciones más importantes es el contrato considerado como un acto jurídico en
sentido amplio; en el cual la voluntad de una de las partes cumplen con los elementos de existencia y de
validez del acto jurídico, que le permite se lleve a cabo su perfeccionamiento con la simple aceptación entre
presentes y ausentes. En tal virtud, en la presente unidad podrá ahondar en el contrato y su
perfeccionamiento entre las partes presentes y ausentes. Discurrirá sobre la eficacia y eficiencia en el uso de
instrumentos de comunicación, que se utilizan dentro de las relaciones contractuales para poder llevar a cabo
de manera más expedita un acuerdo de voluntades, tales como correo electrónico, fax, teléfono, telégrafo y
télex. Del mismo modo, tendrá la posibilidad de examinar los contratos de adhesión, los contratos tipo, su uso
y conocer sus formularios, así como analizará la importancia de la aprobación administrativa de los contratos
mercantiles dentro de nuestra vida económica.

Todo ello con el objetivo de que logre discrepar lo relacionado con el perfeccionamiento de los contratos
mercantiles, al igual que conozca, maneje y domine el contrato de adhesión, así como las herramientas
tecnológicas que se pueden utilizar en la actualidad, toda vez que los contratos de adhesión se encuentran
presentes en nuestra vida diaria, por ejemplo, al contratar una cuenta bancaria, realizar la solicitud de algún
servicio de telefonía, contratación de gas y otros aspectos y pueda observar las desventajas que se tienen al
utilizar los formularios de contratos y las consecuencias que se pueden tener por un mal uso de éstos.

(1) Medios de comunicación

Fuente de consulta

Imagen
(1) Pikelkult, Medios de comunicación, [ilustración], 2015, tomada de https://pixabay.com/es/photos/medios-de-comunicaci%C3%B3n-
998990/ (https://pixabay.com/es/photos/medios-de-comunicaci%C3%B3n-998990/), consulta: 20/07/2020.

 Objetivo particular

El alumnado enunciará los principios fundamentales y los lineamientos generales que
 la ley establece para los contratos mercantiles.

¿Qué tanto sabe sobre…?

Celebración del contrato

Creando conciencia

¿Cómo aprende?

Iniciando el recorrido

Forma de los contratos

Aprobación administrativa de algunos contratos mercantiles en la vida económica del país

Para recordar…

Ejercicio. Contratos mercantiles

Mi experiencia de aprendizaje

Los contratos mercantiles

◄U1 U3►

Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM


https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/distancia/
Contratos Mercantiles
Unidad 2. Forma de los Contratos Mercantiles
Mis conocimientos y expectativas

¿Qué tanto sabe sobre…?

Celebración del contrato

La presente actividad le permitirá identificar sus conocimientos acerca de la celebración del contrato.

Complete el cuadro Mis conocimientos y expectativas, responda de manera honesta a las preguntas que se le
plantean en la columna “Lo que conozco” y redacte en la última columna, uno o dos párrafos expresando lo que le
gustaría aprender al estudiar esta unidad.

Mis conocimientos y expectativas

Lo que conozco Lo que quiero aprender


Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son las partes que intervienen en un


contrato?

2. ¿Cuáles son las diversas formas mediante las cuales


se puede celebrar un contrato?

3. ¿Cuál es el tipo de contrato en el que sólo una de las


partes que intervienen establece las cláusulas?

División de Educación a Distancia – Departamento de Desarrollo Pedagógico


Creando conciencia

¿Cómo aprende?

Al seguir a Edgar Dale (cfr. Dewey, s. f.) el aprendizaje profundo se produce cuando:

De acuerdo a la pirámide del aprendizaje profundo de Edgar Dale, ¿usted cómo considera que aprende mejor? Comparta su
respuesta con la persona que le asesora y con sus compañeras y compañeros en el Foro general
(http://132.247.132.19/plan2020/moodle/mod/forum/view.php?id=4914).

Fuente de consulta

Documento publicado en Internet

Vargas, Santiago, “Aprender enseñando. Nuevas metodologías en el área de expresión gráfica” en Actas de las Jornadas sobre Innovación Docente y Adaptación al EEES en las
Titulaciones Técnicas, España, Godel Impresores Digitales S.L., disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3350533.pdf,
(https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3350533.pdf) consulta: 20/07/2020.
LI C ENC I ATUR A E N DER ECH O
Forma de los contratos

Perfeccionamiento de los contratos entre


presentes

Perfeccionamiento de los contratos entre


ausentes

Diversas son las teorías que hablan sobre el perfeccionamiento del contrato, pero el
criterio teórico que domina es que cuando la oferta y aceptación coinciden, el contrato
se perfecciona, entendido el perfeccionamiento como la concreción de la
manifestación de la voluntad de las partes que intervienen. Se distingue entre el
perfeccionamiento del contrato entre:

Presentes Ausentes

•Se refiere a que las partes, para •Es el que no se lleva a cabo de
externar su voluntad y estar de manera presencial o física para
acuerdo en la aceptación del objeto, externar la voluntad y estar de
es necesario que estén físicamente o acuerdo en la aceptación del objeto
presencialmente. del contrato.

La oferta sin plazo entre presentes no presenta dificultad porque es aceptada


inmediatamente; en caso contrario, queda desligada la persona proponente, según lo
establecido en el artículo 1805 del Código Civil Federal:

1
La Ley establece…

Artículo 1805. Cuando la oferta se haga a una persona presente, sin


fijación de plazo para aceptarla, el autor de la oferta queda desligado si
la aceptación no se hace inmediatamente. La misma regla se aplicará a la
oferta hecha por teléfono o a través de cualquier otro medio electrónico,
óptico o de cualquier otra tecnología que permita la expresión de la
oferta y la aceptación de ésta en forma inmediata.

Por consiguiente, si la oferta se hace sin plazo a una persona ausente, la persona
proponente queda obligada a sostenerla durante tres días, más el tiempo necesario
para ida y vuelta por correo de la propuesta y la aceptación, conforme a lo establecido
en el artículo 1806 del Código Civil Federal:

La Ley establece…

Artículo 1806. Cuando la oferta se haga sin fijación de plazo a una


persona no presente, el autor de la oferta quedará ligado durante tres
días, además del tiempo necesario para la ida y vuelta regular del correo
público, o del que se juzgue bastante, no habiendo correo público, según
las distancias y la facilidad o dificultad de las comunicaciones.

Si bien es cierto que los medios de comunicación han hecho que la disposición anterior
casi quede en desuso, la disposición sigue vigente y aplicable.

Los contratos celebrados entre ausentes, por correspondencia, quedan


perfeccionados desde que se conteste aceptando la propuesta, si se trata de
contratos mercantiles, según lo establece el artículo 80 del Código de Comercio:

2
La Ley establece…

Artículo 80. Los convenios y contratos mercantiles que se celebren por


correspondencia, telégrafo, o mediante el uso de medios electrónicos,
ópticos o de cualquier otra tecnología, quedarán perfeccionados desde
que se reciba la aceptación de la propuesta o las condiciones con que
ésta fuere modificada.

Por otro lado, encontramos que, en cuanto a los contratos celebrados entre presentes,
el artículo 56 de la Ley Federal de Protección al Consumidor establece:

La Ley establece…

Artículo 56. El contrato se perfeccionará a los cinco días hábiles


contados a partir de la entrega del bien o de la firma del contrato, lo
último que suceda. Durante ese lapso, el consumidor tendrá la facultad
de revocar su consentimiento sin responsabilidad alguna. La revocación
deberá hacerse mediante aviso o mediante entrega del bien en forma
personal, por correo registrado o certificado tomando como ficha de
revocación la de recepción para su envío, o por otro medio fehaciente. La
revocación hecha conforme a este artículo deja sin efecto la operación,
debiendo el proveedor reintegrar al consumidor el precio pagado. En este
caso, los costos de flete y seguro correrán a cargo del consumidor.
Tratándose de servicios, lo anterior no será aplicable si la fecha de
prestación del servicio se encuentra a diez días hábiles o menos de la
fecha de la orden de compra.

3
Eficacia de diversos medios de comunicación
.
Como lo mencionamos, el artículo 80 del Código de Comercio señala que utilizando
algún medio tecnológico queda perfeccionado el convenio o contrato mercantil
al manifestar las partes la aceptación de éste. En esas categorías que nos regula el
artículo 80 del código citado entra el teléfono, el telégrafo, el télex, el fax y el
correo electrónico (e-mail).

Estos medios mencionados, al ser una vía de comunicación directa, sirven como
herramientas para facilitar la celebración de contratos mercantiles.

Diversas posturas doctrinales manifiestan que el telégrafo, el télex y el fax son


herramientas ya obsoletas, y algunas están en total desuso, como es el caso del télex;
postura que pareciera no estar alejada de la realidad, ya que en la actualidad el uso
del correo electrónico y de documentos digitalizados permite tener mayor
velocidad en comunicación.

(1) Medios tecnológicos

Sin duda, en la actualidad, el uso del correo electrónico permite a las partes tener una
comunicación directa y, aun encontrándose en lugares sumamente lejanos, poder

4
celebrar contratos mediante los documentos digitales. El uso de chats y video llamadas
ha desplazado al télex, al telégrafo y al fax.

Es por ello que la disposición del artículo 80 del Código de Comercio ya regula este
tipo de conductas, ya que en la actualidad son las formas más utilizadas para
contratar.

Por otra parte, el Código de Comercio explica la importancia del comercio


electrónico de los mensajes de datos, lo cual queda establecido en el artículo 89
que determina que las disposiciones de este título regirán en toda la República
Mexicana en asuntos de orden comercial y se someterá en su interpretación y
aplicación:

Artículo 89
Artículo 89. […] a los principios de
neutralidad tecnológica, autonomía de
la voluntad, compatibilidad internacional Artículo 89 bis. No se negarán efectos
y equivalencia funcional del Mensaje de jurídicos, validez o fuerza obligatoria a
Datos en relación con la información cualquier tipo de información por la sola
documentada en medios no electrónicos razón de que esté contenida en un
y de la Firma Electrónica en relación con mensaje de datos. […]
la firma autógrafa […]

Por consiguiente, se presumirá que un mensaje de datos proviene de la persona


emisora si ha sido enviado por la propia persona emisora usando medios de
identificación, tales como claves o contraseñas por una persona facultada para actuar
en nombre de la persona emisora respecto a esos mensajes de datos o por un
sistema de información programado por la persona emisora o en su nombre para que
opere automáticamente.

El artículo 90 del Código de Comercio presume que un mensaje de datos ha sido


enviado por la persona emisora y, por lo tanto, la destinataria o la parte que
confía, en su caso, podrá actuar, en consecuencia, cuando: haya aplicado en forma
adecuada el procedimiento acordado con la persona emisora.

La firma electrónica se considerará avanzada o fiable, como lo establece el artículo


97 del Código de Comercio, si cumple por lo menos los siguientes requisitos:

5
La Ley establece…

Artículo 97 bis. […]

I. Los Datos de Creación de la Firma, en el contexto en que son


utilizados, corresponden exclusivamente al Firmante;

II. Los Datos de Creación de la Firma estaban, en el momento de la


firma, bajo el control exclusivo del Firmante;

III. Es posible detectar cualquier alteración de la Firma Electrónica


hecha después del momento de la firma; y

IV. Respecto a la integridad de un Mensaje de Datos, es posible


detectar cualquier alteración de ésta hecha después del momento
de la firma.

Lo dispuesto en el presente artículo se entenderá sin perjuicio de la


posibilidad de que cualquier persona demuestre de cualquier otra manera
la fiabilidad de una firma electrónica o presente pruebas de que una
firma electrónica no es fiable.

¿Sabía que…?

Hasta la creación del Internet surgió la necesidad de establecer reglas


para regular los actos de comercio realizados a través de medios
electrónicos a pesar de que ya existía el telégrafo, el teléfono y el fax.

6
Los contratos de adhesión
Los contratos de adhesión se caracterizan por el hecho de que una de las partes
desarrolla y establece unilateralmente las cláusulas del contrato y la contraparte
se adhiere, sin la posibilidad de intervenir para su modificación.

Los elementos de dicho contrato son:

•El adherente: quien tiene el derecho de crear unilateralmente


las cláusulas del contrato.
a)

•El adherido: es quien acepta sin tener el derecho de modificar


dichas clausulas.
b)

Encontramos que se presentan principalmente dos problemas importantes de esta


modalidad.

•Establecer si se trata de un verdadero contrato.


1.°

•La normativa que debe existir para poder frenar un poco los
abusos en los que se puede llegar a caer en perjuicio de la parte
2.° que se adhiere con el uso de esta figura.

Referente a la primera problemática, diversas posturas establecen que no existe


contrato como tal y lo consideran solamente como un acto jurídico unilateral, ya
que el consentimiento que se presenta por la parte que se adhiere no es
contractual, sino un acto de adhesión, debido a que para ser considerado tal,

7
debería intervenir en la creación y discusión, así como en la plena aceptación de las
cláusulas que contiene.

La otra postura que se maneja, y que es la que hoy en día tiene mayor aceptación,
considera que sí existe un verdadero contrato, ya que la figura de la adhesión es
igual a la aceptación de la oferta y el consentimiento es contractual.

La cuestión relativa a la posibilidad de abuso e injusticia por parte de quien establece


las condiciones contractuales significa para quien legisle de un determinado Estado
decidir varios caminos. Uno de ellos es el legislativo, mediante la reglamentación a
través de la Ley o reglamentos para ciertos contratos específicos.

En ese mismo contexto, encontramos que la Ley Federal de Protección al


Consumidor, en su artículo 85, establece:

La Ley establece…

Artículo 85. Para los efectos de esta ley, se entiende por contrato de
adhesión el documento elaborado unilateralmente por el proveedor, para
establecer en formatos uniformes los términos y condiciones aplicables a
la adquisición de un producto o la prestación de un servicio, aun cuando
dicho documento no contenga todas las cláusulas ordinarias de un
contrato. Todo contrato de adhesión celebrado en territorio nacional, para
su validez, deberá estar escrito en idioma español y sus caracteres
tendrán que ser legibles a simple vista y en un tamaño y tipo de letra
uniforme. Además, no podrá implicar prestaciones desproporcionadas a
cargo de los consumidores, obligaciones inequitativas o abusivas, o
cualquier otra cláusula o texto que viole las disposiciones de esta ley.

¿Sabía que…?

Diversas personas doctrinarias argumentan que incluso un boleto de


estacionamiento es un contrato de adhesión.

8
Contratos tipo

Son los que están previstos en la legislación, detallando específicamente sus


características y no dejando comparación analógica con otros contratos parecidos.

Algunos ejemplos de estos contratos pueden ser: compraventa mercantil, préstamo,


consignación, arrendamiento financiero, suministro, prenda o fianza.

Uso y formularios

El uso de formularios o contratos tipo,


en la gran mayoría de los casos, por no
decir que en todos, el contrato de
adhesión se basa en un formulario
realizado unilateralmente y, siendo el
mismo contrato, se utiliza para las otras
partes que se adhieren a él.

(2) Formulario

¡Importante!

En algunos casos específicos no se recomienda el uso de formularios,


esto debido a que los actos que se celebran tienen sus propias
especificaciones y modalidades que en muchas ocasiones los formularios
dejan de lado, además de que éstos “no” (omitir) contienen las formas
generales de un contrato, más no así las particulares, que, en caso de
controversia, son las verdaderamente importantes.

9
Fuentes de consulta

 Arce, Javier, Contratos mercantiles atípicos, 8.ª ed., México, Porrúa, 2001.

 Castrillón y Luna, Contratos mercantiles, México, Porrúa, 2002.

 Díaz, Arturo, Contratos Mercantiles, México, IURE Editores, 2003.

 León, Soyla, Contratos Mercantiles, 2.ª ed., México, Oxford University Press
México, 2016.

Legislación

 Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Código Civil para el Distrito Federal,
última reforma publicada en el DOF 09/01/1928, disponible en
https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/index.php/leyes/codigos#c%C3%B3digo-
civil-para-el-distrito-federal, consulta: 22/07/2020.

 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código Civil Federal, última


reforma publicada en el DOF 27/03/2020, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccf.htm, consulta: 25/05/2020.

 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código de Comercio, última


reforma publicada en el DOF 28/03/2018, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccom.htm, consulta:
25/05/2020.

 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley Federal de Competencia


Económica, última reforma publicada en el DOF 27/01/2017, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lfce.htm, consulta: 02/07/2020.

 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley Federal de Protección al


Consumidor, última reforma publicada en el DOF 12/04/2019, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lfpc.htm, consulta: 29/06/2020.

 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley de Inversión Extranjera,


última reforma publicada en el DOF 15/06/2018, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lie.htm, consulta: 27/06/2020.

Documento publicado en Internet

Yucra, Yudi, “Planificación del tiempo de estudio: caso de los estudiantes de la


Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación”, Revista de Investigación
en Comunicación y Desarrollo, núm. 1, junio de 2011, vol. II, disponible en
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3759663.pdf , consulta:
29/11/2017.

10
Imágenes

(1) Monoar_CGI_Artis, Ordenador Portátil [Medios tecnológicos], [fotografía], 2016,


tomado de https://pixabay.com/es/photos/ordenador-port%C3%A1til-
1483974/, consulta: 20/07/2020.

(2) Catkin, Estoy de acuerdo [Cuestionario], [fotografía], 2006, tomado de


https://pixabay.com/es/photos/estoy-de-acuerdo-ingl%C3%A9s-1728448/,
consulta: 22/07/2020.

11
Aprobación administrativa de algunos contratos mercantiles
importantes en la vida económica del país

Cualquier Estado o Nación tiene la libertad para contratar sobre cosas no prohibidas
por la Ley, sin embargo, existe un fenómeno que se presenta por la necesidad de
adquirir algún bien o servicio, que da como fruto que los contratos favorezcan
notoriamente a una sola de las partes. Es por ello que el Estado mexicano, en aras de
buscar lograr una equidad en relación con las otras naciones con las que mantiene
relaciones contractuales, ha desarrollado un sistema normativo a fin de equilibrar las
relaciones contractuales. Motivo de esta problemática es cómo surge:

Ley de Inversión Extranjera


Esta Ley publicada el 27 de diciembre de 1993, tiene por objeto (artículo 1) la
determinación de reglas para canalizar la inversión extranjera hacia el país y propiciar
que ésta contribuya al desarrollo nacional.

Ley Federal de Protección al


Consumidor
Esta Ley publicada el 24 de diciembre de 1992, tiene por objeto (artículo 1°) promover
y proteger los derechos y cultura del consumidor y procurar la equidad, certeza y
seguridad jurídica en las relaciones entre proveedores y consumidores.
Son principios básicos en las relaciones de consumo:
I. La protección de la vida, salud y seguridad del consumidor contra los riesgos
provocados por productos, prácticas en el abastecimiento de productos y servicios
considerados peligrosos o nocivos;
II. La educación y divulgación sobre el consumo adecuado de los productos y servicios,
que garanticen la libertad para escoger y la equidad en las contrataciones;
III. La información adecuada y clara sobre los diferentes productos y servicios, con
especificación correcta de cantidad, características, composición, calidad y precio, así
como sobre los riesgos que representen; entre otros.

Ley Federal de Competencia


Económica
Esta nueva Ley publicada el 23 de mayo de 2014, tiene por objeto (artículo 2°)
promover, proteger y garantizar la libre concurrencia y la competencia económica, así
como prevenir, investigar, combatir, perseguir con eficacia, castigar severamente y
eliminar los monopolios, las prácticas monopólicas, las concentraciones ilícitas, las
barreras a la libre concurrencia y la competencia económica, y demás restricciones al
funcionamiento eficiente de los mercados.
Sin duda, el desarrollo del libre comercio y la intervención de capitales extranjeros en
territorio nacional implican competencias para los y las nacionales, que en muchas
ocasiones no se encuentran en condiciones de competir debido a la desigualdad
económica de los y las participantes.
Es por ello que para poder realizar una aprobación de algún contrato mercantil
celebrado por el país se deben observar las normas señaladas, así como realizar una
serie de especulaciones mediante las cuales se mida el riesgo de las pérdidas o, en su
caso, las ganancias que puedan derivarse del contrato, una vez efectuado.

Cuando se tiene la probabilidad muy alta de que la celebración del contrato es


benéfica para el Estado, regularmente se celebra éste, aunque siempre existe el riesgo
de que no sea tan benéfico como aparentaba, debido a que todo está fundado en mera
especulación de futuro incierto.

Fuentes de consulta
Legislación

• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley Federal de Competencia Económica, última reforma
publicada en el DOF 27/01/2017, disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lfce.htm,
consulta: 02/07/2020.
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley Federal de Protección al Consumidor, última reforma
publicada en el DOF 12/04/2019, disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lfpc.htm,
consulta: 29/06/2020.
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley de Inversión Extranjera, última reforma publicada
en el DOF 15/06/2018, disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lie.htm, consulta:
27/06/2020.
Ejercicio. Contratos mercantiles
Opción múltiple

En los siguientes enunciados, encontrará características que le ayudarán a recordar lo que revisó en la unidad. Para ello,
seleccione la opción que complete el enunciado.

1. Se perfeccionan los contratos mercantiles cuando:

a) El oferente manifiesta su voluntad.

b) La oferta y aceptación coinciden entre las partes.

c) La aceptación se manifiesta por las partes.

d) La oferta se manifiesta por las partes.

Correcto.

Siguiente pregunta
Ejercicio. Contratos mercantiles
Opción múltiple

En los siguientes enunciados, encontrará características que le ayudarán a recordar lo que revisó en la unidad. Para ello,
seleccione la opción que complete el enunciado.

2. Cuando la oferta se hace entre presentes, la aceptación debe hacerse:

a) Tardíamente.

b) En plazo razonable.

c) Inmediatamente.

d) Lo más pronto posible.

Correcto.

Siguiente pregunta
Ejercicio. Contratos mercantiles
Opción múltiple

En los siguientes enunciados, encontrará características que le ayudarán a recordar lo que revisó en la unidad. Para ello,
seleccione la opción que complete el enunciado.

3. Cuando la oferta se hace entre ausentes, sin plazo para su aceptación, deberá sostenerla el o la proponente en un plazo de…

a) Una semana.

b) Tres días.

c) Un día.

d) 15 días.

Correcto.

Siguiente pregunta
Ejercicio. Contratos mercantiles
Opción múltiple

En los siguientes enunciados, encontrará características que le ayudarán a recordar lo que revisó en la unidad. Para ello,
seleccione la opción que complete el enunciado.

4. Los medios de comunicación considerados eficaces para emitir una aceptación y perfeccionar el contrato mercantil, de acuerdo con el
Código de Comercio son:

a) La correspondencia y los medios electrónicos, con excepción del telégrafo.

b) Los medios electrónicos, con excepción del fax.

c) El fax, el teléfono y el telégrafo.

d) La correspondencia, el telégrafo, los medios electrónicos, ópticos o cualquier otra tecnología.

Correcto.

Siguiente pregunta
Ejercicio. Contratos mercantiles
Opción múltiple

En los siguientes enunciados, encontrará características que le ayudarán a recordar lo que revisó en la unidad. Para ello,
seleccione la opción que complete el enunciado.

5. Se interpretarán las bases de datos y la firma electrónica con relación a la firma autógrafa con base en los principios:

a) Autonomía de la voluntad, la compatibilidad internacional, la equivalencia funcional y la neutralidad tecnológica.

b) La equivalencia funcional, la compatibilidad internacional, la autonomía de la voluntad, con excepción de la neutralidad tecnológica.

c) La autonomía de la voluntad, la neutralidad tecnológica, la compatibilidad internacional o equivalencia funcional.

d) Neutralidad tecnológica y autonomía de la voluntad, con excepción de la compatibilidad internacional.

Correcto.

Siguiente pregunta
Ejercicio. Contratos mercantiles
Opción múltiple

En los siguientes enunciados, encontrará características que le ayudarán a recordar lo que revisó en la unidad. Para ello,
seleccione la opción que complete el enunciado.

6. El mensaje de datos de un correo electrónico responsabiliza de cualquier acto lícito a la persona:

a) Destinataria, usando claves.

b) Destinataria, usando contraseñas y claves.

c) Emisora, usando claves y contraseñas.

d) Proponente destinataria.

Correcto.

Siguiente pregunta
Ejercicio. Contratos mercantiles
Opción múltiple

En los siguientes enunciados, encontrará características que le ayudarán a recordar lo que revisó en la unidad. Para ello,
seleccione la opción que complete el enunciado.

7. La persona destinataria podrá actuar en consecuencia a la aceptación del contrato mercantil, cuando haya aplicado:

a) El procedimiento del método acordado previamente con la persona emisora.

b) El método determinado por ella misma.

c) El procedimiento y método adherido por la persona emisora.

d) El método y procedimiento impuesto por la persona emisora.

Correcto.

Siguiente pregunta
Ejercicio. Contratos mercantiles
Opción múltiple

En los siguientes enunciados, encontrará características que le ayudarán a recordar lo que revisó en la unidad. Para ello,
seleccione la opción que complete el enunciado.

8. La FIEL corresponde exclusivamente a la persona:

a) Destinataria.

b) Emisora.

c) Firmante.

d) De confianza.

Correcto.

Siguiente pregunta
Ejercicio. Contratos mercantiles
Opción múltiple

En los siguientes enunciados, encontrará características que le ayudarán a recordar lo que revisó en la unidad. Para ello,
seleccione la opción que complete el enunciado.

9. Los contratos de adhesión son donde:

a) Las partes desarrollan unilateralmente las cláusulas del contrato sin que pueda ser modificado por la contraparte.

b) Una de las partes desarrolla unilateralmente las cláusulas del contrato, permitiendo ser modificado por la contraparte.

c) Una de las partes desarrolla las cláusulas del contrato que pueda ser modificado por la contraparte.

d) Una de las partes desarrolla unilateralmente las cláusulas del contrato, sin que éste pueda ser modificado por la contraparte.

Correcto.

Siguiente pregunta
Ejercicio. Contratos mercantiles
Opción múltiple

En los siguientes enunciados, encontrará características que le ayudarán a recordar lo que revisó en la unidad. Para ello,
seleccione la opción que complete el enunciado.

10. La aprobación administrativa de los contratos mercantiles para su perfeccionamiento en el país se regulan con las condiciones en las
siguientes leyes:

a) Ley de Inversión Extranjera, Ley Federal de Protección al Consumidor, con excepción de la Ley de Competencia Económica.

b) Ley de Inversión Extranjera, Ley Federal de Protección al Consumidor y Ley de Competencia Económica.

c) Ley de Inversión Extranjera, Ley de Competencia Económica, con excepción de la Ley de Protección al Consumidor.

d) Ley Federal de Protección al Consumidor, con excepción de la Ley de Competencia Económica y de Ley de Inversión Extranjera.

Correcto.

Revisar

 Contratos Mercantiles
Tablero Mis cursos cont_merc U2 Los contratos mercantiles

 Los contratos mercantiles


 Cuestionario

Después de haber comprendido lo que jurídicamente es una obligación, saber qué son y cuáles son sus fuentes, así
 como la supletoriedad de leyes, nos toca adentrarnos en la forma de los contratos mercantiles, los cuales, son
acuerdo de voluntades para crear o transmitir derechos y obligaciones de naturaleza mercantil. Para asentar lo
 revisado en la unidad, responda las siguientes preguntas y en un párrafo, realice una breve reflexión.

 1. Explique el concepto de contrato mercantil.


2. ¿Cuáles son los principios fundamentales y los lineamientos generales que la Ley establece para los contratos
mercantiles?

3. Explique la trascendencia que tiene la jurisprudencia de la Suprema Corte en relación con la interpretación de
los contratos mercantiles.
4. ¿Cómo ha evolucionado el perfeccionamiento de los contratos entre presentes y ausentes con las nuevas
tecnologías?

Tiempo estimado: 3 horas.

Antes de enviar su actividad, revise la calidad de ésta con la siguiente lista de cotejo.

Realice su actividad en un procesador de textos> Guárdela > Una vez que concluya, pulse Añadir envío > Arrastre
y suelte el archivo en el recuadro de carga > Pulse Guardar cambios.

Estatus de la entrega

Estatus de la entrega Sin intento

Estatus de calificación No calificado

Última modificación -

Comentarios al envío
 Comentarios (0)

Añadir envío

Usted aún no ha hecho un envío.

 Ir a... Los contratos ► 


◄ Ejercicio. Contratos mercantiles
Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM

 
https://www.derecho.unam.mx/oferta-
 educativa/licenciatura/distancia/


Lista de cotejo
Contratos Mercantiles
Unidad 2. Forma de los Contratos Mercantiles
Mi experiencia de aprendizaje
Cuestionario

Antes de enviar su actividad, coteje cada componente solicitado de acuerdo con la siguiente valoración:

10 Totalmente

8 En su mayoría

6 Algunas veces

4 Poco

2 Nada

Totalment En su En algunas
COMPONENTE VALOR Poco Nada
e mayoría partes

Di respuesta a las cuatro preguntas.


1. Información
Las respuestas son completas, de acuerdo con el caso expuesto.

Utilicé lenguaje claro.


2. Expresión
escrita
Usé adecuadamente los términos jurídicos.

3. Fuentes de Las fuentes de información que utilicé en las respuestas son confiables y
información guardan relación con el tema.

4. Redacción y Atendí las normas de redacción y ortografía.


ortografía

5. Fuentes de Cité correctamente todas las fuentes consultadas.


consulta
Mayoría de…

Resultados

● Si obtuvo mayoría de Totalmente, su actividad es correcta. ¡Felicidades!


● Si obtuvo mayoría de En su mayoría o En algunas partes, su actividad necesita mejorarse.
● Si obtuvo mayoría de Poco o Nada, es necesario que vuelva a realizar su actividad e incluya los aspectos faltantes.

¡Adelante!

 Contratos Mercantiles
Tablero Mis cursos cont_merc U3

 Información General U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9 U10 Contenido

 Su progreso 

Contratos Traslativos
Introducción

Después de haber estudiado en la unidad anterior las fuentes de las obligaciones en materia mercantil, así
como la clasificación de los contratos, ahora abordaremos en esta unidad los contratos traslativos de dominio
en materia mercantil.

Recordemos que a los contratos se les ha considerado actos jurídicos, teniendo sus propias características, o
sea los elementos esenciales o de existencia, y algunas veces, los elementos de validez, como lo son algunas
“formalidades”. No perdamos de vista lo siguiente: para que un acto jurídico tenga vida, se requiere la
coincidencia de tres elementos esenciales:

Estos tres elementos son los que identificamos como “de existencia”, por lo que sin ellos no puede válidamente
existir en el mundo jurídico. Existen otros elementos que no son de existencia, como lo son algunas
formalidades, por ejemplo: en el contrato de compraventa de inmuebles (terrenos, casas, etc.), debe constar
en escritura pública, esto es, ante notario público.

Más adelante, estudiaremos a manera de recordatorio que dentro de los elementos de existencia de los
contratos encontramos a:

Sujeto 

Objeto Directo 

Objeto Indirecto 

Consentimiento 

 Dentro de esta unidad estudiaremos al contrato de compraventa mercantil, las características que lo
distinguen de otros, la diferencia entre el contrato de compraventa mercantil y el de compraventa civil, los
 elementos personales y las obligaciones y derechos de las partes, así como su fundamento legal dentro del
Código de Comercio, así como las diferentes modalidades de dicho contrato. Otro de los contratos traslativos
en materia mercantil es el contrato de préstamo, el cual, como revisaremos, está regulado en el Código de

Comercio, así como el tratamiento que se le da en sus artículos 358 al 364.


Es importante aclarar que, aunque dicho contrato no goza de acepción legal general, es la doctrina la
encargada de reivindicar su función. En primer lugar fundamenta su mercantilidad, la cual se determina

cuando hace referencia a que las cosas prestadas se destinen a actos de comercio y no destinadas a
necesidades ajenas a éste y la presunción de que los préstamos efectuados entre negociantes se conciban
bajo esta forma. Con respecto a la parte medular del contrato de préstamo, podemos advertir que las cosas
dadas pasan a ser propiedad del prestatario, donde ésta transmisión se vuelve necesaria para consumir la cosa
dada en préstamo.

También es de disertar que los elementos subjetivos revelan el objeto del contrato, dado que el prestador
entrega al prestatario bienes fungibles (dinero, títulos u otros), con la posibilidad de disponer de ellos y
restituir otros tantos de la misma especie, calidad, clase o idénticas condiciones, o su equivalente si se
hubieren extinguido, salvo pacto en contrario, en el plazo preestablecido o conforme a las reglas del tiempo
determinado.

Por último, el beneficio que acarrea en la vida moderna es reiterado, sobre todo en los mercados bursátiles,
aunque en el género del comercio no opera con la regularidad esperada, ya que los comerciantes acuden a
otros tipos de contratación y en última instancia se acercan a esta forma de contratar deuda o financiamiento;
sin embargo, su utilidad permite que se efectúe en moneda extranjera.

A lo largo de la historia del derecho positivo mexicano, el contrato estimatorio o consignatario fue
considerado como atípico. Actualmente, su normatividad es recogida a partir del 5 de junio de 2000 en el
Código de Comercio y se caracteriza por tener como punto de venta el establecimiento mercantil del
comerciante para que éste ponga a la venta del público los productos del empresario, y en caso de que no se
efectúe ésta, la devolución.

No menos importante se debe considerar a éste tipo de contratos también traslativo de dominio, al igual que
puede ver como una modalidad de compraventa de cosas muebles en donde se ve una combinación de
elementos del mandato, donde una persona entrega una cosa de su propiedad al consignatario, para que éste
en el precio convenido y en el plazo pactado lo venda. También debemos señalar que dicha contratación es una
forma sumamente habitual en el tráfico mercantil que entraña una compleja gama de derechos y
obligaciones, tales como la determinación del precio o interés entre las partes y el plazo para la entrega de los
bienes muebles.

Dichas circunstancias y otras que se vierten en el presente tema, le invitan a estudiar y profundizar sobre los
elementos que constituyen desde su concepto, naturaleza jurídica, su utilidad, sus elementos personales,
además, de identificar los derechos y obligaciones entre cada una de las partes y, finalmente, las
características especiales del mismo contrato.
(1) Contrato


Fuente de consulta

 Imagen

(1) Freepik, Mano masculina que sostiene la pluma que señala en el lugar de la firma en un documento de contrato foto gratis [Contrato],
 [fotografía], 2018, tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/mano-masculina-que-sostiene-pluma-que-senala-lugar-firma-
documento-contrato_3113976.htm#page=1&query=contrato&position=32 (https://www.freepik.es/foto-gratis/mano-masculina-que-
 sostiene-pluma-que-senala-lugar-firma-documento-contrato_3113976.htm#page=1&query=contrato&position=32), consulta:
07/09/2020.


Objetivo particular

 El alumnado establecerá los elementos de fondo y forma requeridos para el


perfeccionamiento de los contratos traslativos, así como sus características y marco
 jurídico aplicable.

¿Qué tanto sabe sobre…?

Los contratos

Creando conciencia

Hábitos de estudio

Iniciando el recorrido

Compraventa Mercantil

Compraventa Mercantil: elementos, incumplimiento de contrato y teoría del riesgo

El Préstamo Mercantil

Contrato Estimatorio o de Consignación

Para recordar…

Ejercicio. Contratos

Mi experiencia de aprendizaje

Repasando los contratos

Actividades de Fomento a la Investigación (AFI) o para la práctica jurídica (APJ)

Actividades de Fomento a la Investigación (AFI) o para la práctica jurídica (APJ)

◄U2 U4►

Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM


https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/distancia/


 Contratos Mercantiles
Tablero Mis cursos cont_merc U3 Los contratos

 Los contratos
 La presente actividad le permitirá identificar sus conocimientos acerca de los contratos.

Complete el cuadro Mis conocimientos y expectativas, responda de manera honesta a las preguntas que se le

plantean en la columna “Lo que conozco” y redacte en la última columna, uno o dos párrafos expresando lo que le
gustaría aprender al estudiar esta unidad.

La entrega de esta actividad no cuenta para su calificación, pero será importante para la construcción de sus
 conocimientos.

 Descargue el archivo indicado > Guarde una copia de éste y realice su actividad > Una vez que concluya, pulse
Añadir envío > Arrastre y suelte el archivo en el recuadro de carga > Pulse Guardar cambios.

Estatus de la entrega

Estatus de la entrega Sin intento

Estatus de calificación No calificado

Última modificación -

Comentarios al envío
 Comentarios (0)

Añadir envío

Usted aún no ha hecho un envío.

 ◄ Los contratos mercantiles Ir a... Hábitos de estudio ► 

Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM


https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/distancia/
Contratos Mercantiles
Unidad 3. Contratos Traslativos
Mis conocimientos y expectativas

¿Qué tanto sabe sobre…?

Los contratos

La presente actividad le permitirá identificar sus conocimientos acerca de los contratos.

Complete el cuadro Mis conocimientos y expectativas, responda de manera honesta a las preguntas que se le
plantean en la columna “Lo que conozco” y redacte en la última columna, uno o dos párrafos expresando lo que le
gustaría aprender al estudiar esta unidad.

Mis conocimientos y expectativas

Lo que conozco Lo que quiero aprender


Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la diferencia entre los contratos civiles y los


mercantiles?
2. ¿Cuál es la clasificación de los contratos?
3. ¿Qué es el principio pacta sunt servanda y cómo
opera?

División de Educación a Distancia – Departamento de Desarrollo Pedagógico


Creando conciencia

Hábitos de estudio

Los hábitos de estudio, como plantea Escalante (cfr. Castillo, 2015), son las formas en las que se adquiere un conocimiento bajo
condiciones ambientales, de tiempo y de espacio, que permiten facilitar la adquisición de un aprendizaje significativo. Siendo
sus componentes:

1) Estrategias de higiene: Condiciones que permiten propiciar la salud física y mental.


2) Condiciones de los materiales: Recursos y materiales para ejercer el estudio.
3) Estrategias de estudio: Formas de estudio para adquirir el conocimiento.
4) Capacidades de estudio: Acciones mentales que poseemos y adquirimos para mejorar el aprendizaje.

¿Cuántos días se necesitan para crear un hábito?

Se ha demostrado que hacen falta 66 días para que se cree un hábito y pueda mantenerse, lo que significa, citando a Jane
Wardle, que cuando "repites algo cada día en la misma situación, se convierte en una reacción automática ante dicha situación"
(cfr. Sanz, s. f.).

Fuentes de consulta
Documentos publicados en Internet

Castillo, Selene, “Hábitos de estudio en estudiantes de Bibliotecología, Universidad Nacional Autónoma de México”, en Códices, México, núm. 2, julio-diciembre, 2015, vol.
11, disponible en https://biblat.unam.mx/hevila/CodiceBogota/2015/vol11/no2/6.pdf ( https://biblat.unam.mx/hevila/CodiceBogota/2015/vol11/no2/6.pdf), consulta:
07/09/2020.
Sanz, Elena, “¿Cuántos días se necesitan para adquirir un hábito?”, s. f., disponible en https://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/icuantos-dias-se-
necesitan-para-adquirir-un-habito (https://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/icuantos-dias-se-necesitan-para-adquirir-un-habito), consulta:
16/11/2017.
LI C ENC I ATUR A E N DER ECH O
Compraventa Mercantil

Concepto del contrato de compraventa civil y los elementos que se le


adicionan para hacer una compraventa mercantil

Podemos establecer el concepto compraventa civil conforme a lo establecido por el


artículo 2248 del Código Civil para el Distrito Federal, que establece, a la letra, lo
siguiente:

La Ley establece…

Artículo 2248. Habrá compra-venta cuando uno de los contratantes se


obliga a transferir la propiedad de una cosa o de un derecho, y el otro a
su vez se obliga a pagar por ellos un precio cierto y en dinero.

(1) Compras

¡Importante!

Es civil porque las partes no se dedican a la práctica constante y


permanente de ello.

La compraventa se considera mercantil, a decir de Vásquez (2011), cuando


constituye una actividad de intermediación en el cambio, en tanto el comprador
compra para revender, o el vendedor vende una cosa que a su vez ha comprado
para revenderla.

1
Compraventa mercantil
Compraventa civil Su principal objetivo es realizar
una circulación de la riqueza
Es una compraventa constante, una actividad
principalmente para permanente con el fin de
el consumo. generar ganancias
económicas.

El artículo 371 del Código de Comercio establece a la letra lo siguiente:

La Ley establece…

Artículo 371. Serán mercantiles las compraventas a las que este Código
les da tal carácter, y todas las que se hagan con el objeto directo y
preferente de traficar.

Es decir, las compraventas que se realizan con el principal fin de traficar son
consideradas mercantiles. Uno de los elementos para que la compraventa se
considere mercantil es la inclusión de un propósito de especulación comercial en la
celebración del contrato; otro es que la compraventa sea de acciones, derechos u
obligaciones de una sociedad mercantil; uno más es que quien compra tenga la
intención de transferir lucrativamente a otro la cosa que se compra.

Recuerde que…

Encontramos en el artículo 75 del Código de Comercio lo que la Ley reputa


como actos de comercio.

Distinción entre los contratos de compraventa civiles y mercantiles

Hemos ya establecido las bases para poder distinguir los elementos de los contratos
civiles y mercantiles. A efecto de adentrarnos más a los componentes de cada uno, es
importante destacar que la compraventa se considera generalmente como importante
y frecuente entre todos los contratos nominados.

2
Diversos doctrinarios le dedican una gran atención que a veces llega a extremos
excesivos. La importancia de la compraventa se encuentra por encima de cualquier
discusión, ya que cada persona, al ser parte de una sociedad, en algún momento
celebra una compraventa. A decir de Pina (2000) la compraventa es el contrato en
virtud del cual uno de los contratantes, denominado vendedor, se obliga a traspasar
la propiedad de una cosa o derecho, y el otro, denominado comprador, a su vez, se
obliga a pagar un precio cierto y en dinero.

(3) Casa

(2)Vendedor (4) Comprador

(5) Dinero

La mayor distinción que encontramos entre el contrato de compraventa civil y el


mercantil es la finalidad de lucro, es decir:

Compraventa civil Compraventa mercantil

Tiene como objetivo primordial el Tiene como objetivo principal el lucro.


propio consumo.

La podemos ubicar tomando como


La regulación de la compraventa civil la base las disposiciones establecidas en
encontramos en los artículos 2248 al 2326 los artículos 75, y 371 al 387 del
del Código Civil para el Distrito Federal. Código de Comercio.

3
Importancia de la distinción entre los contratos civiles y los contratos
mercantiles

Tal como se mencionó, al abordar la distinción entre los contratos mercantiles y los
contratos civiles, la importancia de ésta estriba, según León (2012), en las
consecuencias diversas que implica considerar un contrato como civil o como
mercantil:

a) En cuanto a la transmisión de riesgos.

b) Los efectos de la morosidad.

c) El plazo de cumplimiento.

d) El lugar de pago.

e) La vía procesal para exigir el cumplimiento.

f) El tipo de legislación aplicable en materia civil o mercantil.

g) La supletoriedad en la aplicación de las legislaciones.


h) La distinción en la definición del contrato y del convenio de carácter civil o
mercantil.
i) De las diferencias en la naturaleza jurídica del contrato de compraventa civil y
de la compraventa mercantil.

De ahí que, de conformidad con el Código de Comercio, son mercantiles las compras y
ventas a las que el mismo ordenamiento les da tal carácter según los artículos 75 y
371 y que en ocasiones lo hace en función de la calidad de comerciante de quien la
realiza en forma profesional, pero que en otras es indiferente dicha persona.

¡Importante!

Existen muchos de esos actos que pueden ser realizados por personas
que no son consideradas en derecho comerciantes.

Asimismo, el Código de Comercio en su artículo 1050, declara la aplicación de sus


normas procesales, aun cuando sólo para una de las partes el acto sea mercantil,
eliminando así el concepto de acto mixto; por consiguiente, la distinción de unas y
otras es importante, debido a que algunas compraventas mercantiles lo son en función
de la presunción de la materia mercantil.

4
En nuestro caso es trascendental conocer la diferencia entre la compraventa civil y la
compraventa mercantil por las siguientes razones:

a) Para entender la naturaleza jurídica del contrato, sus alcances, efectos y


modalidades.

b) Para saber la competencia y jurisdicción del tribunal en caso de controversia.

c) Para saber qué legislación es aplicable (Código Civil o Código de Comercio).

d) Porque como licenciados en derecho y peritos en derecho es fundamental poder realizar


la distinción entre los contratos de carácter civil y los de carácter mercantil, al ser estudiado
en este caso el de compraventa.

Desde el punto de vista sustantivo

Desde el punto de vista sustantivo las diferencias entre la compraventa civil y


mercantil son:

Compraventa civil Compraventa mercantil

•Propiamente es un acto de •Comprende la circulación de la


consumo. riqueza.

•Al momento de comprar, quien •Al momento de comprar se debe


adquiere no tiene intención de tener la intención de transferir
vender el objeto. lucrativamente a otro, el
objeto que se compró.
•La transmisión de los riesgos
opera a partir del momento en el •La transmisión de los riesgos
que se perfecciona el opera a partir del momento en
contrato. el que se entregue la
mercancía.

5
¡Importante!

Quien adquiere sin el propósito de especular y, posteriormente, vende


con utilidad las cosas adquiridas, no hace una compraventa mercantil,
por razón de que el propósito sobrevendido no puede retraerse y
transformar un acto que fue civil en un acto de naturaleza mercantil.

Desde el punto de vista adjetivo

Las diferencias entre la compraventa civil y mercantil son:

Compraventa civil Compraventa


mercantil
Las disposiciones que la regulan se Si bien es cierto que son aplicables
encuentran contenidas en el Código algunas del Código Civil, la regulación
Civil de determinado Estado. dominante la establece el Código de
Comercio.

En la compraventa civil, las partes


En la compravent mercantil, las
no tienen la calidad propiamente de
partes tienen la calidad de
comerciantes.
comerciantes.

No se encuentra presente la
especulación de tráfico. Se encuentra presente la
especulación de tráfico.

Tendencia a la unificación de las normas que regulan los contratos de


compraventa civiles y mercantiles

Encontramos que existen diversas posturas que sostienen que es viable y


recomendable unificar las legislaciones civiles y mercantiles. Una de las razones
que pretenden justificar esta postura es que, si bien es cierto que el derecho mercantil
nace en la Edad Media para la regulación de los comerciantes, en la actualidad el
derecho mercantil se aplica a la naturaleza mercantil de los actos, cualquiera que sea
la persona que los realiza; sin embargo:

6
Ignacio Galindo
Garfias (1981)

Sostiene que
Derecho
Derecho civil
mercantil

Está constituido por


un conjunto especial Es una rama
de normas Opina que general del
destinadas a regular derecho de
el tráfico la persona.
comercial.
Tienen campos de
aplicación y puntos
de vista diferentes.

Por lo que debe


hacerse su estudio
por separado.

Fuentes de consulta

Bibliografía

 Piña, Rafael, Derecho civil mexicano, 24.ª ed., México, Porrúa, 2000.

 León, Soyla, Contratos mercantiles, México, Oxford, 2012.

 Vásquez, Óscar, Contratos mercantiles, 16.ª ed., México, Porrúa, 2011.

Legislación

7
 Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Código Civil para el Distrito Federal,
Ley publicada en el DOF 09/01/2020, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccom.htm, consulta:
10/09/2020.

 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código de Comercio, última


reforma publicada en el DOF 28/03/18, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccom.htm, consulta:
25/10/2017.

 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley Federal de Protección al


Consumidor, última reforma publicada en el DOF 12/04/19, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lfpc.htm, consulta: 10/09/2020.

Documentos publicados en Internet

 Galindo, Ignacio, Estudios de derecho civil, México, UNAM/Instituto de


Investigaciones Jurídicas, 1981, disponible en
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=876 consulta: 31/10/2017.

 Thompson, Iván, “¿Que es la promoción?” 2010, disponible en


http://www.marketingintensivo.com/articulos-promocion/que-es-
promocion.html, consulta: 16/11/2017.

Imágenes

(1) Ferdinand, Gleen, Compras, carrito [Compras], [ilustración], 2015, tomada de


https://pixabay.com/es/illustrations/compras-carrito-gr%C3%A1fico-tienda-
650046/, consulta: 09/09/2020.

(2) Clker-Free-Vector-Images, [Vendedor], [ilustración], 2014, tomada de


https://pixabay.com/en/user-female-girl-anonymous-person-297566/,
consulta: 21/10/2017.

(3) Openlcons, [Casa], [ilustración], tomada de https://pixabay.com/en/home-


house-start-roof-home-page-97609/, consulta: 21/10/2017.

(4) OpenClipart-Vectors, [Comprador], [ilustración], 2013, tomada de


https://pixabay.com/en/man-avator-person-admin-161282/, consulta:
21/10/2017.

(5) OpenClipart-Vectors, [Dinero], [ilustración], 2016, tomada de


https://pixabay.com/en/cash-dollar-green-money-1297613/, consulta:
21/10/2017.

8
Compraventa Mercantil: elementos, incumplimiento de contrato y
teoría del riesgo
Con respecto a los elementos que posee la compraventa mercantil encontramos:

Mismos que revisaremos a continuación.


Elementos reales
Encontramos a la cosa y el precio como elementos reales del contrato de
compraventa.

La cosa
Se puede definir como el objeto o materia de
la compraventa, es decir, todo lo que es
susceptible de apropiación. Es cualquier bien
en el comercio, determinado por la especie o
el género. La calidad de vendibles se atribuye
a las cosas que se encuentran en el comercio;
por tal razón pueden ser vendidas y compradas
las cosas corporales como las incorporales. (1) Cosa

Es necesario para la cosa que sea determinada o determinable, entendiéndose que


una indeterminación absoluta equivaldría a la inexistencia de la cosa. No se puede
vender cosa ajena y, en caso de hacerlo, el vendedor es responsable de los daños
ocasionados y la venta será declarada nula. Se puede vender cosa o derechos litigiosos,
siempre y cuando el vendedor haga del conocimiento al comprador del estado que
guarda la cosa; de no ser así, el vendedor responderá por los daños y perjuicios.
El precio
Consiste en la suma de dinero que
el comprador se obliga a pagar a cambio
de la cosa vendida; debe ser cierto y real. El
precio es el elemento esencial de la
compraventa. La certeza del precio no resulta
solamente por ser determinado por las
partes, sino también que sea determinable
sin necesidad de otro convenio.

(2) Precio

Al referirnos a la realidad del precio, decimos que sea verdadero y serio. El precio
cierto es aquél que existe ciertamente, ya que el precio simulado en realidad no
existe. Es por ello que dentro del precio encontramos las clasificaciones de precio real,
cierto, verdadero o serio; este último ha sido fijado con la intención de exigirlo. El
precio se puede fijar por las partes contratantes o por un tercero designado por los
interesados o por disposiciones legales preexistentes.
Elementos formales
Es un contrato consensual, principal, oneroso, típico y bilateral.
La compraventa civil y mercantil se realiza dependiendo de la cuantía de la cosa
vendida, regularmente por escrito. Encontramos que en la compraventa de bienes
inmuebles es requisito realizar la escritura ante notario público para su validez; de
igual forma, cuando la compraventa es de derechos o acciones de sociedades
mercantiles es necesario realizarlas ante notario público. Es preciso determinar la
cosa vendida y el precio a pagar.
En cuanto a la compraventa mercantil, el artículo 372 del Código de Comercio
establece que en las compraventas mercantiles se sujetarán los contratantes a todas
las estipulaciones lícitas con que las hubieren pactado.

Incumplimiento del contrato


El contrato de compraventa mercantil se incumple principalmente cuando:

El Código de Comercio, en sus artículos 371 al 387, establece las regulaciones de la


compraventa mercantil. El contratante que cumple puede proceder en contra del
contratante que no ha cumplido, a fin de que éste sea condenado a cumplir el
contrato y a resarcir los daños y perjuicios derivados del impuntual cumplimiento o
podrá pedir la rescisión del contrato y así también el pago de daños y perjuicios e
indemnización, consagrado específicamente en el artículo 376 del Código de
Comercio, que a la letra dice lo siguiente:

La Ley establece…
Artículo 376. En las compraventas mercantiles, una vez perfeccionado el contrato, el
contratante que cumpliere tendrá derecho a exigir del que no cumpliere, la rescisión o
cumplimiento del contrato, y la indemnización, además, de los daños y perjuicios.
En materia mercantil encontramos que opera la denominada cláusula penal, que
tiene su fundamento en el artículo 88 del Código de Comercio, que a la letra dice lo
siguiente:

La Ley establece…
Artículo 88. En el contrato mercantil en que se fijare pena de indemnización contra el
que no lo cumpliere, la parte perjudicada podrá exigir el cumplimiento del contrato o
la pena prescrita; pero utilizando una de estas dos acciones, quedará extinguida la
otra.

Con lo establecido, podemos notar que las obligaciones del vendedor y comprador
son:

Teoría del riesgo


Encontramos que, una vez que se ha realizado la transmisión de la propiedad y se ha
entregado la cosa, de igual forma se transmiten los riesgos y peligros de ésta.
El artículo 377 del Código de Comercio establece que:

La Ley establece…
Artículo 377. Una vez perfeccionado el contrato de compraventa, las pérdidas, daños
o menoscabos que sobrevinieren a las mercaderías vendidas, serán por cuenta del
comprador, si ya le hubieren sido entregadas real, jurídica o virtualmente; o si no le
hubieren sido entregadas de ninguna de estas maneras, serán por cuenta del
vendedor.

En los casos de negligencia, culpa o dolo, además de la acción criminal que competa
contra sus autores, serán éstos responsables de las pérdidas, daños o menoscabos que
por su causa sufrieren las mercancías.

Dicho artículo nos dice que el comprador responderá de las pérdidas o daños de las
mercancías adquiridas en forma real, jurídica o virtual; en cambio, el vendedor
responderá de las pérdidas o daños cuando no entregue al comprador las mercancías
de forma real, jurídica o virtual. Por otra parte, encontramos que el Código Civil para
el Distrito Federal, en específico en el artículo 2284, establece que la entrega puede
ser:

Real
Es cuando se entrega materialmente la cosa o, en su caso, el título, si se trata de un
derecho.

Jurídica
Se da cuando, aún sin estar entregada la cosa materialmente, la Ley la
considera recibida por el comprador.

Virtual
Se considera desde el momento en que el comprador acepta que la cosa vendida
quede a su disposición (art. 380).

La transmisión de los riesgos al comprador presupone, por lo tanto, que la cosa


vendida sea determinada e individualizada y, por supuesto, puesta a disposición del
comprador. Si la cosa vendida, por el contrario, no se ha precisado, el riesgo corre a
cuenta del vendedor.

Modalidades de la compraventa
Diversos autores han formulado diferentes clasificaciones de la compraventa; para
Rafael de Pina (2000), las más generalizadas se fundan en la legislación que las regula,
en su mayor apego a las normas ordinarias.
De acuerdo con la legislación que la regula, la compraventa se clasifica en:

Debemos saber que existe la compraventa mixta, es decir, aquélla de carácter civil y
comercial.

Por otro lado, también encontramos la:

En el Código de Comercio no encontramos referencia específica a estas ventas, aun


cuando se emplea el término de calidades de mercancías en los artículos 373 y 374,
que pudieran aplicarse al caso de cosa a gusto o ensayo, a decir de Óscar Vásquez del
Mercado (2011). El Código Civil para el Distrito Federal, en su artículo 2257, señala lo
siguiente:

La Ley establece…
Artículo 2257. Las compras de cosas que se acostumbra gustar, pesar o medir, no
producirán sus efectos sino después que se hayan gustado, pesado o medido los
objetos vendidos.

Por tales razones se considera que se trata de una venta condicionada, es por ello
que se debe especificar mediante el clausulado respectivo, la forma y
los términos para realizar el ensayo o prueba, peso o medida. Encontramos que el
Código de Comercio establece que cuando la mercancía no es vista ni
determinada y conocida, habrá que ensayar o gustar para que se considere
examinada y gustada y, por consiguiente, se acepte.

Otra clasificación es:

Compraventas menores
Son aquéllas que encontramos cuando el cliente las adquiere directamente del
intermediario, como la ropa o los comestibles elaborados, los cuales deben contener
la indicación de la marca para conocer el origen del producto y la fijación del precio,
esta venta se presume, por lo regular, realizada al contado.

Compraventa a confirmación
Se da cuando un agente realiza la venta a nombre del principal y el comprador queda
sujeto a la aprobación por parte del principal de las modalidades establecidas con el
agente o bien de que exista en bodega la mercancía. Si se aprueba por el principal, el
contrato queda perfeccionado, si no, o la mercancía no existe en bodega, no produce
ningún efecto.

Compraventa a plazo fijo y reserva de propiedad


Podemos encontrar dentro de la compraventa mercantil que el contrato puede ser
perfecto y, sin embargo, no implica que la transmisión de la propiedad de la cosa se
opere. En la compraventa a plazo, el vendedor normalmente se reserva la propiedad
hasta el momento en que el comprador liquide el precio en las modalidades que se
estableció el contrato. Es necesario que se establezca de manera detallada la forma de
pago de la cosa.

Compraventa a plazos con reserva de dominio


No podrá aumentarse el precio originalmente estipulado para la operación de que se
trate, lo anterior en términos del artículo 66, fracción IV de la Ley Federal de
Protección al Consumidor.
Encontramos otras modalidades en la compraventa mercantil que serán analizadas
más adelante.
Compraventa sobre muestras
Esta compraventa se realiza cuando se trata de productos
perfectamente determinados y conocidos. Encontramos el fundamento legal en
el artículo 2258 del Código Civil para el Distrito Federal, que a la letra dice:

La Ley establece…
Artículo 2258. Cuando se trate de venta de artículos determinados y perfectamente
conocidos, el contrato podrá hacerse sobre muestras.

En caso de desavenencia entre los contratantes, dos peritos nombrados uno por
cada parte, y un tercero, para el caso de discordia, nombrado por éstos, resolverán
sobre la conformidad o inconformidad de los artículos con las muestras o calidades
que sirvieron de base al contrato.
Es decir, el producto se ofrece mediante una muestra, misma que a satisfacción del
comprador sirve como base para poder comprar la cantidad de producto que el
comprador requiera. Misma cantidad debe responder a la calidad presentada en la
muestra.

Por ejemplo…
En la venta de consumibles, como carnes frías o yogures, se da al comprador una
muestra del producto. La calidad que presente la muestra debe conservarla la cantidad
de producto adquirido.

Compraventa de cosas conocidas por su calidad en todos los mercados


En la presente compraventa encontramos que dentro del mercado existen productos
ofrecidos por marcas reconocidas dentro del campo mercantil. Aunque esta categoría
se asimila mucho a la compraventa sobre muestra, encontramos la particularidad de
que ciertas marcas cumplen y se someten a normas y estándares de calidad para tener
mejor certeza del producto que ofrecen. Esta actividad provoca que, al momento de
realizar una compra del producto que se ofrece, se tenga la garantía de que éste
cumple las características ofrecidas. El fundamento legal de la presente compraventa
lo encontramos en el artículo 373 del Código de Comercio, el cual también regula la
compraventa sobre muestras, que a la letra dice:

La Ley establece…
Artículo 373. Las compraventas que se hicieren sobre muestras o calidades de
mercancías determinadas y conocidas en el comercio, se tendrán por perfeccionadas
por el solo consentimiento de las partes.
En caso de desavenencia entre los contratantes, dos comerciantes, nombrados uno
por cada parte, y un tercero para el caso de discordia nombrado por éstos, resolverán
sobre la conformidad o inconformidad de las mercancías con las muestras o calidades
que sirvieron de base al contrato.

Por ejemplo…
Encontramos diversas marcas de equipo de cómputo o electrónicos que cumplen con
diversos estándares de calidad para la fabricación de sus productos.

(3) Equipo de cómputo

Promociones y ofertas
Las promociones y ofertas se encuentran contempladas en los artículos 46 al 50 de la
Ley Federal de Protección al Consumidor.
Las promociones, como plantea el artículo 46 de la Ley Federal de Protección al
Consumidor, son prácticas comerciales consistentes en el ofrecimiento al público de
bienes o servicios con…

En este contexto podemos decir, siguiendo a Stanton, Etzel y Walker, que:


Definamos...
Promoción

“Todos los esfuerzos personales e impersonales de un vendedor o representante del


vendedor para informar, persuadir o recordar una audiencia objetivo” (cfr. Thompson,
2010).

Por otra parte, la palabra de oferta, siguiendo el artículo 46 de la Ley Federal de


Protección al Consumidor, se entiende como el ofrecimiento al público de productos
o servicios de la misma calidad a precios rebajados, siendo, en términos generales, la
promesa que se hace de dar, cumplir o ejecutar una cosa. Alude también a la
presentación de bienes o mercancías para su venta. En sentido estrictamente jurídico,
oferta es:

Definamos...
Oferta

La proposición que una persona hace a otra para contratar bajo ciertas condiciones.

Según el Código de Comercio, en sus artículos 374, 375 y 376, toda persona que
propone a otra la celebración de un contrato fijándose un plazo para la aceptación de
ésta, queda vinculada a su oferta hasta que el plazo fenezca.

Fuentes de consulta
Bibliografía

• De Pina, Rafael, Derecho civil mexicano, 24.ª ed., México, Porrúa, 2000.
• León Tovar, Soyla H., Contratos mercantiles, México, Oxford, 2012.
• Vásquez del Mercado, Óscar, Contratos mercantiles, 16.ª ed., México, Porrúa, 2011.

Legislación

• Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Código Civil para el Distrito Federal, Ley publicada
en el DOF 09/01/2020, disponible
en https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/index.php/leyes/codigos#c%C3%B3digo-civil-para-
el-distrito-federal, consulta: 10/09/2020.
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código de Comercio, última reforma
publicada en el DOF 28/03/18, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccom.htm, consulta: 25/10/2017.
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley Federal de Protección al Consumidor,
última reforma publicada en el DOF 12/04/19, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lfpc.htm, consulta: 10/09/2020.
Documentos publicados en Internet

• Galindo, Estudios de derecho civil, México, UNAM/Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1981,


disponible en http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=876 consulta: 31/10/2017.
• Thompson, Iván, “¿Que es la promoción?” 2010, disponible en
http://www.marketingintensivo.com/articulos-promocion/que-es-promocion.html, consulta:
16/11/2017.

Imágenes

• (1) Foundry Co, Mercado-Pérdida [Cosa], [fotografía], 2015, tomada


de https://pixabay.com/es/photos/mercado-p%C3%A9rdida-vendedor-863066/, consulta:
10/09/2020.
• (2) Open Clipart-Vectors, Dinero-bolsa [Precio], [ilustración], 2015, tomada
de https://pixabay.com/es/vectors/dinero-bolsa-en-efectivo-moneda-576443/, consulta:
10/09/2020.
• (3) Clicker-Free-Vector-Gratis, Ordenador portátil [Laptop], [ilustración], 2012, tomada
de https://pixabay.com/es/vectors/ordenador-port%C3%A1til-negro-azul-33521/, consulta:
10/09/2020.
LI C ENC I ATUR A E N DER ECH O
El Préstamo Mercantil

(1) Préstamo

Concepto

El ordenamiento legal que rige en México al préstamo mercantil es el Código de


Comercio, específicamente en su título quinto, capítulo I, en sus artículos 358 al
364.

Cabe mencionar que de dichos preceptos no se desprende concepto alguno que haya
considerado el legislador como propio de este tipo de contratación; sin embargo, se
concreta a señalar que se reputa mercantil el préstamo que se constriñe entre
comerciantes y/o con expresión de que las cosas prestadas se destinen a actos de
comercio.

En este orden de ideas, podemos decir que el préstamo mercantil es posible


conceptualizarlo como un contrato traslativo de dominio por el cual el prestador
entrega al prestatario bienes fungibles, con obligación éste de restituir otro tanto
de la misma especie y calidad.

El objetivo del contrato descansa en que el prestatario tenga la disposición de las


cosas prestadas e identificables de forma individual o determinada cantidad de cosas
fungibles y, como consecuencia, que no las devuelva, sino otras tantas de la misma
especie y calidad, o en su equivalente dentro del plazo fijado o dentro de los 30 días
que le sigan a la interpelación judicial o extrajudicial; esto en caso de que el préstamo
sea por tiempo indeterminado y ante notario o con dos testigos.

Dicha definición es concomitante con la que proporciona el siguiente autor:

1
El autor nos dice…

Víctor M. Castrillón y Luna

“Conforme a lo anterior, el préstamo


puede ser de dinero; se estará
siempre en presencia de títulos
fungibles por lo que el prestatario
cumplirá con su obligación
entregando sus equivalentes en
dinero metálico o papel moneda o
títulos (se librará el deudor de su
obligación devolviendo otros tantos
de la misma clase o idénticas
(2) Préstamo de dinero
condiciones o sus equivalentes)”
(2011).

Calificación mercantil

Conforme al derecho positivo mexicano vigente, se reputa mercantil el préstamo


cuando se contrae en el concepto y con la expresión de que las cosas prestadas se
destinen a actos de comercio y no así a necesidades extrañas de éste; también es
de agregar que se presume mercantil el préstamo que se constriñe entre
comerciantes, lo cual se establece en el artículo 358 del Código de Comercio.

(3) Comercio

2
Modalidades

Entre las modalidades en que suele clasificarse el préstamo podemos encontrar la


de dinero, títulos o de especie.

Invariablemente se trata de títulos fungibles; en tal razón, el


prestatario cumplirá su obligación cuando haga entrega de su
Préstamo
equivalente en signos monetarios, ya sea en metálico o el llamado
en dinero
papel moneda.

También llamado de valores; en este caso, se eximirá el obligado


reintegrando otros tantos de la misma clase, en idénticas
condiciones, o sus equivalentes, si se hubiesen extinguido salvo
pacto en contrario. En esta clase de préstamo, el interés moratorio
Títulos será el que devengue el mismo título o en su defecto el propio interés
al tipo legal, debiendo determinarse el valor de los títulos por su
cotización en la bolsa (cuando sean de ese género) o por lo que
tuvieran en la plaza, también el día siguiente al de su vencimiento.

Se calcula su valor por los precios que las mercancías tengan en el


plazo en que convenga cumplirse el pago al día siguiente al del
vencimiento.

Cuando se sujeta a plazo su pago será exigible al vencerse el


mismo.

 Indeterminado. No podrá exigirse al deudor sino


transcurridos 30 días después de la interpelación que se le
haga, ya sea judicial o extrajudicialmente, ante notario o dos
Especie testigos, con base en lo dispuesto en el artículo 360 del Código
de Comercio.

 De pago que se otorga o documenta en moneda


extranjera. Consiste en préstamo en dinero que ha de pagar
el deudor, devolviendo una cantidad igual a la recibida
conforme a la ley monetaria vigente en la república a la época
en que se ha de hacer el pago; esto es, conforme a la
alteración que experimente en valor al momento en que deba
cumplirse la obligación (CC, art. 359).

3
Elementos personales

En el contrato de préstamo existen dos elementos personales (León, 2012: 222):

Prestador Prestatario

También denominado
deudor, es quien
También recibe el dinero u
denominado otras cosas
prestamista o fungibles en el
acreedor, es concepto y con la
quien se obliga a expresión de
transferir la destinarlas a actos
propiedad de de comercio, con la
dinero o de otras obligación de devolver
cosas fungibles. otro tanto de la
misma especie y
calidad así como, en
su caso, a pagar los
(4) Partes del contrato de préstamo intereses pactados.

Obligaciones de las partes

Las obligaciones y derechos del prestador son:

Prestador
Derechos Obligaciones
Una vez vencido el contrato, se debe Entrega de los bienes objetos del contrato, por
restituir el objeto de éste o recibir la tratarse de un contrato real.
misma cantidad y calidad de bienes
objeto del contrato.
Recibir los moratorios o, en su defecto, el Responder por los vicios ocultos del objeto del
interés legal del 6% ANUAL (CC, art. contrato.
362).
Si el préstamo es de mercancías, deberá
transferir la propiedad de mercancías, de bienes
muebles al prestatario para ser predestinadas a
actos de comercio.
En caso de préstamo de dinero, deberá
transmitir al prestatario una suma de dinero.

4
Mientras que las del prestatario son:

Prestatario

Derechos Obligaciones
Recibir el objeto del contrato, Restituir el objeto del contrato en los
consistente en bienes. plazos y términos contratados.

Adquirir, poseer, consumir y/o Realizará el pago de los intereses o créditos


comerciar el objeto del contrato, en convenidos en caso de tratarse de un
la forma y términos convenidos. préstamo de dinero y salvo que se haya
pactado una especie de moneda.

Destinar el objeto del contrato a Si el préstamo consiste en dinero, deberá


actividades comerciales. pagar al acreedor una cantidad igual a la
recibida, conforme a la alteración que la
misma experimente.
Si se trata de títulos o valores, deberá
devolver otros tantos títulos de la misma
clase o idénticas condiciones, así como el
pago de intereses ordinarios (legales) y los
moratorios en la forma expresada en el
artículo 362 del Código de Comercio.
En caso de mercancías, debe devolver
otras tantas de la misma especie y calidad
de los bienes recibidos.
Si el préstamo recayere en bienes diversos
del numerario y de títulos valores, deberá
cumplir, salvo pacto en otro sentido, la
devolución de efectos de la misma especie
y calidad, o ante su extinción, mediante su
equivalente en metálico (CC, art. 359).

¡Importante!

Al atender a la supletoriedad del Código Civil, la obligación de pago o


restitución deberá efectuarla en el lugar al efecto convenido, a falta de
convenio, si lo prestado fue dinero, habrá de restituirse en el domicilio
del deudor.

5
Ubicación dentro de la clasificación doctrinal de los contratos

Se encuentra regulado por el Código de Comercio.


Típico
Existe por sí mismo y no requiere de otro para su subsistencia.
Principal

Debe ser otorgado por escrito, aunque en ocasiones puede ser


Formal consensual.
Tracto Dependiendo de si la obligación se cumple de momento a
instantáneo o momento o bien en un sólo instante.
sucesivo
Las partes tienen obligaciones y derechos recíprocos.
Bilateral
Contiene provechos y gravámenes recíprocos.
Oneroso
Las prestaciones, provechos y gravámenes que derivan del
contrato son plenamente conocidos por las partes desde la
Conmutativo
celebración del contrato.

Por lo que se refiere a la obligación del prestatario de pagar los


intereses del contrato, en el supuesto de que su aplicación
Aleatorio
periódica se derive de diversos criterios relacionados con
aspectos de variables económicas del mercado a los que pueden
indexarse.
Para su perfeccionamiento se requiere que el bien objeto del
Real préstamo se entregue al prestatario de manera real, jurídica o
virtual.

La cosa prestada lleva el destino de ser consumida y la


Traslativo de obligación del deudor en el tiempo convenido. Se cumple cuando
dominio éste entrega al acreedor otros bienes de la misma especie,
calidad y cantidad, ya que se trata de bienes fungibles, que por
ello tienen un mismo valor liberatorio.

Empresa principal y empresa subsidiaria

Una empresa principal o matriz, es aquella que desde el origen, adopta o se torna de
una forma organizativa donde las empresas que la conforman suelen estar participadas
al cien por ciento, de tal modo que actúan como divisiones del grupo.

Se le llama así, ya que la oficina central asume el diseño de la estrategia del grupo.
Usualmente esta empresa se desarrolla mediante crecimiento interno y llega un
momento en el que el gran tamaño, así como la diversificación de sus actividades,

6
aconsejan dividir las mismas en empresas independientes aunque altamente
controladas por la matriz o empresa principal del grupo.

La relación existente entre la oficina central y las empresas del grupo suelen estar
ligadas en su planificación estratégica, con una alta participación de la empresa
principal en la definición de las estrategias de las filiales.

Las funciones asignadas a la oficina central en una empresa diversificada son las
siguientes:

Planificación y asignación de recursos:


•Definición de orientaciones generales de la estrategia global.
Evaluación y revisión de las estrategias de negocio, y la evaluación y
asignación de las necesidades de recursos de los distintos negocios.

Control y auditoría de los resultados:


•Dar seguimiento a los planes estratégicos del negocio.

Proporcionar servicios centrales:


•Ofrecer servicios de finanzas, jurídicos, de dirección de personal,
investigación, etc. Ésta, buscaría la generación de economías de
escala, al compartir recursos valiosos que generan importantes
costes fijos.

Para saber más…

Vaya a la página y revise el significado de los siguientes términos:

 Economías de escala.

 Costes fijos.

7
Fuentes de consulta

Bibliografía

 Castrillón y Luna, Víctor, Contratos mercantiles, 5.a ed., México, Porrúa, 2011.

 Díaz, Arturo, Contratos mercantiles, México, IURE Editores, 2010.

Legislación

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código de Comercio, última


reforma publicada en el DOF 28/03/2018, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccom.htm, consulta:
11/09/2020.

Sitio electrónico

Economipedia, https://economipedia.com/.

Imágenes

(1) Pradhant, Sushant, Dinero-Fondo-Préstamo [Préstamo], [ilustración], 2016,


tomada de https://pixabay.com/es/illustrations/dinero-fondo-pr%C3%A9stamo-
regalo-1574450/, consulta: 10/09/2020.

(2) Public Domain-Pictures, Paquetes-Pila [Préstamo de dinero], [fotografía], 2013,


tomada de https://pixabay.com/es/illustrations/paquetes-pila-dinero-las-
finanzas-163497/, consulta: 10/09/2020.

(3) Freepik, Bolsas de papel de colores para ir de compras foto gratis [Comercio],
[fotografía], 2017, tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/bolsas-papel-
colores-ir-compras_1248946.htm#page=2&query=comerciantes&position=28,
consulta: 10/09/2020.

(4) Macrovector, Pareja joven mostrando monedas de un dólar vector gratuito


[Partes del contrato de préstamo], [ilustración], 2020, tomada de
https://www.freepik.es/vector-gratis/pareja-joven-mostrando-monedas-
dolar_9177135.htm#page=2&query=prestamo+dinero&position=20, consulta:
09/09/2020.

8
Contrato Estimatorio o de Consignación
Concepto
La doctrina ha sido prolífera sobre el tema, tan es así que Díaz y Vázquez lo han
calificado del siguiente modo:

El autor nos dice…


Arturo Díaz Bravo Óscar Vázquez del Mercado
“Con el contrato estimatorio una “Es una operación de
parte entrega una o más cosas intermediación, que encuadra dentro
muebles a la otra y ésta se obliga a de los actos de comercio que el
pagar el precio, salvo Código de la materia hace referencia
que restituya las cosas en el plazo en la fracción XIII del artículo
establecido”. 75…”.

En este contexto, el presente contrato establece que una parte reciba un bien de
forma tal que pueda ofrecerlo al público para su adquisición, pero sin que tenga
que pagar un precio para recibirlo a quien se lo entrega. Al recibirlo, su función va a
ser exclusivamente la de mediar entre el propietario del bien que recibe y el posible
futuro adquirente del mismo, o en otras palabras, se trata de una operación de
mediación de negocios mercantiles.

Mientras que la Enciclopedia jurídica mexicana, el contrato en cuestión consiste en:

Definamos...
Contrato estimatorio
La entrega o consignación de bienes muebles (maquinaria, automóviles, libros, etc.)
que realiza el consignante (normalmente el propietario), y que impone sobre
el consignatario (la persona que los recibe), la obligación de venderlos total o
parcialmente a un precio y dentro de un plazo que se fijan en el contrato y, en caso de
que no se vendan, el consignatario no los adquiera para sí, la obligación
es devolverlos al consignante, a la persona que éste designe o a su causahabiente. El
precio de venta se dividirá entre las partes según se haya convenido.

En nuestra opinión, podemos decir en relación con su acepción que es un contrato por
virtud del cual una persona (tradens) entrega a otra (consignatario o accipiens) una
cosa con el compromiso de venderla y, en la época pactada, el consignatario tiene el
deber de entregar el precio señalado o restituir la cosa (León, 2012).
(1) Contrato de consignación

¿Sabía que…?
El contrato estimatorio debe su nombre a la suma de dinero que ambas partes
consideran que vale el bien objeto del contrato y que en la práctica comercial es
conocido como contrato de consignación.

Naturaleza jurídica
Se trata de una venta con condición suspensiva y eventualmente ligada a un término.
La condición se cumple cuando el comprador declara dar curso al negocio,
convirtiéndose en deudor del precio fijado en la estimación. Por otra parte, en cuanto
a los efectos que produce, se transfiere la posesión y la disponibilidad de bienes,
pero no su propiedad, clasificándolo como:

Por ello es importante hacer mención que en la reforma del Código de Comercio en
el Diario Oficial de la Federación, del 5 de junio del 2000, se reconoce y regula
al contrato estimatorio como contrato de consignación en los artículos 392 a 394, en
donde queda confirmado que éste tiene su propia naturaleza,
es autónomo y distinto de los otros, como el de comisión, agencia y mediación (León,
2012).

Utilidad
El contrato tiene como función atribuir al comerciante la facultad de disponer de la
mercancía para poder intermediar con ella, proporcionando a la clientela a la cual, en
su caso, se transmitirá la propiedad, sin que este último tenga que pagar el precio para
recibirlo a quien lo entrega. Al recibirlo, su función va a ser solamente la
de intermediar entre el propietario del bien que recibe y el posible o futuro
adquiriente de éste.

Elementos personales
Las partes que se designan en el contrato de consignación son:

En ocasiones, el propietario del bien es representado por otra persona para llevar a
cabo este contrato, es decir, su representante, por lo que delega en estas distintas
facultades para que pueda llevar a cabo el contrato con el consignatario.

En caso de tratarse de un representante, debe contar con facultades


de disposición (dominio) y, si es de la representación de una persona moral, debe
verificarse si son suficientes las facultades de administración y si los bienes objeto del
contrato forman parte del activo circulante (León, 2012).

Para el caso del gerente, factores y dependientes que cuenten con facultades de
disposición sobre la mercancía de la negociación pueden celebrar este contrato
como consignantes.

¿Sabía que…?
Los vocablos tradens y accipiens son tomados del derecho romano y se refieren al que
transmite la posesión de las cosas.
Derechos y obligaciones
Como obligaciones del consignante se encuentran las siguientes:

Entregar la cosa
Es la obligación más importante del consignante y la que da origen al contrato.
Estrictamente hablando, no surge del contrato, sino le da nacimiento a éste y es
anterior en tiempo a las obligaciones propiamente contractuales.
En términos de la legislación civil vigente, la entrega puede
ser material, virtual o jurídica, lo cual queda establecido en el artículo 2284 del
Código de Civil, siempre que el accipiens pueda disponer de la cosa para su
enajenación, pues éste es el fin del contrato estimatorio.
En ocasiones, la cosa puede estar ya en poder del accipiens bajo otro tipo de posesión
derivada (prenda, arrendamiento, comodato) y sólo cambia el título de la posesión. La
entrega de la cosa no genera la transmisión de la propiedad, sino la atribución de un
poder exclusivo de disposición sobre la cosa que recibe.

Recibir la cosa llegado el plazo


pactado
Si a la llegada del término del contrato el consignatorio decidió devolverla en lugar
de pagar el precio estimado, el consignante está obligado a recibirla. El
incumplimiento de esta obligación puede representar para
el tradens una responsabilidad por la mora de recibirla.

Indemnizar daños y perjuicios


Esta obligación del consignante es eventual, no se da en todos los contratos
estimatorios que se celebran, sino excepcionalmente en aquellos en los que el
consignante puede causar daños y perjuicios al consignatario, siguiendo el artículo
2532 del Código de Civil.
Particularmente se encuentra cuando estamos en presencia de defectos o vicios en
la cosa consignada.
Pagar una retribución al
consignatario
Si el tradens pactó una retribución o comisión para el accipiens, por ejemplo, un
porcentaje del precio de venta al tercero, está obligado a pagarla al consignatario.
Este deber deriva siempre de los términos en que se celebró el contrato; sin embargo,
estos casos quizá no estén frente a un contrato estimatorio, sino ante una comisión de
venta. Puede pactarse en estos casos que el accipiens retenga del precio la parte que
le corresponde como retribución.

Por otro lado, el accipiens o consignatario tiene la obligación de:

Recibir la cosa
La primera obligación del consignatario es la de recibir la cosa como deber
correlativo al deber del tradens de entregar. Si no recibe el bien, el contrato no se
perfecciona y no nace el resto de las obligaciones contractuales. Lo que importa es que
el consignatario tenga la posibilidad de disponer de los bienes muebles materia de la
consignación.

Custodiar la cosa
El accipiens tiene obligación de custodiar la cosa como un depositario, pues la facultad
para disponer de la misma no implica la posibilidad de usarla. Tiene, por lo tanto, la
obligación (negativa) de no usar la cosa y responsabilidad por
daños y perjuicios causados por la malicia o negligencia y por el deterioro que sufra el
bien consignado, por lo que resulta aplicable, supletoriamente, el artículo 335 del
Código de Comercio.

Riesgo de pérdida
Aunque no es propiamente una obligación del accipiens, sino
una responsabilidad que deriva del contrato, la pérdida de la cosa es un riesgo. Si la
cosa se pierde, el consignatario ya no tiene la facultad de librarse de la
obligación de pagar el precio mediante la devolución de lo consignado, a menos que
en la pérdida de la cosa sea culpa del tradens. Además, para efectos prácticos, esto
significa que si la cosa se pierde, el consignatario paga el precio en el plazo
pactado y no antes.

Facultad de vender
Aunque el resultado natural del contrato de las mercancías sea que se enajene a un
tercero, esto no supone que el accipiens tenga una obligación de procurar la venta de
las cosas objeto del contrato. Esta clase de obligación pertenece a un contrato distinto
al estimatorio, que sería, quizá, un contrato semejante a la comisión de venta, en la
que el comisionista sí tiene dicha obligación.

Pagar el precio o devolver la cosa


La obligación facultativa que caracteriza al contrato estimatorio la tiene el
consignatario, quien debe pagar el precio o devolver la cosa a la llegada del plazo.

Sobre las obligaciones facultativas y alternativas es importante aclarar que la primera


supone que existe solamente una prestación de la obligación y uno o varios
medios por los cuales el deudor pueda liberarse de ella. Mientras que la segunda,
existe cuando en la obligación han sido previstas o proyectadas diferentes
prestaciones, pero en forma disyuntiva, de manera que el deudor deberá cumplir
sólo una de ellas.

¡Importante!
La diferencia entre ambas es que ante la imposibilidad de cumplir la única prestación
de la facultativa, el deudor queda liberado; no así en las alternativas, donde al haber
varias prestaciones, todas ellas deben ser imposibles de realizar para que se extinga
la obligación.

Elementos reales
Es importante mencionar que el contrato estimatorio se distingue porque sus
elementos reales más relevantes son la cosa y el precio, tal como lo revisamos
anteriormente en la unidad. Cabe agregar el plazo, por regla general debe estipularse
un plazo de manera libre entre las partes.

Características
Bajo este contexto, podemos argüir que el contrato estimatorio tiene las siguientes
características:

Contrato mercantil
Que se perfecciona con la entrega de la mercancía (cosa), ya que lleva implícito el fin
de lucro y se celebra generalmente entre comerciantes.
Bilateral
Debido a que produce obligaciones y derechos para ambas partes.

Oneroso
Dado que reviste provechos y gravámenes recíprocos.

Traslativo de dominio
Cuando se configura la enajenación del objeto a un tercero, fin último del contrato.

Principal
Dado que su existencia no depende de otra relación.

Atípico
Aunque se le mencione en la legislación (nominado).

Real
En cuanto se perfecciona con la entrega (consignación) de la cosa.

Conmutativo o aleatorio
Depende del modo en que se pacte el precio y el beneficio que puede llegar a recibir
el accipiens en perjuicio recíproco del tradens.

Da origen a una relación compleja


Que resulta de la unión de un contrato de depósito, de una autorización y una venta.

Además de las características presentadas, es importante mencionar que dicho


contrato tiene algunas semejanzas con los contratos de comisión, agencia y
mediación, en donde una de las partes asume obligaciones para ejecutar actos por
cuenta de la otra, así como los contratos de participación, como la asociación en
participación, en los que quien realiza los actos con terceros lo hace por cuenta e
interés propio y de la otra parte (León, 2012).
Fuentes de consulta
Bibliografía

• Castrillón y Luna, Víctor, Contratos mercantiles, 5.ª ed., México, Porrúa, 2011.
• León, Soyla, Contratos mercantiles, México, Oxford, 2012.
• Marina, José, El misterio de la voluntad perdida, España, Anagrama, 2004.
• Vásquez del Mercado, Óscar, Contratos mercantiles, 16.ª ed., México, Porrúa, 2011.

Legislación

• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código de Comercio, última reforma publicada en el DOF 28/03/18,
disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccom.htm, consulta: 14/09/2020.

Imágenes

• (1) Contrato de consignación estimatorio, [Fotocomposición]:


o Consignante, UNAM/Facultad de Derecho-DED.
o Consignatario, UNAM/Facultad de Derecho-DED.
o Adquiriente, UNAM/Facultad de Derecho-DED.
Ejercicio. Contratos
Opción múltiple

En la unidad, se revisaron las particularidades de la compraventa mercantil, el préstamo mercantil y el contrato


estimatorio. A continuación se le presentarán diversas oraciones relacionadas con los temas, por favor, seleccione la
opción correcta.

1. En el contrato civil se crean y transfieren:

a) Derechos y obligaciones.

b) Prerrogativas y derecho.

c) Obligaciones, derechos y prerrogativas.

d) Prerrogativas y obligaciones.

Correcto.

Siguiente pregunta
Ejercicio. Contratos
Opción múltiple

En la unidad, se revisaron las particularidades de la compraventa mercantil, el préstamo mercantil y el contrato


estimatorio. A continuación se le presentarán diversas oraciones relacionadas con los temas, por favor, seleccione la
opción correcta.

2. Los deudores que demoren el pago de sus deudas, deberán satisfacer, desde el día siguiente al del vencimiento, el interés pactado para
este caso, o en su defecto:

a) 8% mensual.

b) 8% anual.

c) 6% anual.

d) 6% mensual.

Correcto.

Siguiente pregunta
Ejercicio. Contratos
Opción múltiple

En la unidad, se revisaron las particularidades de la compraventa mercantil, el préstamo mercantil y el contrato


estimatorio. A continuación se le presentarán diversas oraciones relacionadas con los temas, por favor, seleccione la
opción correcta.

3. La utilidad del contrato estimatorio o de consignación es la promoción y venta de bienes muebles, objetos preciosos, obras de arte y
mercancías en general.

a) Verdadero.

b) Falso.

Correcto.

Siguiente pregunta
Ejercicio. Contratos
Opción múltiple

En la unidad, se revisaron las particularidades de la compraventa mercantil, el préstamo mercantil y el contrato


estimatorio. A continuación se le presentarán diversas oraciones relacionadas con los temas, por favor, seleccione la
opción correcta.

4. Una vez perfeccionado el contrato de compraventa mercantil, la parte perjudicada podrá exigir:

a) El cumplimiento del contrato o la rescisión y la indemnización.

b) La indemnización.

c) El cumplimiento del contrato.

d) La indemnización y cumplimiento del contrato.

Correcto.

Siguiente pregunta
Ejercicio. Contratos
Opción múltiple

En la unidad, se revisaron las particularidades de la compraventa mercantil, el préstamo mercantil y el contrato


estimatorio. A continuación se le presentarán diversas oraciones relacionadas con los temas, por favor, seleccione la
opción correcta.

5. La diferencia del contrato de compraventa mercantil al contrato de compraventa del contrato civil:

a) Se dedica a transmitir la propiedad de una cosa o de un derecho.

b) Se obliga a pagar un precio cierto y en dinero.

c) A la práctica constante, habitual y ordinaria con los actos de comercio.

d) Se dedican a la práctica constante, ordinaria y habitual con ánimo de lucro.

Correcto.

Siguiente pregunta
Ejercicio. Contratos
Opción múltiple

En la unidad, se revisaron las particularidades de la compraventa mercantil, el préstamo mercantil y el contrato


estimatorio. A continuación se le presentarán diversas oraciones relacionadas con los temas, por favor, seleccione la
opción correcta.

6. En el contrato de compraventa, de acuerdo con la teoría del riesgo, si ya le hubieran sido entregadas, real, jurídica, o virtualmente las cosas
o si no le hubieren sido entregadas de ninguna de estas maneras responderá de los riesgos el:

a) Comprador o vendedor.

b) Comprador y vendedor.

c) Vendedor.

d) Comprador.

Correcto.

Siguiente pregunta
Ejercicio. Contratos
Opción múltiple

En la unidad, se revisaron las particularidades de la compraventa mercantil, el préstamo mercantil y el contrato


estimatorio. A continuación se le presentarán diversas oraciones relacionadas con los temas, por favor, seleccione la
opción correcta.

7. El contrato es real porque se perfecciona con la entrega de la cosa materia de la consignación.

a) Verdadero.

b) Falso.

Correcto.

Siguiente pregunta
Ejercicio. Contratos
Opción múltiple

En la unidad, se revisaron las particularidades de la compraventa mercantil, el préstamo mercantil y el contrato


estimatorio. A continuación se le presentarán diversas oraciones relacionadas con los temas, por favor, seleccione la
opción correcta.

8. Para la existencia de un contrato se requiere:

a) Objeto, consentimiento y forma.

b) Consentimiento, objeto.

c) Objeto, formalidad y voluntades de las partes.

d) Formalidad, objeto motivo o fin lícito.

Correcto.

Siguiente pregunta
Ejercicio. Contratos
Opción múltiple

En la unidad, se revisaron las particularidades de la compraventa mercantil, el préstamo mercantil y el contrato


estimatorio. A continuación se le presentarán diversas oraciones relacionadas con los temas, por favor, seleccione la
opción correcta.

9. El convenio que modifica y extingue en el contrato civil genera:

a) Derechos y obligaciones.

b) Derechos.

c) Obligaciones.

d) Prerrogativas y derechos.

Correcto.

Siguiente pregunta
Ejercicio. Contratos
Opción múltiple

En la unidad, se revisaron las particularidades de la compraventa mercantil, el préstamo mercantil y el contrato


estimatorio. A continuación se le presentarán diversas oraciones relacionadas con los temas, por favor, seleccione la
opción correcta.

10. Carácter que se asume cuando el prestamista no actúa dentro de su actividad comercial y el prestatario destina los efectos prestados a
una actividad no comercial.

a) Interés.

b) Arrendamiento.

c) Civil.

d) Comercial.

Correcto.

Siguiente pregunta
Ejercicio. Contratos
Opción múltiple

En la unidad, se revisaron las particularidades de la compraventa mercantil, el préstamo mercantil y el contrato


estimatorio. A continuación se le presentarán diversas oraciones relacionadas con los temas, por favor, seleccione la
opción correcta.

11. Para interpretar las ambigüedades de los contratos se tendrá en cuenta:

a) Usos y usanza.

b) Costumbre y usos.

c) Tradiciones.

d) Costumbre.

Correcto.

Siguiente pregunta
Ejercicio. Contratos
Opción múltiple

En la unidad, se revisaron las particularidades de la compraventa mercantil, el préstamo mercantil y el contrato


estimatorio. A continuación se le presentarán diversas oraciones relacionadas con los temas, por favor, seleccione la
opción correcta.

12. Si los términos de un contrato son claros y no dejan duda sobre la intención de los contratantes se estarán al sentido:

a) Análogo.

b) Literal de sus cláusulas.

c) A la mayoría de razón.

d) A la razón suficiente.

Correcto.

Siguiente pregunta
Ejercicio. Contratos
Opción múltiple

En la unidad, se revisaron las particularidades de la compraventa mercantil, el préstamo mercantil y el contrato


estimatorio. A continuación se le presentarán diversas oraciones relacionadas con los temas, por favor, seleccione la
opción correcta.

13. Las compraventas de la Ley Federal de Protección al Consumidor son:

a) A domicilio.

b) Las mediatas o indirectas.

c) Las mediatas y a domicilio.

d) Las mediatas o indirectas y a domicilio.

Correcto.

Siguiente pregunta
Ejercicio. Contratos
Opción múltiple

En la unidad, se revisaron las particularidades de la compraventa mercantil, el préstamo mercantil y el contrato


estimatorio. A continuación se le presentarán diversas oraciones relacionadas con los temas, por favor, seleccione la
opción correcta.

14. El consignatario es el eventual vendedor o tradens .

a) Verdadero.

b) Falso.

Correcto.

Siguiente pregunta
Ejercicio. Contratos
Opción múltiple

En la unidad, se revisaron las particularidades de la compraventa mercantil, el préstamo mercantil y el contrato


estimatorio. A continuación se le presentarán diversas oraciones relacionadas con los temas, por favor, seleccione la
opción correcta.

15. Prestación adicional a favor del acreedor, que se consigne por escrito.

a) Interés.

b) Arrendamiento.

c) Acreedor.

d) Comercial.

Correcto.

Revisar

 Contratos Mercantiles
Tablero Mis cursos cont_merc U3 Repasando los contratos

 Repasando los contratos


 Matriz de inducción

Como revisó durante la unidad previa, existen diferencias considerables entre los contratos mercantiles y los civiles
 en cuanto a su naturaleza jurídica y demás particularidades. Con el propósito de reafirmaresto último, elabore una
matriz como la que se le muestra y complétela.

Tiempo estimado: 3 horas.

Antes de enviar su actividad, revise la calidad de ésta con la siguiente lista de cotejo.

Realice su actividad en un procesador de textos> Guárdela > Una vez que concluya, pulse Añadir envío
> Arrastre y suelte el archivo en el recuadro de carga > Pulse Guardar cambios.

Estatus de la entrega

Estatus de la entrega Sin intento

Estatus de calificación No calificado

Última modificación -

Comentarios al envío
 Comentarios (0)

Añadir envío
Usted aún no ha hecho un envío.


 ◄ Ejercicio. Contratos Actividades
Ir a...de Fomento a la Investigación (AFI) o para la práctica jurídica (APJ) ►

 

Mantenerse en contacto

Facultad de Derecho - DED - UNAM



 https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/distancia/


Lista de cotejo
Contratos Mercantiles
Unidad 3. Contratos traslativos
Mi experiencia de aprendizaje. Repasando los contratos
Matriz de inducción

Antes de enviar su actividad, coteje cada componente solicitado de acuerdo con la siguiente valoración:

10 Totalmente

8 En su mayoría

6 Algunas veces

4 Poco

2 Nada

COMPONENTE VALOR Totalmente En su En algunas Poco Nada


mayoría partes
1. Elementos Identifiqué los elementos (Contrato Mercantil; Contrato Civil; Contrato
de Préstamo; Contrato estimatorio o de consignación) y parámetros
(definición; naturaleza jurídica y/o fundamento legal; elementos o
criterios; características y particularidades; causas de terminación) a
comparar.
Indagué en fuentes de consulta académicas la información requerida
para cada uno de los elementos.
Incluí el contenido de cada uno de los elementos a comparar de
manera concreta y parafraseada.
2. Análisis Analicé la información incluida a partir de la comparación y búsqueda
de patrones.
3. Conclusión Redacté una conclusión de 150 palabras como mínimo, con base en
los patrones observados.
Busqué evidencias que confirmen o no las conclusiones.
4. Redacción y
La escritura atendió las normas de redacción y ortografía.
ortografía
5. Fuentes de
consulta
Todas las fuentes consultadas fueron citadas correctamente.

Mayoría de…

Resultados

● Si obtuvo mayoría de Totalmente, su actividad cumple con los componentes solicitados.


● Si obtuvo mayoría de En su mayoría o En algunas partes, su actividad necesita mejorarse.
● Si obtuvo mayoría de Poco o Nada, es necesario que vuelva a realizar su actividad e incluya los aspectos faltantes.

¡Adelante!

 Contratos Mercantiles
Tablero Mis cursos cont_merc U3

Actividades de Fomento a la Investigación (AFI) o para la práctica jurídica (APJ)

 Buscar en foros


Actividades de Fomento a la Investigación (AFI) o

para la práctica jurídica (APJ)

Como parte de su desarrollo profesional es importante que ponga en práctica los conocimientos adquiridos en esta
asignatura y en otras que pudieran tener relación, para ello se apoyará del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).


¿ Qué es el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)?

Es un método de enseñanza en el cual, mediante la formulación de preguntas e hipótesis, la reflexión y la


transferencia del conocimiento se llega a la resolución de problemas reales a partir de los cuales se genera el
aprendizaje.

¿Cuál es el propósito de este método?

A través de este método se pretende promover:

La aplicación del conocimiento en su práctica diaria.


La resolución de problemáticas relevantes del contexto profesional.
El pensamiento crítico y analítico.
La elaboración de hipótesis.
La capacidad para reflexionar sobre el propio aprendizaje.
La formulación de preguntas y respuestas fundamentadas.
Las habilidades de negociación y manejo de conflictos.
El desarrollo de habilidades para la argumentación jurídica.
La adquisición de una identidad profesional en la que en todo momento se considere la aplicación de la
constitucionalidad, convencionalidad, mediación y ética jurídica.
El trabajo en equipo.

Consulte con la persona que le asesora a qué equipo pertenecerá y qué problema van a analizar.
Fase 1, unidad 3 Fase 2, unidad 5 Fase 3, unidad 8 Fase 4, unidad 10

 Fase 1, unidad 3

 De manera individual, lea el problema planteado.


En equipo, y junto con la persona que les asesora, decidan a cuál aula virtual (https://aulas-
 virtuales.cuaieed.unam.mx/ ) ingresarán y en qué horario.

Cada integrante deberá indicar lo siguiente:


 Las metas que puedan tener respecto de la resolución del problema en cuestión.
Lluvia de ideas sobre las posibles soluciones del problema.
 La persona que les asesora podrá hacerles cuestionamientos para orientar sus respuestas.
Definan una hipótesis que dé solución al caso.
Indiquen los conocimientos que deben poseer y el plan que seguirán para resolver el problema.
 Definan qué lagunas teórico-conceptuales tienen respecto del tema.
Señalen las actividades que realizarán para resolver el problema.
 Indiquen la forma de solventar lo que no entiendan o no saben, organícense para indagar en BIDI-UNAM
(https://bidi.unam.mx/) los temas en los que requieran profundizar.

 Importante: Esta actividad no forma parte de su calificación final, pero puede ser tomada en cuenta por la persona
que le asesora.


Tiempo estimado: 8 horas.

Pulse Añadir un nuevo tópico/tema de discusión aquí > escriba el asunto > Redacte su aportación > Arrastre y
suelte el archivo en el recuadro de carga > Pulse Enviar al foro.

Grupos separados: 8201D

Añadir un nuevo tópico/tema de discusión aquí

(Aún no hay tópicos/temas de discusión en este foro)

 ◄ Repasando los contratos Ir a... Características de los contratos innominados ►


Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM


https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/distancia/

 Contratos Mercantiles
Tablero Mis cursos cont_merc U4

 Información General U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9 U10 Contenido

 Su progreso 

Contratos de Suministro
Introducción

El contrato de suministro es sumamente utilizado entre los comerciantes, como persona física o moral que
requieren bienes para su uso o consumo en el proceso de producción comercial o habitacional, dicha gama de
servicios son actos calificados de comercio. Es utilizado cuando se pretende obtener una prestación de forma
periódica, evitando la necesidad de suscribir varios contratos.

Debido a su uso, en la presente unidad analizaremos dicho contrato, adentrándonos a su concepto,


características, mercantilidad y naturaleza jurídica para identificar sus diferencias y semejanzas respecto del
contrato de compraventa y suscripción.

(1) Suministro de agua

Fuente de consulta
Imagen

(1) Pasja1000, Grifo-Roya-Viejo-Suministro de Agua-Cae-Agua [Suministro de agua], [fotografía], tomada de


https://pixabay.com/es/photos/grifo-roya-viejo-suministro-de-agua-3581166/ (https://pixabay.com/es/photos/grifo-roya-viejo-
suministro-de-agua-3581166/), consulta: 28/09/2020.

Objetivo particular
Objetivo particular

El alumnado analizará comparativamente las particularidades del contrato de


suministro, y del contrato de compraventa.

¿Qué tanto sabe sobre…?

Características de los contratos innominados

Creando conciencia

¿Cómo controlar los nervios ante un examen?

Iniciando el recorrido

Contrato de Suministro: Concepto, Mercantilidad y naturaleza jurídica

Elementos personales

Contrato de Suministro: elementos reales, características y su relación con la compraventa

Características del contrato de suministro y la suscripción

Para recordar…

Ejercicio. Características y generalidades del contrato de suministro

Mi experiencia de aprendizaje

Contrato de suministro, compraventa y suscripción

◄U3 U5►

Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM


https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/distancia/

 Contratos Mercantiles
Tablero Mis cursos cont_merc U4 Características de los contratos innominados

 Características de los contratos innominados


 La presente actividad le permitirá identificar sus conocimientos acerca de algunas de las características de los
contratos innominados o atípicos, es decir, que no se encuentran regulados en la ley, siendo el caso del contrato de
suministro.

Complete el cuadro Mis conocimientos y expectativas, responda de manera honesta a las preguntas que se le
 plantean en la columna “Lo que conozco” y redacte en la última columna, uno o dos párrafos expresando lo que le
gustaría aprender al estudiar esta unidad.

La entrega de esta actividad no cuenta para su calificación, pero será importante para la construcción de sus
conocimientos.

Descargue el archivo indicado > Guarde una copia de éste y realice su actividad > Una vez que concluya, pulse
Añadir envío > Arrastre y suelte el archivo en el recuadro de carga > Pulse Guardar cambios.

Estatus de la entrega

Estatus de la entrega Sin intento

Estatus de calificación No calificado

Última modificación -

Comentarios al envío
 Comentarios (0)

Añadir envío

Usted aún no ha hecho un envío.

 Ir a... ¿Cómo controlar los nervios ante un examen? ►


◄ Actividades de Fomento a la Investigación (AFI) o para la práctica
 jurídica (APJ)

Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM


https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/distancia/
División de Educación a Distancia – Departamento de Desarrollo Pedagógico
Creando conciencia

¿Cómo controlar los nervios ante un examen?

El presentar un examen puede ser una situación estresante, por lo que le proporcionamos algunos
consejos:

¡Mucho éxito!
LI C ENC I ATUR A E N DER ECH O
Contrato de suministro: Concepto, Mercantilidad
y naturaleza jurídica

Concepto de Contrato de Suministro


El contrato de suministro tiene diversas definiciones, por ejemplo:

Definiciones del contrato de suministro


Código de Comercio de
Sánchez Calero Garrigues y Broseta
Italia
En su artículo 1559, lo Lo define como un contrato En el ámbito doctrinario,
define como un contrato por por el que una parte se lo define como que el
el cual una parte se obliga, obliga mediante un precio suministrador es una
a cambio de un precio, a a ejecutar, a favor de empresa y que las cosas
realizar a favor de otra, otras, prestaciones suministradas son
prestaciones periódicas o periódicas o continúas de muebles genéricos.
continuas de ciertas cosas cosas (Casajuana.
(Enciclopedia jurídica, Abogados,
https://bit.ly/3cT5PdT). https://bit.ly/3l2wUy1).

Hechas las anotaciones pertinentes, estamos en condiciones de pronunciarnos en dar


una noción o concepto del contrato de suministro, de acuerdo con los siguientes
términos:

Definamos...
Contrato de suministro

Existe contrato de suministro cuando una persona, denominada


suministrante o suministrador, se obliga a suministrar a otra,
llamada suministratario, en forma periódica o continuada, ciertos
bienes o servicios mediante el pago de un precio determinable en dinero
… en función de las entregas, en cuanto a su fecha …, cantidad …,
calidad… y naturaleza … y de otros conceptos (León, 2016: 308).

1
El contrato de suministro es de naturaleza mercantil;
sin embargo, el Código de Comercio no lo regula de
forma expresa, sino se concreta tan sólo a mencionar
que los actos que celebren las empresas de
abastecimiento y suministro son actos de
comercio, esto es, se trata de una actividad
particular, que en el orden legal se le atribuye la
denominación de acto mercantil o acto de
comercio, pues así lo previene la fracción V, del
artículo 75, de dicho código, de ahí que sea
(1) Contrato
considerado como un contrato de empresa, puesto
que está estrechamente relacionado con la actividad
mercantil en su evolución.

Cabe señalar que su celebración es patente cuando el consumidor busca cumplir sus
necesidades, sin que para ello sea necesario que se agote en un solo acto, esto es,
su eficacia perdura en el tiempo, puesto que en esta clase de negocios jurídicos el
proveedor toma la obligación mediante un precio unitario de entregar periódicamente
al suministrado, que es la contraparte, cosas en cantidad, tiempo y forma fijados en
el contrato.

Prestación continua
de la cosa

(2) Contrato de suministro

De esta manera, las partes cumplen prestaciones respectivas de manera continua.


Aquí, el proveedor no se obliga a transmitir la propiedad de una cosa, sino, más
bien, a suministrar, es decir, a entregar periódicamente al suministrado cosas en
cantidad, tiempo y forma fijados en el contrato, mientras que el suministrado contrae
la obligación de realizar el pago de un precio determinado, también llamada
contraprestación económica. En consecuencia, las partes cumplen prestaciones
respectivas de manera continua.

2
De esta forma, la utilidad práctica de este contrato es el deseo de encontrar
satisfacción de forma rápida, segura y económica, a dichas necesidades que imperan
en la vida actual.

Mercantilidad del contrato


Sobre su mercantilidad, como ya se anotó en párrafos
anteriores, está dada cuando el Código de Comercio
reconoce en la fracción V, del artículo 75, como actos
de comercio los realizados por empresas de
abastecimiento y suministro, independientemente de
que se trate de un servicio público, como es la energía
eléctrica.

(3) Energía eléctrica

Naturaleza jurídica
Ahora bien, aun cuando no existe una regulación expresa en el derecho positivo
mexicano, se trata de un contrato cuya naturaleza jurídica es mercantil, en virtud de
que como ya se dijo, el Código de Comercio reconoce en la fracción V, del artículo 75,
como actos de comercio los realizados por empresas de abastecimiento y
suministro.

Fuentes de consulta

Bibliografía

 Arce, Javier, Contratos mercantiles atípicos, 8.ª ed., México, Porrúa, 2011.

 Castrillón y Luna, Víctor, Contratos mercantiles, México, Porrúa, 2002.

 Díaz, Arturo, Contratos Mercantiles, México, IURE Editores, 2003.

 León, Soyla, Contratos mercantiles, 2.ª ed. México, Oxford University Press,
2016.

 Sánchez, Fernando, Principios de Derecho Mercantil, 6.ª ed., Mc Graw Hill,


España, 2001.

 Villaseñor, José, Derecho turístico mexicano, México, Harla, 1992.

3
Legislación

 Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Código Civil para el Distrito Federal,
ley publicada en el DOF 26/05/1928, disponible en
http://www.aldf.gob.mx/codigos-107-4.html, consulta: 29/09/2020.

 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código de Comercio, última


reforma publicada en el DOF 28/03/2018, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccom.htm, consulta:
29/09/2020.

 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley de Concursos


Mercantiles, última reforma publicada en el DOF 22/01/2020, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lcm.htm, consulta: 29/09/2020.

 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley Federal de Protección al


Consumidor, última reforma publicada en el DOF 12/04/2019, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lfpc.htm, consulta: 29/09/2020.

Sitios electrónicos

 Enciclopedia jurídica, http://www.enciclopedia-


juridica.com/d/suministro/suministro.htm#:~:text=El%20art%C3%ADculo%20
1559%20del%20c%C3%B3digo,peri%C3%B3dicas%20o%20continuadas%20d
e%20cosas%22.&text=Por%20esa%20raz%C3%B3n%2C%20a%20este,compr
aventa%2C%20en%20cuanto%20sean%20compatibles.

 Casajuana. Abogados, http://jlcasajuanaabogados.com/responsabilidades-en-


el-contrato-de-
suministro/#:~:text=Concepto%20del%20contrato%20de%20suministro,-
El%20contrato%20de&text=el%20contrato%20de%20suministro%20es,el%20i
nter%C3%A9s%20duradero%20del%20acreedor.%E2%80%9D.

Imágenes

(1) Raak, Jens, Contrato-Consulta-Oficina-Reunión-Cabeza [Contrato], [fotografía],


2009, tomada de https://pixabay.com/es/photos/contrato-consulta-oficina-
reuni%C3%B3n-408216/, consulta: 29/09/2020.

(2) Contrato de suministro, UNAM/Facultad de Derecho-DED.

(3) Pexels, Difminar-Bombilla de luz- Brillante- Bombilla [Energía eléctrica],


[fotografía], 2016, tomada de https://pixabay.com/es/photos/difuminar-
bombilla-de-luz-brillante-1867166/, consulta: 29/09/2020.

4
Elementos personales

Por otro lado, este tipo de contratos tiene claramente establecido cuáles son
sus elementos personales y si deben contar con capacidad para celebrarlos.

En este orden, las partes que se designan en el contrato de referencia son:

(1) Partes del contrato de suministro

Dichas partes no requieren de capacidad especial para contratar, como sujetos que
son, debemos estar en el entendido de que son comerciantes en la generalidad de los
casos quienes lo proporcionan. Sin embargo, en algunos contratos, especialmente en
los administrativos de suministro, y también dependiendo del objeto o cosa por
suministrar, el suministrador puede poseer ciertas exigencias o capacidad especiales.

Por ejemplo…
Para el suministro de algunos servicios públicos se requiere de concesión, así como
para venderle al gobierno se necesita estar en el padrón de proveedores.

Entregar la cosa
Entregar la cosa objeto del suministro al suministratario, conforme a los términos y las
condiciones previstos por las partes en forma periódica y continuada, esto es, por
cada periodo señalado o de manera ininterrumpida.
Al respecto, el Código Civil Federal, en su artículo 2284, plantea que la entrega de la
cosa puede ser:
Al igual que en la compraventa mercantil, el suministratario adquiere la propiedad de
los bienes suministrados y los riesgos de las cosas se transfieren al igual que en la
venta, sólo a partir del momento en que el suministrante hace entrega real, jurídica o
virtual de la cosa (León, 2010: 246).
Derechos y obligaciones
Comenzaremos por identificar las obligaciones y derechos del suministrante, quien
debe:

Cumplir con el plazo de la entrega


En cuanto al plazo de la entrega, debe hacerse en el tiempo pactado por las partes, de
manera continua o periódica, pero no está obligado hacerlo en los siguientes casos:

• Si el suministratario no paga el precio en el momento de la entrega, salvo que


en el contrato se haya señalado un plazo para su pago (Código Civil Federal,
art. 2286).
• Si, a pesar de haber concedido un plazo para el pago, el suministratario se halla
en estado de insolvencia, de suerte que el suministrante corra inminentemente
riesgo de perder el precio a no ser que el suministratario le dé fianza de pagar
en el plazo convenido (Código Civil Federal, art. 2287).
• Si el suministratario ha sido declarado en concurso y los bienes están
en ruta para su entrega material al concursado, en cuyo caso el suministrante
puede oponerse a la entrega, ya sea variando la consignación o deteniendo la
entrega material de éstos, aunque no disponga de los documentos necesarios
para variar la consignación (Ley de Concursos Mercantiles, art. 94).
• Si el suministratario ha sido declarado en concurso, a no ser que se le pague el
precio o se le garantice su pago (Ley de Concursos Mercantiles, art. 96).
• En el caso del concurso del suministrante, el suministratario tiene derecho
a exigir la entrega de la cosa previo pago de su precio, si la venta se perfeccionó
conforme a la ley (Ley de Concursos Mercantiles, art. 95).
Cumplir con el lugar de la entrega
El lugar de la entrega de la mercancía debe hacerse en el lugar pactado por las partes
en el domicilio o establecimiento del suministratario.

¡Importante!
A falta de pacto, el lugar se establecerá según la naturaleza del negocio, la intención
de las partes o el árbitro judicial.

Gastos de entrega
En lo referente a los gastos de entrega, se plantea que todos los gastos que se
ocasionen hasta poner las mercancías pesadas o medidas a disposición del
suministratario será a cargo del suministrante, y los recibos y extracción fuera del
lugar de la entrega serán por cuenta del suministratario, salvo que otra cosa se haya
pactado.

Garantizar la calidad de la cosa


El suministrante deberá garantizar las calidades de la cosa; si las partes pactaron una
calidad determinada o la venta se hizo sobre muestras o calidades determinadas y
conocidas en el comercio, el suministrante debe cumplir con dicha calidad o muestra.

¡Importante!
A falta de pacto, el suministrante está obligado al saneamiento por los defectos
ocultos de la cosa suministrada que la hagan impropia para los usos que se le destina,
o que disminuya de tal modo este uso, que de haberlo conocido el suministratario no
hubiere hecho la adquisición o habría dado menos precio a la cosa.

Garantizar el uso y la disposición


pacífica del bien
El suministrante tiene la obligación de garantizar el uso y la disposición pacífica del
bien al suministratario, por ello el suministrante debe responder al saneamiento por
evicción, es decir, debe asumir la responsabilidad frente al suministratario para el
caso de que éste se vea privado, total o parcialmente, del bien de una sentencia emitida
a favor de un tercero por un derecho adquirido por éste, anterior a la compraventa.
Se tiene como derecho recibir el precio de las entregas hechas al suministrante, en
los plazos y términos previstos por el contrato.
Las obligaciones del suministratario, en cambio, son las siguientes:

Pagar el precio
Constituye la obligación principal del suministratario, la cual debe cumplir por cada
entrega que se le haga de mercancías, en forma periódica o continuada, en los plazos
previstos en los contratos.

¡Importante!
Se conoce al suministratario un plazo que oscila entre 30 y 60 días para que cubra el
precio de cada entrega. Por lo tanto, existe autonomía de cada entrega y de cada
precio.

Recibir la cosa
Es obligación del suministratario recibir la cosa objeto del contrato en el lugar, plazo y
demás condiciones previstas en el contrato.

Liberar al suministrante de la carga


de la custodia de la cosa
Es obligación del suministratario liberar al suministrante de la carga de la custodia de
la cosa, asumir los riesgos de ésta y los gastos de su recibo o extracción fuera del lugar
de la entrega.

Cumplir con las cláusulas de


exclusividad
En cuanto a cláusulas de exclusividad, el suministratario se obliga a adquirir
exclusivamente del suministrante los bienes objeto del contrato y a no
producir o adquirir de terceros bienes de la misma naturaleza de aquellos.

¡Importante!
La cláusula exclusiva no implica sólo una obligación de adquirir, sino de no hacer, de no
adquirir de otro, otra mercadería del mismo género de que es objeto del contrato.

El suministrante o suministratario se obliga dar preferencia a su contraparte, en igual


de condiciones respecto de terceros para el caso de futuros contratos de la misma
naturaleza.
Al tener como derecho determinar los máximos y mínimos previstos en el contrato,
la cantidad o el volumen de bienes que el suministrante debe entregarle en
cada periodo, o si se trata de entregas continuadas, determinarlos de manera
automática con el simple consumo de los bienes.

Fuentes de consulta
Bibliografía

• León, Soyla, Contratos mercantiles, 2.ª ed. México, Oxford University Press, 2016.

Legislación

• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código Civil Federal, última reforma publicada en el
DOF 27/03/2020, disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccf.htm consulta:
18/08/2020.
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código de Comercio, última reforma publicada en el
DOF 28/03/2018, disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccom.htm, consulta:
29/09/2020.
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley de Concursos Mercantiles, última reforma
publicada en el DOF 22/01/2020, disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lcm.htm,
consulta: 29/09/2020.

Imagen

• (1) Partes del contrato de suministro, UNAM/Facultad de Derecho-DE


LI C ENC I ATUR A E N DER ECH O
Contrato de suministro: elementos reales,
características y su relación con la compraventa

Elementos reales

La naturaleza del objeto de la prestación en el contrato de suministro es sumamente


variada, aunque determinada genéricamente. El contrato puede y debe ser fijado en
su calidad y cantidad, conforme a los términos y condiciones en y por
consentimiento con el consumidor, quien solicita la cantidad a suministrar,
dependiendo de sus necesidades o derivado de la capacidad que cuenta el
suministrador para producir, etcétera.

En este sentido, las cosas que pueden ser objeto de suministro son, entre otras:
muebles, como por ejemplo, el suministro de despensas, carne, pan, etcétera; las que
tienen forma líquida, como el agua, desinfectantes, productos de limpieza; como
fluidos, tenemos el gas; energías naturales como la electricidad, servicio de lavado,
mantenimiento, etcétera.

Ahora bien, el término cosas ha sido fijado por algunos autores de los bienes tangibles
o corpóreos como especie del género bien. Por otro lado, si hacemos referencia a las
cosas futuras, también pueden ser materia de contratación e, invariablemente,
estamos en presencia de un sinnúmero de estos casos.

En específico, las ventas comerciales son a menudo ventas sobre cosas futuras, pues
así ocurre cuando hablamos de pedidos hechos a fabricantes que, en el momento
en que los aceptan, no poseen de forma frecuente los productos que se obligan a
entregar a un plazo determinado y con frecuencia no cuentan ni con las materias
primas para elaborarlos.

De la misma manera, es de comentarse que el tiempo fijado es un elemento muy


importante en este tipo de contratos y que es en beneficio de ambas partes, dado que
las prestaciones habitualmente se suministran de forma periódica o continua. Por lo
que hace al precio, es un elemento fundamental, y sus reglas encuentran soporte en
las que rigen a la compraventa, y en algunas particularidades las del arrendamiento
le son aplicables.

1
¡Importante!

Debemos tener presente que, si bien es cierto que se carece de


regulación expresa para determinar el precio en dinero, podemos
suponer que éste puede pagarse en especie, además de considerar que
es movible en el tiempo. Aunque, como ya se señaló, es periódico el
cumplimiento de las prestaciones, de entrega y pago, normalmente se
construye en razón de lo que dicta el mercado.

Elemento formal

Adicional a lo anterior, el contrato de referencia es de orden consensual, es decir,


que su perfeccionamiento se efectúa con el consentimiento de las partes y por
escrito, se establecen los aspectos de calidad de la cosa, incrementos en el precio,
lugar y tiempo de entregas, por lo que no requiere de ninguna formalidad.

Otro elemento que distingue a esta clase de contratos es la cláusula de exclusividad,


esto es, el suministrador no puede recibir o entregar diversas materias objeto del
contrato y, a la vez, el suministrado se compromete a no convenir con otras
personas que suministren la misma clase de bienes muebles.

Semejanzas y diferencias con la compraventa


En el contrato de suministro hay algunos elementos que lo diferencian de la
compraventa, toda vez que en el presente contrato la prestación no es única; en
cambio, en el de compraventa, el comprador paga el precio, el cual corresponde a la
entrega única de la mercancía; por otro lado, en el contrato de suministro la prestación
no se efectúa en un sólo momento, sino que se realiza reiteradamente en el tiempo de
forma periódica o continua, mientras que, tratándose de ventas, aún con entregas
repartidas, la prestación es única, aunque fraccionada; mientras que en el suministro
no estamos en presencia de una prestación única, sino de varias prestaciones
independientes vinculadas en el tiempo, con la singularidad de que no se requiere un
consentimiento distinto en cada momento en que se lleve a cabo el cumplimiento de la
prestación.

Las prestaciones provienen de un sólo negocio y están subordinas al marco legal del
contrato de suministro.

2
Por otro lado, en el suministro, el perfeccionamiento del contrato no fija una
transmisión de la propiedad, sino una obligación consistente en suministrar o
aprovisionar periódicamente los artículos objeto de suministro contra un precio
determinado, mientras que en la compraventa se trata de una sola obligación, una sola
prestación y una vez que el contrato se perfecciona se genera la transferencia de la
propiedad.

En el contrato en estudio se puede estipular que sea para uso o consumo, puesto que,
como ya se señaló, no existe la transmisión de propiedad como parte del fin del
negocio, además de que la prestación se fracciona y la obligación es de dar.

(1) Compraventa

Fuentes de consulta

Bibliografía

 Arce, Javier, Contratos mercantiles atípicos, 8.ª ed., México, Porrúa, 2011.

 Castrillón y Luna, Víctor, Contratos mercantiles, México, Porrúa, 2002.

 Díaz, Arturo, Contratos Mercantiles, México, IURE Editores, 2003.

 León, Soyla, Contratos mercantiles, 2.ª ed. México, Oxford University Press,
2016.

 Sánchez, Fernando, Principios de Derecho Mercantil, 6.ª ed., Mc Graw Hill,


España, 2001.

Imagen

(1) Mediamodifier, Ecommerce – La venta en línea – Ventas en línea


[Compraventa], [fotografía], 2017, disponible en
https://pixabay.com/es/photos/ecommerce-la-venta-en-l%c3%adnea-
2140604/, consulta: 06/05/2021.

3
Características del contrato de suministro y la suscripción
Características del contrato de suministro

Asimismo, es interesante hacer hincapié en sus características. Para tales efectos es


necesario comentar que algunos estudiosos, como León Tovar, señalan que las
características de que goza el presente contrato son las siguientes, además del
consentimiento (León, 2016: 326, 327):

Algunos otros estudiosos agregan las siguientes:

Consensual
En tanto se perfecciona por el mero consentimiento de las partes.

Bilateral
En cuanto produce derechos y obligaciones para las dos partes (es una característica
fundamental del contrato).

Oneroso
Pues los provechos y gravámenes son recíprocos, ya que cada provisión de bienes y
servicios debe ser pagada y entregada.
Conmutativo o aleatorio
Puesto que los provechos y gravámenes pueden o no ser ciertos y conocidos al
celebrarse el contrato.

De tracto sucesivo
Ya que su cumplimiento se prolonga en el tiempo.

Principal
Puesto que su existencia o validez no depende de una obligación preexistente, tiene
existencia por sí mismo.

Obligaciones
Produce obligaciones de dar.

Traslativo de dominio
Se produce al momento de su cumplimiento.

Derecho de usar
Concede a una parte el derecho de usar las cosas, un ejemplo son los envases o latas
de refresco.

Fracciona
Fracciona el objeto total de la prestación en partes o cuotas autónomas. Si el objeto
del contrato son cosas o servicios que se ubican en el régimen de monopolio o de
servicios públicos, los formularios y las tarifas suelen ser aprobadas por la
administración pública; mientras que en los contratos en que una de las partes es el
Estado, estamos en presencia de un contrato administrativo, y por lo que hace a que el
proveedor o suministrador sea un particular y el suministrado el Estado, la relación
jurídica se ajusta a lo establecido por la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y
Prestaciones de Servicios Relacionados con Bienes Muebles.

Atípico
Ya que no está regulado.

La suscripción
Concepto
Es el contrato en el que una parte se obliga a entregar a la otra en forma
periódica bienes muebles por un tiempo determinado y a cambio de un precio. Es
decir, el empresario se obliga a transferir al suscriptor, a cambio de un precio, una o
más publicaciones periódicas o libros que han de publicarse en series, tomos o
fascículos.
(1) La suscripción

Generalidades
Es un contrato que no está regulado específicamente por la legislación mexicana, es
atípico, innominado, consensual y de tracto sucesivo.

Diferencias con el contrato de suministro


Las diferencias entre el contrato de suscripción y el contrato de suministros son las
siguientes (León, 2016: 331):
La suscripción se diferencia del suministro por cuanto que en éste
el suministrante asume la obligación de promover de manera periódica o
continuada bienes muebles tangibles o intangibles, incluso fluidos o energías; en
cambio, por la suscripción el empresario asume sólo la obligación de
proporcionar bienes tangibles, particularmente publicaciones periodísticas.
Por otra parte, mientras que en el suministro las entregas pueden ser continuadas, de
momento a momento, sin interrupción, en la suscripción se fija por un todo, no varía
por cada entrega. El suscriptor adquiere el derecho a recibir los bienes en el domicilio
designado por él y en forma periódica (León, 2016: 331).

Fuentes de consulta
Bibliografía

• Arce, Javier, Contratos mercantiles atípicos, 8.ª ed., México, Porrúa, 2011.
• Castrillón y Luna, Víctor, Contratos mercantiles, México, Porrúa, 2002.
• Díaz, Arturo, Contratos Mercantiles, México, IURE Editores, 2003.
• León, Soyla, Contratos mercantiles, 2.ª ed. México, Oxford University Press, 2016.
• Sánchez, Fernando, Principios de Derecho Mercantil, 6.ª ed., Mc Graw Hill, España, 2001.

Imagen

• (1) Contrato de suscripción, UNAM/Facultad de Derecho-DED.


Ejercicio. Características y generalidades del contrato de suministro
Completar arrastrando

Complete las oraciones que se le presentan. Arrastre las opciones a los espacios
correspondientes. Al finalizar podrá conocer su desempeño.

1.- El suministro tiene por objeto siempre bienes muebles, cosas,


en el sentido corriente del término; en cambio, pueden ser objeto de

compraventa los bienes muebles, Incluidos los derechos , como los

bienes inmuebles. ¡Excelente!

2.- El objeto de la prestación en el contrato de suministro se


constituye en diversas prestaciones conexas entre sí,

Independientes y autónomas materialmente , pero jurídicamente

unidas por un sólo contrato. ¡Excelente!

3.- El contrato de suministro es un contrato

Traslativo de dominio los bienes entregados de forma continua o

periódica pasan a propiedad del suministrado. ¡Excelente!

4.- La función del suministro es satisfacer las periódicas


necesidades del suministrado, sin que tenga que estipular tantos

Contratos de compraventa como periodos de necesidad se le

presenten. ¡Excelente!
5.- El suministrador es quien debe elaborar, adquirir o extraer los

bienes que Periódicamente o continuamente proveerá al

adquirente o comprador. ¡Excelente!

Pag. 1/2

Próximo intento >


Ejercicio. Características y generalidades del contrato de suministro
Completar arrastrando

Complete las oraciones que se le presentan. Arrastre las opciones a los espacios
correspondientes. Al finalizar podrá conocer su desempeño.

6.- La entrega en el contrato de suministro es

Real, jurídica o virtual ¡Excelente!

7.- Cuando el objeto del contrato son cosas o servicios


suministrados con ocasión de servicios públicos, el clausulado de los

contratos y tarifas es aprobado por la Administración pública

¡Excelente!

8.- Por la suscripción, el empresario asume sólo la obligación de


proporcionar bienes tangibles, particularmente

Publicaciones periódicas . ¡Excelente!

9.- La Cláusula de preferencia es el pacto por virtud del cual el

suministrante o el suministratario se obligan a dar a su contraparte en


igualdad de condiciones respecto de terceros, para el caso de futuros
contratos de la misma naturaleza. ¡Excelente!

10.- En el suministro, cada una de las entregas periódicas queda

sujeta a un régimen autónomo en cuanto a Su precio .

¡Excelente!

 Contratos Mercantiles
Tablero Mis cursos cont_merc U4 Contrato de suministro, compraventa y suscripción

 Contrato de suministro, compraventa y suscripción


 Cuadro comparativo

Como hemos revisado, en el contrato de suministro, una parte se obliga a entregar a la otra, a cambio de un precio
 determinado, cosas muebles, que han de ser objeto de entregas sucesivas.

 Con la finalidad de que distinga las características del mencionado contrato, elabore un cuadro comparativo en
donde establezcan las semejanzas y diferencias que tiene dicho contrato con el contrato de la compraventa y el de
 suscripción.

Posteriormente, en el mismo documento, coloque una reflexión sobre la utilidad práctica de dicho contrato.

Tiempo estimado: 3 horas.

Antes de enviar su actividad, revise la calidad de ésta con la siguiente lista de cotejo.

Realice su actividad en un procesador de textos> Guárdela > Una vez que concluya, pulse Añadir envío
> Arrastre y suelte el archivo en el recuadro de carga > Pulse Guardar cambios.

Estatus de la entrega

Estatus de la entrega Sin intento

Estatus de calificación No calificado

Última modificación -

Comentarios al envío
 Comentarios (0)

Añadir envío

Usted aún no ha hecho un envío.

 Ir a... Generalidades de los contratos ►


◄ Ejercicio. Características y generalidades del contrato de suministro 

Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM


https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/distancia/


 Contratos Mercantiles
Tablero Mis cursos cont_merc U5

 Información General U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9 U10 Contenido

 Su progreso 

Contratos de Crédito
Introducción

Cabe hacer un breve recordatorio que la principal diferencia existente entre los contratos de crédito y el
arrendamiento financiero, en el primero la persona física o moral tienen la propiedad de los equipos desde el
primer mes y con el arrendamiento financiero sólo tiene el uso y goce de éstos y al término del contrato tiene
la opción de quedárselos o devolverlos.

Mediante el contrato mercantil de arrendamiento financiero, caracterizado por tener elementos sustanciales
de alquiler de bienes muebles, las sociedades que actúen como arrendadoras mediante la fórmula de
contratos financieros están sujetas a la supervisión, inspección, vigilancia, control y prevención de la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), y a la revisión de las características particulares del contrato a cargo
de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros. Como
elemento que lo distingue, existe traslado de la propiedad desde el momento en que se formaliza el contrato
para el uso y goce de los citados bienes, que son objeto de depreciación antes, a lo largo y después de la
vigencia del contrato.

En este entorno, la arrendadora financiera, desde el momento de la celebración contractual, realiza un


desembolso pecuniario sobre el bien objeto del contrato, por lo cual requiere la realización de una tabla de
amortización en la cual se establezca el costo, mensualidades o pagos parciales para la recuperación de la
inversión. Dicha cantidad puede ser uniforme en cada uno de los meses, progresiva o disminuir al paso de
cada mensualidad, de acuerdo con cada plan de recuperación, previo acuerdo entre las partes.

Recuerde que la inversión infiere en la estipulación de intereses que pueden ser calculados a tipo fijo o a tipo
variable, según lo establecido entre los contratantes.
(1) Contrato de créditos


De acuerdo con lo anterior, como constatará a lo largo del estudio del presente contrato, la empresa de
 arrendamiento financiero se obliga a adquirir determinados bienes y a conceder su uso o goce temporal, a
plazo forzoso, a una persona física o moral, obligándose ésta a pagar como contraprestación, que se liquidará
 en pagos parciales, según se pacte, una cantidad de dinero determinada o determinable que ampare el valor
de adquisición de los bienes, las cargas financieras y los demás accesorios, y elegir al vencimiento del contrato
alguna de las tres opciones terminales.

La primera de ellas es la compra de los bienes a un precio inferior a su valor de adquisición, que quedará

fijado en el contrato. Como segunda opción cuenta con la posibilidad de prorrogar el plazo para continuar
con el uso o goce temporal, pagando una cantidad inferior a los pagos que venía realizando. La última de las
 opciones terminales consiste en participar con la arrendadora financiera en el precio de venta de los bienes
a un tercero.

También debe recordarse que esta forma contractual es útil en el orden internacional, por lo que verificará
 cuáles son las clases que adopta y la que el derecho positivo mexicano contempla.

 En cuanto al factoraje financiero, cabe mencionar que la mayoría de las empresas recurren a éste tipo de
figura ya que existe poco acceso al financiamiento, lo cual da como consecuencia el enfrentamiento a un
 mayor costo financiero por tasas de interés más altas y periodos de amortización más cortos que los
otorgados a las grandes empresas.

Con frecuencia las instituciones financieras son más exigentes en relación a los documentos y garantías que
requieren al solicitar un crédito, por lo que estás quedan fuera del ámbito de la mayoría de las PYMES, mismas
que a veces no alcanzan a cubrir los requisitos exigidos para poder acceder a un crédito, y cuando los cumplen,
se ven afectados por plazos inconvenientes y tasas demasiado altas, por lo cual estas empresas ven coartados
sus planes de crecimiento. Además, no olvidemos que el sistema financiero tiene una elevada dependencia del
entorno económico que lo rodea.

En periodos de inestabilidad económica los requisitos se endurecen para acceder al crédito y se elevan las
tasas de interés, y al mismo tiempo se eleva la morosidad en los créditos. Por lo que resulta importante,
ayudar a las PYMES a sobrellevar los periodos de recesión y proveerlas de los elementos para poder continuar
con sus operaciones, ya que las mismas, a través de sus logros, ofrecen bienes y servicios que contribuyen con
el progreso de la economía, generando ingresos y sobre todo, empleos.

Es así como surge el factoraje, como una alternativa de financiamiento para obtener capital de trabajo, a
través de la cual las empresas pueden obtener liquidez con base en sus cuentas por cobrar a un plazo
determinado. Y cada vez más usada para proporcionar liquidez a las empresas que venden a crédito,
eliminando así las costosas y engorrosas gestiones de cobranza, permitiéndoles mayor flexibilidad en sus
créditos, convirtiendo sus ventas de corto plazo en ventas de contado y lo que es aún más importante, da
apertura a nuevas posibilidades de crédito. Es decir, las empresas hacen líquidas sus cuentas por cobrar,
reducen los días de cobro de su cartera y en algunos casos los costos financieros pagados, pudieran significar
mejores condiciones de precio al contar con recursos para pagar anticipadamente a sus proveedores (Mazzeo,
Moyano y Nara, 2012: 6).

En el caso de las empresas de reciente creación, o empresas en general con problemas de efectivo, el factoraje
pudiera ser la solución que necesitan, ya que la aprobación del factoraje no se soporta en el rating crediticio de
la empresa solicitante, como a menudo ocurre con los préstamos tradicionales. Es por eso que el factoraje,
también conocido como “factoring” su traducción al inglés, representa una muy buena opción para las PYMES.

Fuentes de consulta

Tesis de grado

Mazzeo, Jésica, Moyano, María y Nara, Charbel, Factoring: Liquidez para las Empresas, [Tesis de licenciatura], Universidad Nacional de
Cuyo, Argentina, 2012.

Imagen
(1) Pikisuperstar, Concepto de pago con tarjeta de crédito para la página de inicio vector gratuito [Contratos de crédito], [ilustración], 2020,
tomada de https://www.freepik.es/vector-gratis/concepto-pago-tarjeta-credito-pagina-
inicio_5566772.htm#page=1&query=cr%C3%A9dito&position=1 (https://www.freepik.es/vector-gratis/concepto-pago-tarjeta-credito-
pagina-inicio_5566772.htm#page=1&query=cr%C3%A9dito&position=1), consulta: 26/02/2021.
 Objetivo particular

El alumnado describirá los antecedentes, el concepto, la naturaleza jurídica, las
 características y obligaciones de las partes, así como los elementos esenciales en cada
contrato.


¿Qué tanto sabe sobre…?

Generalidades de los contratos

Creando conciencia

¿Qué pasa con los ataques de pánico?

Iniciando el recorrido

Antecedentes del arrendamiento financiero

Clasificación y características del arrendamiento financiero

El arrendamiento financiero

El factoraje financiero

Para recordar…

Ejercicio. Contrato de arrendamiento financiero

Mi experiencia de aprendizaje

Factoraje y arrendamiento financiero

Actividades de Fomento a la Investigación (AFI) o para la práctica jurídica (APJ)

Actividades de Fomento a la Investigación (AFI) o para la práctica jurídica (APJ)

Mis aprendizajes y áreas de oportunidad

Mis aprendizajes y áreas de oportunidad

◄U4 U6►

Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM


https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/distancia/

 Contratos Mercantiles
Tablero Mis cursos cont_merc U5 Generalidades de los contratos

 Generalidades de los contratos


 La presente actividad le permitirá identificar sus conocimientos acerca de las generalidades de los contratos.

Complete el cuadro Mis conocimientos y expectativas, responda de manera honesta a las preguntas que se le
 plantean en la columna “Lo que conozco” y redacte en la última columna, uno o dos párrafos expresando lo que le
gustaría aprender al estudiar esta unidad.

La entrega de esta actividad no cuenta para su calificación, pero será importante para la construcción de sus
 conocimientos.


Descargue el archivo indicado > Guarde una copia de éste y realice su actividad > Una vez que concluya, pulse
Añadir envío > Arrastre y suelte el archivo en el recuadro de carga > Pulse Guardar cambios.

Estatus de la entrega

Estatus de la entrega Sin intento

Estatus de calificación No calificado

Última modificación -

Comentarios al envío
 Comentarios (0)

Añadir envío

Usted aún no ha hecho un envío.

 Ir a... ¿Qué pasa con los ataques de pánico? ►


◄ Contrato de suministro, compraventa y suscripción 

Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM


https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/distancia/
Contratos Mercantiles
Unidad 5. Contratos de Crédito
Mis conocimientos y expectativas

¿Qué tanto sabe sobre…?

Generalidades de los contratos

La presente actividad le permitirá identificar sus conocimientos acerca de las generalidades de los contratos.

Complete el cuadro Mis conocimientos y expectativas, responda de manera honesta a las preguntas que se le
plantean en la columna “Lo que conozco” y redacte en la última columna, uno o dos párrafos expresando lo que le
gustaría aprender al estudiar esta unidad.

Mis conocimientos y expectativas

Lo que conozco Lo que quiero aprender


Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Qué utilidad tiene una garantía?


2. Mencione cuáles son las causas de extinción de los
contratos bilaterales.
3. Mencione quiénes son sujetos en una obligación
jurídica y el objeto de ésta.

División de Educación a Distancia – Departamento de Desarrollo Pedagógico


Creando conciencia

¿Qué pasa con los ataques de pánico?

La ansiedad es una respuesta natural de nuestro organismo ante situaciones estresantes, sin embargo cuando el sentimiento de
ansiedad persiste, puede llegar a un pico que provoca la expulsión de todas estas sensaciones y sentimientos acumulados, esto
provoca una sensación desagradable que se extiende por todo el cuerpo.

La ansiedad se define como “un estado emocional displacentero que se acompaña de cambios somáticos y psíquicos, que pueden
presentarse como una reacción adaptativa o como síntoma o síndrome que acompaña a diversos padecimientos médicos y
psiquiátricos” (Consejo de Salubridad General, s. f.: 2).

Entre sus síntomas físicos encontramos: tensión muscular, mareos, sensación de ausencia o desprendimiento, sudoración, pensar en
exceso, fluctuaciones de presión arterial, palpitaciones, taquicardia, temblor, molestias digestivas, entre otras.

Por sus síntomas psíquicos se pueden encontrar los siguientes: intranquilidad, insomnio, inquietud, nerviosismo, preocupación
excesiva y desproporcionada, deseo de huida, miedos irracionales, ideas catastróficas, sensación de muerte inminente.

¿Qué hacer cuando se encuentra en esta situación? Le invitamos a ver el siguiente material audiovisual con nombre: Cómo calmar un
ataque de pánico (https://www.youtube.com/watch?v=axDOxpQUcOs), en el cual encontrará algunos tips que pueden apoyarle a
enfrentar un ataque de este tipo.

También recuerde que no está solo o sola, hay distintos tratamientos como fármacos o terapia psicológica, que pueden apoyarle a
atravesar estos episodios. Además, hoy en día existen diversas aplicaciones para el celular, las cuales cuentan con ejercicios de
meditación, respiración e incluso un botón de emergencia (como Yana), en caso de presentar algún episodio de esta clase. Entre ellas
puede encontrar:

Calm.
Lojong: Meditación y Mindfulness –Ansiedad +Sueño.
Yana: Tu acompañante emocional.

Fuentes de consulta

Documento institucional

Consejo de Salubridad General, Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de ansiedad en el adulto, Gobierno Federal, México, s. a., disponible en
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/392_IMSS_10_Ansiedad/GRR_IMSS_392_10.pdf, consulta: 26/02/2021.

Audiovisual

Mente Sin Ansiedad, Cómo calmar un ataque de pánico /Cómo calmar un ataque de ansiedad * 5 pasos muy efectivos [archivo de video], 14/08/18, disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=axDOxpQUcOs (https://www.youtube.com/watch?v=axDOxpQUcOs), consulta: 26/02/2021.
LI C ENC I ATUR A E N DER ECH O
Antecedentes del arrendamiento financiero

Antecedentes generales

Para Gutiérrez Viguera, en Babilonia y Egipto existieron figuras parecidas


al arrendamiento financiero; sin embargo, las secciones 60 a 66 del Código de
Hammurabi se refieren en realidad a una figura parecida a la locatio
conductio romana, y dado que cinco columnas de las inscripciones que trataban del
tema fueron borradas, no se puede afirmar que exista dicho antecedente. Tampoco se
cree que en el derecho romano haya existido una figura similar al arrendamiento
financiero, ya que ni siquiera la locatio conductio tiene un equivalente en el derecho
moderno (León, 2016:15).

El autor señala, además, que fue en el siglo


XIX cuando las compañías explotadoras de
los grandes ferrocarriles americanos tuvieron
la figura en estudio para adquirir gran parte
de su material rodante y para la explotación
de teléfonos; sin embargo, reconoce que los
antecedentes del arrendamiento financiero
deben fijarse en 1952, con la creación, en
San Francisco, Estados Unidos, de la United
State Leasing Corporation, pronunciada por
Boothe. (1) Estados Unidos

Hackland, por otro lado, señala que a finales de 1864 existieron en Estados Unidos
frecuentes y continuos arrendamientos financieros, cuando Golde Mackey inventó una
extraordinaria máquina de coser suelas de zapatos y decidió ampliarse en el mercado
sobre la base de un arrendamiento.

A finales de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, la United States Shoe


Corporation alquiló sus máquinas a los comerciantes de zapatos, quienes podían
obtener un nuevo equipo suscribiendo un contrato nuevo; de inmediato le siguió con
arrendadora la Internacional Business Machines. Al mismo tiempo, la Allied Stores
Corporation vendió sus inmuebles a una fundación universitaria y luego se los volvió a
alquilar a un plazo de 30 años con opción de renovarlo por otros 30 años y por un
alquiler menor al del periodo inicial.

Al parecer, en los años 1940-1950, en Estados Unidos se llevaron a cabo


diversos contratos de leasing, y la mayoría de la doctrina está de acuerdo en
considerar que el origen del arrendamiento financiero data de 1952 y se sitúa en
California, Estados Unidos, cuando Boothe, director de una fábrica de productos
alimenticios, alquiló equipos para elaborar alimentos sin la necesidad de comprarlos y

1
con la posibilidad de prorrogar el plazo de su utilización, basado tal vez, como sugiere
Vázquez Pando, en la importancia de utilizar el bien sobre la propiedad y el
autofinanciamiento del mismo bien mediante su utilización productiva, calculando de
manera adecuada la renta; más prácticamente como dice Díaz Bravo, por carecer de
los recursos suficientes para adquirirlos en compraventa.

Antecedentes en México

En México, el arrendamiento financiero


empezó a practicarse conforme a los usos
y las prácticas comerciales y al amparo de
las instituciones de crédito desde la
década de 1960. La primera arrendadora
financiera S.A. fue la arrendadora Serfín
S.A., a la que muy pronto le sucedieron
otras sociedades, con el mismo objetivo y
con gran aceptación por el público ante
las ventajas que ofrecían, máxime que
dichas arrendadoras financieras contaban
con el respaldo de instituciones
financieras del exterior. (2) México

Aunque el 26 de abril de 1966 se dictó una disposición tendiente a interpretar una


norma fiscal para dar cabida a ciertos contratos que efectivamente podrían ser de
arrendamiento financiero, el concepto de arrendamiento financiero se introduce por
vez primera en las leyes fiscales mexicanas con la adición de la fracción IV del
artículo 15 del Código Fiscal de la Federación de diciembre de 1981, las
reformas a la Ley del Impuesto Sobre la Renta (artículos 48, 49 y 50), y la Ley
General de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares del Crédito,
que incorpora como organización auxiliar de crédito a las arrendadoras financieras y
reglamenta el contrato de arrendamiento financiero.

Con la derogación posterior de la Ley General de Instituciones de Crédito y


Organizaciones Auxiliares del Crédito, se crean dos nuevas leyes, la Ley
Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito y la Ley General de
Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito; en esta última se regula
nuevamente al arrendamiento financiero y el carácter de organización auxiliar de
crédito para las arrendadoras financieras.

Actualmente y conforme a nuestra Ley General de Títulos y Operaciones de


Crédito (art. 408):

2
Nota jurídica

Artículo 408. Por virtud del contrato de arrendamiento financiero, el


arrendador se obliga a adquirir determinados bienes y a conceder su uso
o goce temporal, a plazo forzoso, al arrendatario, quien podrá ser
persona física o moral, obligándose este último a pagar como
contraprestación, que se liquidará en pagos parciales, según se
convenga, una cantidad en dinero determinada o determinable, que
cubra el valor de adquisición de los bienes, las cargas financieras y los
demás accesorios que se estipulen, y adoptar al vencimiento del contrato
alguna de las opciones terminales a que se refiere el artículo 410 de esta
Ley.

Los contratos de arrendamiento financiero deberán otorgarse por escrito


y deberán inscribirse en la Sección Única del Registro Único de Garantías
Mobiliarias del Registro Público de Comercio, en el folio electrónico del
arrendador y del arrendatario, a fin de que surta efectos contra tercero,
sin perjuicio de hacerlo en otros registros especiales que las leyes
determinen.

Párrafo reformado DOF 13-06-2014

En los contratos de arrendamiento financiero en los que se convenga la


entrega de anticipos, por parte del arrendador, a los proveedores,
fabricantes o constructores de los bienes objeto de dichos contratos que,
por su naturaleza, ubicación o proceso de producción, no sean
entregados en el momento en que se pague su precio o parte del mismo,
el arrendatario quedará obligado a pagar al arrendador una cantidad de
dinero, determinada o determinable, que cubrirá únicamente el valor de
las cargas financieras y demás accesorios de los anticipos hasta en tanto
se entregue el bien de que se trate, condición que deberá estar contenida
en el contrato de arrendamiento financiero.

En el supuesto señalado en el párrafo anterior, las partes deberán


convenir el plazo durante el cual se entregarán los anticipos, después del
cual el arrendatario deberá cubrirlos en el arrendamiento financiero con
las características y condiciones pactadas en el contrato correspondiente.

3
En conclusión, tanto en de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito,
ubicados en el capítulo VI de las arrendadoras financieras, definen al contrato y
señalan los derechos y las obligaciones de las partes, así como los elementos de
existencia y de validez, cabe mencionar que en la Ley General de Organizaciones y
Actividades Auxiliares del Crédito se encuentra regulado de igual manera en su
Capítulo II cuando en el contrato intervenga en él una sociedad financiera de objeto
múltiple (SOFOM), o sea una sociedad anónima que cuente con un registro vigente
ante la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros, para lo cual deberán ajustarse a los requisitos establecidos en el Artículo
87-B de la mencionada Ley.

Es preciso decir que en el artículo 410 de la Ley General de Títulos y Operaciones de


Crédito, el arrendatario tiene la facultad al concluir el plazo del vencimiento del
contrato o cuando las partes acuerden su vencimiento anticipado, una vez que se
hayan cumplido todas las obligaciones y deberá adoptar alguna de las siguientes
opciones terminales:

(3) Contrato

4
La Ley establece…

Artículo 410. Al concluir el plazo del vencimiento del contrato o cuando


las partes acuerden su vencimiento anticipado y una vez que se hayan
cumplido todas las obligaciones, el arrendatario deberá adoptar alguna
de las siguientes opciones terminales:

I. La compra de los bienes a un precio inferior a su valor de


adquisición, que quedará fijado en el contrato. En caso de que
no se haya fijado, el precio debe ser inferior al valor de
mercado a la fecha de compra, conforme a las bases que se
establezcan en el contrato;

II. A prorrogar el plazo para continuar con el uso o goce temporal,


pagando una renta inferior a los pagos periódicos que venía
haciendo, conforme a las bases que se establezcan en el
contrato; y

III. A participar con el arrendador en el precio de la venta de los


bienes a un tercero, en las proporciones y términos que se
convengan en el contrato. Cuando en el contrato se convenga
la obligación del arrendatario de adoptar, de antemano, alguna
de las opciones antes señaladas, éste será responsable de los
daños y perjuicios en caso de incumplimiento. El arrendador no
podrá oponerse al ejercicio de dicha opción. Si en los términos
del contrato, queda el arrendatario facultado para adoptar la
opción terminal al finalizar el plazo obligatorio, éste deberá
notificar por escrito al arrendador, por lo menos con un mes de
anticipación al vencimiento del contrato, cuál de ellas va a
adoptar, respondiendo de los daños y perjuicios en caso de
omisión, con independencia de lo que se convenga en el
contrato.

5
Fuentes de consulta

Bibliografía

León, Soyla, Contratos Mercantiles, 2.a ed., México, Oxford, 2016.

Legislación

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley General de Títulos y


Operaciones de Crédito, última reforma publicada en el DOF 22/06/18,
disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgtoc.htm,
consulta: 08/03/2021.

Imágenes

(1) Rawpixel.com, Ilustración de la bandera de estados unidos vector gratuito


[Estados Unidos], [ilustración], 2019, tomada de
https://www.freepik.es/vector-gratis/ilustracion-bandera-estados-
unidos_2807790.htm, consulta: 08/03/2021.

(2) Clker-Free-Vector-Images / 29580, México - Bandera - México - Nacional -


Nación - País [México], [ilustración], tomada de
https://pixabay.com/es/vectors/mexico-bandera-m%C3%A9xico-nacional-
26989/, consulta: 08/03/2021.

(3) Contrato, UNAM/Facultad de Derecho-DED.

6
Clasificación y características del arrendamiento financiero
Clasificación del arrendamiento financiero
A la fecha se ha ido incrementando la investigación jurídica, financiera y económica
sobre el presente contrato, y derivado de lo anterior encontramos que el
arrendamiento se clasifica del siguiente modo:

Típico
Dado que existe un ordenamiento especial que lo regula y que es la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito y en la Ley General de Organizaciones y Actividades
Auxiliares de Crédito; típico a partir de diciembre de 1981, fecha en la que se reconoce
legalmente el contrato y se establecen los derechos y las obligaciones de las partes, así
como el contenido del negocio, cuyo uso era frecuente dentro del marco de la
autonomía de la voluntad y de la libertad contractual.

Nominado
La legislación que lo contiene le da el nombre de “arrendamiento financiero”, a partir
de diciembre de 1981, fecha en que se establecen por primera vez a nivel fiscal los
derechos y obligaciones de las partes y el contenido del negocio, ya que antes se
efectuaba dentro del marco de la autonomía de la voluntad y de la libertad contractual
que actualmente se conoce.

Bilateral
Las relaciones jurídicas derivan entre la arrendadora-proveedor y el arrendatario
financiero-arrendadora-fabricante; esto es, la clasificación atiende al número y la
posición formal de las partes en relación con sí mismas. En efecto, cuando el futuro
arrendatario financiero se dirige al proveedor, le solicita información, catálogos,
precios y condiciones sobre determinado bien; no lo hace, aunque pudiera hacerlo,
como representante de su futura arrendadora financiera, sino mutuo propio, de suerte
que si se comprometiera a adquirir el bien y finalmente la arrendadora no decidiera
celebrar el contrato, ésta no tendría ninguna obligación con el proveedor.

Consensual
En oposición a real, por perfeccionarse por el simple acuerdo de las partes, sin
necesidad de que el arrendatario financiero pague el precio o de que la arrendadora
financiera entregue el bien objeto del negocio.

Formal
Debe cumplir con un requisito de forma que es celebrarse por escrito y deberán
inscribirse en la Sección Única del Registro Único de Garantías Mobiliarias del
Registro Público de Comercio, en el folio electrónico del arrendador y del
arrendatario, a fin de que surta efectos contra tercero, sin perjuicio de hacerlo en otros
registros especiales que las leyes determinen, de conformidad con lo establecido en el
artículo 408 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

Conmutativo
Debido a que las prestaciones de las partes son ciertas y susceptibles de apreciación
inmediata desde el momento en que se celebra (CC, art. 1838). No se soslaya el caso
de arrendatario financiero, quien se obliga a pagar el precio del contrato en
parcialidades, cuyo monto exacto desconoce en el momento de la celebración del
contrato, sobre todo porque los intereses se basan en tasas bancarias que dependen
de diversos indicadores económicos; sin embargo, no por ello el contrato se convierte
en aleatorio.

Oneroso
Estipula provechos y gravámenes para ambas partes (CC, art. 1837). Si bien su costo
es muy alto en relación con otros créditos, su precio es compensado con otros
beneficios, como la financiación del 100% del valor del bien, el mantenimiento de la
capacidad aparente de endeudamiento del arrendatario financiero, o las ventajas
fiscales que ofrece el contrato. El elevado costo es explicable en nuestro país porque
las arrendadoras financieras obtienen crédito de las instituciones financieras para
adquirir los bienes objeto del contrato, ya que no pueden ser productoras de dichos
bienes ni dedicarse a su comercialización.

De tracto sucesivo
Su ejecución únicamente es posible en el transcurso de cierto tiempo: el plazo
forzoso fijado en el contrato.

Traslativo de uso o goce y de


propiedad
El arrendatario financiero adquiere, a cambio de un precio, el uso o goce del bien y el
derecho sobre la disponibilidad del mismo sin ser propietario; en efecto, no se trata del
derecho único del uso o goce del bien, sino que dicho arrendatario financiero, en la
medida en que cumple con el pago de la contraprestación, adquiere el derecho para
disponer respecto del bien al terminar el plazo de duración del uso o goce. Es el
arrendatario financiero quien resuelve si al vencimiento del plazo fijado para el uso o
goce adquiere la propiedad del bien a cambio de un precio simbólico, si dicho bien se
enajena a un tercero para participar del producto de la venta, o si continúa con el uso
o goce del mismo bien.
De adhesión
Sus cláusulas son redactadas unilateralmente por la arrendadora financiera, quien
establece en formatos uniformes los términos y las condiciones que se le aplican, aun
cuando dicho documento no contenga previamente impreso el nombre del
arrendatario financiero, sus generales, ni el bien objeto del mismo, y sin que éste pueda
discutir su contenido; en otras palabras, el arrendador financiero formula los
antecedentes, las declaraciones y las cláusulas del contrato, y frente a ellas el
arrendatario financiero no tiene más opción que adherirse al contrato o no celebrarlo.

Su participación en la elaboración del mismo se limita a proporcionar sus datos y, en


su caso, los de su representante, para llenar los espacios en blanco, de suerte que la
LGOAAC establece la previa aprobación por parte de la CNBV de las solicitudes y
contratos, tanto respecto de su contenido como de los requisitos tipográficos, para
considerar fácilmente legibles los caracteres empleados.
Características
Los elementos que caracterizan al presente contrato son determinados y a simple
vista permiten ubicarlo. Dichas características son las siguientes:
Adquisición de bienes
La adquisición de bienes por parte de la arrendadora financiera constituye una
característica importante, aunque no esencial del contrato, ya que existen casos en los
que dicha arrendadora financiera es propietaria de los bienes objeto del contrato, pero
por lo general la adquisición de los bienes objeto del contrato, de acuerdo con la clase,
tipo, calidad, cantidad y demás especificaciones, y del proveedor indicados por el
arrendatario financiero.
Concesión temporal
Concesión temporal del uso o goce de la cosa objeto del contrato es otra de dichas
características.

Por la naturaleza propia del contrato, mediante el arrendamiento financiero, la


arrendadora financiera concede el uso o goce de los bienes por un plazo determinado
al arrendatario, quien se obliga a pagar una suma determinada o determinable, y a
optar por alguna de las opciones terminales.
Esta concesión del uso o goce tiene mayor relevancia en relación con el plazo fijo.
Precio del contrato
El precio del contrato, a diferencia del contrato de arrendamiento, no corresponde al
uso mismo del bien, sino que se trata de una cantidad de dinero determinada o
determinable que cubre el valor de adquisición del bien, el beneficio o utilidad de la
arrendadora por la inversión y el financiamiento, las comisiones, fletes, gastos,
impuestos y demás accesorios, que como tal concede al arrendatario financiero el
derecho de disponer del bien al finalizar el contrato, ya sea para sí o para tercero; en el
primer caso mediante el pago de una cantidad inferior al precio del bien, y en el
segundo a obtener parte del precio pagado por el tercero.
El precio del contrato debe pagarse en fracciones, cuotas o cánones según las
cantidades y los plazos fijados en el contrato.
Concesión de los riesgos
La asunción de los riesgos de la cosa a cargo del arrendatario financiero, así como de
los vicios de la cosa y gastos de conservación y mantenimiento, constituye otra nota
característica del contrato, puesto que, salvo pacto contrario, en nuestra Ley General
de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito (LGOAAC), no se sigue el
principio general de que el riesgo de la cosa la sufre el dueño, sino el propio
arrendatario financiero, lo cual es interesante a efecto de determinar los alcances del
derecho del arrendatario financiero frente al arrendador financiero, que reclama la
restitución de pleno de los bienes y resolución del contrato.
Obligación de la arrendataria
La obligación de la arrendataria financiera de optar, al finalizar el contrato, por la
adquisición del bien, la prórroga del contrato o la venta del bien a un tercero, es desde
luego una nota característica del contrato. No se trata de un nuevo contrato, sino de
la ejecución del mismo, en la cual el arrendatario financiero asume la obligación de
pagar un precio por el uso o goce durante el plazo forzoso y de optar a finalizar éste
por cualquiera de dichas opciones, que si bien parecen como una obligación a su cargo,
constituyen también su derecho en virtud del precio del contrato, el cual incluye el
costo del bien.
Plazo forzoso del uso o goce del bien
Una característica fundamental del contrato es el plazo forzoso del uso o goce del bien.
Se trata del periodo inicial e irrevocable en el cual ninguna de las partes puede
anticipadamente dar por terminado el contrato, y abarca gran parte o toda la vida
económica del bien mueble o su plazo de amortización en caso de inmuebles, y se
calcula de tal manera que los cánones de ese periodo cubran los costos del bien dado
en arrendamiento financiero, las cargas financieras y el beneficio de la arrendadora
financiera.

El uso o goce del bien ha de ser de carácter temporal y a plazo forzoso. Ello se debe a
la necesidad de salvaguardar la vigencia del contrato y justificar, en todo caso, el
derecho de la arrendadora financiera a exigir al usuario el pago de la totalidad de los
cánones, aunque los bienes serán inservibles para éste. Dice Giovanolli que esta
restricción se explica por el cuidado de la arrendadora financiera de no perder el
control de la garantía real que representa la propiedad de los bienes durante ese plazo
forzoso. Aun cuando el bien resulte inútil, el arrendatario no puede dejar de pagar las
parcialidades. En principio ningún litigio suspende las obligaciones de las partes.
(1) Arrendamiento financiero

Que la ley prescriba el plazo forzoso del contrato se explica por el carácter de
financiamiento que tiene el arrendamiento financiero, dentro de cuyo periodo de
vigencia el arrendatario financiero paga el precio de los bienes y las cargas financieras
que son distribuidas durante ese plazo.
El plazo forzoso tiene entonces como fundamento el precio fijado, la opción de
adquisición y el concepto de uso o goce temporal, y aunque éste es también un
elemento del diverso contrato de arrendamiento sobre el que se ha pronunciado la
doctrina, cuando se trata de arrendamiento financiero dicha temporalidad es forzosa
y esencial. Su contenido y alcance difieren del plazo de arrendamiento civil, porque
significa no sólo la posibilidad de usar y gozar temporalmente la cosa objeto del
contrato, sino que al vencimiento de ese plazo dicha temporalidad se convierte o
puede convertirse en definitiva a favor del arrendatario financiero, ya que en cada
parcialidad de éste paga parte del precio, incorpora en cada canon una parte del valor
de adquisición del bien, lo que le confiere el derecho de convertirse en propietario de
la cosa y, por lo tanto, en titular definitivo de la cosa a cambio del pago de una cantidad
simbólica como precio que representa la diferencia del precio del arrendamiento
financiero.

Carácter mercantil
En las legislaciones en las que se prevé expresamente como objeto exclusivo del
contrato a los bienes destinados a fines industriales, comerciales o de servicios, resulta
fácil concluir que el contrato es mercantil. En otros casos, en cambio, habrá que
recurrir a la calidad de los sujetos, del objeto o del fin o propósito perseguido por las
partes. En lo que al derecho mexicano se refiere, el arrendamiento financiero resulta
un contrato de naturaleza mercantil por las siguientes circunstancias:

Está regulado en leyes de carácter mercantil, empezando por el artículo 75 del


a) Código de Comercio, la Ley General de Títulos y Operaciones d Crédito, la Ley
General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito.
b)El propósito del arrendador financiero es de carácter lucrativo.
Otras características del contrato de arrendamiento financiero son las siguientes:

• Se podrá otorgar a la orden de la arrendadora financiera uno o varios pagarés.


• Se podrá establecer que la entrega material de los bienes sea realizada
directamente a la arrendataria por el proveedor, fabricante o constructor, en
las fechas previamente convenidas, debiendo aquélla entregar constancia del
recibo de los bienes a la arrendadora financiera.
• Salvo pacto contrario, la arrendataria queda obligada a conservar los bienes en
el estado que permita el uso normal que los corresponda.
• La arrendataria debe servirse de los bienes solamente para el uso convenido o
conforme a la naturaleza y destino de éstos, y ser responsable de los daños que
los bienes sufran por darles otro uso, por culpa o negligencia o la de sus
empleados o terceros.
• La arrendataria debe seleccionar al proveedor, fabricante o constructor, y
autorizar los términos, condiciones y especificaciones que se contengan en el
contenido u orden de compra, identificando y describiendo los bienes que se
adquieran.
• Las arrendadoras no serán responsables de error u omisión en la descripción
de los bienes objeto de arrendamiento, contenida en el pedido u orden de
compra.

Fuentes de consulta
Bibliografía

• Díaz, Arturo, Contratos mercantiles, México, Irue Editores, 2010.


• Bejarano, Manuel, Obligaciones Civiles, México, Harla, 2016.
• León, Soyla, Contratos Mercantiles, México, Oxford, 2012.
• Vázquez, Óscar, Contratos Mercantiles, 6.ª ed., México, Porrúa, 2011.

Legislación

• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código Civil Federal, última reforma publicada en el
DOF 11/01/21, disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccf.htm, consulta:
08/03/2021.
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código de Comercio, última reforma publicada en el
DOF 28/03/18, disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccom.htm, consulta:
08/03/2021.
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares
del Crédito, última reforma publicada en el DOF 09/03/18, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgoaac.htm, consulta: 09/03/2021.
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, última
reforma publicada en el DOF 22/06/18, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgtoc.htm, consulta: 08/03/2021.

Imagen

• (1) Financiero, UNAM/Facultad de Derecho-DED.


Contratos Mercantiles
LIC ENCIATURA E N DERECHO
El arrendamiento financiero

Elementos esenciales

Como elementos esenciales se tienen los siguientes:

La cosa, el bien o
Se refiere al bien que se dará en arrendamiento.
bienes

El precio Que sea determinado o determinable al hacerse exigible.

El tiempo El precio.

(1) La cosa, el dinero y el tiempo

1
Obligaciones del arrendamiento financiero

Las partes en el contrato de arrendamiento financiero son claras y bien definidas,


como a continuación se detallan:

 Entregar el bien objeto en arrendamiento financiero al


arrendatario cuando el arrendador lo autorice.
 Asegurar que los bienes por arrendar se encuentren libres de
O todo gravamen, en buen funcionamiento y sin vicios ocultos.
Proveedor
 Responder por los reclamos cubiertos por las garantías de
los bienes en arrendamiento.
B  Cumplir con las leyes de protección al consumidor.
 Otras que se pacten entre las partes.
L
 Pagar al proveedor oportunamente el precio acordado del
I
bien.
 Mantener los bienes arrendados libres de embargos durante
G la vigencia del contrato, para asegurar la tranquila tenencia,
uso y goce del bien por el arrendatario.
A  El saneamiento por evicción.
 Las demás obligaciones estipuladas libremente entre las
Arrendador
partes y las señaladas en la LGTOC.
C  Previo acuerdo de las partes, podrá ceder al arrendatario
todos los derechos y acciones que en este sentido tenga
I contra el proveedor.
 En los casos en que el arrendador sea también proveedor, le
serán aplicables, además, las obligaciones que estipula la
O
ley.

N
 Pagar las rentas o cánones en el plazo estipulado en el
E contrato.
 Asumir los riesgos y beneficios asociados con la naturaleza
puramente física y económica del bien.
S Arrendatario  Responder civil y penalmente por el uso del bien arrendado.
 Respetar el derecho de propiedad de los bienes y hacerlo
valer frente a terceros.
 Las demás obligaciones estipuladas libremente entre las
partes y las señaladas en la ley que los rige.

2
Obligación de pago

El arrendatario financiero tiene la obligación de pagar las rentas o cánones derivados


de todo contrato de arrendamiento financiero; por lo tanto, se hace exigible en todo
evento, sea que esté o no explotando el bien. Lo anterior no se aplicará cuando las
causas de la no utilización o explotación del bien arrendado sean imputables al
arrendador financiero.

Determinación

El arrendatario debe pagar la mensualidad estipulada en la forma y plazos convenidos,


como contraprestación.

Forma de pago

El pago debe efectuarse en el lugar que se estipula; de no ser así, en el domicilio del
acreedor. El pago de la mensualidad es elemento esencial del contrato y mediante él
se amortiza total o parcialmente el costo de los bienes.

Integración del precio

El arrendatario tiene derecho a pagar por


el arrendamiento del bien las
contraprestaciones que se liquidarán en
pagos parciales, según se convenga, con
cantidades de dinero determinado o
determinable, las cuales cubrirán el valor
de adquisición de los bienes, las cargas
financieras y los demás accesorios.

(2) Pago de arrendamiento

Conservación de los bienes

La conservación de los bienes en el estado que permita el uso normal que les
corresponda, es un derecho que compete a la arrendataria, así como dar el
mantenimiento adecuado a los bienes que tiene en arrendamiento y adquirir las
refacciones e implementos necesarios para los bienes; en caso de despojo,

3
perturbación o cualquier acto de terceros, que afecten el uso o goce de los bienes,
tiene la obligación de realizar las acciones que correspondan.

De contar con un seguro de garantía que cubra los riesgos del bien o bienes, así como
pagar las primas y gastos del seguro.

En este tema, los contratos contienen una serie de estipulaciones que regulan de
forma detallada la manera de cumplir esta obligación. En virtud de éstas, el
arrendatario se compromete a correr con todo gasto que por esos conceptos causen, a
dar aviso al arrendador de cualquier daño o avería, a permitir que el fabricante o un
representante de éste proceda a las reparaciones mediante las recomendaciones
surgidas con ocasión de visitas de inspección que le hayan sido formuladas por el
arrendador.

Uso convenido

El arrendatario está obligado a utilizar el


bien arrendado dentro de los límites
establecidos por el arrendador, pero si
nada se establece dentro del contrato
deberá darle el uso normal.

(3) Uso según lo acordado en el contrato

Selección del proveedor y de los bienes

Es un derecho de la arrendataria
seleccionar al proveedor, fabricante o
constructor, y autorizar los términos,
condiciones y especificaciones que se
contengan en el pedido u orden de
compra, identificando los bienes que se
adquieran.

(4) Autorización de términos y condiciones

4
Vicios o defectos ocultos

Si el bien tiene vicios o defectos que impidan el uso parcial o total del bien, la
arrendadora financiera tiene la obligación de transmitir al arrendatario los derechos
que como compradora tenga para que ejercite las acciones correspondientes en contra
del vendedor, fabricante o constructor.

Pérdida de la cosa por caso fortuito o fuerza mayor

El arrendatario responde por el cuidado


del bien hasta la culpa leve.

Si el arrendatario, por un hecho o culpa


suya, provoca la terminación anticipada
del contrato, debe pagar todas las
mensualidades que se causen.

(5) Pago de pérdida

Operaciones terminales

Dentro del contrato de arrendamiento financiero se deberá establecer un plazo para su


ejercicio y otro para su cumplimiento. El término del ejercicio es un beneficio del
optante o beneficiario, es decir, la arrendataria, y por tanto el derecho de opción puede
ejercitarse como se indique en el contrato o la ley; es decir, al celebrarse el contrato
de arrendamiento financiero, de antemano se establece el plazo, ya sea durante la
vigencia del contrato y siempre por lo menos un mes antes del vencimiento del plazo
forzoso.

Cabe mencionar que en el artículo 410 de la Ley General de Títulos y Operaciones de


Crédito, el arrendatario tiene la facultad al concluir el plazo del vencimiento del
contrato o cuando las partes acuerden su vencimiento anticipado, una vez que se
hayan cumplido todas las obligaciones y deberá adoptar alguna de las siguientes
opciones terminales.

5
Consulte la ley vigente

Revise el artículo 410 de la Ley General de Títulos y Operaciones de


Crédito, acerca del vencimiento del contrato.

Adquisición del bien

 La compra de los bienes a un precio inferior a su


valor de adquisición, que quedará fijado en el
contrato.

 En caso de que no se haya fijado, el precio debe


ser inferior al valor de mercado a la fecha de
compra, conforme a las bases que se
(6) Compra de los bienes
establezcan en el contrato.

Prórroga del plazo

La prórroga del plazo es para continuar con el uso o


goce temporal, pagando una renta inferior a los
pagos periódicos que venía haciendo, conforme a las
bases previstas en el contrato; es decir, prolongar el
tiempo del contrato, disminuyendo el importe de las
rentas que hasta esa fecha el arrendador venía
(7) Prórroga del tiempo
pagando.

Participación

Participar con la arrendadora financiera en el precio


de la venta de los bienes a un tercero, en las
proporciones y términos que se convengan en el
contrato; esto es, la arrendadora pondrá a la venta
el bien objeto del arrendamiento y le entregará al
arrendatario un porcentaje (que fijarán las partes de
común acuerdo) de la cantidad que se obtenga.

(8) Venta de un bien a un tercero

6
Fuentes de consulta

Legislación

 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley General de


Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, última reforma publicada en
el DOF 09/03/18, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgoaac.htm, consulta:
09/03/2021.

 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley General de Títulos y


Operaciones de Crédito, última reforma publicada en el DOF 22/06/18,
disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgtoc.htm,
consulta: 08/03/2021.

Imágenes

(1) La cosa, el dinero y el tiempo, UNAM/Facultad de Derecho-DED.

(2) Pago de arrendamiento, UNAM/Facultad de Derecho-DED.

(3) Uso según lo acordado en el contrato, UNAM/Facultad de Derecho-DED.

(4) Autorización de términos y condiciones, UNAM/Facultad de Derecho-DED.

(5) Pago de pérdida, UNAM/Facultad de Derecho-DED.

(6) Compra de los bienes, UNAM/Facultad de Derecho-DED.

(7) Prórroga del tiempo, UNAM/Facultad de Derecho-DED.

(8) Venta de un bien a un tercero, UNAM/Facultad de Derecho-DED.

7
Contratos Mercantiles
LIC ENCIATURA E N DERECHO
El factoraje financiero
El contrato de factoraje, siguiendo lo que dispone el Capítulo VII en el artículo 419
de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito (LGTOC), en donde se dispone lo
siguiente:

La Ley establece…

Artículo 419. Por virtud del contrato de factoraje, el factorante conviene


con el factorado, quien podrá ser persona física o moral, en adquirir
derechos de crédito que este último tenga a su favor por un precio
determinado o determinable, en moneda nacional o extranjera,
independientemente de la fecha y la forma en que se pague […].

Consiste en la adquisición que hace el factorante, del total o parte de los créditos,
cartera acreedora, que un comerciante factorado tiene a su favor y a cargo de sus
clientes con los que opera a plazo.

La adquisición de estos créditos puede provenir, por ejemplo, de alguna compraventa


de inmuebles o de alguna realización de obras. Las empresas de factoraje
comúnmente son bancos, cajas de ahorro o alguna empresa especializada.

Panorama histórico

El factoraje financiero encuentra sus orígenes en el siglo XVI y surge a raíz de las
complicaciones que existían en el cobro de las manufacturas (en especial las textiles),
derivado de las exportaciones que se realizaban a Inglaterra y a los Estados Unidos,
por tal motivo, las empresas de Inglaterra comenzaron a facilitar la tarea de venta y
cobro a los empresarios norteamericanos.

La distancia existente y que representaba viajar de un continente a otro encarecía la


operación comercial, a esto se le adicionaba la falta de información sobre el cliente. Lo
que al paso del tiempo los empresarios norteamericanos comenzaron a asumir el
riesgo comercial de las ventas y a realizar adelantos financieros a los exportadores
ingleses.

El papel de esos intermediarios, que en realidad eran comisionistas en los siglos


mencionados, tuvieron y jugaron un papel muy importante al dedicarse a esta clase de
actividades, ya que tanto los comerciantes como los industriales que deseaban operar
en mercados de otros países, recurrían a esos comisionistas, pues éstos tenían una

1
gran experiencia sobre los artículos que debían venderse en los respectivos lugares
donde se encontraban, sumado a esto eran conocedores de las casas comerciales y las
industrias que necesitaban determinadas mercancías o materias primas y en
ocasiones, respondían por los créditos que podían otorgarles a sus clientes.

Al paso del tiempo los factores prosperaron, pudieron ayudar a los exportadores con el
financiamiento, otorgando préstamos contra los bienes recibidos en consignación. La
garantía de estos préstamos estaba fundada en el derecho que, con el tiempo, el factor
había ganado para reembolsarse a sí mismo, a partir de la venta de aquellos bienes.

Esta facultad posteriormente fue ratificada por ley en varios estados mediante la
adopción de las Leyes de Factores, que le confieren al factor un derecho o gravamen
sobre los bienes, y la posibilidad de retenerlos en su poder hasta que se pagara el
préstamo.

A finales del siglo XIX, el papel del factor estadounidense cambió radicalmente, el
mejoramiento en los sistemas de comunicación y transporte hizo que un exportador ya
no necesitara enviar productos en consignación, ya que éstos podían ser vendidos por
un agente de ventas local, utilizando muestras y siendo enviados directamente al
comprador, por lo que los exportadores, ya no necesitaban los servicios de
almacenamiento, comercialización y distribución del factor, pero muchos querían
conservar sus servicios financieros.

El soporte legal de estos servicios financieros era la venta de los bienes reales que
hacía el factor y el derecho que tenía de la recuperación de su financiación a partir de
la cobranza del producto. La base del factoraje de las cuentas por cobrar fue
creado a partir del reconocimiento de los factores de las necesidades
cambiantes de sus clientes.

Al paso del tiempo, llegaron a perfeccionar ese tipo de operaciones al grado de que
compraban al vendedor el importe de sus remesas de mercancías, liberándolo así de
todo posible riesgo que entrañaba el envío de sus productos, obvio, la comisión era
mucho mayor que cuando el intermediario se dedicaba únicamente a buscar mercados.
Más adelante, el comisionista recibe el nombre de factor.

Desde esa época y hasta este momento, el negocio de factoraje en el mundo no ha


dejado de crecer. Su tasa de crecimiento es del ocho por ciento anual en promedio,
extendiéndose, a partir del año 1960 prácticamente en todo el planeta.

En la actualidad, el número de firmas de factoraje operando es de casi dos mil,


convirtiendo así a esta forma de financiamiento en una de las fuentes de fondos de
corto plazo más utilizadas por PYMES. Cerca de 500.000 empresas se financian hoy
mediante la venta anual de más de 500 millones de facturas por casi 2.000 mil
millones de dólares estadounidenses (LinkFang,
https://es.linkfang.org/wiki/Factoraje).

2
Estados Unidos fue pionero en este negocio, la mayor parte del factoraje se realiza
actualmente en Europa, aunque la mayoría de los negocios de factoraje están
concentrados en el factoraje doméstico, es decir, dentro del país, cada día va tomando
más importancia el factoraje internacional o de exportación. El factoraje internacional
es utilizado por exportadores o importadores que venden o compran en cuenta abierta
o mediante documentos de pago en condiciones pactadas (LinkFang,
https://es.linkfang.org/wiki/Factoraje).

La figura del factoraje no es una creación del comercio moderno pues ya tenía
aplicación en la antigua Roma, en donde la persona que aceptaba vender mercancía
por cuenta de otra o bien efectuar cobranzas ajenas, garantizaba, plenamente al
propietario, la seguridad de los valor que le confiaba. De hecho ya se empezaba a
vislumbrar lo que actualmente llamamos comitente y comisionista.

El objetivo que persigue este contrato para las empresas es la obtención de


liquidez inmediata, pudiendo ser éste un pago único o una línea de crédito; la
garantía de dicho crédito es la cesión en favor del factorante (quien otorga el crédito),
el valor de las facturas (derechos de cobro) por la producción de bienes y/o prestación
de servicios del facturado (el receptor de crédito). El costo financiero del factoraje es el
que toma el facturado por los servicios de administración y cobranza de los derechos
de crédito.

El factoraje en México y su regulación jurídica

El fundamento legal del contrato de factoraje se encuentra en los artículos 4, fracción


II de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito (LGOAAC),
y 419 al 431 de la LGTOC.

Elementos reales

Sus elementos reales son el pago de la tarifa, y el objeto:

Pago de la tarifa Objeto


•La cantidad que se cubre por los •Las facturas, los créditos y la
servicios prestados. gestión de cobros.

Su elemento formal es la voluntad de las partes que intervienen en el contrato, las


cuales se obligan en los términos y las condiciones que aparezcan en dicho documento.

3
Ahora bien, dentro de las características del presente contrato se encuentran que es:

Ya que no depende su existencia de otro contrato para su


subsistencia, aunque cabe mencionar que sí requiere de la
Principal
existencia de créditos anteriores los cuales serán materia de la
transmisión de la empresa de factoraje.

Al intervenir dos partes, el factorante y el factorado, ambas partes


Bilateral
tienen derechos y obligaciones.

Oneroso Al establecer provechos y gravámenes recíprocos.

Mixto Al existir una pluralidad de prestaciones.

De tracto Ya que las prestaciones se otorgan en distintos momentos


sucesivo consecutivos, durante todo el tiempo del contrato.

Consensual Ya que cuenta con la aceptación de las partes.

Al realizarse de forma libre, sin embargo, se formaliza a través de


Formal
un contrato, el cual contará con cláusulas.

Toda vez que se encuentra regulado tanto en la LGTOC, como en la


Típico
LGOAAC.

Ya que las prestaciones, gravámenes y provechos derivados del


Conmutativo
contrato son conocidas por las partes desde su celebración.

Ya que el monto del pago de los intereses a cargo del factorado no


es conocido por las partes desde su celebración, ya que su
Aleatorio aplicación periódica es resultado de diversos criterios relacionados
con aspectos de variables económicas del mercado a que se
encuentran registrados.

Ya que se necesita la entrega de los documentos en donde se


Real
encuentran contenidos los créditos.

4
¡Importante!

A partir del 17 de julio del 2013 cualquier persona física o moral puede
actuar como factoraje sin autorización de la SHCP.

Concepto

Resulta de suma importancia decir que el factoraje financiero es una actividad


financiera la cual se encuentra regulada en la Ley General de Organización y
Actividades Auxiliares de Crédito, además es considerada una actividad auxiliar de
crédito de conformidad a lo establecido en el artículo 4 fracción II de la mencionada
ley. Por lo tanto, podemos conceptualizar que el contrato factoraje de conformidad con
lo estipulado en el artículo 419 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito
es:

La Ley establece…

Artículo 419. Por virtud del contrato de factoraje, el factorante conviene


con el factorado, quien podrá ser persona física o moral, en adquirir
derechos de crédito que este último tenga a su favor por un precio
determinado o determinable, en moneda nacional o extranjera,
independientemente de la fecha y la forma en que se pague, siendo
posible pactar cualquiera de las modalidades siguientes:

I. Que el factorado no quede obligado a responder por el pago de los


derechos de crédito transmitidos al factorante; o

II. Que el factorado quede obligado solidariamente con el deudor, a


responder del pago puntual y oportuno de los derechos de crédito
transmitidos al factorante.

La administración y cobranza de los derechos de crédito, objeto de los


contratos de factoraje, deberá ser realizada por el factorante o por un
tercero a quien éste le haya delegado la misma, en términos del artículo
430.

5
Todos los derechos de crédito pueden transmitirse a través de un
contrato de factoraje financiero, sin el consentimiento del deudor, a
menos que la transmisión esté prohibida por la ley, no lo permita la
naturaleza del derecho o en los documentos en los que consten los
derechos que se van a adquirir se haya convenido expresamente que no
pueden ser objeto de una operación de factoraje.

El deudor no puede alegar contra el tercero que el derecho no podía


transmitirse mediante contrato de factoraje financiero porque así se
había convenido, cuando ese convenio no conste en el título constitutivo
del derecho.

De este contrato podemos decir que tiene las siguientes notas características:

1) Adquisición de créditos;

2) Administración y cobranza, incluye también la recuperación judicial de los


créditos comerciales y que en su perspectiva ideal del factorado debería
reabsorber su cartera de créditos, y

3) Dos posibles variaciones: la asunción del riesgo de insolvencia del deudor y el


financiamiento del factorado.

Elementos personales

Derechos y obligaciones

Los elementos personales de este tipo de contrato son:

Factorante

Es quien retiene el aforo o cantidad en garantía, que al concluir el


plazo de los créditos recuperará y se entregará al factorado (Díaz,
2012: 253). Tiene como derechos y obligaciones:
Derechos Obligaciones
 Solicitar al factorado que  Se compromete a adquirir
suscriba pagarés a su favor. derechos de crédito para
 Llevar a cabo inspecciones a aceptar proveedores.
quien le confió la administración  Pagar una cantidad de
(1) Factorante y cobranza. dinero determinada.
 Levantar actas de los
procedimientos que se realizan.

6
Factorado

Es quien entregará el descuento o suma que corresponde al


factorante como precio de la operación. Tiene como derechos y
obligaciones:
Derechos Obligaciones
 No está obligado a  Satisfacer las formalidades que
responder por el pago de requiera la transmisión de los
los derechos del crédito. créditos firmas, endosos,
 Tiene derecho a suscribir comparecencias ante fedatarios,
(2) Factorado pagares por el total de domicilios y solvencia.
las obligaciones  Ser el responsable solidario con el
contraídas. deudor a responder con el pago
puntual de los derechos de crédito
transmitidos.

Tercero deudor

Es quien deberá responder por quien debía cumplir con una


obligación y no la llevó a cabo. Tiene como derechos y
obligaciones:
Derechos Obligaciones
 Que se le tenga por satisfecha  Pagar la obligación
la obligación que contrajo, contraída.
cuando se cumple con la misma.  Responder con sus propios
(3) Deudor  Que se le entregue de recibo de bienes cuando se haga
cumplimiento de la obligación. exigible la garantía.

Tercer obligado solidario

Es la persona que el factorante puede exigir en la intervención.

Tiene como derechos y obligaciones:


Derechos Obligaciones
 Solicitar al deudor el beneficio Se compromete desde el inicio de
de manera proporcional que le la negociación a pagar la deuda
(4) Tercer
corresponda de la deuda. junto con el deudor principal.
obligado  Pagará la deuda pero sólo
bajo las condiciones pactadas
en el contrato.

El objeto del contrato de factoraje lo constituyen créditos derivados de operaciones


comerciales de ventas de mercancías y aperturas de crédito (León, 2012: 754).

7
Modalidades del factoraje financiero

Podemos decir que existen cuatro modalidades en las que se puede utilizar el factoraje
financiero, a continuación, detallamos cada una de ellas:

Aquí la empresa cede sus cuentas por cobrar vigentes (facturas,


1. Factoraje pagares, contrarrecibos etc.), a la entidad de factoraje, de esta
financiero a clientes manera contará con los recursos anticipadamente para así
poder contar con el flujo de efectivo necesario para operar.

Éste es el que facilita a las cadenas comerciales y/o grandes


2. Factoraje empresarios descontando títulos de crédito a su favor, dando así
financiero a la posibilidad de pagar anticipadamente a sus proveedores por
proveedores concepto de bienes, servicios o materia prima con el objetivo de
no tener deudas con el proveedor.

Mediante esta modalidad se realiza el pago por anticipado de las


3. Factoraje deudas que tiene con sus proveedores y de esta manera tiene la
financiero a facilidad de realizar más compras de materia prima, productos o
cuentas por pagar servicios, ya sea para potencializar sus ventas o adquirir algo de
oportunidad contando con un amplio plazo de pago.

Este tipo es muy atractivo para los importadores y exportadores


porque pueden cobrar o pagar en su totalidad en cuenta abierta
4. Factoraje y de forma anticipada productos para sus ventas o aquellas
internacional compras que realicen en el extranjero sin esperar al
vencimiento, generando así la exportación de sus productos a
otros mercados y generar un incremento en sus ventas.

Tipos de Factoraje

De conformidad a lo estipulado en el artículo 419 de la Ley General de Títulos y


Operaciones de Crédito es posible pactar cualquiera de las modalidades siguiente:

8
La Ley establece…

Artículo 419.

I. Que el factorado no quede obligado a responder por el pago de los


derechos de crédito transmitidos al factorante; o

II. Que el factorado quede obligado solidariamente con el deudor, a


responder del pago puntual y oportuno de los derechos de crédito
transmitidos al factorante.

Factoraje sin recurso

En este contrato, el factorante cubre el riesgo de los créditos cedidos y no cubiertos


por el deudor, sin responsabilidad solidaria del pago por el factorado. El plazo de pago
al factorado y de asunción del riesgo pueden ser:

En esta variedad, el factorante asume el riesgo íntegro


de incobrabilidad del crédito, pero el plazo de la cuenta
Con pago al por cobrar se hace a un término previamente acordado,
vencimiento que por lo general es el mismo que el factorante y el
factorado asignaron de manera conjunta al deudor. En
otras palabras, el pago se efectúa independientemente
de si se hace o no el pago de la cuenta por cobrar.

Implica para el factorante la obligación de anticipar una


parte del crédito cedido y liquidar la diferencia en la
fecha de vencimiento de la cuenta por cobrar,
independientemente de que haya o no sido pagada. No
obstante, el factorante inicia la operación como si se
tratara de factoraje con recurso, y asume el riesgo
Con pago impagado conforme conoce al factorado. A su vez, dicho
anticipado factoraje puede ser factoraje de proveedores, por el cual
el factorante asume la obligación de adquirir de los
proveedores de las grandes cadenas comerciales
principalmente los títulos de créditos que estas emiten;
el factorante los adquiere sin recurso y paga de forma
anticipada el importe total de los documentos menos un
diferencial por la adquisición. Por el ámbito territorial del
factoraje.

9
El factoraje puede ser nacional o internacional; por el primero, el factorante
adquiere créditos para ser pagados en México, mientras que en el segundo los créditos
deben ser pagados en el extranjero (en la práctica puede ser denominado factoraje a
la exportación o a la importación). La mecánica y la función de estas operaciones son
similares a las que se hacen en el interior; sin embargo, revisten cierta complejidad.

En el factoraje para venta en México intervienen:

a) El factor;
b) El factorado, y
c) El deudor, adquirente de los bienes importados a cuyo origen corresponden las
cuentas por cobrar y de otro factor.

El factorante en México solicita a su factorado una lista de compradores extranjeros, el


monto de los créditos y las condiciones de pago; con estos elementos, aun antes de la
firma del contrato, él consulta la relación con el factorante importador, asociado en
esas operaciones con el factorante mexicano.

Como resultado de la consulta con el factorante importador se establecen las


condiciones del contrato en función de la seriedad del comprador importador, con lo
que el exportador mexicano tiene una ventaja adicional al contar con conocimientos
más precisos acerca de su factorado.

Las operaciones en firme son sometidas a la consideración del factorante en México,


quien, en caso de aprobar los créditos, informa al exportador, para que este, a su vez,
informe al importador y se haga saber la obligación de pago al factor importador.

El factoraje internacional

El factoraje internacional, encuentra su sustento en el obstáculo de las empresas


exportadoras para conocer la solvencia y situación financiera de sus clientes
potenciales, de tal modo que los exportadores adquieren la confianza para expedir sus
mercancías mediante la intervención de las empresas de factoraje que se
responsabilizan de la solvencia de los compradores.

En todas sus modalidades el factoraje se encuentra trazado para las empresas que
venden sus productos en forma periódica y constante, normalmente a corto plazo y a
diversos clientes.

10
Fuentes de consulta

Bibliografía

 León, Soyla, Contratos Mercantiles, México, Oxford, 2012.

 León, Soyla, Contratos Mercantiles, 2.a ed., México, Oxford, 2016.

Legislación

 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código Civil Federal, última


reforma publicada en el DOF 11/01/21, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccf.htm, consulta: 08/03/2021.

 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código de Comercio, última


reforma publicada en el DOF 28/03/18, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccom.htm, consulta:
08/03/2021.

 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley General de


Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, última reforma publicada en
el DOF 09/03/18, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgoaac.htm, consulta:
09/03/2021.

 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley General de Títulos y


Operaciones de Crédito, última reforma publicada en el DOF 22/06/18,
disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgtoc.htm,
consulta: 08/03/2021.

Sitio electrónico

LinkFang, https://es.linkfang.org/wiki/Factoraje.

Imágenes

(1) Factorante, UNAM/Facultad de Derecho-DED.

(2) Factorado, UNAM/Facultad de Derecho-DED.

(3) Deudor, UNAM/Facultad de Derecho-DED.

(4) Tercer obligado, UNAM/Facultad de Derecho-DED.

11

 Contratos Mercantiles
Tablero Mis cursos cont_merc U5 Factoraje y arrendamiento financiero

 Factoraje y arrendamiento financiero


 Cuadro comparativo

Después de haber estudiado la presente unidad, deberá elaborar un cuadro comparativo en donde precise las

principales semejanzas y diferencias de cada uno de los contratos, estableciendo los artículos que los abordan de
acuerdo con la normatividad vigente; asimismo en el mismo documento establezca una reflexión sobre la

importancia de los contratos revisados.

 Para llevar a cabo la actividad, deberá apoyarse en el contenido de la unidad, materiales de consulta y lectura
sugeridos durante el desarrollo de ésta.

Tiempo estimado: 3 horas.

Antes de enviar su actividad, revise la calidad de ésta con la siguiente lista de cotejo.

Realice su actividad en un procesador de textos> Guárdela > Una vez que concluya, pulse Añadir envío
> Arrastre y suelte el archivo en el recuadro de carga > Pulse Guardar cambios.

Estatus de la entrega

Estatus de la entrega Sin intento

Estatus de calificación No calificado

Última modificación -

Comentarios al envío
 Comentarios (0)

Añadir envío

Usted aún no ha hecho un envío.

 Actividades
Ir a...de Fomento a la Investigación (AFI) o para la práctica jurídica (APJ) ►
◄ Ejercicio. Contrato de arrendamiento
 financiero

Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM


https://www.derecho.unam.mx/oferta-
 educativa/licenciatura/distancia/


Lista de cotejo
Contratos Mercantiles
Unidad 5. Contratos de Crédito
Mi experiencia de aprendizaje. Factoraje y arrendamiento financiero
Cuadro comparativo

Antes de enviar su actividad, coteje cada componente solicitado de acuerdo con la siguiente valoración:

10 Totalmente

8 En su mayoría

6 Algunas veces

4 Poco

2 Nada

COMPONENTE VALOR Totalmente En su En algunas Poco Nada


mayoría partes

1. Elementos Identifiqué claramente los elementos de los contratos de factoraje y


de arrendamiento financiero.

2. Criterios Ubiqué los parámetros a comparar.

3. Características Mencioné claramente las características de los elementos.

4. Conclusión Mencioné las semejanzas y diferencias más relevantes de los


elementos comparados.

Elaboré conclusiones a partir de las semejanzas y diferencias.

5. Redacción y Atendí las normas de redacción y ortografía.


ortografía
6. Fuentes de Cité correctamente todas las fuentes consultadas.
consulta

Mayoría de…

Resultados

● Si obtuvo mayoría de Totalmente, su actividad cumple con los componentes solicitados.


● Si obtuvo mayoría de En su mayoría o En algunas partes, su actividad necesita mejorarse.
● Si obtuvo mayoría de Poco o Nada, es necesario que vuelva a realizar su actividad e incluya los aspectos faltantes.

¡Adelante!

 Contratos Mercantiles
Tablero Mis cursos cont_merc U6

 Información General U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9 U10 Contenido

 Su progreso 

Contratos Aleatorios (El seguro)


Introducción

El contrato de seguros es un acuerdo de voluntades que es suscrito cumpliendo las formalidades legales,
por el cual una de las partes se obliga a resarcir un daño o a pagar una suma de dinero a la otra parte, al
verificarse la eventualidad prevista en el contrato, a cambio de un precio; es una forma eficaz de hacer
frente a los riesgos y de prever las pérdidas o daños.

En el ámbito jurídico los contratos de seguros se encuentran presentes casi en cualquier transacción de
carácter mercantil, debido a que pretende resguardar algún posible daño que pueda sufrir una cosa
asegurada. Por tal razón en la presente unidad conoceremos el concepto, los elementos personales, los
derechos, obligaciones, elementos reales y formales del contrato de seguro.

Por otro lado, estudiaremos los seguros de las cosas como son el interés asegurable, infraseguro,
supraseguro y seguros múltiples, los seguros de daño, incendio, de provechos esperados, de granizo,
ganado, transporte terrestre y finalmente el de responsabilidad en contra de tercero.

Lo anterior le servirá en su ejercicio profesional cuando defienda los derechos de su cliente, por ejemplo, en
un caso en donde el personal de una empresa aseguradora, los ajustadores, busquen evadir sus obligaciones
para liberar a la empresa aseguradora del pago del daño.

(1) Contratos de seguros

Fuente de consulta
Fuente de consulta

Imagen

(1) Macrovector, Conjunto de iconos de seguros vector gratuito [Contratos de seguros], [ilustración], 2019, tomada de
https://www.freepik.es/vector-gratis/conjunto-iconos-seguros_4005049.htm (https://www.freepik.es/vector-gratis/conjunto-iconos-

seguros_4005049.htm), consulta: 19/02/2021.


Objetivo particular

El alumnado explicará el concepto de los Contratos Aleatorios, su mercantilidad,



regulación legal, elementos, las características y los diversos tipos del contrato de
seguro.

¿Qué tanto sabe sobre…?

Tipos de contratos

Creando conciencia

¿Qué tipo de aprendiz es?

Iniciando el recorrido

Contratos aleatorios

Características de los contratos aleatorios

Seguros de cosas

Para recordar…

Ejercicio. Las características del Contrato de Seguro

Mi experiencia de aprendizaje
Elementos personales, derechos y obligaciones del contrato de seguro

◄U5 U7►


Mantenerse en contacto

Facultad de Derecho - DED - UNAM

 
https://www.derecho.unam.mx/oferta-

educativa/licenciatura/distancia/


 Contratos Mercantiles
Tablero Mis cursos cont_merc U6 Tipos de contratos

 Tipos de contratos
 La presente actividad le permitirá identificar sus conocimientos acerca de los tipos de contratos.

Complete el cuadro Mis conocimientos y expectativas, responda de manera honesta a las preguntas que se le
 plantean en la columna “Lo que conozco” y redacte en la última columna, uno o dos párrafos expresando lo que le
gustaría aprender al estudiar esta unidad.

La entrega de esta actividad no cuenta para su calificación, pero será importante para la construcción de sus
 conocimientos.


Descargue el archivo indicado > Guarde una copia de éste y realice su actividad > Una vez que concluya, pulse
Añadir envío > Arrastre y suelte el archivo en el recuadro de carga > Pulse Guardar cambios.

Estatus de la entrega

Estatus de la entrega Sin intento

Estatus de calificación No calificado

Última modificación -

Comentarios al envío
 Comentarios (0)

Añadir envío

Usted aún no ha hecho un envío.

 Ir a... ¿Qué tipo de aprendiz es? ► 


◄ Mis aprendizajes y áreas de oportunidad

Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM


https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/distancia/
Contratos Mercantiles
Unidad 6. Contratos Aleatorios (El seguro)
Mis conocimientos y expectativas

¿Qué tanto sabe sobre…?

Tipos de contratos

La presente actividad le permitirá identificar sus conocimientos acerca de los tipos de contratos.

Complete el cuadro Mis conocimientos y expectativas, responda de manera honesta a las preguntas que se le
plantean en la columna “Lo que conozco” y redacte en la última columna, uno o dos párrafos expresando lo que le
gustaría aprender al estudiar esta unidad.

Mis conocimientos y expectativas

Lo que conozco Lo que quiero aprender


Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son las características de un contrato


mercantil?
2. ¿Qué contratos mercantiles conoce?
3. ¿Qué es un contrato de adhesión?

División de Educación a Distancia – Departamento de Desarrollo Pedagógico


Creando conciencia

¿Qué tipo de aprendiz es?

Ahora que está estudiando la licenciatura a distancia, es importante que identifique cuál o cuáles estilos de aprendizaje posee,
esto con la finalidad de que, al momento de realizar sus tareas distinga mejor sus estrategias de estudio. Pero ¿Qué son los
estilos de aprendizaje?

Los estilos de aprendizaje, según Gallego y Honey, (cfr. Ramírez y Eugenia, 2008) son:

Existen tres tipos de estilos de aprendizaje:

(1) Estilos de aprendizaje


Auditivo
En el estilo auditivo se aprende más fácilmente al escuchar; el entorno se
capta a través del oído. Las y los estudiantes auditivos, por lo general,
tienen una amplia vida interna, suelen ser buenos conversadores y sus
explicaciones tienden a ser detalladas. Cuando asisten a clases o
conferencias tienen facilidad para recordar lo dicho por el ponente. A
veces memorizan rítmicamente la información y, si se olvidan de una
palabra, se rompe la secuencia, por lo que pueden olvidar el resto de la
información.

Seguro de
granizo

Fuentes de consulta

Documento publicado en Internet

Ramírez López, Lucila, “Diagnóstico de estilos de aprendizaje en alumnos de educación media superior”, en Revista Digital Universitaria, México, núm. 2, febrero de 2008,
disponible en http://www.revista.unam.mx/vol.9/num2/art09/feb_art09.pdf, consulta: 21/03/2018.

Imágenes

(1) Estilos de aprendizaje, UNAM/Facultad de Derecho-DED.


(2) Auditivo, UNAM/Facultad de Derecho-DED.
(3) Visual, UNAM/Facultad de Derecho-DED.
(4) Cinestesia o Kinestesia, UNAM/Facultad de Derecho-DED.
Contratos aleatorios

Contratos cuyos provechos o gravámenes para las partes de-


penden de un acontecimiento incierto (condición) o un término,
que hace que no sea posible la evaluación de la ganancia o
pérdida sino hasta que ese acontecimiento se realice (León,
2016: 79).

No puede determinarse la cuantía de las prestaciones en forma


exacta y, como consecuencia, tampoco los beneficios y pérdidas,
sino hasta que se realice la condición o el término.

El contrato de renta vitalicia.

Como La compra de esperanza.


(León, 2016: 79):
Los contratos de juegos y apuestas.

En este contrato podemos denominar a las partes como:

Asegurador Asegurado

Es una empresa autorizada por el gobierno. En los Aquél que queda protegido bajo las modalidades y
términos y condiciones que establece la Ley del con- por los riesgos y daños que pudiera sufrir, especificados
trato de seguro. al momento de contratar con el asegurador.

Sus obligaciones son: Sus obligaciones son:

1. Respaldar al asegurado en los términos y condicio- Cubrir las primas pactadas por el tiempo establecido
nes en las cuales se contrató. en los términos y bajo las modalidades que se acordaron
entre ambas partes.
2. Responder por los daños, riesgos o perjuicios que
pudiera resentir el asegurado en los términos y con-
diciones pactadas.

3. Responder por el monto de cobertura establecido.

Fuente de consulta

Bibliografía
León, Soyla, Contratos Mercantiles, 2.ª ed., México, Oxford University Press, 2016.
LI C ENC I ATUR A E N DER ECH O
Características de los contratos aleatorios

Mercantilidad del contrato


La mercantilidad del contrato la encontramos fundamentada en lo dispuesto por el
Código de Comercio, en el artículo 75, fracción XVI, donde establece que son actos
de comercio los contratos de seguro de toda especie.

El contrato de seguro es bilateral ya que los derechos y las obligaciones son


recíprocos para ambas partes; es oneroso ya que está sujeto a una contraprestación
llamada prima; sujeto a condición, aleatorio, de tracto sucesivo y consensual.

Recuerde que…

Las características anteriormente mencionadas ya han sido definidas en


unidades anteriores. Si tiene duda sobre cualquier terminología hágala
saber a su asesor.

Elementos reales
Los elementos reales son aquellos que, de no consumarse, no permiten la existencia
del contrato de seguro, y son los siguientes:

3. La prima, entendida
1. El interés que se 2. El riesgo que como la cantidad de dinero
pretende asegurar. pretende asegurarse. que pagará el asegurado al
asegurador.

4. La obligación del 5. La buena fe; es decir, la


asegurador de cubrir los lealtad al momento de
daños o riesgos que contratar y que no exista
sufra el asegurado. dolo o vicios ocultos.

1
Elementos formales
El elemento que otorga formalidad es la póliza de seguro, que es el documento
principal del contrato y no sustituye al propio contrato; es decir, es un elemento más y
no el contrato en sí. Mediante la póliza las partes establecen derechos y
obligaciones que surgirán entre las mismas.

La póliza debe contener:

El nombre y domicilio de los contratantes y firma de la empresa aseguradora.


La designación de la cosa o de la persona asegurada.
La naturaleza de los riesgos y daños garantizados.
El momento a partir del cual se garantiza el riesgo y la duración de esta garantía.
El monto que cubre la garantía.
La cuota o prima del seguro.
Las demás cláusulas que deban figurar en la póliza de acuerdo con las
disposiciones legales, así como las convenidas lícitamente por los contratantes y
que a su derecho correspondan.

Interés económico
La razón de ser del seguro es la existencia de un
riesgo. Cualquier tipo de riesgo provoca una
preocupación. Por tal razón se crea el seguro para la
protección de dicho riesgo. El seguro no se concibe
como elemento de lucro para el asegurado. Su objetivo
es restablecer a su estado original la cosa que haya
resentido algún daño en las condiciones y términos
establecidos en el contrato, y en algunos otros casos,
pagar una indemnización por el daño sufrido.

Podemos decir que el interés económico es el valor


pecuniario que se expone a la pérdida de un bien
patrimonial, o el valor patrimonial que puede ser
perdido por el asegurado o beneficiario, como
consecuencia del siniestro. Para ser asegurable un (1) Valor pecuniario
interés debe ser económicamente apreciable en dinero.

2
Riesgo y siniestro

Como lo hemos apreciado, el riesgo es un elemento medular para el contrato de


seguro, entendido como la probabilidad de que la cosa asegurada sea dañada o en
su caso se destruya totalmente. El riesgo lo relacionamos con algo no deseable,
desventurado o desafortunado.

La incertidumbre y el daño son elementos del riesgo; por tal razón, al existir certeza
sobre la realización o imposibilidad de que se realice el acontecimiento dañoso, el
contrato será nulo.

Por ejemplo…

Si una casa está destinada a ser demolida y dolosamente se asegura


para obtener un lucro, el contrato será nulo, porque la casa se asegura
sobre el elemento fortuito.

Encontramos como características del riesgo las siguientes:

La probabilidad de realización de un acontecimiento dañino, resentido por una


cosa respecto de la cual el contratante tiene interés económico de cualquier
índole.
Es elemento esencial del contrato de seguro.
Es inexistente si no existe la cosa asegurada.
Es un evento futuro e incierto.

En cuanto al riesgo, encontramos regulaciones expresas en los artículos 58, 59, 60


de la Ley Sobre el Contrato de Seguro, por sólo citar algunos.

Es la materialización del riesgo que se aseguró y que no estaba destinado a ser


siniestrado; dicho en otras palabras, el siniestro es cuando ocurre la disminución,
pérdida o daño por el cual se aseguró la cosa.

En términos de la Ley Sobre el Contrato de Seguro y conforme a su artículo 66:

3
La Ley establece…

Artículo 66. Tan pronto como el asegurado o el beneficiario en su caso,


tengan conocimiento de la realización del siniestro y del derecho
constituido a su favor por el contrato de seguro, deberán ponerlo en
conocimiento de la empresa aseguradora.

Esto quiere decir que para evitar complicaciones, lo más recomendable es que en
cuanto ocurra el siniestro se notifique a la aseguradora.

El principio de exquisita buena fe


Una característica del contrato de seguro es la buena fe, que es una característica de
los contratos y las obligaciones. Al referirnos a la exquisita buena fe, decimos que al
contratar ambas partes están siendo leales, lo que les da confianza para establecer
una relación jurídica.

El artículo 47 de la Ley Sobre Contrato de Seguro establece que en cualquier omisión


o inexacta declaración de los hechos a que se refieren los artículos 8, 9 y 10 de la
presente ley, facultará a la empresa aseguradora para considerar rescindido de pleno
derecho el contrato, aunque no hayan influido en la realización del siniestro.

Con la disposición anterior observamos que se plasma fehacientemente el principio


de buena fe, y como observamos, tiene tanto alcance que su incumplimiento da como
consecuencia la liberación de la obligación de la aseguradora sin perjuicio del pago de
la prima a la cual tiene derecho por el periodo pactado.

Por ejemplo…

Si la aseguradora documenta que el bien asegurado estaba destinado a


ser siniestrado y lo comprueba, queda liberada del pago de la prima.

4
Aviso del siniestro y exigibilidad del crédito
El aviso de siniestro se debe realizar conforme a lo que nos dispone el artículo 66
de la Ley Sobre el Contrato de Seguro; es decir, de manera inmediata y tan pronto se
tenga conocimiento del siniestro, salvo que por causas de fuerza mayor no se pueda
realizar y que se acredite fehacientemente la causa por la cual no se pudo cumplir con
el aviso; de igual forma, en el contrato se puede establecer algún término aceptado
por ambas partes.

La exigibilidad del crédito o del monto de lo asegurado se materializa al momento


en que ocurre el siniestro y se realizan las acciones procedentes para constatarlo; es
decir, las periciales que procedan para poder certificar que el daño resentido es
correspondiente al asegurado bajo las especificaciones contenidas en las cláusulas del
contrato. De igual manera se debe constatar que el contrato se encuentra vigente y
que el siniestro ocurrió durante el tiempo pactado de cobertura.

Coaseguro y reaseguro
El reaseguro es una figura mediante la cual el asegurador directo puede limitar
sus pérdidas a una suma que quiera o pueda respaldar y a su vez transferir el
exceso de responsabilidad a otro que es el reasegurador.

No se entiende cómo un contrato de adhesión es un contrato celebrado entre la


aseguradora y una compañía de financiamiento; por tal razón el asegurado no es
parte del reaseguro. El reaseguro es utilizado usualmente por compañías
aseguradoras pequeñas y tiene como objetivo cubrir mayores daños y brindar
mejores servicios en relación con los que puede ofrecer la compañía con sus propios
recursos.

El fundamento legal del reaseguro lo encontramos en la Ley de Instituciones de


Seguros y de Fianzas, particularmente en su artículo 2, fracción XXV, que señala que
se entiende por reaseguro:

5
La Ley establece…

Artículo 2. […]

XXV. Reaseguro, el contrato en virtud del cual una Institución de


Seguros, una Reaseguradora Extranjera o una entidad
reaseguradora del extranjero toma a su cargo total o parcialmente
un riesgo ya cubierto por una Institución de Seguros o el
remanente de daños que exceda de la cantidad asegurada por el
asegurador directo.

El coaseguro se da cuando varias aseguradoras se obligan a responder por un daño


de un bien proporcionalmente. Al igual que la definición de reaseguro, el concepto de
coaseguro lo podemos encontrar en el artículo 2 de la ley anteriormente citada, sólo
que en la fracción V, donde se establece lo siguiente:

La Ley establece…

Artículo 2. […]

V. Coaseguro, la participación de dos o más Instituciones de


Seguros en un mismo riesgo, en virtud de contratos directos
realizados por cada una de ellas con un mismo asegurado.

En el coaseguro las sumas no sobrepasan el valor asegurado; esto es, no puede


pensarse en la posibilidad de un lucro indebido, puesto que lo que el asegurado busca
es repartir el riesgo entre varios aseguradores; por tal razón el contrato con cada
asegurador.

6
Fuentes de consulta

Bibliografía

 Arce, Javier, Contratos mercantiles atípicos, 8.ª ed., México, Porrúa, 2011.

 Castrillón, Víctor, Contratos Mercantiles, México, Porrúa, 2002.

 Díaz, Arturo, Contratos Mercantiles, México, IURE Editores, 2003.

 León, Soyla, Contratos Mercantiles, 2.ª ed., México, Oxford University Press,
2016.

 Sánchez, Fernando, Principios de Derecho Mercantil, 6.ª ed., España, Mc Graw


Hill, 2001.

 Vázquez, Óscar, Contratos mercantiles, 16.ª ed., México, Porrúa, 2011.

Legislación

 Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión, Código de Comercio, última


reforma publicada en el DOF 11/01/21, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccf.htm, consulta: 25/02/2021.

 Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión, Ley de Instituciones de Seguros


y de Fianzas, última reforma publicada en el DOF 22/06/18, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lisf.htm, consulta: 25/02/2021.

 Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión, Ley Sobre el Contrato de


Seguro, última reforma publicada en el DOF 04/04/13, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lcs.htm, consulta: 25/02/2021.

Imagen

(1) Cornecoba, Diseño de fondo de ahorros vector gratuito [Valor pecuniario],


[ilustración], 2017, tomada de https://www.freepik.es/vector-gratis/diseno-
fondo-ahorros_983603.htm, consulta: 23/02/2021.

7
Seguros de cosas
Decimos que el seguro de cosas o llamado por muchos el seguro de daños es aquél que
se puede aplicar en términos generales a un interés asegurable. Para poder entender
mejor el concepto, sin duda es necesario observar el artículo 85 de la Ley Sobre el
Contrato de Seguro, que establece lo siguiente:

La Ley establece…
Artículo 85. Todo interés económico que una persona tenga en que no se produzca un
siniestro, podrá ser objeto de contrato de seguro contra los daños.

Es así como encontramos que todo interés económico, es decir, cualquier


bien que no esté destinado a ser siniestrado, podrá asegurarse, encontrando bajo esta
concepción diversas modalidades de seguros, las cuales analizaremos en lo sucesivo.

El artículo 86 de la misma ley nos establece lo siguiente:

La Ley establece…
Artículo 86. En el seguro contra los daños, la empresa aseguradora responde
solamente por el daño causado hasta el límite de la suma y del valor real asegurados.
La empresa responderá de la pérdida del provecho o interés que se obtenga de la cosa
asegurada, si así se conviene expresamente.

Una vez más vemos la importancia de convenir expresamente las modalidades que
podrá adoptar el seguro.

En cuanto a la concepción del contrato de seguro, encontramos diversas posturas que


nos manifiestan que por ser varias clases de seguros las que se manejan, es complicado
dar una definición; sin embargo, nos señala Óscar Vásquez del Mercado que la
concepción más aceptada dentro del campo es la siguiente:

Definamos...
Contrato de seguro
“El contrato de seguro es la relación jurídica en virtud de la cual la empresa
aseguradora, contra el pago de una prima, se obliga a relevar al asegurado en los
términos convenidos de las consecuencias de un evento dañoso e incierto; la
prestación de la aseguradora consiste en resarcir el daño, o pagar una suma
de dinero” (Vásquez del Mercado, 2011: 270).

El artículo 1° de la Ley Sobre el Contrato de Seguro establece lo siguiente:


La Ley establece…
Artículo 1°. Por el contrato de seguro, la empresa aseguradora se obliga, mediante
una prima, a resarcir un daño o a pagar una suma de dinero al verificarse la
eventualidad prevista en el contrato.

Interés asegurable
En cuanto al interés asegurable lo encontramos cuando se manifiesta la voluntad de
querer conservar algún bien de contenido económico; esto es el vínculo existente
entre sujeto y objeto por la utilidad que le representa, y por lo tanto es su deseo
conservarla. El interés asegurable debe ser susceptible de cuantificarse en dinero. Una
vez cuantificado en dinero, el artículo 91 de la ley en cita establece lo siguiente:

La Ley establece…
Artículo 91. Para fijar la indemnización del seguro se tendrá en cuenta el valor del
interés asegurado en el momento de realización del siniestro.

Es por ello que se deben tener claras las cuantías de las cosas aseguradas.
Infraseguro, supraseguro y seguros múltiples
Infraseguro
Encontramos que el infraseguro es un seguro que se contrata por lo regular al
asegurar las viviendas; es decir, si se contrata una póliza de seguro en la que el valor
total de los bienes o parte de ellos es inferior al valor real de los mismos, encontramos
la figura del infraseguro.
Supraseguro
En el supraseguro encontramos la forma contraria a la anterior; es decir, cuando se
aseguran los bienes con un valor mayor al valor real, nos encontramos en la presencia
del denominado supraseguro.
Seguros Múltiples
Los seguros múltiples se dan cuando se asegura el mismo interés contra el mismo
riesgo al mismo tiempo, por más de un asegurador hasta el valor del daño sufrido
dentro de la suma que hubiere asegurado.
La buena fe se presume cuando el asegurado pone en conocimiento de cada
asegurador la existencia de otros seguros; en caso contrario los aseguradores quedan
liberados de sus obligaciones en términos de los artículos 100, 101 y 102 de la Ley
Sobre el Contrato de Seguro.
Los seguros de daños regulados por la Ley Sobre el Contrato de Seguro
Los seguros contra daños regulados por la LSCS los encontramos en el título II a lo
largo de sus VI capítulos, divididos de la siguiente forma:
I Disposiciones generales.
II Seguro contra incendio.
III Seguro de provechos esperados y ganados.
IV Seguro de transporte terrestre.
V Seguro contra la responsabilidad.
VI Seguro de caución.

Seguro contra incendio


El seguro contra incendio tiene como finalidad respaldar este evento, que consiste en
la combustión de los bienes materiales, producidos por fuego y que no estaban
considerados ser destruidos por este medio.
El fundamento legal lo encontramos en el artículo 122 de la Ley Sobre el Contrato de
Seguro, que establece lo siguiente:

La Ley establece…
Artículo 122. En el seguro contra incendio, la empresa aseguradora contrae la
obligación de indemnizar los daños y pérdidas causadas ya sea por incendio, explosión,
fulminación o accidentes de naturaleza semejante.
Su regulación la contempla la LSCS, del artículo 122 al 128.

Seguro de provechos esperados


El seguro de provechos esperados comprende, para el ramo agrícola y de animales, el
pago de indemnizaciones o resarcimiento de inversiones, por los daños o perjuicios
que sufran los asegurados por pérdida parcial o total de los provechos esperados de
la tierra o por muerte, pérdida o daños ocurridos a sus animales.

El fundamento legal lo encontramos en la Ley de Instituciones de Seguros y de


Fianzas, artículo 27, fracción IX.

Seguro de granizo
El seguro de granizo se emplea para resguardar las cosechas o el ganado para tal
evento. Encontramos su fundamento legal en el artículo 131 de la LSCS, que establece
lo siguiente:

La Ley establece…
Artículo 131. En el seguro contra los daños causados por el granizo, el aviso del
siniestro debe darse precisamente dentro de las veinticuatro horas siguientes a su
realización. En esta clase de seguro no será aplicable la disposición del artículo 114, y
el asegurado tendrá la facultad de variar el estado de las cosas de acuerdo con las
exigencias del caso.

Para los mismos efectos, el artículo 114 establece que:

La Ley establece…
Artículo 114. Sin el consentimiento de la empresa, el asegurado estará impedido de
variar el estado de las cosas, salvo por razones de interés público o para evitar o
disminuir el daño, pero la empresa aseguradora deberá cooperar para que puedan
restituirse a su lugar en el más breve plazo.
Las medidas dispuestas anteriormente son por obvias razones, ya que, si se puede
salvar parte del bien asegurado, pueden manipularse las cosas. Es por esta razón que
el artículo 114 no se aplica en el presente seguro.

Seguro de ganado
El seguro de ganado es el que responde por la enfermedad o muerte del ganado. Las
aseguradoras se obligan en los términos y condiciones a indemnizar los daños que se
pudieran presentar en términos del artículo 132 de la LSCS, que establece lo
siguiente:

La Ley establece…
Artículo 132. En el seguro contra la enfermedad o muerte de los ganados, la empresa
se obliga a indemnizar los daños que de esos hechos se deriven. El valor del interés por
la muerte es el valor de venta del ganado en el momento del siniestro; en caso de
enfermedad, el valor será el del daño que directamente se realice.
Las regulaciones del presente seguro las encontramos del artículo 132 al 137 de la
misma ley.

Seguro de transporte terrestre


Es el contrato de seguro contra los riesgos de transporte respecto de todos los efectos
transportables por los medios propios de la locomoción terrestre, en términos del
artículo 138 de la Ley Sobre el Contrato de Seguro, que mandata lo siguiente:

La Ley establece…
Artículo 138. Podrán ser objeto del contrato de seguro contra los riesgos de
transporte, todos los efectos transportables por los medios propios de la locomoción
terrestre.
Las regulaciones del presente seguro las encontramos del artículo 138 al 144 de la
misma ley.

Seguro contra la responsabilidad


El seguro contra la responsabilidad asegura el daño que se le pueda producir a
un tercero en el ejercicio de alguna acción. Al contratarse este seguro, lo que se busca
es que no se deteriore el patrimonio, en el caso de que se produzca algún daño en el
desarrollo de alguna actividad que pudiera presumir algún tipo de riesgo frente a
terceros.

El artículo 145 de la LSCS refiere que en el seguro contra la responsabilidad, la


empresa se obliga hasta el límite de la suma asegurada a pagar la indemnización que
el asegurado deba a un tercero a consecuencia de un hecho que cause un daño
previsto en el contrato de seguro.
La regulación del contrato de responsabilidad la encontramos del artículo 145 al 150
bis de la LSCS.

Fuentes de consulta
Bibliografía

• Vázquez, Óscar, Contratos mercantiles, 16.ª ed., México, Porrúa, 2011.

Legislación

• Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión, Ley Sobre el Contrato de Seguro, última reforma
publicada en el DOF 04/04/13, disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lcs.htm,
consulta: 25/02/2021.

Imágenes

• (1) Clker-Free-Vector-Images / 29580 images, Fuego – Llama – Rojo – Calor – Caliente [Seguro contra
incendio], [ilustración], 2014, tomada de https://pixabay.com/es/vectors/fuego-llama-rojo-calor-
caliente-305227/, cosulta: 20/02/2021.
• (2) Open Clipart-Vectors / 27400 images, De Maíz – De Granos – Spica – De Trigo – Los Cereales [Seguro
de provechos esperados], [ilustración], 2013, tomada de https://pixabay.com/es/vectors/de-
ma%C3%ADz-de-granos-spica-de-trigo-161629/, consulta: 23/02/2021.
• (3) The Ujulala, Lluvia – Nubes- El Clima – Rincon – Apuesta –Icono – Lluvias [Seguro de granizo],
[ilustración], 2016, tomada de https://pixabay.com/es/vectors/lluvia-nubes-el-clima-ricon-apuesta-
1265201/, consulta: 24/02/2021.
• (4) BedexpStock on Facebook, Ovejas – Animales – De pie – Granja –Cordero – Naturaleza [Seguro de
ganado], [ilustración], 2017, tomada de https://pixabay.com/es/illustrations/ovejas-animales-de-pie-
granja-2672681/, consulta: 23/02/2021.
• (5) Clker-Free-Vector-Imagees / 29580 images, Coche – Vehículo – Del Automóvil – Automotriz [Seguro
de transporte terrestre], [ilustración], 2012, tomada de https://pixabay.com/es/vectors/coche-
veh%C3%ADculo-del-autom%C3%B3vil-33556/, consulta: 23/022021.
• (6) Clker-Free-Vector-Images / 29580 images, Empresario – Masculina – Negocio – Avatar – Formal –
Hombre [Seguro contra la responsabilidad], [ilustración], 2014, tomada
de https://pixabay.com/es/vectors/empresario-masculina-negocio-avatar-310819/, consulta:
24/02/2021.
Ejercicio. Las características del Contrato de Seguro
Falso o verdadero

Indique si las siguientes aseveraciones son falsas o verdaderas.

Verdadero Falso

El contrato de seguro es la relación jurídica en virtud del cual la empresa aseguradora


contra el pago de una prima, se obliga a relevar al asegurado de un evento dañoso e
incierto.

La prestación de la aseguradora en el contrato de seguro consiste en resarcir los daños


o pagar una suma de dinero.

Los elementos personales del contrato de seguro son el asegurador y el asegurado.

El elemento real del contrato de seguro consiste en la póliza de seguro.

El reaseguro se presenta cuando varias aseguradoras se obligan a responder por el


daño de un bien de forma proporcional.

El seguro de provechos esperados comprende el ramo agrícola y de animales.

El seguro de granizo se emplea para resguardar a los animales por enfermedad o


muerte.

El seguro contra la responsabilidad asegura un daño que se le pueda producir a un


tercero en ejercicio de una acción.

El interés asegurable es susceptible en dinero y se mide por la utilidad que representa


el bien con interés de conservarlo.

El infraseguro es cuando se aseguran los bienes con un valor mayor, al valor real.

Reiniciar

 Contratos Mercantiles
Tablero Mis cursos cont_merc U6

Elementos personales, derechos y obligaciones del contrato de seguro


Elementos personales, derechos y obligaciones del
contrato de seguro

Mapa conceptual

Como hemos revisado por el contrato de seguro, la empresa aseguradora se obliga a resarcir un daño o a pagar una
suma de dinero, al verificarse la eventualidad prevista en el contrato.

Para poder profundizar en el contrato con ayuda de la Ley Sobre el Contrato de Seguro, el contenido de la unidad y
 materiales de su propia consulta, realice un mapa conceptual en donde establezca:

Una definición del contrato de seguro.


Sus características.
Los elementos personales, reales y formales.
Los derechos y obligaciones de las partes.
Qué y cuáles son los contratos de seguro de las cosas.

Tiempo estimado: 3 horas.

Antes de enviar su actividad, revise la calidad de ésta con la siguiente lista de cotejo.

Realice su actividad en un procesador de textos> Guárdela > Una vez que concluya, pulse Añadir envío
> Arrastre y suelte el archivo en el recuadro de carga > Pulse Guardar cambios.

Estatus de la entrega

Estatus de la entrega Sin intento

Estatus de calificación No calificado

Última modificación -

Comentarios al envío
 Comentarios (0)

Añadir envío

Usted aún no ha hecho un envío.

 Ir a... Acto jurídico y obligaciones mercantiles ►


◄ Ejercicio. Las características del Contrato de Seguro 
Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM



 https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/distancia/


Lista de cotejo
Contratos Mercantiles
Unidad 6. Contratos Aleatorios (El seguro)
Mi experiencia de aprendizaje. Elementos personales, derechos y obligaciones del contrato de seguro
Mapa conceptual

Antes de enviar su actividad, coteje cada componente solicitado de acuerdo con la siguiente valoración:

10 Totalmente

8 En su mayoría

6 Algunas veces

4 Poco

2 Nada

COMPONENTE VALOR Totalmente En su En algunas Poco Nada


mayoría partes

1. Estructura Establecí el tema Contrato de seguro como concepto principal del cual
se derivan los demás.

2. Jerarquía Organicé de manera jerárquica las características, sus elementos


personales, reales y formales, los derechos y obligaciones de las
partes, qué y cuáles son los contratos de seguro (cada uno de éstos
depende del superior).

3. Uso de Plasmé todas las ideas centrales del tema a través de los conceptos
conceptos clave.

4. Palabras Las palabras enlace que utilicé son adecuadas para establecer las
enlace relaciones entre los conceptos.

5. Redacción y Atendí las normas de redacción y ortografía.


ortografía
6. Fuentes de Cité correctamente todas las fuentes de consulta.
consulta

Mayoría de…

Resultados

● Si obtuvo mayoría de Totalmente, su actividad cumple con los componentes solicitados.


● Si obtuvo mayoría de En su mayoría o En algunas partes, su actividad necesita mejorarse.
● Si obtuvo mayoría de Poco o Nada, es necesario que vuelva a realizar su actividad e incluya los aspectos faltantes.

¡Adelante!

 Contratos Mercantiles
Tablero Mis cursos cont_merc U7

 Información General U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9 U10 Contenido

 Su progreso 

Contratos de Garantía
Introducción

En la presente unidad abordaremos el contrato de garantía, que es aquél que permite dar certeza al
cumplimiento de una obligación, por lo que sólo es exigible cuando no se cumple la prestación principal. Sus
principales modalidades son la fianza, la prenda e hipoteca.

Considerando algunos aspectos fundamentales para nuestro estudio, revisaremos bajo qué circunstancias
opera la garantía, qué es una afianzadora, las modalidades bajo las que operan las leyes reguladoras de la
misma. Aunado a ello se abordará el concepto de fianza y de prenda y en qué casos se pueden emplear.

El estudio de la presente unidad le servirá en su vida profesional para crear contratos que tengan como
objetivo el cumplimiento de un contrato principal, esto lo podrá desarrollar en mayor medida en empresas
privadas, como por ejemplo en las instituciones bancarias.

(1) Contrato de garantía

Fuente de consulta
Imagen

(1) Vectorjuice, Marcando la casilla de verificación en el documento. Gestión tributaria. Obligación de facturación. Dar permiso. Aprobar
decisión, casilla de verificación, trazo de firma. Lista de garantía. Ilustración de metáfora de concepto aislado de vector. Vector gratuito
[Contrato de garantía], [ilustración], 2021, tomada de https://www.freepik.es/vector-gratis/marcando-casilla-verificacion-documento-
gestion-tributaria-obligacion-facturacion-dar-permiso-aprobar-decision-casilla-verificacion-trazo-firma-lista-garantia-ilustracion-
metafora-concepto-aislado-vector_12470250.htm, (https://www.freepik.es/vector-gratis/marcando-casilla-verificacion-documento-
gestion-tributaria-obligacion-facturacion-dar-permiso-aprobar-decision-casilla-verificacion-trazo-firma-lista-garantia-ilustracion-
metafora-concepto-aislado-vector_12470250.htm) consulta: 09/02/2021.


Objetivo particular

 El alumnado adquirirá los conocimientos acerca de aquellos contratos que garantizan


el cumplimiento de una obligación contractual, así como el concepto y los elementos
 de cada uno de ellos.

¿Qué tanto sabe sobre…?

Acto jurídico y obligaciones mercantiles

Creando conciencia

Tips para presentar un examen final

Iniciando el recorrido

Fianza

Fianza. Elementos reales, formales y procedimientos

Prenda

Para recordar…

Ejercicio. Contrato de garantía

Mi experiencia de aprendizaje

Contratos de garantía: prenda y fianza

◄U6 U8►

Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM

 Contratos Mercantiles
Tablero Mis cursos cont_merc U7 Acto jurídico y obligaciones mercantiles

 Acto jurídico y obligaciones mercantiles


 La presente actividad le permitirá identificar sus conocimientos acerca del tema acto jurídico y obligaciones
mercantiles.


Complete el cuadro Mis conocimientos y expectativas, responda de manera honesta a las preguntas que se le
plantean en la columna “Lo que conozco” y redacte en la última columna, uno o dos párrafos expresando lo que le

gustaría aprender al estudiar esta unidad.


La entrega de esta actividad no cuenta para su calificación, pero será importante para la construcción de sus
 conocimientos.

Descargue el archivo indicado > Guarde una copia de éste y realice su actividad > Una vez que concluya, pulse
Añadir envío > Arrastre y suelte el archivo en el recuadro de carga > Pulse Guardar cambios.

Estatus de la entrega

Estatus de la entrega Sin intento

Estatus de calificación No calificado

Última modificación -

Comentarios al envío
 Comentarios (0)

Añadir envío

Usted aún no ha hecho un envío.

 Ir a... Tips para presentar un examen final ►


◄ Elementos personales, derechos y obligaciones del contrato de seguro 

Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM


https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/distancia/
Contratos Mercantiles
Unidad 7. Contratos de Garantía
Mis conocimientos y expectativas

¿Qué tanto sabe sobre…?

Acto jurídico y obligaciones mercantiles

La presente actividad le permitirá identificar sus conocimientos acerca del tema acto jurídico y obligaciones
mercantiles.

Complete el cuadro Mis conocimientos y expectativas, responda de manera honesta a las preguntas que se le
plantean en la columna “Lo que conozco” y redacte en la última columna, uno o dos párrafos expresando lo que le
gustaría aprender al estudiar esta unidad.

Mis conocimientos y expectativas

Lo que conozco Lo que quiero aprender


Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es un acto jurídico?


2. ¿Qué es un contrato?
3. ¿Cuáles son las modalidades de las obligaciones
mercantiles?

División de Educación a Distancia – Departamento de Desarrollo Pedagógico


Creando conciencia

Tips para presentar su examen final

Se acerca el momento de presentar su examen final, para algunas y algunos estudiantes es un periodo de nervios, cansancio y estrés
adicional. En la modalidad a distancia, hay variables extras que necesita prever para el momento de realizar esta actividad, por esta
razón se le invita a revisar el siguiente video donde encontrará útiles recomendaciones para realizar su examen virtual.

Recomendaciones para realizar exámenes virtuales 2 (https://www.youtube.com/watch?v=rNyQEpvmDMo)

¿Qué recomendación ya conocía? ¿Le pareció útil la información?

Fuente de consulta

Audiovisual

Sae Ciudadanía, Recomendaciones para realizar exámenes virtuales 2, [archivo de video], 26/05/20, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=rNyQEpvmDMo
(https://www.youtube.com/watch?v=rNyQEpvmDMo), consulta: 07/05/2021.
Fianza

El contrato de garantía
El contrato de garantía es aquél que sirve para asegurar el pago del deudor al
acreedor, es decir, es aquél que se celebra con la finalidad de tener
la certeza del cumplimiento de una obligación principal, de ahí que se trate de un
contrato accesorio al principal, del cual proviene la obligación garantizada, es decir de
la validez del contrato de garantía depende la validez del contrato principal (León,
2016: 644).

En términos generales, como plantea León (2016: 645), existen dos grandes clases de
garantías:

Concepto
El contrato de fianza, como se mencionó, es una garantía personal, por la que un
tercero garantiza al acreedor, el pago de una obligación ajena, en caso de que
el deudor no cumpla (León, 2016: 646).
En el presente contrato encontramos que existe la fianza:
Sobre el uso del término fianza, el artículo 13 de la Ley de Instituciones de Seguros y
de Fianzas (LISF) establece lo siguiente:

La Ley establece…
Artículo 13. Las palabras seguro, reaseguro, aseguramiento, fianza, reafianzamiento,
afianzamiento, caución, garantía u otras que expresen ideas semejantes en cualquier
idioma, sólo podrán ser usadas en el nombre o denominación de las Instituciones o
Sociedades Mutualistas, según corresponda.
Se exceptúa de la aplicación del párrafo anterior a los agentes, intermediarios,
ajustadores y demás personas o empresas cuyas actividades se sujetan a esta Ley o a
las disposiciones administrativas que deriven de la misma, cuando cuenten con la
autorización correspondiente, así como a las asociaciones de Instituciones, las
organizaciones aseguradoras y afianzadoras u otras personas que sean autorizadas
por la Comisión para estos efectos, siempre que no realicen operaciones activas de
seguros u operaciones de fianzas en los términos de esta Ley.

Asimismo, queda prohibido el uso de la palabra “nacional” en la denominación de las


Instituciones que no tengan ese carácter.

Mercantilidad del contrato


El contrato de fianza puede ser civil o mercantil. En cuanto a su mercantilidad, se
encuentra al situarse en los supuestos que dispone el artículo 75 del Código de
Comercio (CC), fracciones XXIV y XXV.
La fianza de empresa
Para situarnos dentro del tema empezaremos a citar lo que dispone el artículo 2794
de nuestro Código Civil Federal en donde se señala lo siguiente:
Artículo 2794
La fianza es un contrato por el cual una persona se compromete con el acreedor a
pagar por el deudor, si éste no lo hace.
Después de analizar lo que el Código Civil Federal establece como una fianza,
podemos decir que el objetivo primordial que tiene ésta es que un tercero garantice
el incumplimiento del deudor ante el acreedor de una prestación determinada, lo
que busca el acreedor es garantizar con un medio adicional que el deudor cumplirá con
su obligación. Ahora bien, para hablar en estricto sentido acerca de lo que es la fianza
de empresa, regularmente se nos viene a la cabeza la figura de una afianzadora o una
sociedad anónima con autorización por parte de la entidad gubernamental
correspondiente para constituirse como institución de fianzas y brindando el servicio
de otorgamiento de fianzas a título oneroso, sistemática y profesional.
Artículo 2795
La fianza puede ser legal, judicial, convencional, gratuita o a título oneroso.

Por tanto la fianza de empresa que se otorga a título oneroso, ya que es otorgada como
anteriormente se mencionó, por una sociedad anónima autorizada o por una
afianzadora, la cual a cambio del pago de una prima se otorga a solicitud del fiado, el
cual responderá de una obligación principal contraída con un acreedor que dentro del
cuerpo de la póliza de fianza se conoce como el beneficiario, quien tendrá la facultad
de hacer exigible esta ante la Afianzadora ante el incumplimiento del fiado, por lo
tanto aparece una obligación accesoria a la principal, la cual es solidaria pero no sin
perder de vista que se expide en el mismo ámbito del deudor principal, haciendo
hincapié en que si la obligación principal que da origen a esta no es válida la fianza no
podrá existir.
Artículo 2797
La fianza no puede existir sin una obligación válida. Puede, no obstante, recaer sobre
una obligación cuya nulidad pueda ser reclamada a virtud de una excepción
puramente personal del obligado.
Cabe mencionar que la institución fiadora de conformidad con el artículo 118 de la ley
de Instituciones de fianzas no gozará de los beneficios de orden y excusión, por tanto,
la institución afianzadora se obliga frente al beneficiario de manera solidaria y no
subsidiaria, por lo que en caso de que el fiado no cumpla su obligación.
Elementos personales
Los elementos personales son:
Institución de fianzas o fiador
Es una sociedad anónima constituida en términos de los artículos 2°,
fracción XVII y 11, de la LISF, a efectos de poder realizar la actividad mercantil.
Contratante
Es la persona que celebra el contrato de fianza con la afianzadora. El contratante
puede ser el mismo que el deudor, fiador, o un tercero.
Fiado o deudor
Es cualquier persona a la que se le otorga la garantía personal de una institución de
fianzas conforme al contrato.
Beneficiario o acreedor
Es la persona acreedora de la obligación del fiado.

Derechos y obligaciones
Dentro de los derechos y obligaciones de las partes del contrato se encuentran los
siguientes:
Institución de finanzas o fiador
Contratante

Fiado

Acreedor o beneficiario

Elementos reales
Los elementos reales son:
Fuentes de consulta
Bibliografía

• León, Soyla, Contratos mercantiles, México, Oxford, 2012.


• León, Soyla, Contratos mercantiles, México, Oxford, 2016.

Legislación

• Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión, Código Civil, última reforma publicada en el DOF
11/01/2021, disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccf.htm, consulta:
11/02/2021.
• Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión, Código de Comercio, última reforma publicada en el DOF
28/03/18, disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccom.htm, consulta:
11/02/2021.
• Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión, Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas, última reforma
publicada en el DOF 22/06/18, disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lisf.htm,
consulta: 11/02/2021.
• Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión, Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, última
reforma publicada en el DOF 22/06/18, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgtoc.htm, consulta: 11/02/2021.
LI C ENC I ATUR A E N DER ECH O
Fianza. Elementos reales, formales y
procedimientos

Elementos formales

Los elementos formales se encuentran en el artículo 166 de la LISF, el cual


establece lo siguiente:

La Ley establece…

Artículo 166. Las Instituciones sólo asumirán obligaciones como


fiadoras, mediante el otorgamiento de pólizas numeradas y documentos
adicionales a las mismas, tales como de ampliación, disminución,
prórroga, y otros documentos de modificación.

En las pólizas de fianza se consignarán, como mínimo, los siguientes


elementos:

I. El nombre y domicilio de la Institución, del fiado y del beneficiario;


II. Las obligaciones legales o contractuales del fiado materia de la
obligación garantizada;
III. El monto afianzado, monto garantizado por la fianza o, en su caso,
el monto convenido de la indemnización;
IV. La forma en que el beneficiario deberá acreditar a la Institución el
incumplimiento de la obligación garantizada. Para el caso de las
fianzas a favor del Gobierno Federal, del Distrito Federal, de los
Estados y de los Municipios, se deberá observar lo previsto en las
disposiciones legales, reglamentarias y administrativas aplicables;
V. El momento de inicio de la fianza y, en su caso, su vigencia;
VI. Las demás cláusulas que deban regir la póliza de acuerdo con las
disposiciones legales, reglamentarias y administrativas aplicables, y
VII. La firma del representante de la Institución.

El beneficiario, al ejercitar su derecho, deberá comprobar por escrito que la póliza fue
otorgada. En caso de pérdida o extravío, el beneficiario podrá exigir a la Institución de
que se trate, que le proporcione, a su costa, un duplicado de la póliza emitida a su
favor.

1
La devolución de una póliza a la Institución que la otorgó, establece a su favor la
presunción de que su obligación como fiadora se ha extinguido, salvo prueba en
contrario.

La Garantías de recuperación

Las afianzadoras o también conocidas como instituciones de fianzas deberán tener


garantizada de manera suficiente la recuperación del importe de las obligaciones
garantizadas por estas al beneficiario (LISF, art. 153 y 168), salvo una excepción del
caso de las fianzas de fidelidad y de aquellas se otorguen ante las autoridades
judiciales del orden penal, las cuales podrán expedirse sin garantía suficiente ni
comprobable, salvo que se trate de garantías penales que garanticen la reparación del
daño o en el caso que sean utilizadas para obtener la libertad provisional de los
acusados o procesados por delitos patrimoniales (LISF, art. 170).

Las garantías que consistan en hipoteca podrá constituirse únicamente sobre bienes
que haya valuado una institución de crédito o que implique la unidad completa de una
empresa industrial, y aquí se comprenderán todos los elementos materiales, muebles o
inmuebles, afectos a la explotación, considerados en su conjunto, incluyendo derechos
de crédito en favor de la empresa.

Las afianzadoras deberán comprobar en cualquier momento las garantías con que
cuenten, cualquiera que sea el monto de las responsabilidades que contraigan por el
otorgamiento de la fianza, de lo contrario la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas
(CNSF) está obligada a ordenar el registro del pasivo correspondiente. De conformidad
con el artículo 184 de la LISF, las garantías de recuperación que las instituciones de
fianzas deben obtener, entre otras:

Afectación
Prenda
en garantía

Hipoteca Contrafianza

Obligación
Fideicomiso
solidaria

Si la garantía es una prenda, esta sólo podrá constituirse en dinero en efectivo,


depósitos, préstamos y créditos en instituciones de crédito; valores emitidos o

2
garantizados por el gobierno federal o por instituciones de crédito; valores aprobados
como objeto de inversión por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, de ser así la
responsabilidad de la fiadora no excederá del porcentaje que determine la CNBV; otros
bienes valuados por las instituciones de crédito o corredor.

La prenda se constituye:

a) Cuando la prenda consista en dinero en efectivo o valores, con el depósito de


dichos bienes a plazo de cinco días en una institución de crédito; sólo podrá
disponerse de los mismos cuando se termine la fianza o se sustituyan los bienes
dados en prenda.

b) Cuando la prenda consista en dinero en efectivo o valores que se encuentren


depositados en alguna institución de crédito, casa de bolsa, persona moral o
institución de crédito, en cuyo caso bastará la instrucción del deudor prendario
al depositario para constituir la prenda.

c) En los demás casos la prenda podrá quedar en poder del otorgante de la


garantía, quien será considerado como depositario judicial.

d) Cuando se trate de créditos en libros, cuando se haga constar en el contrato


correspondiente los datos necesarios para identificar los bienes, que los créditos
se hayan especificado debidamente en un libro especial que llevará la sociedad
y que los asientos que se anoten en este libro sean sucesivos, en orden
cronológico y expresen el día de la inscripción, fecha a partir de la cual se
tendrá por constituida la prenda. Por tanto en este caso, el deudor será
considerado mandatario del acreedor para el cobro de los créditos con las
responsabilidades civiles y penales correspondientes.

Si se trata de una hipoteca, ésta puede constituirse sobre bienes individualizados y


valuados por instituciones de crédito, o bien respecto de la unidad completa de la
empresa industrial, en cuyo caso se tendrán comprendidos en la hipoteca todos los
elementos materiales, muebles o inmuebles afectos a la explotación, considerados en
su conjunto, incluidos los derechos de crédito a favor de la empresa.

Por lo que el monto de la fianza no podrá ser superior al porcentaje del valor disponible
de los bienes que determine la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas mediante
disposiciones de carácter general, cuando las garantías se constituyan sobre
inmuebles, y podrá constituirse en segundo lugar cuando la garantía hipotecaria se
establezca sobre empresas industriales, si los rendimientos netos de la explotación,
libres de toda otra carga, alcanzan para garantizar suficientemente el importe de la
fianza correspondiente de conformidad con lo establecido en el artículo 183 de la Ley
de Instituciones de Seguros y Fianzas.

3
¡Importante!

Tenemos que hacer hincapié que cuando se trate de hipoteca, las


instituciones de fianzas tienen derecho a oponerse a las alteraciones o
modificaciones que se hagan a dichos bienes durante el plazo de duración
de la garantía real, dado el caso de que sean necesarias para la mejor
prestación del servicio.

Si la garantía es un fideicomiso, debe constituirse con bienes o derechos presentes


no sujetos a condición; al fideicomiso se aplican los porcentajes del valor y requisitos
establecidos por la Ley de Instituciones de Seguros y Fianzas para las demás
garantías.

En la constitución del fideicomiso podrá convenirse el procedimiento para la realización


de los bienes o derechos afectos al mismo, cuando las instituciones deban pagar el
seguro de caución o la fianza, en el caso de que habiendo hecho el pago al asegurado
o beneficiario, según sea el caso, tengan derecho a la recuperación correspondiente.

Para dichos efectos, las partes pueden autorizar a la institución fiduciaria a fin de que
proceda a la enajenación de los bienes o derechos que constituyan el patrimonio del
fideicomiso, y que con el producto de esa enajenación, se cubra a la institución de que
se trate las cantidades a que tenga derecho, debidamente comprobadas.

Si la garantía es una obligación solidaria, ésta la asume un tercero para responder


de las obligaciones derivadas del contrato de fianza frente a la institución de fianzas.
La cual debe ser una persona con capacidad para obligarse y con bienes suficientes
para responder de la deuda, debe comprobar que cuenta con bienes inmuebles o
establecimiento mercantil, inscritos en el Registro Público de la Propiedad y de
Comercio, y el monto de la fianza no podrá exceder de 80% del valor de los bienes.

Otra garantía es la afectación en garantía de manera expresa y por escrito, la


cual realizan el fiador, obligado solidario o contrafiador, en garantía del cumplimiento
de sus obligaciones con las instituciones de fianzas, sobre bienes inmuebles de su
propiedad inscritos en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio.

En el caso de que la afectación sea ratificada ante fedatario público, surtirá efectos
contra terceros si se encuentra inscrita en el Registro Público de la Propiedad y del
Comercio. La afectación en garantía para la institución de fianzas constituye un
derecho de preferencia y la faculta para embargar dichos bienes aun cuando ya se
hubieren transmitido a terceros y para pagar sus créditos con preferencia a los
acreedores hipotecarios o embargantes, ulteriores al momento en que se haya
realizado la inscripción correspondiente.

4
La CONDUSEF tiene la facultad para ordenar en cualquier momento a la institución de
fianzas que demuestre la acreditada solvencia del obligado solidario o del fiado, y en
caso de no acatarlo, la comisión debe ordenar el registro del pasivo correspondiente.

Reafianzamiento y coafianzamiento

Se establece con reafianzamiento:

La Ley establece…

Artículo 2, frac. XXIII. Reafianzamiento, el contrato por el cual una


Institución, una Reaseguradora Extranjera o una entidad reaseguradora o
reafianzadora del extranjero, se obligan a pagar a una Institución, en la
proporción correspondiente, las cantidades que ésta deba cubrir al
beneficiario de su fianza.

Por otra parte el coafianzamiento se da cuando se cumplen los supuestos


establecidos por el artículo 2, fracción IV de la LISF, que establece lo siguiente:

La Ley establece…

Artículo 2, frac. IV. Coafianzamiento, el contrato mediante el cual dos o


más Instituciones otorgan fianzas ante un beneficiario, garantizando por
un mismo o diverso monto e igual concepto, a un mismo fiado.

5
Procedimientos

Los beneficiaros de fianzas deberán presentar sus reclamaciones por las


responsabilidades derivadas de los derechos y obligaciones que se coticen en la póliza,
directamente con la institución, pero sin no le constan dentro del término legal podrá
exigir sus derechos ante la CONDUSEF o ante los tribunales competentes. El
procedimiento puede ser de alguno de estos tipos:

Conciliatorio De arbitraje

•Tramitado ante la Comisión Nacional •Competencia de la CONDUSEF para


para la Protección y Defensa de los el caso de que no exista ningún
Usuarios de Servicios Financieros arreglo entre las partes.
(CONDUSEF), conforme a lo
dispuesto en la Ley para la
Protección y Defensa de los Usuarios
de Serviciios Financieros.

Fuentes de consulta

Bibliografía

 Bejarano, Manuel, Obligaciones Civiles, México, Harla, 1986.

 Díaz, Arturo, Contratos mercantiles, México, ISURE Editores, 2012.

 León, Soyla, Contratos mercantiles, México, Oxford, 2012.

 León, Soyla, Contratos mercantiles, México, Oxford, 2016.

Legislación

 Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión, Código Civil, última reforma


publicada en el DOF 11/01/2021, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccf.htm, consulta: 11/02/2021.

 Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión, Código de Comercio, última


reforma publicada en el DOF 28/03/18, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccom.htm, consulta:
11/02/2021.

6
 Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión, Ley de Instituciones de Seguros
y de Fianzas, última reforma publicada en el DOF 22/06/18, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lisf.htm, consulta: 11/02/2021.

 Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión, Ley General de Títulos y


Operaciones de Crédito, última reforma publicada en el DOF 22/06/18,
disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgtoc.htm,
consulta: 11/02/2021.

7
LI C ENC I ATUR A E N DER ECH O
Prenda
Concepto

La prenda es un negocio jurídico que permite la certeza del pago con cualquier clase
de bien mueble, que es susceptible de ser adjudicado por el acreedor en caso de
que el deudor no pague la obligación principal dentro del plazo pactado.

En el contrato de prenda el deudor o un tercero constituyen a favor del acreedor un


derecho real sobre uno o más bienes muebles para garantizar el cumplimiento de
una obligación y su preferencia en el pago, conservando o no el deudor la
posesión material de tales bienes.

Es decir, se trata de un contrato accesorio, en virtud de la prenda, en donde el


deudor o el tercer garante se privan de la posesión de los bienes dados en garantía.

¡Importante!

Es posible el no privar de la posesión de los bienes cuando se trata de


prenda sin transmisión de posesión, en la que el deudor conserva la
posesión de los bienes y hasta su disposición.

Existe la prenda cuando una cosa queda sustraída del patrimonio del deudor o de
un tercero por su propia voluntad y es puesta en manos del acreedor o de otro
tercero, o sin desposesión, a fin de garantizar al acreedor el cumplimiento de una
obligación y cuya restitución procede una vez que se ha cubierto o extinguido el crédito
(León, 2012: 729).

Mercantilidad del contrato

Consulte la ley vigente

La mercantilidad del presente contrato se encuentra en el artículo 334


de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito (LGTOC), así como
en el artículo 75 del CC, en sus fracciones XXIV y XXV.

1
Elementos personales y Derechos y obligaciones

Los elementos personales son:

Deudor Acreedor
prendario prendario

Es quien Es el ente que


entrega los recibe los
bienes en bienes como
calidad de garantía de pago
prenda, mismos de la obligación
que recupera principal que el (2) Acreedor prendario
con el deudor celebró
(1) Deudor
cumplimiento de con él.
prendario
la obligación.

Como algunos de los derechos y obligaciones de las partes podemos citar los
siguientes:
Derechos Derechos
 Resguardar y conservar los bienes  Conservar los bienes en tanto dura el
entregados en buen estado y no plazo de pago.
hacer uso de ellos.  Adjudicarse los bienes una vez que se
 Realizar la devolución de los bienes haya vencido el plazo para pagar la
entregados en calidad de prenda, deuda principal.
una vez que recibió el pago.  Realizar la venta de los bienes otorgados
 Responder por los daños que pudiera en prenda una vez que no se haya
sufrir la prenda mientras se cumplido la obligación principal en
encuentra bajo su resguardo. términos de la Ley.
Obligaciones Obligaciones
 Usar y gozar de los bienes en los  Realizar la entrega de la posesión de los
casos de prenda sin desposesión. bienes una vez cumplida la obligación
 Entregar la prenda una vez pagada la principal.
obligación principal.  Transmitir dichos títulos y endosarlos en
garantía a favor del acreedor para los
casos que la prenda recaiga sobre títulos
de crédito.
 Mantener los bienes en buen estado para
que no pierdan su valor, en los casos de
que sea nombrado depositario de los
mismos.

2
•Los elementos reales son cualquier clase
de derechos, bienes muebles fungibles o
no fungibles que no sean ilegales y que
Elementos reales puedan cumplir la satisfacción del
cumplimiento de la obligación principal del
deudor con su acreedor.

•Los elementos formales se encuentran al


momento en que ambas partes pactan las
condiciones de la prenda que se entregará
Elementos formales para garantizar el pago de la obligación, es
decir, cuando se da el acuerdo de
voluntades de las modalidades en las que
se celebra el contrato.

Casos de prenda de acuerdo con la Ley General de Títulos y


Operaciones de Crédito

Consulte la ley vigente

Para los casos de prenda de acuerdo con la LGTOC, el artículo 334


establece cómo se constituye la prenda en materia de comercio.

3
Prenda irregular

La prenda puede ser clasificada de diversas formas:

Se constituye sobre bienes


no fungibles, por ejemplo,
títulos valor, títulos de
crédito, derechos de
Si se toma la Regular
propiedad industrial, bienes
prenda por
muebles en los mismos
Bienes los bienes términos del artículo 334
objeto de objeto de
de la LGTOC.
garantía garantía la
podemos
clasificar en: Se da al momento en que el
deudor entrega al acreedor
Irregular
bienes fungibles conforme al
artículo 335 de la LGTOC.

Es cualquier bien mueble o


Clasificación Ordinaria derechos que se entregan al
Si se toma la
de la prenda acreedor.
prenda por
Posesión
la posesión Es la prenda constituida en
de los
de los bienes Sin créditos refaccionarios, de
bienes
la podemos transmisión habilitación o envió, o sobre
clasificar en: de posesión créditos que no se entregan
al acreedor.

Se constituye en forma
Si se toma la expresa y voluntariamente
prenda en Expresa
entre las partes del
función de la contrato.
Forma en
forma en
que se Es la garantía legal y natural
que se
constituye que tienen algunos
constituye la
podemos Tácita acreedores y al mismo
clasificar en: tiempo tienen en su poder
los bienes del deudor.

4
Obligaciones del acreedor prendario

Las obligaciones del acreedor prendario son las siguientes:

1. Entregar un resguardo que exprese el recibo de los bienes dados en prenda y


los datos de identificación de los mismos, en los casos en los que el acreedor
prendario reciba dichos bienes (LGTOC, art. 334 fracs. I, II, III, IV, Y VI).

2. Guardar y conservar los bienes, en caso de que éstos hayan sido entregados,
así como conservar la cosa, como consecuencia, debe custodiarla, sin que
pueda disponer de ella, salvo que se trate de una prenda irregular, la
constituida sobre bienes fungibles, cuya propiedad se transfiere al acreedor
prendario con obligación de restituir otro tanto de la misma especie y calidad.
Los gastos de conservación de la cosa son por cuenta del deudor prendario
(LGTOC, art. 338).

3. Conservar en sustitución de los bienes dados en prenda el importe de las


cantidades recibidas por la amortización de éstos (LGTOC, art. 334). Así como
en su caso los intereses o dividendos que reciba por los títulos dados en prenda
y aplicarlos en su oportunidad al pago del crédito, salvo pacto en contrario
(LGTOC, art. 338).

4. Devolver los bienes dados en prenda, u otros tantos de la misma especie y


calidad si la prenda fue irregular, en el caso de que el crédito se extinga.

5. En el caso de créditos dados en prenda, debe defenderlos contra terceros.

Pacto comisorio

El pacto comisorio, dispuesto por el artículo 344 de la LGTOC, establece lo


siguiente:

La Ley establece…

Artículo 344. El acreedor prendario no podrá hacerse dueño de los


bienes o títulos dados en prenda, sin el expreso consentimiento del
deudor.

5
Procedimiento de ejecución de venta de la prenda

La LGTOC establece el procedimiento para la ejecución de la prenda cuando ésta se


constituye con la entrega de los bienes o títulos del acreedor, mientras que el CC
establece el procedimiento para la ejecución de la prenda sin trasmisión de
posesión.

Ley General
de Títulos y Código de
Operaciones Comercio
de Crédito (CC)
(LGTOC)

En el supuesto de la prenda ordinaria, el En la prenda sin trasmisión de


artículo 341 de la LGTOC establece lo posesión, el artículo 1414 Bis y
siguiente: demás subsecuentes del CC
establecen:
 El acreedor podrá pedir al Juez que autorice la
venta de los bienes o títulos dados en prenda,  El procedimiento
cuando se venza la obligación garantizada. extrajudicial de ejecución,
mismo que dará inicio ante un
 El juez correrá traslado de inmediato al deudor
de dicha petición, notificándole que contará con
fedatario y concluirá en caso de
un plazo de quince días, contados a partir de la oposición del deudor o el pago
petición del acreedor, para oponer las defensas y del crédito que dio origen al
excepciones que le asistan a efecto de demostrar contrato.
la improcedencia de la misma, en cuyo caso, el
juez resolverá en un plazo no mayor a diez días.  El procedimiento judicial de
Si el deudor no hace valer este derecho, el juez ejecución, mismo que se
autorizará la venta. En caso de notoria urgencia, ventila ante el juez de lo civil,
y bajo la responsabilidad del acreedor que
siempre y cuando dicha
determine el juez, éste podrá autorizar la venta
aun antes de hacer la notificación al deudor.
obligación principal tenga
constancia en un documento
 El corredor o los comerciantes que hayan público o privado.
intervenido en la venta, deberán extender un
certificado de ella al acreedor.

 El producto de la venta será conservado en


prenda por el acreedor, en substitución de los
bienes o títulos vendidos.

6
La prenda tácita

la prenda tácita, también llamada derecho de retención, en la Ley civil y en


menor medida en la Ley mercantil, merece una consideración especial, ya que, en
materia mercantil, se produce cuando ya existe una prenda constituida para una
obligación y se contrae una segunda obligación entre las mismas personas que es de
vencimiento anterior a la primera, es decir, la ley considera que la cosa otorgada en
prenda garantiza también el pago de la segunda obligación, siendo una garantía
natural propia de algunos acreedores en algunos contratos, como la comisión,
transporte de mercancías, entre otros.

Ahora bien, en otros contratos la prenda actúa como un derecho de retención, es


decir, el acreedor tiene la facultad de retener la cosa entregada en calidad de prenda,
hasta en tanto no se le cumpla el total del pago de la obligación.

Como garantía natural en ciertos contratos

Se trata de una garantía legal o natural con que cuentan algunas personas que
tienen el carácter de acreedores y al mismo tiempo tienen en su poder bienes del
deudor, como ocurre en los contratos de:

Comisión (art. 273 del CC).


Compraventa (art.371 del CC).
Transporte (art. 576, frac. VIII del CC).
Hospedaje (art. 2666 del Código Civil Federal (CCF).

Como derecho de retención de ciertos contratos

Bejarano Sánchez (1986:350) explica que el derecho de retención consiste en:

Definamos...
Derecho de retención

“La facultad que tiene el acreedor de resistirse a devolver una cosa


propiedad de su deudor, mientras éste no le pague lo que le debe con
relación a esa misma cosa”.

7
Fuentes de consulta

Bibliografía

 Bejarano, Manuel, Obligaciones Civiles, México, Harla, 1986.

 Díaz, Arturo, Contratos mercantiles, México, ISURE Editores, 2012.

 León, Soyla, Contratos mercantiles, México, Oxford, 2012.

 León, Soyla, Contratos mercantiles, México, Oxford, 2016.

Legislación

 Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión, Código Civil, última reforma


publicada en el DOF 11/01/2021, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccf.htm, consulta: 11/02/2021.

 Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión, Código de Comercio, última


reforma publicada en el DOF 28/03/18, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccom.htm, consulta:
11/02/2021.

 Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión, Ley de Instituciones de Seguros


y de Fianzas, última reforma publicada en el DOF 22/06/18, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lisf.htm, consulta: 11/02/2021.

 Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión, Ley General de Títulos y


Operaciones de Crédito, última reforma publicada en el DOF 22/06/18,
disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgtoc.htm,
consulta: 11/02/2021.

Imágenes

(1) Ijeab, Agente de mano con el hogar en la palma y la llave en el dedo. Foto
gratis [Deudor prendario], [fotografía], 2017, tomada de
https://www.freepik.es/foto-gratis/agente-mano-hogar-palma-llave-
dedo_1211582.htm#page=1&query=recibir%20objeto&position=6,
consulta: 11/02/2021.

(2) Jcomp, Hombre de negocios asiático de cerca con casa modelo – concepto
de finanzas empresariales Foto gratis [Acreedor prendario], [fotografía],
2021, tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/hombre-negocios-
asiatico-cerca-casa-modelo-concepto-finanzas-
empresariales_11872285.htm, consulta: 11/02/2021.

8
Ejercicio. Contrato de garantía
Falso o verdadero

Indique si las siguientes aseveraciones son falsas o verdaderas.

Verdadero Falso

El contrato de garantía es aquél que sirve para asegurar el pago del deudor al acreedor.

Los elementos reales del contrato de garantía son la institución de fianzas, el fiado y el beneficiario.

La fianza personal es cuando una afianzadora se obliga con un acreedor a pagar en nombre del deudor, en caso de que este
último no realice el pago.

El contrato de fianza sólo puede ser de carácter mercantil, debido a que se establece como medida para garantizar una deuda
de carácter comercial.

Una empresa afianzadora puede afianzar sin recibir la prima como contraprestación.

La clasificación del contrato de prenda consiste en la prenda regular y prenda irregular.

La prenda tácita es generalmente llamada como derecho de retención.

La obligación del acreedor prendario es conservar los bienes y disponer libremente de ellos.

En la prenda el deudor o un tercero constituyen a favor del acreedor un derecho real para garantizar el cumplimiento de una
obligación y su preferencia en el pago.

La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas mediante disposiciones de carácter general, podrá autorizar otras garantías de
recuperación y determinará las calificaciones y requisitos de las garantías.

Son los elementos reales en la fianza de empresa: el monto de la fianza y la prima.

Las fianzas de fidelidad y aquellas que se otorgan antes las autoridades judiciales del orden penal se pueden expedir sin
garantía suficiente ni comprobable.

Afectación en garantía, reafianzamiento y obligación solidaria son garantías que puede otorgar el fiado para el otorgamiento
de una fianza de empresa.

Se le conoce como pacto comisorio en donde el deudor prendario no podrá disponer de los bienes o títulos dados en prenda,
sin el expreso consentimiento de la institución de fianzas.

El coafianzamiento es el contrato mediante el cual dos o más instituciones otorgan fianzas ante un beneficiario, garantizando
por un mismo o diverso monto e igual concepto, a un mismo fiado.

Reiniciar

 Contratos Mercantiles
Tablero Mis cursos cont_merc U7 Contratos de garantía: prenda y fianza

 Contratos de garantía: prenda y fianza


 Cuadro comparativo y reflexión

El contrato de garantía es un contrato accesorio y se establece cuando un deudor establece una propiedad mueble
 o inmueble como garantía del pago cuando contrae una obligación, como por ejemplo al solicitar un préstamo.

 Para profundizar en dicho contrato elabore un cuadro comparativo acerca de los contratos de garantía: prenda y
fianza, especificando las características, los fundamentos legales y los elementos de cada figura jurídica.

Posteriormente en el mismo documento establezca una reflexión sobre la importancia de los contratos revisados.

 Para realizar lo mencionado podrá apoyarse del contenido de la unidad y la lectura de los siguientes materiales:

Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión, Código Civil Federal, última reforma publicada en el DOF 11/01/21,
disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccf.htm, consulta: 18/02/2021.

Artículos: 2794, 2796, 2802, 2811,2856, 2859, 2860, 2868, 2869, 2892, 2794 y 2796.

Solís, Oscar, “El contrato de fianza, un contrato en extinción”, en Adame, Ángel (coord.), Homenaje al doctor Jorge
Alfredo Domínguez Martínez por el colegio de profesores de Derecho Civil Facultad de Derecho-UNAM, México,
IIJ/UNAM-Colegio de Profesores de Derecho Civil Facultad de Derecho UNAM, 2016, pp. 381-385.

Tiempo estimado: 3 horas.

Antes de enviar su actividad, revise la calidad de ésta con la siguiente lista de cotejo.

Realice su actividad en un procesador de textos> Guárdela > Una vez que concluya, pulse Añadir envío
> Arrastre y suelte el archivo en el recuadro de carga > Pulse Guardar cambios.

Estatus de la entrega

Estatus de la entrega Sin intento

Estatus de calificación No calificado

Última modificación -

Comentarios al envío
 Comentarios (0)

Añadir envío

Usted aún no ha hecho un envío.


Lista de cotejo
Contratos Mercantiles
Unidad 7. Contratos de Garantía
Mi experiencia de aprendizaje. Contratos de garantía: prenda y fianza
Cuadro comparativo

Antes de enviar su actividad, coteje cada componente solicitado de acuerdo con la siguiente valoración:

10 Totalmente

8 En su mayoría

6 Algunas veces

4 Poco

2 Nada

COMPONENTE VALOR Totalmente En su En algunas Poco Nada


mayoría partes

1. Elementos Identifiqué claramente los elementos de los contratos de fianza y


prenda.

2. Criterios Ubiqué los parámetros a comparar.

3. Características Mencioné claramente las características, fundamentos legales y


elementos de cada figura jurídica.

4. Conclusión Mencioné las semejanzas y diferencias más relevantes de los


elementos comparados.

Elaboré conclusiones a partir de las semejanzas y diferencias.

5. Redacción y Atendí las normas de redacción y ortografía.


ortografía
6. Fuentes de Cité correctamente todas las fuentes consultadas.
consulta

Mayoría de…

Resultados

● Si obtuvo mayoría de Totalmente, su actividad cumple con los componentes solicitados.


● Si obtuvo mayoría de En su mayoría o En algunas partes, su actividad necesita mejorarse.
● Si obtuvo mayoría de Poco o Nada, es necesario que vuelva a realizar su actividad e incluya los aspectos faltantes.

¡Adelante!

 Contratos Mercantiles
Tablero Mis cursos cont_merc U8

 Información General U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9 U10 Contenido

 Su progreso 

Contratos de Servicios
Introducción

Para entender la definición correcta del contrato de servicios aplicada a la materia mercantil, se debe
comprender desde la doctrina que le dio origen y sustento desde el ámbito del derecho civil. De éste, se
derivan las diversas modalidades de los contratos de servicios civiles y mercantiles existentes.

En esta unidad se analizarán las diversas modalidades del contrato de prestación de servicios aplicados a la
materia mercantil. Primeramente, se deberán comprender las relaciones de servicios desde la doctrina de
carácter civil, para posteriormente comprender sus modalidades que se originan conforme a los actos de
comercio, como son el contrato de transporte, la comisión, la agencia, la correduría y la mediación.

Lo anterior le servirá en su ejercicio profesional cuando deba suscribir los términos y condiciones dentro de
un contrato de servicios, o cuando deba representar a un cliente para la consecución de los fines y objetivos
para los que sea contratado.

(1) Contrato de transporte

Fuente de consulta

Imagen

(1) Mansukhani, Pashminu, Carretilla Elevadora – Almacén – Máquina – Trabajador [Contrato de transporte], [fotografía], 2012, tomada de
https://pixabay.com/es/photos/carretilla-elevadora-almac%C3%A9n-m%C3%A1quina-835340/ (
https://pixabay.com/es/photos/carretilla-elevadora-almac%C3%A9n-m%C3%A1quina-835340/), consulta: 02/02/2021.

Objetivo particular

 El alumnado explicará el concepto, la mercantilidad, regulación legal, los elementos y


características de los contratos de servicios.

T i

¿Qué tanto sabe sobre…?

Servicios

Creando conciencia

Cuadro comparativo

Iniciando el recorrido

Introducción. Contrato de servicios

Contrato de Transporte

Comisión Mercantil

Contrato de agencia

Correduría y Mediación

Para recordar…

Ejercicio. Contratos de servicios

Mi experiencia de aprendizaje

Elementos personales, derechos y obligaciones de los contratos de servicios

Actividades de Fomento a la Investigación (AFI) o para la práctica jurídica (APJ)

Actividades de Fomento a la Investigación (AFI) o para la práctica jurídica (APJ)

◄U7 U9►
Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM

 
https://www.derecho.unam.mx/oferta-
 educativa/licenciatura/distancia/


 Contratos Mercantiles
Tablero Mis cursos cont_merc U8 Servicios

 Servicios
 La presente actividad le permitirá identificar sus conocimientos acerca del tema de servicios.

Complete el cuadro Mis conocimientos y expectativas, responda de manera honesta a las preguntas que se le
 plantean en la columna “Lo que conozco” y redacte en la última columna, uno o dos párrafos expresando lo que le
gustaría aprender al estudiar esta unidad.

La entrega de esta actividad no cuenta para su calificación, pero será importante para la construcción de sus
 conocimientos.

 Descargue el archivo indicado > Guarde una copia de éste y realice su actividad > Una vez que concluya, pulse
Añadir envío > Arrastre y suelte el archivo en el recuadro de carga > Pulse Guardar cambios.

Estatus de la entrega

Estatus de la entrega Sin intento

Estatus de calificación No calificado

Última modificación -

Comentarios al envío
 Comentarios (0)

Añadir envío

Usted aún no ha hecho un envío.

 Ir a... Cuadro comparativo ► 


◄ Contratos de garantía: prenda y fianza

Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM


https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/distancia/
Contratos Mercantiles
Unidad 8. Contratos de Servicios
Mis conocimientos y expectativas

¿Qué tanto sabe sobre…?

Servicios

La presente actividad le permitirá identificar sus conocimientos acerca del tema de servicios.

Complete el cuadro Mis conocimientos y expectativas, responda de manera honesta a las preguntas que se le
plantean en la columna “Lo que conozco” y redacte en la última columna, uno o dos párrafos expresando lo que le
gustaría aprender al estudiar esta unidad.

Mis conocimientos y expectativas

Lo que conozco Lo que quiero aprender


Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Qué entiende usted por servicios?


2. ¿Qué clase de contratos de servicios conoce?
3. ¿Qué diferencias encuentra entre los contratos de
carácter civil y mercantil?

División de Educación a Distancia – Departamento de Desarrollo Pedagógico


LI C ENC I ATUR A E N DER ECH O
Introducción. Contrato de servicios

Definición de servicio

El diccionario de la Real Academia Española define la palabra servicio (del latín


servitium) como “acción y efecto de servir”, como servicio doméstico e incluso como
“conjunto de criados o sirvientes”. Es derivativo etimológico de la palabra siervo
(servus, “esclavo”), entendido como “quien realiza un trabajo en nombre de otro” (RAE,
https://dle.rae.es/servicio).

Definamos...

Servicio

“Cualquier actividad o beneficio que una parte ofrece a otra; son


esencialmente intangibles y no dan lugar a la propiedad de ninguna cosa.
Su producción puede estar vinculada o no con un producto físico” (Kotler
Y Armstrong, 2012: 224).

Si bien esta definición tiene su origen en el campo de la Economía, ésta se relaciona


directamente con la materia mercantil, relativa a la prestación de servicios que es
nuestro objeto de estudio.

Definición del contrato de servicios

El contrato de servicios puede interpretarse como un contrato por el cual una persona
llamada profesor, se obliga a prestar sus servicios profesionales, técnicos, científicos o
artísticos en beneficio de otra llamada cliente, quien a su vez se obliga a pagar los
honorarios convenidos (Pérez Fernández del Castillo, 2012: 281).

1
Contexto histórico

El Código Napoleónico, en concordancia con el criterio del Derecho


Romano, consideró la prestación de servicios profesionales como una
especie del contrato de arrendamiento de servicios.

En contraste, dentro del Código Civil mexicano de 1870, la prestación de


servicios en general se equiparaba con el mandato, y en el Código de 1884
se siguió considerando como tal, donde además se comienza a regular
como un contrato típico, denominado como “Prestación de Servicios
Profesionales”.

El Código Civil de 1928 distinguió el contrato de prestación de servicios


profesionales, como un contrato diferente al de mandato, dotando a uno y
otro de una reglamentación propia y específica.

Diferencias entre el contrato de prestación de servicios y el mandato

¡Importante!

Entre el contrato de prestación de servicios y el mandato hay una gran


similitud, pues el objeto de ambos es una prestación de servicios.

La diferencia consiste en que el mandato tiene como finalidad la


realización de actos jurídicos; y la prestación de servicios
profesionales, el desarrollo de hechos jurídicos y materiales, como la
ejecución de trabajos que requieren una preparación profesional,
artística, científica o técnica.

Sin embargo, por la similitud entre ambas figuras, al contrato de prestación de


servicios profesionales se le aplican supletoriamente las reglas del mandato.

2
Naturaleza del contrato respecto de los profesionistas

Contexto histórico

La figura del contrato de prestación de servicios se regula por primera vez


en México en el Código Civil de 1884, y más tarde en el de 1928.

La Ley reglamentaria del artículo 5º constitucional, relativo al ejercicio de


las profesiones en la Ciudad de México, sería promulgada hasta 1945 y por
lo tanto, anteriormente el concepto de profesionista se refería a toda
“actividad calificada, las cuales podían ser de carácter técnico, científico,
artístico, o más concretamente, a todo trabajo especializado”.

El texto del artículo 2º de esta Ley fue reformado en 1974, el cual quedó
redactado de esta forma: “Las leyes que regulen campos de acción
relacionado con alguna rama o especialidad profesional, determinarán
cuáles son las actividades profesionales que necesitan título y cédula para
su ejercicio”.

Por tanto, el hecho de hablar del término “profesionista” dentro del contrato de
prestación de servicios, se refiere en sentido amplio:

Definamos...

Profesionista

“A todo aquel que deberá estar calificado con los conocimientos,


habilidades y técnicas suficientes, y a veces un título profesional,
para brindar el servicio objeto del contrato” (Sánchez, 2011: 340).

3
Cuando la actividad objeto del contrato no requiera de certificación técnica especializada
o de competencia, título y/o cédula profesional, al sujeto que realizará los servicios se
le puede denominar prestador.

Para los servicios profesionales que requieran cédula y título profesional, estarán
regulados por lo dispuesto en la Ley Reglamentaria del artículo 5o. Constitucional,
relativo al ejercicio de las profesiones en la Ciudad de México:

La Ley establece…

Artículo 5. Para el ejercicio de una o varias especialidades, se requiere


autorización de la Dirección General de Profesiones, debiendo comprobarse
previamente:

I. Haber obtenido título relativo a una profesión en los términos de


esta Ley;

II. Comprobar, en forma idónea, haber realizado estudios especiales de


perfeccionamiento técnico científico, en la ciencia o rama de la
ciencia de que se trate.

(1) Profesionales y profesiones

4
Elementos personales, derechos y obligaciones

En el contrato de servicios podemos denominar a las partes como profesor (o


profesionista) y cliente.

Profesor (profesionista) Cliente


El profesor o profesionista es el En cuanto al cliente, dícese de aquel
prestador de servicios, dentro del contrato quien contrata los servicios
establecido. Las obligaciones que tiene profesionales por parte del profesor, a
son las de realizar el servicio en los cambio de brindarle una remuneración.
términos y condiciones precisos en las
cuales se contrató, desempeñarlo La obligación que surge por parte del
personalmente, y mantener el secreto cliente es básicamente la de cubrir los
profesional con el cliente. honorarios pactados en los tiempos,
términos y bajo las modalidades que se
Las obligaciones que adquiere es acordaron entre ambas partes; y en su
responder por los daños y perjuicios que caso, rembolsar los gastos realizados
sean producto de su negligencia, en la prestación del servicio, cuando por la
impericia o dolo, sin perjuicio de las naturaleza de la actividad no basten los
penas que merezca en caso de delito; así pagos efectuados, siempre y cuando estén
como dar aviso oportuno al cliente plenamente justificados para la
cuando no pueda continuar prestando consecución del objeto del contrato.
sus servicios.

Mercantilidad del contrato

La mercantilidad del contrato de prestación de servicios la encontramos fundamentada


en lo dispuesto por el Código de Comercio, como a letra menciona:

La Ley establece…

Artículo 2. […] A falta de disposiciones de este ordenamiento y demás


leyes mercantiles, serán aplicables a los actos de comercio las de derecho
común en el Código Civil aplicable a la materia Federal.

Asimismo, serán aplicables para la materia mercantil lo señalado en el artículo 75, en


sus respectivas fracciones, donde se establezcan condiciones de prestación de
servicios derivados de los actos de comercio en general.

5
De este precepto, se aplicarán supletoriamente las formalidades dispuestas en el Código
Civil Federal:

La Ley establece…

Artículo 1858 Artículo 1859


Los contratos que no están Las disposiciones legales sobre
especialmente reglamentados en contratos serán aplicables a todos
esté Código, se regirán por las los convenios y a otros actos
reglas generales de los contratos; jurídicos, en lo que no se opongan
por las estipulaciones de las partes, a la naturaleza de éstos o a
y en lo que fueron omisas, por las disposiciones especiales de la ley
disposiciones del contrato con el sobre los mismos.
que tengan más analogía, de los
reglamentados en este
ordenamiento.

Aplicará también lo dispuesto en el Libro Cuarto, Segunda Parte, Título


Décimo (concretamente de los artículos 2606 a 2615).

Características del contrato de prestación de servicios

Bilateral Los derechos y las obligaciones son recíprocos para ambas partes.
Está sujeto a una contraprestación llamada honorarios, a cambio del
Oneroso
servicio solicitado.
Para su existencia y validez no se requiere la celebración de otro
Principal
contrato.
Intuitu Se realiza tomando en cuenta las cualidades inherentes a la persona.
personae
Toda vez que prestación de una parte equivale a la prestación de la
Conmutativo
otra.
Libertad de La ley no exige formalidad alguna para la celebración de este contrato.
forma
Tracto Las obligaciones se van cumpliendo prácticamente, y
sucesivo excepcionalmente es de ejecución instantánea.
Debe existir consentimiento entre las partes, lo cual se puede apreciar
Consensual
con la redacción de la carta de porte.

6
Clases de contratos de servicios

Dentro del Código Civil, se clasifican los siguientes contratos de servicios:

a. Del Servicio Doméstico, del Servicio por Jornal, del Servicio a Precio Alzado en el
que el Operario sólo pone su Trabajo y del Contrato de Aprendizaje.
b. De la Prestación de Servicios Profesionales.
c. Del Contrato de Obras a Precio Alzado.
d. De los Porteadores y Alquiladores.
e. Del Contrato de Hospedaje.

Derivado de lo anterior, y en concordancia dentro del ámbito de competencia de la


materia mercantil, se pueden enumerar los siguientes contratos en el Código de
Comercio:

a. Contrato de Transporte.
b. Consignación o contrato estimatorio.
c. Comisión.
d. Contrato de agencia.
e. Correduría privada y mediación.

Fuentes de consulta

Bibliografía

 Kotler, Phillip y Armstrong, Gary (coaut.), Marketing, 14.a ed., México, Pearson,
2012.

 Sánchez Medal, Ramón, De los Contratos Civiles, 24.a ed., México, Porrúa, 2011.

Legislación

 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código Civil Federal, última


reforma publicada en el DOF 09/03/2018, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccf.htm, consulta: 23/10/2020.

 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código de Comercio, última


reforma publicada en el DOF 28/03/2018, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccom.htm, consulta:
23/10/2020.

7
 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, última reforma publicada en el DOF 24/12/2020
disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm,
consulta: 08/02/2021.

 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley Reglamentaria del


Artículo 5o. Constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones en la Ciudad
de México, última reforma publicada en el DOF 19/01/2018 disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lrart5_prof.htm, consulta:
08/02/2021.

Sitio electrónico

RAE, https://dle.rae.es/servicio.

Imagen

(1) Rawpixel.com, Ilustración vectorial de varias carreras y profesiones vector


gratuito [Profesionales y profesiones], [ilustración], 2018, tomada de
https://www.freepik.es/vector-gratis/ilustracion-vectorial-varias-carreras-
profesiones_2582202.htm#page=1&query=profesiones&position=3, consulta:
08/02/2021.

8
Contrato de Transporte
Concepto
La realización del servicio de transporte se verifica mediante la contratación de una
empresa dedicada a esta clase de actos jurídicos y adquiere aspectos particulares,
según se trate de transportar cosas o personas, mercaderías o bienes diversos.

En este sentido, la persona física o colectiva, también llamada transportista, se


constriñe a través del pago de una cantidad determinada, también denominada pasaje
o flete, a trasladar personas vivas o no, animales o productos, cosas o bienes de un
lugar a otro, empleando un medio de tracción adecuado, ya sea de forma directa o
mediante alguno de sus dependientes. En otras palabras, se trata de un contrato que
se caracteriza por ser bilateral, consensual y oneroso.

(1) Transporte de carga

Mercantilidad del contrato


Por mercantilidad del presente contrato, y según lo que se ordena en el artículo 576
del Código de Comercio, se entiende que se estará en la hipótesis cuando se efectúe
por vías terrestres o fluviales de todo género, además:

La Ley establece…
Artículo 576.
I. Cuando tenga por objeto mercaderías o cualesquiera efectos del comercio (aspecto
objetivo);

Cuando siendo cualquiera su objeto, sea comerciante el porteador o se dedique


habitualmente a verificar transportes para el público (aspecto subjetivo).

Sin embargo, lo que en verdad le da el carácter de mercantil al contrato es la


participación de una empresa; lo que realmente aflora es el carácter mercantil al
contrato de transportes y su realización, ya que así se declara en el artículo 75 en su
fracción VIII:
La Ley establece…
Artículo 75. La ley reputa actos de comercio:

VIII. Las empresas de trasportes de personas o cosas, por tierra o por agua; y las
empresas de turismo.
En este orden de ideas, para que la realización del transporte terrestre se reconozca
acto objetivo de comercio, tanto de personas como de cosas, es menester que su
realización se efectúe a través de una empresa, que se refiera al transporte marítimo
o ferroviario, y aun cuando sea realizado por el Estado se salvaguarda su carácter
mercantil.
Marco jurídico
En cuanto al marco jurídico que rige al contrato de transporte, el Código de Comercio
contiene las directrices legales del transporte terrestre de personas y de carga, y
fluviales de todo género.
De igual forma, la Ley de Navegación y Comercio Marítimos, consigna el régimen legal
de las materias administrativas y comerciales de la navegación marítima; esto es, tiene
por objeto regular las vías generales de comunicación por agua, la navegación y los
servicios que en ellas se prestan, la marina mercante mexicana, así como los actos,
hechos y bienes relacionados con el comercio marítimo.
Quedan exceptuados de las disposiciones de esta ley las embarcaciones y artefactos
navales de uso militar, pertenecientes a la Secretaría de Marina.
Ahora bien, conforme al artículo 6º de dicho ordenamiento se señala que si en esta
clase de transporte nos encontramos con falta de disposición expresa, sus
reglamentos y los tratados internacionales se aplicarán de acuerdo con la materia
supletoriamente.

I Ley General de Bienes Nacionales.


II Ley Federal del Mar.
III Ley de Puertos.
IV Código de Comercio y Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.
V Ley Federal de Competencia Económica.
VI Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
VII Código Civil Federal y Federal de Procedimientos Civiles.
Ley del Contrato de Seguro y Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas
VIII
de Seguros.
IX Ley Federal del Trabajo.
X Usos y costumbres marítimas internacionales.

Por otro lado, la Ley de Vías Generales de Comunicación contiene disposiciones


aplicables a todo tipo de transporte de personas y carga, y establece en su numeral 4°
que las controversias que se susciten sobre interpretación y cumplimiento de las
concesiones, y toda clase de contratos relacionados con las vías generales de
comunicación y medios de transporte, se decidirán:
I Por los términos mismos de las concesiones y contratos.
Por la Ley de Vías Generales de Comunicación, sus reglamentos y demás leyes
II
especiales.
IIIA falta de disposiciones de esa legislación, por los preceptos del Código de Comercio.
En defecto de unas y de otros, por los preceptos del Código Civil del Distrito Federal y
IV
Federal de Procedimientos Civiles.
En su defecto, de acuerdo con las necesidades mismas del servicio público de cuya
V
satisfacción se trata.

Algunos otros ordenamientos, cuya aplicación es eminente en el tema, son la Ley de


Puertos, Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, Ley Reglamentaria del
Servicio Ferroviario, Ley de Aviación Civil, Ley Federal de Telecomunicaciones, Ley
del Servicio Postal Mexicano. De igual forma, existen un sinnúmero de disposiciones
de carácter supletorio de las leyes antes referidas; por ejemplo, Ley General de
Bienes Nacionales, códigos Civil y Procesal, Ley Federal del Mar, entre otras.

Clasificación
El transporte suele clasificarse del modo siguiente: terrestre, marítimo, fluvial, aéreo,
aunque tienden a realizarse otras clasificaciones y subclasificaciones doctrinarias y
legales derivadas de los usos y prácticas mercantiles, como se muestra a continuación.

Transporte administrativo
Existe una concesión que le corresponde otorgar al gobierno federal a través del
cumplimiento de determinados requisitos que establece la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes.

Transporte civil
Se regula por el Código Civil y es el contrato por virtud del cual una persona que sin
prestarlo de forma habitual al público, se obliga a trasladar de un lugar a otro, bajo su
cargo o de sus dependientes, sea por tierra, agua, aire, tanto a personas, animales,
mercaderías o cualesquiera otros objetos bienes u objetos, a cambio de un precio
llamado pasaje o flete.

Transporte mercantil
Cuando el porteador es comerciante y hace del transporte su ocupación habitual o
cuando las cosas transportadas sean mercancías, artículo 75 y 576 del Código de
Comercio.

Autotransporte federal
Es prestado por los permisionarios del autotransporte federal para llevar a cabo el
transporte de bienes o personas. Contiene las directrices entre el porteador y el
cargador, y está regulado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Código
de Comercio, así como por la Ley de Vías Generales de Comunicación y Normas
Oficiales Mexicanas, entre otros.

Transporte público
Regulado por la Ley de Vías Generales de Comunicación, contempla lo relativo al
transporte de personas vía terrestre, aérea o náutica.

Terrestre
Su uso obedece a índoles de tránsito de las rutas de acceso ferroviario, camiones y
automóviles.

Transporte de personas
Es aquel contrato por virtud del cual una persona física o colectiva se obliga a
transportar a otra persona llamada pasajero de un lugar a otro, haciendo uso del medio
de tracción terrestre.
En este caso, el pasajero tiene como derecho transportar ciertos artículos hasta por
un peso, que no causen contrariedades a los demás pasajeros ni coloquen en riesgo el
transporte, y en algunos casos, requieren ser custodiados o atendidos de manera
especial mientras dura su trayecto.

Transporte de mercancías
Se transportan mercancías o cualquier cosa a efecto de comercio.

Transporte de residuos peligrosos


Está regulado por la Ley de Vías Generales de Comunicación y su reglamento de
transporte de residuos peligrosos.

Aéreo
Permite cubrir zonas ubicadas en grandes trayectos y proporciona una mayor
aproximación a las zonas de operación marítima, terrestre, fluvial y aérea. Es de gran
utilidad, especialmente tratándose de la importación y exportación de mercadería u
otros bienes y traslado de personas, y su normatividad corresponde a la Ley de
Aviación Civil, además de aplicarse la Ley de Vías Generales de la Comunicación.

Aeronáutica civil
Se utiliza primordialmente para el traslado de personas, aunque también pueden
transportarse objetos pequeños o que por su gran valor o fragilidad lo ameriten.
También es regulado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Código de
Comercio, así como por la Ley de Vías Generales de Comunicación y Normas Oficiales
Mexicanas, entre otros.

Fluvial
Eficiente para abastecer comunidades, principalmente rivereñas.

Transporte marítimo
Se encuentra normado por la Ley de Navegación y Comercio Marítimos, y es de gran
utilidad para la importación y exportación, por lo que para su realización es necesario
contar con acceso a un puerto o muelle para recibir la carga.

Transporte combinado
El transporte se puede realizar de manera combinada entre distintos prestadores del
servicio, nacionales y extranjeros o uno solo, previa aprobación de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes y sujetos a las restricciones que establece esta ley.

Servicio de remolque transporte


El contrato de remolque transporte regula la operación de trasladar por agua una
embarcación u otro objeto de un lugar a otro, bajo la dirección del capitán de la
embarcación remolcadora, mediante el suministro por ésta de toda o parte de la fuerza
de tracción.

(1) Campos de operación terrestres, marítimos y aéreos


Campos de operación: terrestre, marítimo y aéreo
Transporte terrestre de cosas
El Código de Comercio regula dicha clase a partir del artículo 576 y en general
contempla como objeto las mercaderías o cualesquiera efectos del comercio y por la
importancia que resulta de su reiterada aplicación en la vida moderna, así como la
dinámica misma del contrato, le son aplicables otros ordenamientos, como la Ley de
Vías Generales de Comunicación, por lo que procedemos a su estudio.

Concepto
Es el contrato en el cual una persona física o moral se obliga a trasladar mercaderías
de un lugar a otro, a cambio de un precio que se denomina flete o porte convenido, y
recibir de una persona llamada remitente la mercancía que ésta le confíe, y hacer la
respectiva entrega de la mercancía que ha sido especificada en la carta de porte, al
término del viaje, al destinatario o al mismo remitente.

También es de señalar que el contrato se clasifica de la siguiente manera:

Elementos personales
En la definición de transporte terrestre destacan los elementos personales del
contrato:
Derechos y obligaciones
En esta clase de contrato la legislación aplicable contempla al elemento subjetivo que
interviene en la realización del mismo, y los derechos, así como obligaciones, que le
conciernen en cada rol, en el cual participan y que a continuación se precisan.

• A recibir las mercancías en el tiempo y lugar convenidos.


• A emprender y concluir el viaje dentro del plazo estipulado, precisamente por
el camino que señale el contrato.
• A verificar el viaje, desde luego, si no hay término ajustado; y en el más próximo
a la fecha del contrato, si acostumbrare hacerlos periódicamente.
• A cuidar y conservar las mercancías bajo su exclusiva responsabilidad, desde
que las reciba hasta que las entregue a satisfacción del consignatario.
• A entregar las mercancías al tenedor de la carta de porte o de la orden
respectiva en defecto de ella.
• A pagar, en caso de retardo que le sea imputable, la indemnización convenida,
o si no se ha estipulado, el perjuicio que haya causado al cargador,
deduciéndose en uno y otro caso el monto respectivo del precio del transporte.
• A entregar las mercancías por peso, cuenta y medida, si así están consideradas
en la carta de porte, a no ser que estén en barricas, cajones o fardos, ya que
entonces cumplirá con entregar éstos sin lesión exterior.
• A probar que las pérdidas o averías de las mercancías, o el retardo en el viaje,
no han tenido por causa su culpa o negligencia, si es que alega no tener
responsabilidad en esos acontecimientos.
• A pagar las pérdidas o averías que sean a su cargo, con arreglo al precio que a
juicio de peritos tuvieren las mercancías en el día y lugar en que debía hacerse
la entrega, debiendo en este caso los peritos atender a las indicaciones de la
carta de porte.
• A cubrir al cargador o consignatario los daños y perjuicios que resientan, ya por
su culpa, ya porque no se dé cumplimiento al contrato relativo.

• A recibir la mitad del porte convenido, si por negligencia o culpa del cargador
no se verificare el viaje.
• A percibir la totalidad del porte convenido, si por negligencia o culpa del
cargador no se verificare el viaje, siempre que a virtud del convenio de
transporte hubiere destinado algún vehículo con el exclusivo objeto de
verificar el transporte de las mercancías, descontándose lo que el porteador
hubiese aprovechado por conducción de otras mercancías en el mismo
vehículo.
• A rescindir el contrato, si comenzado el viaje impidiere su continuación un
acontecimiento de fuerza mayor.
• A continuar el viaje, removido el obstáculo a que alude el inciso anterior, si no
hiciere uso de la facultad que él consigna, siguiendo la ruta designada en el
contrato; o si no fuere posible, la que sea más conveniente; y si ésta resultare
más dispendiosa y más larga, podrá exigir el aumento de los costos y el del porte
en proporción al exceso, pero sin cobrar nada por los gastos y tiempo de la
detención.
• A exigir del cargador la apertura y reconocimiento de los bultos que contengan
las mercancías en el acto de su recepción; y si éste, previo requerimiento,
rehusare u omitiere tal diligencia, el porteador quedará libre de
responsabilidad que no provenga de fraude o dolo.
• A que el consignatario le reciba de la carga averiada las mercancías que estén
ilesas, siempre que separadas de las averiadas no sufrieren disminución en su
valor.
• A retener las mercancías transportadas, mientras no se le pague el porte.
• A promover el depósito de las mercancías ante la autoridad judicial del lugar en
que haya de hacerse la entrega, si en él no encontrare al consignatario, o a quien
lo represente, o si hallándolo rehusare recibirlas, previo siempre el
reconocimiento de su estado por peritos.
Derechos
• A entregar las mercancías en las condiciones, lugar y tiempo convenidos.
• A dar los documentos necesarios, fiscales y municipales, para el libre tránsito y
pasaje de la carga.
• A sufrir los comisos, multas y demás penas que se le impongan por infracción
de las leyes fiscales, y a indemnizar al porteador de los perjuicios que se le
causen por la violación de las mismas.
• A sufrir las pérdidas y averías de las mercancías que procedan de vicio propio
de ellas o de casos fortuitos, salvo lo dispuesto en los incisos IX y X del art. 590
del Código de Comercio.
• A indemnizar al porteador de todos los daños y perjuicios que por falta de
cumplimiento del contrato hubiere sufrido, y de todas las erogaciones
necesarias que para cumplimiento del mismo y fuera de sus estipulaciones,
hubiese hecho en favor del cargador.
• A remitir con oportunidad la carta de porte al consignatario, de manera que
pueda hacer uso de ella al tiempo de llegar la carga a su final destino.

Obligaciones
• A variar la consignación de las mercancías mientras estuvieren en camino, si
diere con oportunidad la orden respectiva al porteador y le entregare la carta
de porte expedida a favor del primer consignatario.
• A variar, dentro de la ruta convenida, el lugar de la entrega de la carga, dando
oportunamente al porteador la orden respectiva, pagando la totalidad del flete
estipulado y canjeando la carta de porte primitiva por otra, debiendo indicar al
porteador el nuevo consignatario, si lo hubiere.
• Recibir las mercancías si se ha designado como consignatario o beneficiario de
las mismas.
• En caso de concurso mercantil del consignatario que a su vez sea el comprador
de mercancías no pagadas, oponerse a la entrega de las mismas, deteniendo
dicha entrega aunque no disponga de la carta de porte para variar la
consignación.
• A recibir las mercancías sin demora, siempre que lo permita su estado y que
tengan las condiciones expresadas en la carta de porte.
• Abrir y reconocer los bultos que contengan las mercancías en el acto de su
recepción, cuando lo solicite el porteador. Si el consignatario rehusare cumplir
esta obligación, el porteador quedará libre de responsabilidad que no provenga
de fraude o dolo.
• A devolver la carta de porte o a otorgar en su defecto el recibo a que se refiere
el art. 583 del Código de Comercio.
• A pagar al porteador, así el porte como los demás gastos, sin perjuicio de las
reclamaciones que hiciere.
• A ejercer, dentro de veinticuatro horas, desde la recepción de las mercancías,
los derechos que competan contra el porteador, cualesquiera que sean,
exigiéndole las responsabilidades que haya contraído, debiendo reportar, en
caso de negligencia, los perjuicios que éste cause.
• A cumplir con las órdenes del cargador, dándole cuenta, sin pérdida de tiempo,
de cuanto ocurra relativo a las mercancías porteadas.

• A que mientras sea tenedor de la carta de porte expedida a su favor, se le


entreguen las mercancías, cualesquiera que sean las órdenes que en contrario
diere el cargador con posterioridad.
• A no recibir las mercancías en los casos expresados en este título, y además
cuando su valor no alcance a cubrir los gastos y desembolsos que deba hacer
para su recepción, conservación y venta, a no ser que tenga fondos suficientes
del cargador.
• A que los anticipos que haya hecho con motivo de la entrega de la carga, se le
reintegren desde luego sin esperar a que se cubran con su precio.
• A todo lo demás que está prevenido en las prescripciones de este título.
• A publicar en el periódico oficial del estado, o del Distrito Federal, y circular sus
reglamentos, fijándolos en los parajes públicos, en la parte más visible de sus
oficinas y en cada uno de los vehículos destinados a la conducción, poniendo los
artículos relativos al reverso de los conocimientos de carga.
• A dar a los pasajeros billetes de asiento, y a los cargadores la carta de porte a
que se refiere el art. 58.
• A emprender y concluir el viaje en los días y horas señalados en los anuncios,
aunque no estén tomados todos los asientos y falten efectos para completar la
cantidad de carga que sea posible conducir, llevando ésta el día fijado en el
contrato.
• A entregar la carga en los puntos convenidos, tan luego como llegue a su
destino, al que presente el conocimiento respectivo, siempre que cumpla con
las obligaciones que contenga, y a depositarla en sus almacenes mientras que
no haya quien se presente a recibirla, así como a devolver a los pasajeros, en los
momentos de terminar el viaje, los sacos de noche o maletas que al tiempo de
partir den a los conductores, si éstos tuvieren el deber de su vigilancia.
• Observarán las condiciones que registren los reglamentos y anuncios que
circulen al público, en lo que no se oponga a las reglas establecidas en el Código
de Comercio.

Elementos reales
En el presente contrato los elementos reales son los siguientes:

Elementos formales
Por otra parte, la carta de porte juega un papel primordial en este tipo de
contratación, dado que el portador de mercaderías o efectos deberá extender al
cargador dicha carta de porte, de la que éste podrá pedir una copia. En dicha carta de
porte se expresarán los siguientes puntos:
El nombre, apellido y domicilio del cargador.

El nombre, apellido y domicilio del porteador.


El nombre, apellido y domicilio de la persona a quien o a cuya orden vayan dirigidos
los efectos, o si han de entregarse al portador de la misma carta.
La designación de los efectos, con expresión de su calidad genérica, de su peso y de
las marcas o signos exteriores de los bultos en que se contengan.
El precio del transporte.

La fecha en que se hace la expedición.

El lugar de la entrega al porteador.

El lugar y el plazo en que habrá de hacerse la entrega al consignatario.


La indemnización que haya de abonar el porteador en caso de retardo, si sobre este
punto mediare algún pacto.

Por último, es de hacer mención que la carta de porte puede ser a favor del
consignatario, a la orden de éste o al portador, debiendo extenderse en libros
talonarios. Los interesados podrán pedir copias de ellas, las que se expedirán
expresando en las mismas su calidad de tales. El portador legítimo de la carta de porte
se subrogará por este sólo hecho en las obligaciones y derechos del cargador, y
tratándose del transporte de personas el elemento real lo constituye el billete o
boleto.

Responsabilidad objetiva y el seguro de viajero


Sobre las responsabilidades del porteador que deriven por pérdidas, desfalcos o
averías, se extingue:

• Por el recibo de las mercancías sin reclamación.


• Por el transcurso de seis meses en las expediciones verificadas dentro de la
república, y el de un año en la que tengan lugar para el extranjero.

El tiempo de la prescripción comenzará a correr, en los casos de pérdida, desde el día


siguiente al fijado para término de viaje, y en los de avería, después de las veinticuatro
horas de la entrega de las mercancías.

En este orden, las responsabilidades antes referidas son las civiles y no las penales,
las que seguirán para su prescripción las reglas establecidas en el Código Penal.

Por otro lado, si un jefe de estación o un conductor de vehículo terrestre reciben carga
fuera de la administración principal o de las estaciones del tránsito, obliga por ese
hecho a la empresa de transportes, salvo la responsabilidad que ésta pueda exigir a su
empleado. Cabe también resaltar que en caso de pérdida imputable a la empresa, el
cargador acreditará la entrega y valor de los efectos entregados a la administración de
ella, a sus agentes acreditados o a sus factores.

Por otro lado, si los efectos depositados en los almacenes de la empresa durasen en
ellos el término que fijen sus reglamentos, y dentro de él nadie se presentare a
reclamarlos, los pondrán a disposición de la autoridad judicial del lugar para que venda
desde luego lo bastante a cubrir las responsabilidades que sobre ellos pesaren con
motivo de su conducción, y con el resto se cumplan las obligaciones impuestas para
esos casos por derecho.

Si después del plazo comentado el cargador o su representante se presentaren a exigir


la devolución de las mercancías, quedará libre la empresa de toda responsabilidad y de
toda ulterior contestación, poniendo de manifiesto el certificado mandado expedir por
la autoridad judicial a cuya disposición se hayan puesto.

También es de acotar que deberá contratarse un seguro según la modalidad de


transporte que se efectúe y la cobertura será de tal suerte que el bien o efecto de
comercio o cosa y persona queden protegidos durante la vigencia del contrato.

En conclusión, la responsabilidad del empresario transportista está fundada en el


riesgo y en consecuencia se activa el principio de responsabilidad objetiva, por virtud
del cual deberá responder por los daños y perjuicios ocasionados.

Fuentes de consulta
Legislación

• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código Civil Federal, última reforma publicada en el
DOF 09/03/2018, disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccf.htm, consulta:
23/10/2020.
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código de Comercio, última reforma publicada en el
DOF 28/03/2018, disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccom.htm, consulta:
23/10/2020.
• Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión, Ley de Navegación y Comercio Marítimos, última reforma
publicada en el DOF07/12/20, disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lncm.htm,
consulta: 09/02/2021.
• Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión, Ley de Vías Generales de Comunicación, última reforma
publicada en el DOF 15/06/18, disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lvgc.htm,
consulta: 09/02/2021.
LI C ENC I ATUR A E N DER ECH O
Comisión Mercantil

Definición

El contrato de comisión mercantil es el acto jurídico donde intervienen dos partes,


una denominada comisionista y a la otra comitente. Se denomina comisionista al
agente encargado de realizar uno o varios negocios a nombre propio pero por cuenta
ajena, y se llama comitente al agente interesado que encomienda la realización de los
negocios al comisionista.

Dicho en otros términos, se denomina contrato de comisión mercantil al acuerdo de


voluntades que contiene las especificaciones, modalidades, derechos y obligaciones
que adquiere una persona que se obliga a realizar diversos negocios a nombre propio,
pero encomendados por otra persona. Su fundamento legal lo encontramos en el
artículo 273 del CCo.

(2) Comisionista (3) Trato


(1) Comitente

Comitente Comisionista Trato

Agente interesado
Encargado de
que encomienda
realizar uno o
la realización de
varios negocios a
los negocios al
nombre propio.
comisionista.

1
Mercantilidad

En el presente contrato se encuentra la mercantilidad cuando se encarga la


realización o conclusión de un negocio a otra persona, el cual es de naturaleza
mercantil, es decir, cuando el acto que se va a realizar es un acto de comercio, el
Código de Comercio lo determina expresamente en el artículo 273 en donde se
establece que el mandato aplicado a actos concretos de comercio, se reputa comisión
mercantil.

Elementos personales, derechos y obligaciones

Los elementos personales de este contrato los encontramos en el artículo 273 del
CC, donde se establece que son:

Comitente Comisionista

Desempeña la
Confiere comisión comisión mercantil al
mercantil al ejecutar actos
conceder el concretos de
encargo a un comercio en su propio
auxiliar de nombre a cuenta del
comercio. comitente frente a
terceros.
(1) Comitente
(2) Comisionista

Derechos Derechos
 Pedir cuenta hasta terminada la  Venta de bienes a través de dos
operación de la comisión. corredores o dos comerciantes.
 Conocer el desarrollo y resultado de  A recibir una remuneración también
las operaciones realizadas por el llamada comisión, premio u
comisionista. honorario.
 Reembolso de gastos.
 Reembolsos realizados por la
Obligaciones
ejecución de las operaciones.
 Satisfacer al comisionista al contado y  Retención de bienes que, real o
mediante cuenta justificada e importe virtualmente, estén en su poder.
de todos sus gastos y desembolsos
más el interés comercial desde el día
en que lo hubiera realizado.

2
 Aceptar del comisionista todo aquello Obligaciones
que éste haya hecho en ejecución de
la operación encomendada.  Sujeción a instrucciones del
 Inspeccionar los bienes adquiridos comitente.
para él e informar sin retraso de éste  Ejercicio personal del encargo.
de los vicios encontrados en esos  Conservación y adecuado empleo de
bienes. cosas y dinero recibidos.
 Liberar al comisionista de las  Secreto de la comisión.
obligaciones asumidas con terceros en  Prohibición de auto-entrada.
la realización de la operación.  Ventas a plazos.
 Rendir cuentas al comisionista,  Comisión en garantía.
albaceas, gestores oficiosos, gerentes,  Rendición de cuentas.
administradores de una sociedad,
síndicos y asociantes.

Elementos reales

Los elementos reales podemos catalogarlos en relación con el acto de comercio de la


siguiente manera:

La El pago de la
Objeto
remuneración comisión

Decimos que es el acto u Es entendida como la Puede pactarse en dinero,


operación de comercio contraprestación que en especie o en ambas.
encomendado; puede ser recibe el comisionista por
uno o varios actos la actividad realizada. Dicho pago será pactado
encomendados, en el conforme a lo que
sentido de que la relación Los desembolsos o gastos acuerden las partes con las
no debe ser permanente. que haga el comisionista modalidades que se
por la realización del acto especifiquen en el contrato
En el lenguaje mercantil se no se incluyen dentro del y que no sean contrarias a
denomina comisión. En concepto de la la ley.
ese sentido el objeto es la remuneración, es decir,
comisión encomendada. dichos reembolsos son
pagados aparte.

3
Elementos formales

El presente contrato es:

Porque se celebra entre dos partes, las cuales expresan su voluntad


Bilateral
libre y espontáneamente.
A razón de que las partes que lo celebran consienten y aceptan la
celebración del contrato, así como los términos contenidos en el
Consensual
mismo.

Puede de inicio celebrarse de manera verbal, sin embargo, en términos


Ratificado del artículo 274 del Código de Comercio, debe ratificarse por escrito
antes de concluirse el negocio materia de contrato.

Características

El contrato en cuanto a sus características es:

Consensual Por el consentimiento expreso.

Ya que bajo el nombre con que se reconoce queda


Típico y nominado
regulado en la ley mercantil.
Bilateral Existen derechos y obligaciones reciprocas.

Oneroso y gratuito Requiere pacto expreso.

Conmutativo y En razón de que no siempre es posible prever los


aleatorio resultados económicos para los otorgantes.

De tracto sucesivo o Lo que depende del número y la naturaleza de las


instantáneo operaciones para las que se confiera.

Dentro de los elementos del contrato se debe hacer énfasis en el consentimiento que
es de carácter consensual y se perfecciona por el simple acuerdo de las partes que
puede ser por escrito o de palabra, artículo 274 del CC, y ha de ratificarse por
escrito antes de que concluya el negocio, en cuanto al objeto se constituye con los
actos concretos de comercio el cual expresa el código de comercio que la comisión es
un mandato que aplica actos concretos de comercio.

4
Causas de terminación y rescisión

Las causas de terminación y recisión son las siguientes:

Terminación Rescisión

•Incumplimiento del encargo. •Incumplimiento voluntario de alguna


•Revocación del nombramiento. de las partes.
•Inhabilitación del comisionista. •Por causar un daño.
•Muerte del comisionista. •Falta de cumplimiento en el objeto
•Por mutuo consentimiento. de la obligación.

Fuentes de consulta

Legislación

 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código Civil Federal, última


reforma publicada en el DOF 09/03/2018, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccf.htm, consulta: 23/10/2020.

 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código de Comercio, última


reforma publicada en el DOF 28/03/2018, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccom.htm, consulta:
23/10/2020.

5
Contrato de agencia
El contrato de agencia es el instrumento legal en virtud del cual una parte
denominada comitente, encarga a otra persona física o moral, el agente de comercio,
promover operaciones de comercio a un tercero. Siendo la agencia una colaboración
estable o duradera para que el empresario desarrolle su actividad por medio del
agente.

Generalidades
Al igual que el corredor y el comisionista, el agente es un auxiliar del comercio por cuya
intervención se celebran actos de comercio; sin embargo, aunque entre comisión,
mediación y agencia existe una estrecha relación funcional, mientras que la comisión
permite una colaboración aislada y esporádica para contratar por cuenta de un
tercero; la agencia instituye una colaboración estable o duradera para que un
empresario desarrolle su actividad por medio de un agente representante, en una zona
determinada.

A su vez, el agente tiene la atribución de celebrar actos jurídicos; poniendo en mutua


relación a las personas interesadas en celebrar un contrato o busca a la persona que
pueda satisfacer las necesidades manifestadas por otra.

La agencia
Los elementos personales del contrato de agencia son: el agente y el empresario.
Agente
Es un auxiliar por cuya intervención se celebran actos de comercio. Tiene
como derechos y obligaciones (Soyla, 2016: 286):
Los atributos que posee el agente respecto al contrato son:

El agente de comercio debe organizar su actividad profesional conforme


Independencia a sus propios criterios y recursos, con absoluta independencia del
principal.
El agente debe realizar por sí mismo o por medio de sus dependientes la
Actuación
promoción y conclusión de los actos de comercio que se le hayan
personal
encomendado.
El agente no actúa por cuenta propia, sino ajena, ya sea por cuenta de
Actuación por uno o de varios empresarios, aun cuando puede actuar en forma
cuenta ajena exclusiva si así se conviene entre las partes, por lo que cuando concluye
actos de comercio, debe hacerlo en nombre del principal.
El agente puede desarrollar su actividad por cuenta de varios
empresarios, pero requiere el consentimiento del empresario con quien
haya celebrado el contrato de agencia para ejercer por su propia cuenta.
Exclusividad
Esto es para evitar conflicto de intereses o dejar de buscar en mejor
beneficio para alguno de los empresarios que incluso sean competidores
entre sí, pues como agente deberá velar por los intereses del principal.

Empresario
Es quien pone a disposición los bienes objeto de la agencia al agente. Tiene
como derechos y obligaciones:

Al ser una figura atípica e innominada, ya que ninguna ley le otorga tal nombre, posee
características que comparte incluso con otros tipos de contratos, por lo que
encuentra su regulación en los artículos 26, fracción I, y 86, fracciones VII y VIII, de la
Ley General de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares (LGICOA).

Sus elementos reales son la consecución del negocio y promover las distintas
operaciones de comercio encomendadas. Siendo sus características el ser un
contrato:
Teniendo como causas de terminación:

Marco jurídico y características


Mercantilidad
La mercantilidad del contrato de agencia la encontramos fundamentada en lo
dispuesto por el Código de Comercio, en el artículo 75, fracción XVI, donde establece
que son actos de comercio. El contrato de agencia es bilateral ya que los derechos y
las obligaciones son recíprocos para ambas partes; es oneroso ya que está sujeto a una
remuneración; sujeto a condición, aleatorio, de tracto sucesivo y consensual.

Agencia. Mercantil, civil y laboral


Contenido del contrato
Las notas características del contrato de agencia son las que se detallan enseguida:

Bilateral
Es un contrato estipulado entre empresarios, pues lo son tanto el principal como el
agente.
Oneroso
Sujeto a una remuneración. Ésta dependerá de los resultados de su gestión en nombre
y por cuenta del principal.

Sujeto a condición
El contrato se ejecutará entre las partes en los términos expresa y específicamente
estipulados.

Conmutativo
En razón de que no siempre es posible prever los resultados económicos para los
otorgantes.

Tracto sucesivo
El agente no asume el encargo de ejecutar un negocio o un contrato determinado o
esporádico, sino todos cuantos pueda promover y estipular en la zona encomendada y
en nombre del principal, mientras subsista el contrato.

Consensual
Debe existir consentimiento entre las partes, que puede ser uno o varios objetivos.

Clases de agentes

¡Importante!
Existen diferentes tipos de agentes como pueden ser los de seguro, fianza, aduanales,
navieros, de viajes, entre otros.
La agencia en el derecho internacional privado
Definamos...
Agente de comercio
“Persona que tiene poder o pretende tener poder para concluir, en favor de otra
persona, el representado, un contrato de compraventa de mercancías con una tercera
parte” (Decreto de Promulgación de la Convención sobre Representación en la
Compraventa Internacional de Mercancías, adoptada en la ciudad de Ginebra, Suiza,
el 17 de febrero de 1983, art. 1).
Conforme a la Convención sobre Representación en la Compraventa Internacional de
Mercancías, adoptada el 17 de febrero de 1983 en Ginebra, Suiza, que fuera ratificada
por México y publicada en el DOF el 22 de febrero de 1988, el agente de comercio
tendrá facultades para concluir por cuenta de su representado, un contrato de
compraventa de mercaderías con una tercera parte, siempre que el representado y la
tercera parte tengan sus establecimientos en distintos Estados miembros de la
Convención.

La Ley establece…
Artículo 2°.
I. Esta Convención se aplica sólo cuando el representado y la tercera parte tienen
sus establecimientos en distintos Estados y:
(a) el agente tiene su establecimiento en un Estado Contratante; o
(b) las reglas de derecho internacional privado indican la aplicación del
derecho de un Estado Contratante.

II. Cuando, al momento de contratación, la tercera parte no sabía o no debía


saber que el agente estaba actuando como representante, la Convención sólo
se aplica si el agente y la tercera parte tenían sus establecimientos en Estados
diferentes y los requisitos indicados en el párrafo 1 han sido satisfechos.

III. A los efectos de determinar la aplicación de esta Convención, no se tendrán en


cuenta ni la nacionalidad de las partes ni el carácter civil o comercial de las
partes o del contrato de compraventa.

Un agente es una persona independiente, auxiliar del comercio, y por


eso excluye (artículo 4º de la Convención):
a) Al órgano de administración, gerentes, consejeros, comisarios, empleados o socios
de una sociedad, asociación u otra entidad, dotada o no de personalidad jurídica; y

b)Al administrador de fondos fiduciarios, al fideicomitente y al fideicomisario.


Dicha convención contiene normas similares a la Convención de Viena, respecto de la
obligatoriedad de los usos y prácticas convenidos, incluyendo cualquier uso que
conocían o que debían haber conocido, y que en comercio internacional es
ampliamente conocido y regularmente observado por las partes en relaciones de
representación del mismo tipo en el tráfico mercantil de que se trate.

¡Importante!
Los criterios para la aplicación de leyes entre Estados con relación al comercio
internacional de mercancías entre una persona mexicana con un similar extranjero, se
someterán a lo dispuesto por el artículo 133º de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y los Tratados Internacionales en materia de comercio que México
haya suscrito.
Asimismo, se deberá considerar a cuál legislación se sujetarán las partes, respecto al
contenido y competencia del contrato de compraventa.

Fuentes de consulta
Legislación

• Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión, Ley aduanera, última reforma publicada en el DOF
06/12/20, disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ladua.htm, consulta:
09/02/2021.
• Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión, Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares
del Crédito, última reforma publicada en el DOF 09/03/18, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgoaac.htm, consulta: 09/02/2021.

Documento institucional

• Naciones Unidas, Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional
de Mercaderías, elaborado por CNUDMI, Austria, Naciones Unidas, 2010, disponible
en https://www.uncitral.org/pdf/spanish/texts/sales/cisg/V1057000-CISG-s.pdf, consulta: 09/02/2021.

Sitio electrónico

• Comisión Nacional de Seguros y Finanzas. Leyes y Reglamentos. Marco legal aplicable a la Comisión de
Seguros y Finanzas, https://www.gob.mx/cnsf/documentos/leyes-y-reglamentos-25281?state=draft.
Correduría y Mediación
La Correduría privada y mediación strictu sensu
El contrato de mediación, también conocido como de corretaje, es que por medio del
cual un sujeto llamado corredor, colocado en medio de dos partes con diferentes
intereses, sin representar a ninguna de ellas, las pone en relación o contacto para
lograr un acuerdo de voluntades entre ambas, con respecto a la promoción y
enajenación de bienes y servicios, así como en la búsqueda de oportunidades de
negocios, sin inclinarse a favor de ninguna de ellas ni intervenir en la formalización del
acto. Asimismo, se contempla la mediación privada en los mecanismos de solución de
controversias en materia mercantil para cada entidad federativa, conforme a sus
mecanismos de solución de conflictos y justicia alternativa existentes.

Mercantilidad
El contrato de mediación o corretaje no está propiamente regulado como tal en las
leyes mexicanas; sin embargo, el Código de Comercio la contempla en su artículo 75
fracción XIII como un acto de comercio.

La Ley establece…
Artículo 75, frac. XIII. (...) Las operaciones de mediación de negocios mercantiles.

Asimismo, la mediación privada en materia mercantil ante Tribunales, corresponde al


orden local, y cada entidad federativa posee su marco normativo particular.

Por ejemplo, se invoca lo dispuesto en la Ley de Justicia Alternativa del Tribunal


Superior de Justicia para el Distrito Federal, donde se define la figura del mediador;
así como la procedencia en materia mercantil dentro de la mediación para la solución
de conflictos.

La Ley establece…
Artículo 2°, fracción XII. Mediador: especialista que habiendo cumplido los requisitos
previstos por esta Ley se encuentra capacitado, certificado y registrado por el Tribunal
Superior de Justicia del Distrito Federal para conducir el procedimiento de mediación
e intervenir como facilitador de la comunicación y la negociación entre particulares
involucrados en una controversia, y que podrá ser público o privado.

Artículo 5, fracción III. La mediación procederá en los siguientes supuestos:


En materia mercantil, las que deriven de relaciones entre comerciantes, en razón de
su participación en actos de comercio, considerados así por las leyes
correspondientes.
Formalidades y características prácticas
El contrato de mediación o corretaje tendrá las siguientes características:
Bilateral
Es un contrato estipulado entre dos partes, aunque en este caso el mediador es una
ajena a la cuestión principal.
Oneroso
La labor del mediador estará sujeta a una remuneración. Ésta siempre se deberá
devengar, al margen de los resultados de su accionar.
Accesorio
La finalidad de la mediación o corretaje es garantizar el cumplimiento de una
obligación, y está supeditada a(l) (los) acto(s) de comercio previo(s) y acordado(s).
Conmutativo
En razón de que no siempre es posible prever los resultados económicos para los
otorgantes.
Consensual
Se procurará llegar a los mejores términos entre las partes, conforme a las
negociaciones y consensos pretendidos.

Los elementos personales del contrato de corretaje o mediación son:


Clases de mediación

Mediación de bienes raíces o


inmobiliaria
Es la actividad que realizan las inmobiliarias de comercializar, promover bienes
inmuebles, acercar a las personas que deseen contratar, dar a conocer a cada una de
las partes interesadas las condiciones de la otra, llegar a una conciliación de intereses,
aconsejar la celebración del contrato, presentar a los contratantes e intermediar entre
ellos sin celebrar el contrato ni intervenir en el mismo.

Mediación turística o de viajes


La intermediación de viajes es un acuerdo de voluntades entre la agencia de viajes
(quien percibe una comisión) y el cliente o viajero, mediante el cual la primera se
compromete a fungir como intermediaria en la celebración de un contrato de viaje
entre el cliente, viajero o turista de viaje, con las empresas organizadoras o mayoristas,
respecto de un conjunto coordinado y combinado de los servicios necesarios de
transporte aéreo, marítimo o terrestre; de hospedaje; de alimentos; de excursiones a
lugares de interés; de guías de turistas; de compras, etc.

Mediación en servicios
El mediador (agente de colocación) funge como intermediario entre el prestador de
servicios y el prestatario de los mismos. Por ejemplo, las llamadas agencias de
colocaciones son mediadoras cuya actividad se limita a poner en contacto a ambos
solicitantes (el de empleo y el de empleado) a cambio de una suma alzada o bien
proporcionada al sueldo que se pagará al empleado.

Mediación en solución de
controversias
En los conflictos legales de carácter mercantil que se diriman en tribunales, se puede
recurrir a la mediación privada, donde el mediador, plenamente facultado por la
Autoridad, podrá coadyuvar a concretar un acuerdo entre las partes encontradas para
dar una salida más expedita al conflicto en cuestión.

Fuentes de consulta
Legislación

• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código de Comercio, última reforma publicada en
el DOF 28/03/2018, disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccom.htm,
consulta: 23/10/2020.
• Congreso de la Ciudad de México, Ley de Justicia Alternativa del Tribunal Superior de Justicia para el
Distrito Federal, última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal 20/08/15,
disponible en https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/index.php/leyes/leyes?start=54#ley-de-justicia-
alternativa-del-tribunal-superior-de-justicia-para-el-distrito-federal, consulta: 09/02/2021.
Ejercicio. Contratos de servicios
Crucigrama

Reafirme los conceptos y términos que revisó durante la unidad con el siguiente crucigrama.

MEDIADO CONSENSUAL AUTOTRANSPORTE MEDIACION COMISIONISTA

CORREDURIA CARGADOR COMITENTE SERVICIOS AGENCIA

RETRIBUCION CONSIGNATARIO TRANSPORTE COMISION CORRETAJE

Limpiar Revisar

C A R G A D O R
U
A T
G O
E T C
C OM I T E N T E R O
C A N
R I C N S
ME D I A D O S I
T M P G C
C O R R E D U R I A O N O
I S R A N
B I T T S
U C O R R E T A J E E
C C N R N
O I S E R V I C I O S
ME D I A C I ON O U
I N A
S L
I
O
N
I
S
T
A

Horizontales Verticales
1. Es la persona que contrata 1. Es prestado por los
con el transportista. permisionarios del ________
federal para llevar a cabo el
2. Dícese del agente interesado traslado de bienes o personas.
que encomienda la realización
de los negocios al comisionista. 2. Es el contrato por el cual una
persona asume de modo
3. Parte que contrata los
permanente y mediante una
servicios del mediador.
retribución, el encargo de
4. Dícese de tipo de agencia promover y/o concertar actos y
donde se realizan todas las contratos a nombre y por
gestiones e intermediaciones cuenta de un empresario, en
necesarias para acercar a las una zona determinada, sin
partes para suscribir actos asumir el riesgo de las
mercantiles, pudiendo ser de operaciones, salvo pacto.
carácter público o privado. 3. Es el contrato por el cual
5. Sinónimo del contrato de alguno se obliga a trasladar,
mediación sería el de bajo su inmediata dirección o la
_________. de sus dependientes, por tierra,
por agua o por el aire, a
6. El contrato de _______ es el personas, animales,
cual una persona se obliga con mercaderías o cualesquiera
respecto a otra a realizar un otros objetos.
intercambio de bienes de
naturaleza intangible y personal, 4. Es la persona en favor de
a cambio de una retribución. quien se realiza el transporte, o
se entregan los bienes objeto
7. Actividad que consiste en la del mismo.
promoción de bienes y servicios,
así como en la búsqueda de 5. Pago que se le da al agente
oportunidades de negocios e o corredor por sus diligencias.
intermediación entre las 6. Es el contrato por virtud del
personas que desean enajenar
cual una persona, por
un bien o prestar un servicio, y
remuneración, se obliga a
otras que desean adquirirlos. ejecutar por cuenta de otra,
actos concretos de comercio
que ésta le encarga.
7. Es un principio formal de los
contratos, donde las partes que
lo celebran consienten y
aceptan la celebración de éste,
así como los términos
contenidos en el mismo.
8. Es el sujeto que desempeña
la comisión mercantil, al
ejecutar actos concretos de
comercio en su propio nombre a
cuenta del comitente, frente a
terceros.

 Contratos Mercantiles
Tablero Mis cursos cont_merc U8

Elementos personales, derechos y obligaciones de los contratos de servicios


Elementos personales, derechos y obligaciones de los
contratos de servicios

Mapa conceptual

A partir del análisis de los principios elementales del contrato de servicios, se pueden observar las particularidades
de sus variantes mercantiles, como es el de transporte, comisión, agencia y mediación, y así conocer sus respectivas

diferencias, que están orientadas a los casos prácticos.

 Con base en las fuentes contenidas en la unidad y materiales de su propia consulta, realice un cuadro conceptual en
donde establezca:

Definición de los diversos contratos de servicios contenidos en esta unidad.


Sus características.
Los elementos personales, reales y formales.
Los derechos y obligaciones de las partes.
Categorías de los diversos tipos de contratos.

Tiempo estimado: 3 horas.

Antes de enviar su actividad, revise la calidad de ésta con la siguiente lista de cotejo.

Realice su actividad en un procesador de textos> Guárdela > Una vez que concluya, pulse Añadir envío
> Arrastre y suelte el archivo en el recuadro de carga > Pulse Guardar cambios.

Estatus de la entrega

Estatus de la entrega Sin intento

Estatus de calificación No calificado

Última modificación -

Comentarios al envío
 Comentarios (0)

Añadir envío

Usted aún no ha hecho un envío.

 Actividades
Ir a...de Fomento a la Investigación (AFI) o para la práctica jurídica (APJ) ►
◄ Ejercicio. Contratos de servicios

Mantenerse en contacto

Facultad de Derecho - DED - UNAM



 https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/distancia/


Lista de cotejo
Contratos Mercantiles
Unidad 8. Contratos de Servicios
Mi experiencia de aprendizaje. Elementos personales, derechos y obligaciones de los contratos de servicios
Mapa conceptual

Antes de enviar su actividad, coteje cada componente solicitado de acuerdo con la siguiente valoración:

10 Totalmente

8 En su mayoría

6 Algunas veces

4 Poco

2 Nada

COMPONENTE VALOR Totalmente En su En algunas Poco Nada


mayoría partes

1. Estructura Establecí los conceptos principales y sus particularidades.

2. Jerarquía Organicé de manera jerárquica los conceptos (cada uno de éstos


depende del superior). Definí los diversos contratos de servicios
contenidos en la unidad, sus características, sus elementos
personales, reales y formales, los derechos y obligaciones de las
partes y las categorías de cada contrato.

3. Uso de Plasmé todas las ideas centrales del tema a través de los conceptos
conceptos clave.

4. Palabras Las palabras enlace que utilicé son adecuadas para establecer las
enlace relaciones entre los conceptos.

5. Redacción y Atendí las normas de redacción y ortografía.


ortografía
6. Fuentes de Cité correctamente todas las fuentes de consulta.
consulta

Mayoría de…

Resultados

● Si obtuvo mayoría de Totalmente, su actividad cumple con los componentes solicitados.


● Si obtuvo mayoría de En su mayoría o En algunas partes, su actividad necesita mejorarse.
● Si obtuvo mayoría de Poco o Nada, es necesario que vuelva a realizar su actividad e incluya los aspectos faltantes.

¡Adelante!

 Contratos Mercantiles
Tablero Mis cursos cont_merc U8

Actividades de Fomento a la Investigación (AFI) o para la práctica jurídica (APJ)

 Buscar en foros


Actividades de Fomento a la Investigación (AFI) o

para la práctica jurídica (APJ)

Este espacio está destinado para que comparta con la persona que le asesora y con los demás integrantes de su
grupo los avances de las actividades de fomento a la investigación (AFI) o de las actividades para la práctica

jurídica (APJ) que hayan sido encomendadas por la persona que le asesora.

 Como parte de su desarrollo profesional es importante que ponga en práctica los conocimientos adquiridos en esta
asignatura y en otras que pudieran tener relación, para ello se apoyará del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).

Importante: Esta actividad no forma parte de su calificación final, pero puede ser tomada en cuenta por la persona
que le asesora.

Tiempo estimado: 8 horas.

Pulse Añadir un nuevo tópico/tema de discusión aquí > escriba el asunto > Redacte su aportación > Arrastre y
suelte el archivo en el recuadro de carga > Pulse Enviar al foro.

Grupos separados: 8201D

Añadir un nuevo tópico/tema de discusión aquí

(Aún no hay tópicos/temas de discusión en este foro)

 Ir a... Mercantilidad y características de los contratos ►


◄ Elementos personales, derechos y obligaciones de los contratos
 de servicios

Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM


https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/distancia/

 Contratos Mercantiles
Tablero Mis cursos cont_merc U9

 Información General U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9 U10 Contenido

 Su progreso 

Contratos asociativos o de colaboración


Introducción

En la presente unidad se analizarán los contratos asociativos o de colaboración que, para su estudio, se
clasificarán en contrato de tiempo compartido y el Joint Venture; con la finalidad de que conozca los
aspectos jurídicos esenciales de cada uno. En el ejercicio y la práctica profesional, se puede observar que se
encuentran presentes en la vida jurídica, por lo que, como futuro profesional del derecho, podrá formular
alguno de ellos. Por tal motivo, revisará los temas fundamentales de cada uno para que conozca las diversas
formas de contratación mercantil, sus modalidades, alcances y efectos.

(1) Contratos de colaboración

En la presente unidad se abordará el contrato de tiempo compartido, el cual, siguiendo a Díaz Bravo (2012),
se origina en las Playas del sur de Europa como una modalidad del contrato de hospedaje, aunque hay
opiniones que consideran que surgió en Francia en 1965, ante la desalentadora rentabilidad que venía
mostrando la tradicional venta de los apartamentos. Esta contratación regularmente se refiere a inmuebles,
aunque también puede ser a bienes muebles, así lo contempla tanto la praxis como la legislación aplicable.
En dicho contrato se encuentran las formas para poder disponer de un tiempo compartido de alguna cosa.

Por ejemplo...

Es muy frecuente encontrar que sea utilizado por cadenas hoteleras


que ofrecen a los usuarios determinados paquetes en los cuales se
especifican las modalidades de ocupación de una habitación y de los
servicios del hotel, así como los beneficios que la cadena otorga
durante la estancia.

Se denomina tiempo compartido porque la cosa será utilizada por diferentes personas en periodos de

tiempo distintos.

 Por ejemplo...

En los casos de las habitaciones de hotel, la misma habitación será



utilizada por personas distintas en tiempos distintos.


Se realiza con el fin de que el usuario tenga la certeza de los días que podrá utilizar la cosa y, de esa forma,
 organice mejor sus periodos vacacionales, principalmente. Por su actual uso, en la presente unidad
estudiaremos su mercantilizad, naturaleza jurídica, elementos (personales, reales y formales), los derechos y
 obligaciones de las partes implicadas en el contrato y sus características. Para que pueda conocer los
procedimientos a seguir y las partes que intervienen en éste, sus efectos, alcances y las modalidades que se
requieren en determinado contrato, así como las sanciones para el caso de incumplimiento, con el fin de que
en su práctica se encuentre plenamente capacitado para desempeñar un trabajo de calidad.

(2) Contrato de tiempo


compartido

Fuentes de consulta

Imágenes

(1) Contratos de colaboración, UNAM/Facultad de Derecho–DED.


(2) Contratos de tiempo compartido, UNAM/Facultad de Derecho-DED.

Objetivo Temario
particular
1. El Tiempo Compartido

El alumnado describirá los tipos de 2. Joint Venture


contratos de colaboración, su
concepto, mercantilidad,
elementos, características y
contenido de cada uno de ellos.

 ¿Qué tanto sabe sobre…?

 Mercantilidad y características de los contratos

Creando conciencia

Las P.A.S.
 Iniciando el recorrido

 Contratos asociativos o de colaboración

 El tiempo compartido

Joint Venture

Para recordar...

Ejercicio. El Contrato de tiempo compartido y el Joint Venture

Mi experiencia de aprendizaje

Contratos de colaboración

◄U8 U10►

Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM


https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/distancia/

 Contratos Mercantiles
Tablero Mis cursos cont_merc U9 Mercantilidad y características de los contratos

 Mercantilidad y características de los contratos


 La presente actividad le permitirá identificar sus conocimientos acerca de la mercantilidad y las características de los
contratos.

Complete el cuadro Mis conocimientos y expectativas, responda de manera honesta a las preguntas que se le plantean en la
 columna “Lo que conozco” y redacte en la última columna, uno o dos párrafos expresando lo que le gustaría aprender al
estudiar esta unidad.

La entrega de esta actividad no cuenta para su calificación, pero será importante para la construcción de sus conocimientos.


Descargue el archivo indicado > Guarde una copia de éste y realice su actividad > Una vez que concluya, pulse Añadir
envío > Arrastre y suelte el archivo en el recuadro de carga > Pulse Guardar cambios.

Estatus de la entrega

Estatus de la entrega Sin intento

Estatus de calificación No calificado

Última modificación -

Comentarios al envío
 Comentarios (0)

Añadir envío

Usted aún no ha hecho un envío.

 Ir a... Las P.A.S. ► 


◄ Actividades de Fomento a la Investigación (AFI) o para la práctica jurídica (APJ)

Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM


https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/distancia/
Contratos Mercantiles
Unidad 9. Contratos asociativos o de colaboración
Mis conocimientos y expectativas

¿Qué tanto sabe sobre…?

Mercantilidad y características de los contratos

La presente actividad le permitirá identificar sus conocimientos acerca de la mercantilidad y las características de los
contratos.

Complete el cuadro Mis conocimientos y expectativas, responda de manera honesta a las preguntas que se le
plantean en la columna “Lo que conozco” y redacte en la última columna, uno o dos párrafos expresando lo que le
gustaría aprender al estudiar esta unidad.

Mis conocimientos y expectativas

Lo que conozco Lo que quiero aprender


Responda las siguientes preguntas:

1. Fundamente qué se define como la mercantilidad de


un contrato.

2. Mencione qué son los elementos personales en un


contrato.

3. Explique qué son los contratos onerosos y


conmutativos.

División de Educación a Distancia – Departamento de Desarrollo Pedagógico


Creando conciencia

Las P.A.S.

¿Usted sabe por qué una persona puede ser llamada P.A.S.? Por P.A.S. se entiende a las Personas
Altamente Sensibles o en inglés High Sensitive Person H.S.P. ¿Quiénes son estas personas?

Las personas P.A.S., se distinguen según Aron, por cuatro criterios, mismos que deben darse todos
para ser considerado o considerada como P.A.S. (Cfr. Aron, 2018: 17):

1. Depth of preocessing: procesar profundamente la información sensorial y cognitiva que se


recibe.
2. Easily overstimulated: Poseen una alta sensibilidad a factores externos e internos y
generalmente sufren sobreestimulación ante la luz, ruidos, etcétera.
3. Emotionally reactivity and high empathy: Alta reactividad emocional ante los estímulos y
también gran empatía por los sentimientos ajenos.
4. Sensitivity to subtitle stimuli: Sensibilidad para captar estímulos sutiles como los matices o
detalles.

Le invitamos a ver el siguiente video: ¿Eres una P.A.S.? Los 8 rasgos de las personas altamente
sensibles (https://www.youtube.com/watch?v=Juke-gfMeYo), en éste tendrá un contexto acerca de lo
que significa e implica ser P.A.S.

¿Se identifica con la información?

Si desea saber si usted es parte de la población, le invitamos a realizar algunas pruebas, como las
siguientes:

PAS España- Profesionales de la Alta Sensibilidad, https://pasespana.org/


(https://pasespana.org/).
Test PAS oficial, https://pasespana.com/test-personas-altamente-se (
https://pasespana.com/test-personas-altamente-se).

Recuerde que ser una P.A.S. no es sinónimo de algo malo, simplemente necesita ser más consciente de
aquello que necesita para sentirse mejor y si lo considera conveniente, la terapia psicológica puede
apoyarle a afrontar situaciones estresantes.

Fuentes de consulta

Documento publicado en Internet

Pardo, Rafael, Personas altamente sensibles. Claves psicológicas y espirituales, 2.ª ed., España, Desclée de Brouwer, disponible en
https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433030047.pdf (https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433030047.pdf), consulta:
14/06/2021.

Sitios electrónicos
PAS España- Profesionales de la Alta Sensibilidad, https://pasespana.org/ (https://pasespana.org/).
Test PAS oficial, https://pasespana.com/test-personas-altamente-se (https://pasespana.com/test-personas-altamente-se).

Audiovisual

Mónica Fusté, ¿Eres una PAS? Los 8 rasgos de las personas altamente sensibles, [archivo de video], s. f., disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=Juke-gfMeYo (https://www.youtube.com/watch?v=Juke-gfMeYo), consulta: 14/06/2021.
Contratos asociativos o de colaboración
Características en común de los contratos de colaboración
Los contratos antes abordados tienen como características en común que son:

Bilaterales
Es decir, que en su celebración surgen derechos y obligaciones entre ambas partes.

Consensuales
Ambas partes expresan libre y espontáneamente su voluntad de someterse a los términos
contenidos en el cuerpo del contrato.

Onerosos
Al ser comercialización de bienes o servicios llevan implícita una ganancia económica, razón
por la cual se consideran onerosos.
Principales
A razón de que al momento de celebrarse tienen existencia propia, es decir, no dependen de
otros contratos para su realización; sin embargo, se hace la precisión de que el contrato de
distribución con exclusividad, así como el contrato de representación, dependiendo de sus
especificaciones, en determinado momento pueden ser de adhesión, es decir, devienen de un
principal.

Conmutativos o aleatorios
Se refiere a que los gravámenes y provechos de cada uno de los contratos pueden o no ser
ciertos y conocidos al momento de su realización, es decir, que durante la existencia del
contrato puede darse el caso de que entre en vigor una ley que cambie los gravámenes o
condiciones del producto objeto del éste.

De tracto sucesivo
Es decir, que los efectos del contrato surten durante toda su vida, salvo especificación
contraria pactada por ambas partes.

Atípicos y típicos
En estas características podemos decir que los contratos atípicos son los que no están
contemplados expresamente en la legislación por contrario sensu, los típicos son los que se
encuentran contemplados en la legislación; sin embargo, cabe aclarar que para efectos de
distinción se manejan éstas dos características, no obstante, todos los contratos son regulados
por alguna legislación. Por tal razón existen normatividades aplicables a los mismos.

Revise con atención las características, ya que le servirán de referencia para realizar
la actividad de aprendizaje.
Fuentes de consulta
Bibliografía

• Arce Gargollo, Javier, Contratos mercantiles atípicos, 15.ª, México, Porrúa, 2013.
• León Tovar, Soyla, Contratos Mercantiles, México, Oxford, 2012.
• Vásquez del Mercado, Óscar, Contratos mercantiles, 16.ª, México, Porrúa, 2011.
LI C ENC I ATUR A E N DER ECH O
El tiempo compartido

A nivel mundial y en sus inicios el tiempo compartido resultó de la división de


la propiedad de condominios o residencias en atractivos lugares turísticos y en
otros casos, como solución la financiera para algunos hoteles de poco éxito.

El origen del tiempo no suele tener su nacimiento en el sistema inmobiliario,


pese a ser en este campo donde tuvo su mayor difusión y expansión. Muchos
lo tienen ubicado en que se comenzó a utilizar en computadoras. Los
resultados daban como indicativo que la creación de las computadoras era un
gran avance tecnológico y como resultado de esto, empezaron a tener cada
vez más importancia en el manejo de la información dentro de las
organizaciones. A pesar de todo, por mantener éstas un costo muy elevado,
era prácticamente inviable que las compañías pudieran adquirir su propio
ordenador sin que esto significara una muy fuerte inversión (Mariano, 2008;
12).

El año de 1974 fue para México importante en el ámbito turístico ya que, en ese año
Estados Unidos de Norteamérica da a conocer la figura turística del tiempo
compartido, lo cual permitió que ciertos destinos nacionales fueran punta de lanza
para tal modalidad, tales como Acapulco, y Puerto Vallarta.

Al paso del tiempo en 1986, la modalidad de tiempo compartido llega a los complejos
turísticos situados en Ixtapa Zihuatanejo, Cancún Y Huatulco, dando como resultado
las primeras disposiciones legales encargadas de dar una regulación a este contrato
dando surgimiento a la Norma Oficial Mexicana sobre el denominado “servicio
comercial”, según la extinta Secretaria de Comercio y Fomento Industrial.

Posteriormente, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) El 17 de mayo


de 2010, la Norma Oficial Mexicana NOM-029-SCFI-2010, “Prácticas comerciales en
donde se indican los Requisitos informativos para la comercialización del servicio de
tiempo compartido”, para sustituir a la NOM-029-SCFI-1997, “Prácticas comerciales.
Requisitos informativos para la comercialización del servicio de tiempo compartido”,
que de igual manera había sustituido a la NOM-029-SCFI-1993, publicada en el DOF
del 30 de noviembre de 1993, que tenía como objetivo establecer los requisitos de
información comercial y elementos normativos a que se tienen que sujetar los
prestadores, operadores, comercializadores e intermediarios del servicio de tiempo
compartido, con la finalidad de dar protección a la capacidad adquisitiva logrando la
plena satisfacción del usuario por el servicio contratado.

En el preámbulo de la norma se señala que en la elaboración de la misma participaron,


entre otros, la Asociación Mexicana de Desarrolladores Turísticos (Amdetur), la
Asociación Sudcaliforniana de Desarrolladores de Tiempo Compartido (Asudestico), el
Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), la Procuraduría Federal del

1
Consumidor, la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (hoy Secretaría de
Economía) y la Secretaría de Turismo. La multicitada norma reproduce en su art. 3.14
el concepto de tiempo compartido del art. 64 de la Ley Federal de Protección al
Consumidor (Diario Oficial de la Federación,
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4942504&fecha=29/01/1999).

Concepto

El contrato de tiempo compartido es el acto jurídico que establece tiempos


determinados y específicos para el uso y disfrute de un inmueble. Esta figura
contractual es utilizada por lo regular por las cadenas hoteleras (León, 2010).

El fundamento legal de dicho contrato lo encontramos en el artículo 64 de la Ley


Federal de Protección al Consumidor (LFPC), que establece lo siguiente:

La Ley establece…

Artículo 64. La prestación del servicio de tiempo compartido,


independientemente del nombre o de la forma que se dé al acto jurídico
correspondiente, consiste en poner a disposición de una persona o grupo
de personas, el uso, goce y demás derechos que se convengan sobre un
bien o parte de éste, en una unidad variable dentro de una clase
determinada, por períodos previamente convenidos, mediante el pago de
alguna cantidad, sin que, en el caso de inmuebles, se transmita el
dominio de éstos.

Es muy importante señalar que, en el contrato de tiempo compartido, para el caso de


inmuebles no se transmite el dominio de ellos.

(1) Tiempo compartido

2
Mercantilidad del Contrato

Si bien es cierto que el contrato de tiempo compartido no se encuentra contemplado


en el Código de Comercio (CC), su mercantilidad no queda a duda cuando, una
persona hace uso de éste para prestar algún servicio con fines de lucro (León,2010).
Encontrándose presente cuando:

Una persona o grupo de personas pone a disposición, para el uso o goce de


otra persona, un bien mueble o inmueble.
Una persona con carácter de comerciante hace de este sistema su ocupación
habitual.

Por otro lado, el contrato por el cual se otorga el tiempo compartido constituye una
negociación mercantil que se sujeta, en materia adjetiva, a las normas que
protegen al consumidor, hay que recordar que dicho cuerpo legal es de carácter
federal y que es regulado por la Secretaría de Economía, que a través de la Norma
Oficial Mexicana (NOM), establece los parámetros bajo los cuales se podrá contratar.

Dicha NOM es la NOM-029-SCFI-2010, Prácticas Comerciales-Requisitos


Informativos para la Prestación del Servicio de Tiempo Compartido.

(2) Mercantilidad

3
Naturaleza jurídica

La naturaleza jurídica del contrato de tiempo compartido se encuentra en el acto de


que se da el uso y disfrute de una cosa en un tiempo determinado por ambas partes, a
cambio de una retribución económica, sin que se transmita el dominio de los
establecimientos afectos al servicio (León, 2010).

Elementos personales

Los elementos personales son:

Compartidor Compartidario
Es una persona física o moral encargada Utiliza la cosa por el tiempo y bajo las
de proveer el uso y disfrute de la cosa, condiciones especificadas por ambas
así como de determinar los tiempos y las partes, a cambio del pago de la cantidad
condiciones del uso. estipulada en los términos pactados.

(3) Elementos personales

Derechos y obligaciones

Los derechos y obligaciones adquiridos por las partes se desprenden del artículo 65
de la LFPC, que establece lo siguiente:

4
La Ley establece…

Artículo 65. La venta o preventa de un servicio de tiempo compartido


sólo podrá iniciarse cuando el contrato respectivo esté registrado en la
Procuraduría y cuando especifique:

I. Nombre y domicilio del proveedor o, en su caso, del prestador


intermediario;

II. Lugar e inmueble donde se prestará el servicio, exhibiendo copia


certificada de la afectación del inmueble o parte del mismo ante
notario público mediante el acto jurídico de una declaración
unilateral de la voluntad o fideicomiso en el que se destine el
inmueble al servicio de tiempo compartido por el número de años
que se está ofreciendo el servicio, debiendo obtener el registro
definitivo en el Registro Público de la Propiedad, para con ello
registrarse en la Procuraduría Federal del Consumidor; dejando a
salvo los derechos de propiedad del proveedor una vez concluida
la afectación;

III. Determinación clara de los derechos de uso y goce de bienes que


tendrán los compradores, incluyendo períodos de uso y goce;

IV. El costo de los gastos de mantenimiento para el primer año y la


manera en que se determinarán los cambios en este costo en
períodos subsecuentes;

V. Las opciones de intercambio con otros prestadores del servicio y si


existen costos adicionales para realizar tales intercambios;

VI. Descripción de las fianzas y garantías que se otorgarán en favor


del consumidor, y

VII. En lo relativo a los servicios de tiempo compartido a prestarse en


el extranjero éstos podrán ser comercializados en la República
Mexicana únicamente cuando las personas físicas o morales que
ofrezcan y/o presten y/o comercialicen los servicios sean sujetos
de comercio, en México, de conformidad con las leyes aplicables, y
que se hayan constituido en lo general, así como en lo especial en
materia de tiempo compartido o club vacacional, de conformidad

5
con las leyes de su país de origen; en caso de ser omisas, las
personas referidas en el párrafo anterior deberán acreditar
fehacientemente que su representada es el dueño del inmueble y
su autorización a ser destinado a la comercialización de tiempo
compartido.

La Procuraduría deberá publicar de forma permanente en su sitio de


Internet la lista de los proveedores o prestadores intermediarios que
hayan inscrito en el registro su contrato de adhesión.

Elementos reales

Los elementos reales del presente contrato son:

(5) Precio
(4) Establecimiento

Es el inmueble, la parte de él o las Son las cuotas que debe pagar el


unidades variables en las que se preste prestador al usuario para que pueda
el servicio del tiempo compartido, así disfrutar el contenido de las
como las áreas comunes, entre las que contraprestaciones a que hace referencia
se contemplan las instalaciones del el contrato de tiempo compartido.
establecimiento que pueden disfrutar. El
prestador debe contar con la constancia
de inscripción definitiva en el Registro
Público de la Propiedad, con la cual se
acredita que el bien se encuentra afecto
a tiempo compartido.

6
Elementos formales

Los elementos formales son:

• Presentarse por escrito.

• Inscribirse ante Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) bajo los


lineamientos establecidos.

• Comprobante de la notificación presentada ante la Secretaría de economía.

• Constancia de que el bien está afectado a la prestación del servicio de tiempo


compartido otorgada ante notario público o contenido en un contrato de
fideicomiso.

• Copia simple de la póliza del seguro contra daños y siniestros totales o parciales
de los bienes muebles e inmuebles destinados al servicio de tiempo compartido
para la reconstrucción o reparación del establecimiento o reparación del
establecimiento para amparar a los usuarios en su integridad física y sus
pertenencias.

• El modelo del contrato que será celebrado con los usuarios y que debe contener
cuando menos, el monto, las condiciones y los periodos de pago de las cuotas
ordinarias.

• Para el registro del contrato de


adhesión de preventa de los
servicios de tiempo compartido, la
licencia de construcción del
inmueble, tratándose de
reconstrucción la póliza de seguro
contra daños.

• Documento que reúna los datos


personales de quien presta el
servicio.

• La determinación de las sanciones.


(6) Elementos formales

7
Características

Las características bajo las cuales se distingue el presente contrato son:

Consta por escrito y debe ser inscrito el modelo de contrato en


Formal
la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

El clausulado que viste el contrato es confeccionado sin dar


Adhesión oportunidad al usuario de discutirlo y adecuarlo a las
necesidades de cada consumidor.

Es un deber registrar los derechos y obligaciones de las partes


Registro contratantes, los que deben encontrarse circunscritos en un
contrato que debe ser inscrito ante la Profeco.

Existen prestaciones recíprocas, esto es, la empresa recibe una


cantidad de dinero determinada y el usuario recibe el uso y goce
Oneroso
de una unidad variable, de un inmueble o parte de éste y el
derecho para recibir otros servicios.

Tracto Es un contrato cuya vigencia se efectúa sólo mediante el


sucesivo transcurso del tiempo.

Fuentes de consulta

Bibliografía

• Arce, Javier, Contratos Mercantiles Atípicos, 15.ª ed., México, Porrúa, 2013.

• León, Soyla, Contratos Mercantiles, México, Oxford, 2012.

• Vázquez, Óscar, Contratos mercantiles, 16.ª ed., México, Porrúa, 2011.

Legislación

• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código de Comercio, última


reforma publicada en el DOF 28/03/18, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccom.htm, consulta:
15/06/2021.

8
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley Federal de Protección al
Consumidor, última reforma publicada en el DOF 12/04/19, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lfpc.htm, consulta: 15/06/2021.

Documentos publicados en Internet

• Secretaría de Economía, Norma Oficial Mexicana NOM-029-SCFI-2010, Prácticas


comerciales- Requisitos informativos para la prestación del servicio de tiempo
compartido, México, s. f., disponible en
https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4052/seeco/seeco.htm, consulta:
15/06/2021.

• Taddei, Mariano, El sistema turístico de tiempo compartido. Un análisis jurídico,


legal y turístico para usuarios, s. l., Universidad empresarial silo veintiuno,
2008, Seminario final de graduación abogacía, disponible en
https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/12461/TESIS_Tie
mpo_Compartido_-_Mariano_Taddei.pdf?sequence=1&isAllowed=y, consulta:
07/06/2021.

Sitio electrónico

Diario Oficial de la Federación,


https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4942504&fecha=29/01/1999.

Imágenes

(1) Tiempo compartido, UNAM/Facultad de Derecho-DED.

(2) Mercantilidad, UNAM/Facultad de Derecho-DED.

(3) Elementos personales, UNAM/Facultad de Derecho-DED.

(4) Establecimiento, UNAM/Facultad de Derecho-DED.

(5) Precio, UNAM/Facultad de Derecho-DED.

(6) Elementos formales, UNAM/Facultad de Derecho-DED.

9
LI C ENC I ATUR A E N DER ECH O
Joint Venture

Antecedentes

Cabe hacer hincapié que el término Joint Venture se origina de Joint Adventure y se
remonta a las relaciones de derecho que aparecieron de la ley de Partnership, que de
acuerdo con su traducción al español significa partir e indica la relación existente
entre dos o más personas en atención a un negocio común. Se dice que los Joint
Venture tienen su origen en los Estados Unidos, en especial en la partnership, la que
es prevista para una actividad general.

Con el paso del tiempo y ya a finales del siglo XIX, la jurisprudencia comenzó a utilizar
los términos limited partnership o partnership para referirse a un único proyecto,
llegando así a la Joint Stock Company y después empezar a usar las expresiones Joint
adventures y mejor conocida como Joint Venture. Surge así una controversia si
estamos frente a un subtipo de partnership o de una clase sui generis o sui iuri.

Cabe mencionar que algunos autores mencionan que su origen es escocés y que fue
utilizado un siglo antes con la característica esencial de la caducidad, parecido en
derecho francés a la Association en Participatión, que tiene como antecedente las
llamadas Groupement d´interet economique o grupos de interés económico y la Filiale
commune, lo que más se acerca a lo que hoy en día es el Joint Venture.

Las empresas se agrupan para ejecutar proyectos de cierta importancia, éstas se


llamaban Asociation des Enterprises, caracterizadas por la solución solidaria de riesgo
compartido y para la consecución del objetivo común, la aportación entre las empresas
puede ser en materia prima, tecnología, ventas, mercadeo, personal de financiamiento
o lo que se conoce como: los recursos, el capital o el know-how.

Lo importante y relevante es el gran paso y utilización masiva de los Joint Venture


provenientes de los Estados Unidos de Norte América, los cuales tienen una gran
repercusión en virtud de un régimen fiscal que benefició su crecimiento.

Los Joint Venture son una forma de colaboración empresarial cuyo origen lo encuentra
en el derecho angloamericano, nace a finales del siglo pasado en el país vecino y se
desarrolla en la primera mitad del siglo XX en ese país, la cual va adquiriendo
relevancia en el tráfico internacional a lo largo de las últimas décadas y, por
consiguiente, ha llegado también a ponerse en práctica de América Latina.

Las palabras Joint Venture empiezan a aparecer en la actualidad dentro de los medios
de difusión de conocimiento y de información, durante los años sesentas, el concepto
nuevo no estaba bien definido ni comprendido, es hasta los años setentas cuando
empieza una corriente de interés que no se ha detenido, aunque sus implicaciones
legales varían de acuerdo al lugar donde se hace.

1
Se debe precisar que en los últimos años su desarrollo ha sido enorme, y se constituye
como una de las opciones que tienen a su disposición las empresas en el momento de
toma de decisiones de inversión, ya sea en el mundo local o en el ámbito internacional.

Para concluir, las empresas se agrupan para ejecutar proyectos de cierta importancia,
éstas son conocidas como las Asociation des Enterprises caracterizadas por la solución
solidaria de riesgo compartido.

En América Latina los antecedentes más inmediatos los encontramos en Argentina,


misma que regula esta figura dentro de su ordenamiento jurídico bajo el nombre de
Unión Transitoria de Empresas, aunque la analogía es criticada por algunos autores. En
Brasil los Joint Venture encuentran su regulación con base en las reglas de los
consorcios y de las sociedades en cuentas en participación.

Concepto

Joint Venture es un acuerdo que permite la asociación de tipo empresarial,


ofreciendo un negocio común, para llevar a cabo una operación comercial
determinada; es una asociación de dos o más personas para realizar una única
empresa comercial.

Este tipo de contrato, siguiendo a Díaz (2012: 553), se presenta en distintos tipos de
organización:

Empresario individual o Parthership Sociedad o corporación


sole propietorship

(1) Empresario individual (2) Parthership (3) Sociedad

Un titular se hace Dos o más titulares se Una sociedad mercantil


responsable de todas las hacen responsables de se responsable de los
obligaciones y los todos los derechos y las derechos y las
derechos que adquiere. obligaciones. obligaciones.

2
Al estar presentes las organizaciones, no se califican a los empresarios, ni a las
empresas, dentro de los elementos personales del contrato, debido a que la
empresa no es una persona jurídica, sino una universalidad de derecho (León,
2016: 356), sin embargo, es preciso aclarar que las mismas asumen la obligación de
contribuir a los fines del contrato.

Mercantilidad del Contrato

Se debe a que el objeto mismo del contrato son actos netamente comerciales, sea por
ellos mismos o porque tienen como finalidad la especulación comercial o sea que el
ánimo en sí mismo es el de la obtención de un lucro; en pocas palabras el objeto que
tiene este contrato es la intermediación en el comercio, por lo que se dice que ese
lucro obtenido sea una ganancia comercial; la participación de manera conjunta de las
partes que intervienen en el Joint Venture no realizan de manera directa las
operaciones, sino que son ejecutadas por un tercero designado por ambas
partes y es quien obtiene de manera directa el beneficio.

Además, cabe mencionar que, si el objetivo o el fin que persigan las partes no es
mercantil, o sea que no tengan un propósito de especulación comercial, pero si en el
contrato las partes que participan o designan al tercero es comerciante se considera
también de carácter mercantil.

Naturaleza jurídica

Este contrato debe su naturaleza jurídica a que tiene el carácter de asociar a dos o
más empresarios ya sean personas u comerciantes en donde convienen en sumar
recursos y/o trabajo para un objetivo de tipo económico, integrando un fondo común
los asociados, es decir se genera una comunidad de intereses y de bienes.

Estamos frente a un contrato de asociación de tipo mercantil, ya que se da por esa


unión de recursos y esfuerzos teniendo como objetivo una especulación económica, ya
que existe un beneficio y administración que involucra a las partes sin que den origen
a una nueva persona jurídica o un capital independientes de las partes, por lo que se
dice que la característica de este contrato es la cooperar o agruparse económicamente
hablando.

Precisemos sus características:

• Por cuanto hace a su administración y propiedad, es compartida, ya que


ambas partes tienen la facultad para dirigir los recursos y la decisión que tomen
se entiende como actuado por los demás asociados y aprobado por los mismos,
siempre y cuando se encuentre dentro del propósito del contrato.

• Es un contrato plurilateral, ya que no tienen una contraparte como tal, pero


sí una serie de éstas, es decir todas persiguen el mismo fin, en cambio en los
contratos bilaterales estamos ante la presencia de intereses distintos.

3
Régimen legal

En el presente contrato no existe legislación aplicable en México, por lo que se le


considera un contrato atípico y se toma en cuenta lo que establece el Código Civil
Federal en su artículo 13, fracciones III, IV y V, que plantea que la determinación
del derecho aplacable se hará conforme:

La constitución, régimen y extinción de los derechos reales sobre los inmuebles.


Los contratos de arrendamiento y de uso temporal de los bienes reales.
El derecho del lugar de la ubicación de los bienes muebles.
Lo que designen las partes.

Así mismo en el artículo 14, fracción V, del mismo código se plantea que cuando
diversos aspectos de una misma relación jurídica estén regulados por diversos
derechos, estos serán aplicados armónicamente.

Elementos

Los elementos reales del contrato Joint Venture son representados por el objeto del
mismo, es decir, el objetivo que se persigue, que en este caso es cuando dos o más
individuos se asocian persiguiendo un negocio en común con el objetivo de obtener
ganancias económicas, sin contar con una partnership o incorporación.

Derechos y obligaciones

Como en todos los contratos analizados y estudiados a lo largo de la materia este


también conlleva derechos y obligaciones que a continuación se enumeran.

Derechos de las partes: Obligaciones de las partes:

• Participación de las utilidades. • Dar aportaciones convenidas.

• Definición del objeto del contrato. • Confidencialidad, Lealtad y no


competencia.
• Precisión en el plazo del convenio.
• Participación en pérdidas.
• Fijación mecanismos de solución
de conflictos. • Aceptación de riesgos
operacionales.
• Vigilancia, control y ejecución del
contrato.

4
Características

Dentro de sus características encontramos:

La administración y propiedad compartida.


Qué es un contrato normativo.
Qué es un contrato plurilateral.

Como causas de terminación encontramos:

Logro o consecución del objetivo del contrato.


Incumplimiento de alguna de las condiciones previstas en el mismo.
Mutuo acuerdo de las partes.
Vencimiento del contrato, cuando así se haya determinado.

Fuentes de consulta

Bibliografía

• Arce Gargollo, Javier, Contratos mercantiles atípicos, 15.ª, México, Porrúa,


2013.

• León Tovar, Soyla, Contratos Mercantiles, México, Oxford, 2012.

• Vásquez del Mercado, Óscar, Contratos mercantiles, 16.ª, México, Porrúa,


2011.

Legislación

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código Civil Federal, última reforma
publicada en el DOF 11/01/21, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccf.htm, consulta: 15/06/2021.

Imágenes

(1) Empresario individual, UNAM/Facultad de Derecho-DED.

(2) Parthnership, UNAM/Facultad de Derecho-DED.

(3) Sociedad, UNAM/Facultad de Derecho-DED.

5
Ejercicio. El Contrato de tiempo compartido y el Joint Venture
Opción múltiple

Seleccione la respuesta correcta a cada reactivo.

1. Tipo de contrato que tiene como finalidad establecer tiempos determinados y específicos para el uso y
disfrute de un inmueble:

a) Contrato de arrendamiento.

b) Contrato de tiempo compartido.

c) Contrato de compraventa.

d) Contrato de usufructo.

Correcto. Recordemos que el fundamento legal de dicho contrato lo encontramos en el artículo 64 de la Ley Federal de

Protección al Consumidor (LFPC) y que tiene por objeto establecer tiempos determinados y específicos para el uso y disfrute

de un inmueble.

Siguiente pregunta
Ejercicio. El Contrato de tiempo compartido y el Joint Venture
Opción múltiple

Seleccione la respuesta correcta a cada reactivo.

2. Razón por la cual el contrato de tiempo compartido es mercantil:

a) No tiene un fin lucrativo.

b) Es un contrato colectivo.

c) Tiene un fin lucrativo.

d) Tiene especulación comercial.

Correcto. Así como todos los contratos que hemos estudiado en la materia y por los que adquieren su mercantilidad, éste

también tiene fines lucrativos.

Siguiente pregunta
Ejercicio. El Contrato de tiempo compartido y el Joint Venture
Opción múltiple

Seleccione la respuesta correcta a cada reactivo.

3. Son los elementos personales del contrato de tiempo compartido:

a) Compartidor y compartidario.

b) Arrendador y arrendatario.

c) Contratista y contratante.

d) Comitente y concedente.

Correcto. En este contrato los elementos personales por una parte el Compartidor que es una persona física o moral

encargada de proveer el uso y disfrute de la cosa, así como de determinar los tiempos y las condiciones del uso y el

compartidario quien se sirve de la cosa por el tiempo y bajo las condiciones especificadas por ambas partes, a cambio del pago

de la cantidad estipulada en los términos pactados.

Siguiente pregunta
Ejercicio. El Contrato de tiempo compartido y el Joint Venture
Opción múltiple

Seleccione la respuesta correcta a cada reactivo.

4. Artículo de la LFPC que determina los derechos y obligaciones de las partes que conforman el contrato de
tiempo compartido:

a) Artículo 122.

b) Artículo 138.

c) Artículo 65.

d) Artículo 123.

Correcto. Cabe recordar que como lo estudió en la presente unidad, de este artículo se desprenden los derechos y

obligaciones de las partes que celebran el contrato de tiempo compartido.

Siguiente pregunta
Ejercicio. El Contrato de tiempo compartido y el Joint Venture
Opción múltiple

Seleccione la respuesta correcta a cada reactivo.

5. Características del contrato de tiempo compartido:

a) Unívoco, gratuito, discontinuo y debe cumplir con los requerimientos establecidos por la Secretaría de
Función Pública.

b) Bilateral, oneroso, de trato sucesivo y debe cumplir con los requerimientos establecidos por la
Procuraduría Federal del Consumidor.

c) Bilateral, gratuito, sujeto a condición, de tracto sucesivo y debe cumplir con los requerimientos establecidos
por la Comisión Federal para la Protección de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).

d) Bilateral y oneroso.

Correcto. Es bilateral porque de su celebración surgen derechos y obligaciones entre ambas partes. Oneroso, ya que al ser

comercialización de bienes o servicios llevan implícita una ganancia económica, razón por la cual se consideran onerosos y de

tracto sucesivo, los efectos del contrato surten durante toda su vida, salvo especificación contraria pactada por ambas partes y

como se mencionó, debe cumplir con los requisitos que establece la PROFECO.

Siguiente pregunta
Ejercicio. El Contrato de tiempo compartido y el Joint Venture
Opción múltiple

Seleccione la respuesta correcta a cada reactivo.

6. Es derecho del usuario de tiempo compartido:

a) Ocupar el local durante el plazo convenido.

b) Modificar la temporada de vacaciones.

c) Reclasificar las temporadas.

d) Promover la celebración de actos y prestación de servicios.

Correcto. Ésta es una característica principal del contrato de tiempo compartido.

Siguiente pregunta
Ejercicio. El Contrato de tiempo compartido y el Joint Venture
Opción múltiple

Seleccione la respuesta correcta a cada reactivo.

7. El objetivo principal del contrato de tiempo compartido es básicamente:

a) Adquisición de un bien mueble o inmueble.

b) Derechos de crédito.

c) Obtener servicios de alojamiento y otros convenidos.

d) Derechos reales sobre inmuebles.

Correcto. Como se estudió en la presente unidad, el objetivo principal del contrato de tiempo compartido es la obtención de

servicios de alojamiento y otros convenidos.

Siguiente pregunta
Ejercicio. El Contrato de tiempo compartido y el Joint Venture
Opción múltiple

Seleccione la respuesta correcta a cada reactivo.

8. Elementos real del contrato de tiempo compartido.

a) Operador.

b) Arrendador.

c) Establecimiento.

d) Prestador de servicios.

Correcto. Como lo estudió, son dos los elementos reales del contrato de tiempo compartido por un lado el establecimiento y

por el otro el precio.

Siguiente pregunta
Ejercicio. El Contrato de tiempo compartido y el Joint Venture
Opción múltiple

Seleccione la respuesta correcta a cada reactivo.

9. Las empresas se agrupan para ejecutar proyectos de cierta importancia, estas se llamaban Asociation des
Enterprises , caracterizadas por la solución solidaria de riesgo compartido y para la consecución del objetivo
común.

a) Falso

b) Verdadero

Correcto. De acuerdo con lo estudiado, las empresas se agrupaban para ejecutar proyectos de cierta importancia, éstas se

llamaban Asociation des Enterprises, caracterizadas por la solución solidaria de riesgo compartido y para la consecución del

objetivo común.

Siguiente pregunta
Ejercicio. El Contrato de tiempo compartido y el Joint Venture
Opción múltiple

Seleccione la respuesta correcta a cada reactivo.

10. Podemos conceptualizar al Joint Venture como un acuerdo que permite la asociación de tipo empresarial,
ofreciendo un negocio común, para llevar a cabo una operación comercial determinada; es una asociación de
dos o más personas para realizar una única empresa comercial.

a) Verdadero.

b) Falso.

Correcto. Recuerde que el acuerdo que permite la asociación de tipo empresarial, ofreciendo un negocio común, para llevar a

cabo una operación comercial determinada; es una asociación de dos o más personas para realizar una única empresa

comercial.

Siguiente pregunta
Ejercicio. El Contrato de tiempo compartido y el Joint Venture
Opción múltiple

Seleccione la respuesta correcta a cada reactivo.

11. El contrato de Joint Venture es Bilateral.

a) Verdadero.

b) Falso.

Correcto. Recuerde que no tienen una contraparte como tal, pero sí una serie de éstas, es decir todas persiguen el mismo fin,

en cambio en los contratos bilaterales estamos ante la presencia de intereses distintos.

Siguiente pregunta
Ejercicio. El Contrato de tiempo compartido y el Joint Venture
Opción múltiple

Seleccione la respuesta correcta a cada reactivo.

12. La naturaleza jurídica del Joint Venture la debe a que tiene el carácter de asociar a dos o más empresas
integrando así una nueva persona jurídica con patrimonio propio.

a) Verdadero.

b) Falso.

Correcto. Recuerde que debe su naturaleza jurídica a que tiene el carácter de asociar a dos o más empresarios ya sean

personas o comerciantes en donde convienen en sumar recursos y/o trabajo para un objetivo de tipo económico, integrando

un fondo común los asociados, es decir se genera una comunidad de intereses y de bienes y no genera una nueva persona

jurídica.

Siguiente pregunta
Ejercicio. El Contrato de tiempo compartido y el Joint Venture
Opción múltiple

Seleccione la respuesta correcta a cada reactivo.

13. En el contrato de Joint Venture una de las obligaciones de las partes es la aceptación de riesgos
operacionales.

a) Verdadero.

b) Falso.

Correcto. Es verdadero, ya que la aceptación de esos riesgos operacionales forman parte de las obligaciones a lo que las

partes asumen dentro de las operaciones comerciales que tienen en común.

Siguiente pregunta
Ejercicio. El Contrato de tiempo compartido y el Joint Venture
Opción múltiple

Seleccione la respuesta correcta a cada reactivo.

14. Como característica particular el Joint Venture tiene una administración única que se deposita en una
persona y está representa a la colectividad.

a) Verdadero.

b) Falso.

Correcto. La administración y la propiedad es compartida por los miembros del Joint Venture.

Revisar

 Contratos Mercantiles
Tablero Mis cursos cont_merc U9 Contratos de colaboración

 Contratos de colaboración
 Mapa conceptual

 Después de dar un vistazo en los contratos de tiempo compartido y el Joint Venture, ahora es momento de poder plasmar los
conocimientos adquiridos y aprendidos para poder reafirmarlos, por lo que a continuación deberá elaborar un mapa
 conceptual donde describa los contratos de colaboración estudiados, o sea el contrato de tiempo compartido, su concepto,
mercantilidad, elementos, características y contenido de cada uno de ellos.

 Tiempo estimado: 3 horas.

Antes de enviar su actividad, revise la calidad de ésta con la siguiente lista de cotejo.

Realice su actividad en un procesador de textos> Guárdela > Una vez que concluya, pulse Añadir envío > Arrastre y suelte
el archivo en el recuadro de carga > Pulse Guardar cambios.

Estatus de la entrega

Estatus de la entrega Sin intento

Estatus de calificación No calificado

Última modificación -

Comentarios al envío
 Comentarios (0)

Añadir envío

Usted aún no ha hecho un envío.

 Ir a... Contratos atípicos y principio de supletoriedad ►


◄ Ejercicio. El Contrato de tiempo compartido y el Joint Venture 

Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM


https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/distancia/
Lista de cotejo
Contratos Mercantiles
Unidad 9. Contratos asociativos o de colaboración
Mi experiencia de aprendizaje. Contratos de colaboración
Mapa conceptual

Antes de enviar su actividad, coteje cada componente solicitado de acuerdo con la siguiente valoración:

10 Totalmente

8 En su mayoría

6 Algunas veces

4 Poco

2 Nada

COMPONENTE VALOR Totalmente En su En algunas Poco Nada


mayoría partes

1. Estructura Establecí un concepto principal (contratos de colaboración), del cual se


derivan los demás.

2. Jerarquía Organicé de manera jerárquica los conceptos (cada uno de éstos


depende del superior).

3. Uso de Plasmé todas las ideas centrales del tema a través de los conceptos
conceptos clave (contratos de tiempo compartido y Joint Venture).

4. Palabras Las palabras enlace que utilicé son adecuadas para establecer las
enlace relaciones entre los conceptos.

5. Redacción y Atendí las normas de redacción y ortografía.


ortografía
6. Fuentes de Cité correctamente todas las fuentes de consulta.
consulta

Mayoría de…

Resultados

● Si obtuvo mayoría de Totalmente, su actividad cumple con los componentes solicitados.


● Si obtuvo mayoría de En su mayoría o En algunas partes, su actividad necesita mejorarse.
● Si obtuvo mayoría de Poco o Nada, es necesario que vuelva a realizar su actividad e incluya los aspectos faltantes.

¡Adelante!

 Contratos Mercantiles
Tablero Mis cursos cont_merc U10

 Información General U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9 U10 Contenido

 Su progreso 

Contratos sobre bienes Inmateriales


Introducción

El contrato de franquicia, según datos históricos, nace después de la Segunda Guerra Mundial, ya que se
buscaba contar con recursos que abastecieran la creación de la pequeña y mediana empresa.

En México entra en vigor en enero de 2006, y es en las reformas de la Ley de Propiedad en donde se introduce
legalmente la primera definición o elementos que permiten caracterizar al contrato de franquicia, que deja de
ser prácticamente atípico y comienza a considerarse como un contrato cuya naturaleza es mercantil y objeto
inmediato es otorgar la licencia o concesión de un activo intangible y la transmisión de conocimientos o
experiencias tecnológicas.

En el contrato de franquicia existen contraprestaciones por parte de los elementos que lo conforman, el
franquiciante y el franquiciatario, prueba de ello es que quien concede la franquicia aumenta sus recursos
con su propio capital y quien contrata obtiene grandes cantidades y otorga experiencia.

Es preciso que se considere que el contrato de franquicia es eminentemente formal y que de su contenido se
desprenden las formas de concluirlo, las hipótesis que dan lugar a su rescisión y sus características.

(1) Franquicias
Fuente de consulta
Imagen

(1) Vectorjuice, Expansión de pequeñas empresas, desarrollo de franquicias, gestión de activos, idea de globalización. Liderazgo de mercado.

 Apertura exitosa de una sucursal de restaurante. Vector gratuito [Franquicias], [ilustración], 2021, tomada de https://www.freepik.es/vector-
gratis/expansion-pequenas-empresas-desarrollo-franquicias-gestion-activos-idea-globalizacion-liderazgo-mercado-apertura-exitosa-sucursal-
restaurante_12146046.htm (https://www.freepik.es/vector-gratis/expansion-pequenas-empresas-desarrollo-franquicias-gestion-activos-idea-

globalizacion-liderazgo-mercado-apertura-exitosa-sucursal-restaurante_12146046.htm), consulta: 18/01/2021.


Objetivo particular

 El alumnado obtendrá el conocimiento acerca del concepto, la naturaleza jurídica, los


elementos y las características de los contratos.

T i

¿Qué tanto sabe sobre…?

Contratos atípicos y principio de supletoriedad

Creando conciencia

Blocking o acoso vecinal

Iniciando el recorrido

La franquicia

Contrato de Transferencia de Tecnología

Contrato de Transferencia de Tecnología: características, terminación, rescisión y modelos más


actuales

Contrato de Edición

¿Qué otros caminos puedo explorar?

¿Qué otros caminos puedo explorar?

Para recordar…
Ejercicio. La regulación de la franquicia

Mi experiencia de aprendizaje

 La regulación de la franquicia

 Actividades de Fomento a la Investigación (AFI) o para la práctica jurídica (APJ)

 Actividades de Fomento a la Investigación (AFI) o para la práctica jurídica (APJ)

Mis aprendizajes y áreas de oportunidad



Mis aprendizajes y áreas de oportunidad

Cuestionario de Evaluación de la Asignatura

 Cuestionario de Evaluación de la Asignatura


◄U9 Contenido►

 Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM


https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/distancia/
Contratos Mercantiles
Tablero Mis cursos cont_merc U10 Contratos atípicos y principio de supletoriedad

Contratos atípicos y principio de supletoriedad


La presente actividad le permitirá identificar sus conocimientos acerca del tema contratos atípicos y el principio de
supletoriedad.

Complete el cuadro Mis conocimientos y expectativas, responda de manera honesta a las preguntas que se le
plantean en la columna “Lo que conozco” y redacte en la última columna, uno o dos párrafos expresando lo que le
gustaría aprender al estudiar esta unidad.

La entrega de esta actividad no cuenta para su calificación, pero será importante para la construcción de sus
conocimientos.

Descargue el archivo indicado > Guarde una copia de éste y realice su actividad > Una vez que concluya, pulse
Añadir envío > Arrastre y suelte el archivo en el recuadro de carga > Pulse Guardar cambios.

Estatus de la entrega

Estatus de la entrega Sin intento

Estatus de calificación No calificado

Última modificación -

Comentarios al envío
 Comentarios (0)

Añadir envío

Usted aún no ha hecho un envío.

 ◄ Contratos de colaboración
Contratos Mercantiles
Unidad 10. Contratos sobre bienes Inmateriales
Mis conocimientos y expectativas

¿Qué tanto sabe sobre…?

Contratos atípicos y principio de supletoriedad

La presente actividad le permitirá identificar sus conocimientos acerca del tema contratos atípicos y principio de
supletoriedad.

Complete el cuadro Mis conocimientos y expectativas, responda de manera honesta a las preguntas que se le
plantean en la columna “Lo que conozco” y redacte en la última columna, uno o dos párrafos expresando lo que le
gustaría aprender al estudiar esta unidad.

Mis conocimientos y expectativas

Lo que conozco Lo que quiero aprender


Responda las siguientes preguntas:

1. Dé su definición del principio de supletoriedad.


2. ¿Qué entiende por un contrato atípico?
3. Mencione un ejemplo de contrato atípico.

División de Educación a Distancia – Departamento de Desarrollo Pedagógico


Creando conciencia

Blocking o acoso vecinal

El blocking es un término relativamente nuevo que por su origen hace referencia a la palabra inglesa “bloqueo”, cuyo objetivo
primordial es hacer que la persona quien lo sufre, abandone el lugar o comunidad.

Este concepto se utiliza en distintos ámbitos, en el escolar por ejemplo se conoce como “bullying”, en el trabajo se llama “moobing” y en
este caso el “blocking” se utiliza para designar a todas aquellas personas que son acosadas por sus vecinos o vecinas.

Recuerde que según la RAE, el acoso implica perseguir, sin darle tregua ni reposo, a un animal o a una persona, también implica
“apremiar de forma insistente a alguien con molestias o requerimientos” (RAE, https://dle.rae.es/acosar (https://dle.rae.es/acosar)).

Para usted como estudiante del Derecho, resulta importante conocer cómo van evolucionando los términos y conceptos que en su
práctica diaria puede utilizar. Le invitamos a hacer una reflexión en torno al tema y responda la siguiente pregunta, ¿Qué asignatura es
la que se vincula de manera directa?

Fuentes de consulta

Sitios electrónicos
Centro Psicológico Gran Vía, https://www.psicologos-granvia.com/articulos/blocking-acoso-vecinal (https://www.psicologos-granvia.com/articulos/blocking-acoso-vecinal).
LEFEBVRE, https://elderecho.com/el-acoso-vecinal-o-blocking-entre-vecinos-y-a-los-miembros-de-los-organos-de-gobierno-de-una-comunidad-de-propietarios
(https://elderecho.com/el-acoso-vecinal-o-blocking-entre-vecinos-y-a-los-miembros-de-los-organos-de-gobierno-de-una-comunidad-de-propietarios).
LI C ENC I ATUR A E N DER ECH O
La franquicia

Concepto

Definamos...

Franquicia

“Es un sistema de comercialización y distribución donde a un pequeño


empresario (el franquiciatario) se le concede -a cambio de una
contraprestación- el derecho a comercializar bienes y servicios de otro
(el franquiciante) de acuerdo a ciertas condiciones y prácticas
establecidas del franquiciante y con su asistencia” (Arce, 2010: 387).

El contrato de franquicia, es aquel por virtud del cual el titular de una marca o
signo distintivo, llamado franquiciante, concede al franquiciatario autorización
para explotarla, o en su defecto concede el derecho de promover, vender o
distribuir productos o servicios conexos a la marca u otro símbolo comercial del
franquiciante.

Es un sistema de comercialización y distribución de bienes y servicios que


involucra marcas, asistencia, condiciones, formatos y políticas tendientes a dar
uniformidad, calidad y servicios (León, 2010: 675).

1
Franquiciante Franquiciatario

(1) Contrato de franquicias

El franquiciatario trabaja conforme a un plan o estudio de mercadeo que permite


facilitar la circulación y distribución de los bienes y servicios, y otorga en cierto
grado seguridad a la inversión, dado que se ofrece un producto o servicio que ya ha
sido introducido y de amplio mercado.

Es por eso que algunos autores, como Vásquez del Mercado (2011), consideran que es
un sistema de colaboración entre el productor de un bien o prestador de un
servicio y un distribuidor, ambos con independencia uno del otro, pero vinculados
por un contrato, en virtud del cual, el primero permite al segundo la facultad de entrar
en la cadena de distribución, con el derecho de disfrutar, bajo determinadas
condiciones y cumplimiento de un pago, de lo que comprende la llamada propiedad
industrial; además, el franquiciante se obliga a dar al franquiciatario
determinados bienes o servicios, en tanto éste último se obliga a seguir
determinadas instrucciones.

Es de acotar que en el contexto internacional se ha adoptado una noción que puede


encerrarse bajo la siguiente redacción: acuerdo de voluntades entre dos países
diferentes y a través del cual uno transmite a otro el uso del know how (saber cómo
se hace algo) y su propiedad intelectual, cuya finalidad es explotar
económicamente una negociación o empresa en un área geográfica.

Mercantilidad del Contrato

A pesar de que no existe una juridicidad recíproca entre franquiciante y franquiciatario,


conforme al derecho privado según se desprende del artículo 245 de la Ley Federal
de Protección a la Propiedad Industrial (LFPPI), la relación entre éstos se da en
el contexto del derecho administrativo, así como en el registral.

2
La Ley establece…

Artículo 245. Existirá franquicia, cuando con la licencia de uso de una


marca, otorgada por escrito, se transmitan conocimientos técnicos o se
proporcione asistencia técnica, para que la persona a quien se le concede
pueda producir o vender bienes o prestar servicios de manera uniforme y
con los métodos operativos, comerciales y administrativos establecidos
por el titular de la marca, tendientes a mantener la calidad, prestigio e
imagen de los productos o servicios a los que ésta distingue.

Consulte la ley vigente

Las reglas y condiciones para la suscripción del contrato de franquicia se


encuentran enumeradas en los artículos 246 al 249 de la LFPPI.

En este orden de ideas, el contrato en cuestión es considerado atípico, como señala


Torres de la Rosa; sin embargo, como bien apunta León Tovar, su mercantilidad
está garantizada en la licencia de uso de marca, que se transmitan conocimientos
técnicos o se proporcione asistencia técnica, para que a quien se le conceda, pueda
producir o vender los bienes o prestar los servicios establecidos por el titular de la
marca, tendientes a mantener la calidad, el prestigio y la imagen de los productos o
servicios a los que ésta distingue.

Asimismo, con fundamento en el artículo 75, fracción XXV del Código de Comercio
(CCo), se plantea que se permite calificar con este carácter al contrato de franquicia
puesto que éste es celebrado por empresarios, tal como son las partes en la franquicia
(León, 2010:678).

3
Naturaleza jurídica

La franquicia es, sin duda, un contrato, ya que comprende un acuerdo de voluntades


entre las partes denominadas franquiciante y franquiciado, que da nacimiento a
una relación jurídica de la cual afloran derechos y obligaciones para ambas partes y
que se traduce en una prestación de dar, que a su vez recae sobre bienes que por
su naturaleza son inmateriales y objeto de propiedad industrial.

Esto es, que por el contrato de franquicia el


franquiciatario adquiere el derecho a
comercializar bienes o servicios conforme
a un sistema o formato de comercialización
previamente establecido, de donde se podría
suponer que la franquicia constituye un
contrato de distribución, de suministro o
de asociación, entre franquiciante y
franquiciatario. Sin embargo, la franquicia
constituye un contrato de colaboración
económica, en donde las partes tienen
intereses comunes. Se trata de un negocio
jurídico con naturaleza propia, aun cuando
guarda analogía con algunos otros contratos
(León, 2010: 686).
(2) Franquicia Burger King

Elementos personales

Como se pudo apreciar en el concepto del contrato, los elementos que revisten esta
convención mercantil son dos elementos subjetivos en particular:

Franquiciante Franquiciatario
Es el nombre que recibe la persona que otorga la El franquiciatario, es la persona
franquicia, que autoriza a otra persona a que obtiene la autorización
comercializar bienes o servicios conforme su para comercializar bienes o
sistema de comercialización mediante el cual servicios conforme al método o
expande su mercado. sistema de franquicia (León,
2010: 683).
El franquiciante puede ser una persona física o
moral (León, 2010: 681).

4
Derechos y obligaciones

Los derechos y obligaciones del franquiciante y franquiciatario se resumen en


los siguientes aspectos:

Franquiciante
Derechos Obligaciones
• Autorizar al franquiciatario utilizar y • Autorizar al franquiciatario utilizar y
explotar conforme al sistema que ha explotar conforme al sistema que ha
sido pactado la explotación de los sido pactado la explotación de los
elementos de la propiedad industrial. elementos de la propiedad industrial.
• Proveer al franquiciatario de los • Proveer al franquiciatario de los
productos o insumos para su productos o insumos para su
producción. producción.
• Efectuar la publicidad necesaria. • Efectuar la publicidad necesaria.
• Proporcionar al franquiciatario todos • Proporcionar al franquiciatario todos
los elementos que permitan el debido los elementos que permitan el debido
uso del sistema de comercialización. uso del sistema de comercialización.
• Previo a la firma del contrato, le • Previo a la firma del contrato, le
otorga la información necesaria sobre otorga la información necesaria sobre
la marcha de su negocio al la marcha de su negocio al
franquiciatario. franquiciatario.

Franquiciatario
Derechos Obligaciones
• Utilizar la marca y la imagen • Efectuar las mejoras o en su defecto
corporativa durante el tiempo modificaciones en el establecimiento.
contratado. • Tener presente en todo momento las políticas
• Hacer uso del modelo de de venta, promociones y publicidad indicadas
negocio establecido en el por el franquiciante.
contrato. • Establecer y mantener en funcionamiento el
• Adquirir el know how de parte establecimiento, de acuerdo con los manuales
del franquiciante, el cual debe proporcionados y el sistema de
ser original y específico. comercialización.
• Recibir los manuales • Mantener vigentes autorizaciones, licencias y
operativos. demás permisos administrativos para el
• Obtener asistencia para la adecuado funcionamiento y operación.
selección del local más • Utilizar las instalaciones del establecimiento
adecuado, así como de sólo para los fines de la operación del negocio.
estudios de mercado.

5
Hay que considerar que los contratos de franquicia pueden particularizarse si se presta
atención a cada negocio, por lo que el clausulado contendrá particularidades según sea
el caso.

Por ejemplo…

Autorizar el uso de la marca, proveer el bien o servicio, proporcionar la


tecnología para operar el negocio, así como los manuales de
administración o de operación, capacitar al franquiciatario y/o al
personal, supervisar el desempeño, publicitar la imagen corporativa y
respetar el territorio exclusivo de la franquicia (León, 2010: 681-685) .

Elementos reales

Son dos los elementos reales que conforman el contrato de franquicia (León, 2010:
685-686):

Elementos reales
Contraprestación que paga el
Propiedad industrial
franquiciatario
Es el conjunto de derechos que posee Es la contraprestación que paga el
una persona sobre una marca u otro franquiciatario conforme a los
símbolo comercial. resultados que arroje la operación del
sistema de comercialización convenido.
Dichos elementos de propiedad industrial
deben registrarse y pagarse los La misma puede efectuarse en divisa o
respectivos derechos para que el titular, moneda nacional y bajo las reglas que
que es el franquiciante, se legitime para señala el artículo 8º de la Ley
conceder el uso y explotación exclusiva. Monetaria.

6
Elementos formales

Se trata de un contrato eminentemente formal en cuanto a que debe constar por


escrito y estar inscrito ante el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial,
conocido por las siglas IMPI.

También es de recordar que es invariablemente consensual fuera del contexto


administrativo, toda vez que en dicho ordenamiento no se precisa ningún tipo de
requisito de forma para la validez del contrato entre las partes contratantes aunque la
capacidad que requieren las partes sea la capacidad general para contratar y en caso
de requerirse medio de representación, las facultades son en principio las de actos de
administración.

Sobre el particular, el maestro Arce Gargollo (2009: 89-103) establece que como
contrato atípico no reglado por la legislación mexicana, en principio, no tiene forma
impuesta por la Ley, sin embargo, como un contenido esencial de la franquicia es la
autorización o licencia del uso de una o varias marcas, según el artículo 176 de
la LFPPI, o nombres comerciales, este acto jurídico sí requiere para su validez frente
a terceros el que se otorgue por escrito y que se inscriba en ciertos registros.

Por otro lado, el artículo 239 de la LFPPI establece que el titular de una marca
registrada podrá conceder un uso o explotación mediante convenios de licencia de
uso a una o más personas. Dicho contrato deberá ser inscrito en el IMPI para que
produzca efectos en perjuicio de terceros. El medio para inscribir un contrato es que se
otorgue por escrito (León, 2010: 677-678).

(3) Contrato

7
Características

Algunas de las características del contrato de franquicias son (León, 210: 678-681):

1. Consensual desde que las partes se ponen de acuerdo en conceder a una de


ellas la utilización y explotación de un sistema de comercialización de bienes o
servicios determinados.

2. Formal por cuanto debe constar por escrito y registrarse en virtud de que
implica la concesión de la autorización para utilizar y explicar elementos de
propiedad industrial.

3. De adhesión por cuanto una sola de las partes, el franquiciante, redacta de


forma unilateral el contrato e impone sus condiciones a la otra.

4. Oneroso en donde existen provechos y gravámenes recíprocos.

5. De tracto sucesivo al tener una duración, cuya ejecución sólo es posible con
el transcurso del tiempo, es decir, momento a momento.

6. De colaboración económica porque obtiene ganancias, que se logran con la


colaboración de ambas partes.

7. De exclusividad, que es el derecho exclusivo que se concede a favor del


franquiciante, que impide al franquiciario celebrar otros contratos de franquicia
con terceros, así como la exclusividad respecto del territorio o zona a favor del
franquiciario, con el cual se asegura ser el único que comercializara el producto
o servicio dentro de dicho territorio.

8. Atípico a pesar de ser un contrato nominado, no está regulado en nuestras


leyes.

8
Terminación

Entre las causas más conocidas de terminación contractual destacan las siguientes
(Díaz, 2010:575-580):

Llegada del término Cuando el contrato por un tiempo determinado cumple el


del contrato término pactado.

Preaviso de alguna
Sea porque se presente por mutuo acuerdo o por rescisión.
de las partes

Terminación Es una cláusula que establece las violaciones graves en el


anticipada por contrato; por ejemplo, si el franquiciatario no guarda el secreto
incumplimiento de de los conocimientos recibidos, en este caso la parte
alguna de las perjudicada puede pedir la rescisión o cumplimiento forzoso, y
partes o rescisión en ambos casos el pago de los daños y perjuicios.

Opera cuando cualquiera de las partes sea afectada por quiebra.


Concurso mercantil,
Normalmente opera esta causal como una afectación en la
quiebra o
normalidad de la operación del franquiciatario, por ejemplo, una
insolvencia
huelga.

Sólo opera si el franquiciatario es una persona física, aunque


Muerte del
puede establecerse dentro del clausulado que se puede
franquiciatario
continuar el contrato con los herederos.

Si hay causa justificada para que se concluya el contrato o en


Otras causas
su defecto que no se efectúe la correspondiente prórroga.

Rescisión

No se puede rescindir de forma unilateral salvo que en el mismo contrato se haya


pactado por tiempo indefinido, o bien exista una causa justa para ello, como puede
ser el incumplimiento de alguna de sus cláusulas por cualquiera de las partes, y
como apunta el artículo 249 de la LFPPI, se deberá ajustar a las causas y
procedimientos convenidos en el contrato.

9
Modelos de contratos más usuales

Díaz Bravo (2010), quien se apoya en el Centro Francés de Comercio Exterior, aborda
tres clases de modelos de contrato de franquicia a saber:

Industrial De distribución De servicios

(4) Ford (5) Coca Cola (6) Mc Donald's

Hace entrega al Permite que se Se faculta al


franquiciado de los distribuyan licenciatario para
conocimientos directamente por el prestar los servicios
técnicos que servirán concesionario los que realiza el
para la elaboración y productos elaborados. licenciante.
venta.

Es necesario considerar que el orbe mundial puede adquirir otras formas o variantes.

10
Fuentes de consulta

Bibliografía

• Arce, Javier, El contrato de franquicia, México, Porrúa, 2009.

• Díaz, Arturo, Contratos mercantiles, 10.a ed., México, ISURE Editores, 2010.

• León, Soyla, Contratos mercantiles, 2.a ed., México, Oxford, 2016.

• Vázquez, Óscar, Contratos mercantiles, 16.a ed., México, 2011.

Legislación

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley Federal de Protección a


la Propiedad Industrial, nueva ley publicada en el DOF 01/07/2020, disponible
en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lfppi.htm, consulta:
05/12/2020.

Imágenes

(1) Contrato de franquicias, [fotocomposición]:

• s. a., Logo, [ilustración], 2015, tomada de


https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Oxxo_Logo.svg, consulta:
18/01/2021.
• Pch.vector, Hombre, [fotografía], s. f., tomada de
https://www.freepik.es/foto-gratis/cliente-masculino-positivo-que-
presenta-nuevo-
producto_6628857.htm#page=1&query=persona&position=23,
consulta: 18/01/2021.
• Geralt, Dollar – Moneda –Finanzas – Mundo financiero – Fondos,
[ilustración], 2015, tomada de
https://pixabay.com/es/illustrations/dollar-moneda-finanzas-660223/,
consulta: 18/01/2021.
• Lookstudio, Empresaria satisfecha posando con laptop en mano frente a
su oficina minimalista. Foto gratis, [fotografía], 2021, tomada de
https://www.freepik.es/foto-gratis/empresaria-satisfecha-posando-
laptop-mano-frente-su-oficina-
minimalista_11932628.htm#page=1&query=persona&position=10,
consulta: 18/01/2021.

(2) s. a., Burger King – Burger King [Franquicia Burger King], [ilustración],
2000, tomada de
https://es.wikipedia.org/wiki/Burger_King#/media/Archivo:User_BK_Logo.s
vg, consulta: 19/01/2021.

11
(3) Mohamed Hassan, Contrato – Firma – Reunión – Contrato de Seguro –
Negocio [Contrato], [ilustración], 2017, tomada de
https://pixabay.com/es/vectors/contrato-firma-reuni%C3%B3n-2779509/,
consulta: 19/01/2021.

(4) s. a., Ford 2017 Annual Report, Ford Motor Company, flat colors [Ford],
[ilustración], 2017, tomada de
https://es.wikipedia.org/wiki/Ford_Motor_Company#/media/Archivo:Ford_l
ogo_flat.svg, consulta: 19/01/2021.

(5) Vikatur, Gráfico vectorial del logotipo que aparece en los tapones de las
botellas de Coca-Cola [Coca Cola], [ilustración], 2017, tomada de
https://es.wikipedia.org/wiki/Coca-Cola#/media/Archivo:Coca-
Cola_bottle_cap.svg, consulta: 19/01/2021.

(6) s. a. Official McDonald’s logo [Mc Donald´s], [ilustración], 2009, tomada de


https://es.wikipedia.org/wiki/McDonald%27s#/media/Archivo:McDonald's_G
olden_Arches.svg, consulta: 19/01/2021.

12
LI C ENC I ATUR A E N DER ECH O
Contrato de Transferencia de Tecnología

Definición

Definamos...

Transferencia de tecnología

“Implica el acuerdo o licencia por la cual una parte concede a la otra la


facultad de explotar su derecho, que puede ser intelectual, industrial o
cualquier otra información tecnológicamente valiosa” (cfr. Toth, 2008).

En el artículo 48 de la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial


(LFPPI) se establece el objeto jurídico que será susceptible de ser considerado como
transferencia de tecnología, a la letra menciona:

La Ley establece…

Artículo 48. Serán patentables las invenciones en todos los campos de


la tecnología que sean nuevas, resultado de una actividad inventiva y
susceptible de aplicación industrial, en los términos de esta Ley.

Concepto

El contrato de transferencia de tecnología es un instrumento legal en donde se


transmite el uso o la explotación de marcas, patentes, modelos, diseños industriales,
nombres comerciales, conocimientos técnicos, construcción para instalaciones
industriales, la fabricación de productos o la asistencia técnica (León, 2012: 562).

1
Es el acuerdo de voluntades por medio de la cual una de las partes, llamada
proveedor, transmite a otra persona, que se denomina receptora, un conjunto de
conocimientos organizados para la producción industrial, transmitiendo a la otra el
derecho de explotar uno o más elementos de la propiedad industrial o bien, así
como prestarle servicios de auxilio técnico o de operación administrativa (León, 2012:
564).

Mercantilidad de Contrato

Como parte de los tratados internacionales de los cuales México forma parte, se
establece el contrato de transferencia de tecnología como un acto de comercio,
conforme a las disposiciones contenidas en el Convenio de París, el Acuerdo sobre
los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el
Comercio (ADPIC) y el Capítulo 20 sobre Derechos de Propiedad Intelectual
del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

En concreto, en el artículo 28 punto 2 del Acuerdo sobre los Aspectos de los


Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), se
establecen que las patentes de tecnología son susceptibles de cederse y/o transferirse,
lo que significa que son bienes y/o servicios dentro de los actos de comercio:

La Ley establece…

Artículo 28. Los titulares de patentes tendrán asimismo el derecho de


cederlas o transferirlas por sucesión y de concertar contratos de
licencia.

Dentro de los objetivos del T-MEC, respecto a su capítulo 20, se reafirma la necesidad
de vigilar y proteger los derechos de propiedad intelectual dentro de la relación
trinacional, para brindar certeza jurídica a los actos de comercio celebrados con
respecto a la transferencia de tecnología.

2
La Ley establece…

Artículo 20.2 Objetivos. La protección y la observancia de los derechos


de propiedad intelectual deberían contribuir a la promoción de la
innovación tecnológica y a la transferencia y difusión de la tecnología, en
beneficio recíproco de los productores y de los usuarios de conocimientos
tecnológicos y de modo que favorezca el bienestar social y económico, y
el equilibrio de derechos y obligaciones.

Existe reconocimiento pleno sobre la transferencia de tecnología, conforme a la


facultad para legislar sobre esta materia del H. Congreso de la Unión, en su artículo
73º fracción XXIX-F constitucional.

La Ley establece…

Artículo 73. XXIX-F. El Congreso tiene facultad:

Para expedir leyes tendientes a la promoción de la inversión mexicana,


la regulación de la inversión extranjera, la transferencia de tecnología
y la generación, difusión y aplicación de los conocimientos científicos y
tecnológicos que requiere el desarrollo nacional. Asimismo, para legislar
en materia de ciencia, tecnología e innovación, estableciendo bases
generales de coordinación entre la Federación, las entidades federativas,
los Municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México,
en el ámbito de sus respectivas competencias, así como la participación
de los sectores social y privado, con el objeto de consolidar el Sistema
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Respecto a estas facultades legislativas, se promulgó la Ley Federal de Protección a


la Propiedad Industrial (LFPPI), que sustituye a la anterior Ley de la Propiedad
Industrial, con la finalidad de brindar una mayor protección a los derechos de
propiedad intelectual, y que México homologara su marco normativo respecto a los
Estados Unidos y Canadá, sus socios comerciales dentro del T-MEC. La nueva
disposición tiene como finalidad el regular los actos suscritos entre connacionales, así
como también en materia de comercio exterior.

3
Asimismo, con fundamento en el artículo 75, fracción XXV del Código de Comercio,
se plantea que se permite calificar con este carácter al contrato de transferencia de
tecnología puesto que éste es celebrado por empresarios, al igual que en la franquicia
(León, 2010:678).

Naturaleza jurídica

El fundamento legal del contrato de trasferencia está en el artículo 75, fracciones l y


XXV del CC, que establece como actos de comercio a:

La Ley establece…

Artículo 75.

I. Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados


con propósito de especulación comercial, de
mantenimientos, artículos, muebles o mercaderías, sea en
estado natural, sea después de trabajados o labrados.

XXV. Cualesquiera otros actos de naturaleza análoga a los
expresados en este Código.

Los tipos de cláusulas del presente contrato son, entre otras:

Publicidad adecuada el receptor se


1 5 Pago de regalías.
apega a los anuncios y propaganda
a la previa aprobación.

2 Forzoso intercambio de mejoras en 6 Pagos netos del proveedor.


la tecnología.

3 Confidencialidad. 7 Gastos de viaje.

4 Irresponsabilidad frente a terceros.

4
Elementos personales

Derechos y obligaciones

Los elementos personales del presente contrato son:

Derechos Obligaciones
Proveedor Es la persona
física o moral • Recibir una • Entregar o
que ya posee la contraprestación transferir la
tecnología que por la tecnología objeto
será transferencia. del contrato.
transferida.
• Pago de daños y • Trasferir y
Tiene como perjuicios en caso enseñar el know
derechos y de mal uso. how.
obligaciones:
(1) Proveedor

Derechos Obligaciones
Receptor
• Recibir el • Pagar una
Es quien se ve conocimiento cantidad cierta
beneficiado transferido, por la
por la usarlo, y disfrutar transferencia del
transferencia de los beneficios conocimiento y de
de tecnología y del mismo. la tecnología.
recibe asimismo
el know how. • Usar la tecnología
(2) Empresario recibida para los
fines establecidos
en el contrato.

Elementos reales

Sus elementos reales son la tecnología que se transfiere y el precio. Teniendo


como causas de terminación:

1.
1 El pago, si así se pactó, como terminación al haberse concluido.
2. Vencimiento del plazo.
3. Mutuo consentimiento.

5
Elementos formales

El contrato de transferencia de tecnología es de carácter consensual y atípico, toda


vez que en dicho ordenamiento no se precisa ningún tipo de requisito de forma para la
validez del contrato entre las partes que lo suscriben.

Sin embargo, dada la naturaleza de los objetos del contrato como marcas, patentes,
modelos de utilidad, secretos industriales, esquemas de trazados de circuitos
integrados y/o licencias de uso; éstas previamente deberán contar con las
autorizaciones y registros contemplados por el Instituto Mexicano de Propiedad
Industrial (IMPI) que les otorguen plena validez. Por tanto, el contrato será formal,
ya que deberá constar por escrito para que surta efectos jurídicos.

Los artículos 36 y 37 de la LFPPI establecen que las personas físicas y morales que
realicen una invención, modelo de utilidad, diseño industrial o esquema de trazado de
circuito integrado, tendrán el derecho exclusivo y temporal de explotación en su
provecho. La misma ley establece:

La Ley establece…

Artículo 55. El derecho exclusivo de explotación temporal de la


invención patentada confiere a su titular la prerrogativa de impedir a
otras personas que fabriquen, usen, vendan, ofrezcan en venta o
importen la invención patentada, sin su consentimiento.

Si la materia objeto de la patente es un producto, la patente confiere el


derecho de impedir a otras personas que fabriquen, usen, vendan,
ofrezcan en venta o importen el producto patentado, sin su
consentimiento.

Si la materia objeto de la patente es un proceso, la patente confiere el


derecho de impedir a otras personas que utilicen ese proceso y que usen,
vendan, ofrezcan en venta o importen el producto obtenido directamente
de ese proceso, sin su consentimiento.

Sobre los derechos de explotación relativos a la transferencia de tecnología en México,


se garantiza un derecho de exclusividad por tiempo determinado para tener un
uso, goce y disfrute de su autorización.

6
¡Importante!

El derecho exclusivo de explotación que tienen los objetos de


transferencia de tecnología, es con una duración de 20 años
improrrogables, a contar desde la fecha de presentación reconocida
de la autorización de la patente, artículo 53 de la LFPPI.

Fuentes de consulta

Bibliografía

León, Soyla, Contratos mercantiles, 2.a ed., México, Oxford, 2016.

Legislación

• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos, última reforma publicada en el DOF 24/12/20,
disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm,
consulta: 22/01/2021.

• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley Federal de Protección a


la Propiedad Industrial, nueva ley publicada en el DOF 01/07/2020, disponible
en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lfppi.htm, consulta:
05/12/2020.

Documentos institucionales

• Organización de los Estados Americanos, Sistema de Información sobre


Comercio Exterior, Capítulo 20 Derechos de la Propiedad Intelectual del Tratado
entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), firmado el 30/11/2018,
disponible en
http://www.sice.oas.org/Trade/USMCA/Spanish/20ESPDerechosdePropiedadInt
electual.pdf, consulta: 05/12/2020.

• Organización Mundial de Comercio, Anexo 1C-Acuerdo sobre los Aspectos de los


Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), texto
modificado el 23/01/2017, disponible en
https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/31bis_trips_s.pdf, consulta:
05/12/2020.

7
Imágenes

(1) Proovedor, UNAM/Facultad de Derecho-DED.

(2) Empresario, UNAM/Facultad de Derecho-DED.

8
Contrato de Transferencia de Tecnología: características, terminación,
rescisión y modelos más actuales

Características
Las características del contrato de transferencia de tecnología son (Martínez, 2018: 28-30):
Atípico e innominado
Es un contrato atípico e innominado por cuanto sus elementos esenciales y denominación, no se
encuentran determinados en la ley. La razón es que dichas regulaciones se refieren únicamente a
aspectos específicos de tales contratos, se aplican solamente a los aspectos de licencia, y dejan la
regulación de las relaciones contractuales entre las partes sujeta a la legislación común.
Multilateral
Se trata de un contrato originado en la pluralidad de partes, que pueden ser personas físicas o morales,
nacionales o extranjeras, públicas o privadas.

Oneroso
Generalmente se realiza con la finalidad de lucro individual de cada uno de los participantes, sin perjuicio
que pueda ser gratuito revestido de una onerosidad reputacional. Hay un intercambio de la prestación
sobre la base de un precio; por tanto, están destinados a generar lucro para quien los explota.

Consensual
Su suscripción esta revestida de la libertad de los contratantes al momento de realizar el acuerdo,
conforme a las formalidades básicas de los contratos.

Bilateral y sinalagmático
Se establece reciprocidad de obligaciones para las partes contratantes. Pueden ser unilaterales, siempre
y cuando que la licencia sea gratuita y no implique obligaciones directas para el licenciatario.

Conmutativo
Ambas partes asumen derechos y obligaciones, las cuales se estiman proporcionalmente de acuerdo a los
beneficios del contrato.

De tracto sucesivo
Las obligaciones pactadas se cumplen de manera periódica en el tiempo. Dentro de sus obligaciones, se
encuentran prestaciones como la asesoría de forma permanente, así como el pago de licencias por uso de
patentes que conforman el precio pactado dentro del contrato.

Intuito personae
La celebración del contrato entre las partes se hace con base en cualidades personales y particulares de
los sujetos que intervienen en el mismo.
Terminación
Algunas de las principales causales de terminación de los contratos de transferencia de tecnología
son las siguientes:
Por vencimiento de plazo
Como quiera que se trate de un contrato transitorio, generalmente atado al cumplimiento de un
cronograma por proyectos, la vigencia del contrato estará condicionada a dichos plazos, lo
anterior sin perjuicio de que las partes en concordancia con el principio de autonomía de la
voluntad decidan extenderlo o prorrogarlo.
Por mutuo acuerdo
En igual sentido, si las partes consienten en dar por terminada la ejecución del contrato o surgen
circunstancias durante la ejecución del mismo, podría haber lugar a la terminación por mutuo
acuerdo.
Por la consecución del objeto para el cual se formó
En este caso, el objeto del contrato ha sido materializado, y se ha llegado a la realización de la
transferencia pretendida por las partes. Bajo este criterio, el contrato se establece con
obligaciones de resultado y no de medio.
Por la imposibilidad de cumplir el objeto previsto
Cuando sobrevengan causas imprevisibles e imprevistas que den lugar a la configuración de
causales de caso fortuito o fuerza mayor o cuando quiera que fuera aplicable la teoría de la
imprevisión.
La materialización de causales especiales relacionadas con el objeto del contrato
Si las partes pactaron causales de terminación del contrato como eventos relacionados con actos
administrativos sobre activos de propiedad intelectual –por ejemplo, la posterior cancelación de
una patente–, cambios en la normatividad u otras causas que no permitan la ejecución del objeto
contractual; si éstas se llegaran a concretar, entonces se dará por terminado el contrato.

Rescisión
El contrato de transferencia de tecnología se sujetará en lo general al cumplimiento de las
obligaciones contraídas en sus diversas cosas y hechos que se hayan suscrito en el mismo
(artículos 1961 y 1962 del CCF), ya que son de carácter conjuntivo y alternativo; dada su
naturaleza mercantil como acto de comercio porque siempre perseguirán un fin de lucro, se le
considerará un contrato de compraventa y por tanto, le aplicará lo dispuesto en los artículos 371
y 372 del CCo. En el caso de incumplimiento o pérdida de la cosa (en este caso, el objeto del
contrato) por parte del deudor o el acreedor, la contraparte afectada podrá solicitar la rescisión
unilateral del contrato (artículos 1971 y 1973 del CCF) y en su caso, la indemnización y pago por
concepto de daños y perjuicios (artículo 376 del CCo). En el caso específico del contrato de
franquicia, las condiciones de rescisión se estipulan en el artículo 349 de la LFPPI.

Modelos de contratos más usuales


Entre las diversas posibilidades de clasificación de los contratos de transferencia de tecnología, se
agrupan las figuras contractuales en función de su contenido y su finalidad. Mediante este método,
se facilitará del análisis posterior de cada figura a la luz de las normas imperativas en el contexto
internacional (Guerrero, 2009).
A. Contratos con causa simple
Son los que tienen por objeto la explotación de una categoría de bienes de propiedad intelectual,
por ejemplo, una patente de invención o un modelo de utilidad. A su vez, se clasifican en las
siguientes modalidades:
B. Contratos con causa compleja
Son aquellos en los cuales las partes acuerdan llevar a cabo una pluralidad de prestaciones que
pueden ser propias de diferentes figuras de negocios. Es decir, en un solo marco normativo los
intervinientes buscan obtener un fin único que será implementado mediante diferentes
conductas.

Fuentes de consulta
Legislación

• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código de Comercio, última reforma publicada en el DOF 28/03/18,
disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccom.htm, consulta: 05/12/2020.
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial, nueva ley publicada
en el DOF 01/07/2020, disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lfppi.htm, consulta: 05/12/2020.

Publicación periódica
Guerrero, Manuel, “Tipología de los contratos de transferencia de tecnología”, en Revista La Propiedad Inmaterial, Colombia, 2009,
núm. 13, disponible en https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/461/440, consulta: 05/12/2020.
LI C ENC I ATUR A E N DER ECH O
Contrato de Edición

Definición del Contrato de Edición

En el contrato de educción de obra literaria, conforme al artículo 42 de la Ley


Federal del Derecho de Autor (LFDA), el autor de una obra literaria se obliga a
entregarla a un editor, que se compromete a reproducirla, distribuirla y venderla
por su propia cuenta, cumpliendo con las especificaciones que ambas partes hayan
pactado en la celebración del mismo, siempre y cuando no sean contrarias a la ley.

Reproducción, distribución y
Autora, autor
venta

(1) Autora, autor Editora, editor


(3) Reproducción, distribución y venta

(2) Editora, editor

1
Este contrato es consensual, sinalagmático de tracto sucesivo y con prestaciones
reciprocas, al:

El autor conceder al editor los derechos de utilización de la propia obra para


ser reproducida, publicada, difundida y vendida, pero no transfiere sus derechos
patrimoniales.
Editor asumir la obligación de reproducir, publicar, difundir y vender.

¡Importante!

Lo que determina el carácter sinalagmático del contrato no es la


compensación económica que puede incluso no existir en ciertos
casos, como las obras homenaje, sino la correspondencia entre la
concesión de autor y la obligación del editor de reproducir, publicar
y difundir la obra (León, 2012).

Mercantilidad

La mercantilidad de este contrato, como señala Óscar Vásquez del Mercado (2011),
deriva de la participación de uno o varios empresarios, es decir, de la empresa
editora, de la empresa distribuidora y de la empresa vendedora, aunque claro
está que una misma empresa puede realizar las tres funciones.

El Código de Comercio (CC) en su artículo 75, fracción IX califica de mercantiles a los


actos de las librerías y de las empresas editoriales y tipográficas, de ahí que en el
contrato a tratar el editor, un empresario mercantil por definición, persigan un lucro
o especulación comercial.

Se trata de un contrato con prestaciones reciprocas y de naturaleza propia , ya


que no es una compraventa, asociación y contrato de obra; puesto que el autor no
vende su obra, sino que simplemente concede el derecho para explotarla y si bien
de esa explotación se le confiere al autor una participación, los derechos de la
explotación de la obra, su reproducción, publicación y venta, así como el
derecho autoral pertenecen en todo momento al editor y los segundos al autor,
tales derechos son reconocidos públicamente, sin que pueda considerarse como titular
de esos derechos autorales al editor por el hecho de contratar sobre la misma con
terceros (León, 2012).

2
Elementos personales

Los elementos personales del presente contrato son: el autor de la obra y el editor
de ella.

Autora, autor Editora, editor

(3) Autora, autor


(4) Editora, editor

Derechos y obligaciones

En el surgimiento de los derechos y obligaciones de ambas partes encontramos que


el artículo 42 de la LFDA establece que el contrato se podrá hacer a pleno
consentimiento de ambas partes, siempre y cuando no vaya en contra de la ley y se
fije el número de ejemplares de una edición; especificar gastos de edición,
distribución, promoción, publicidad, gastos que correrán a cuenta de la empresa
editora.

3
• Reproducir y publicar su obra.
• Que su nombre figure en las obras editadas.
• Que su obra sea publicada.
• Exigir que el contrato se inscriba en la dirección general
Derechos del derecho de autor.
• Exigir que el editor asuma los gastos.
• Exigir una compensación prevista en el contrato.
• Exigir la entrega de ejemplares de manera gratuita.

Autora, • Entregar la obra a la editora en los términos, condiciones


autor y modalidades que se establecieron en el contrato.
• Garantizar el goce pacífico de los derechos concedidos
por la edición durante la vigencia del contrato.
• Avisar de publicaciones anteriores.
Obligaciones • Corregir y enmendar.
• Cumplimiento forzado o resolución del contrato.
• Adquirir ejemplares.
• Recibir la contraprestación pactada en el contrato en los
términos y condiciones previstas.

• Recibir la obra del autor.


• Saber si hubo otras publicaciones.
• Pedir al autor que muestre las modificaciones a la obra
Derechos
para tenerla vigente y actualizada.
• Vender los libros con las condiciones establecidas en el
contrato.

• Reproducir, publicar y poner a la venta la obra.


• Hacer constar en cada ejemplar de la edición los datos
Editora, relativos a su nombre, dirección, año de edición, número
de edición, de ser el caso.
editor
• El derecho de preferencia y exclusividad para el caso de
la realización de obras subsecuentes a la misma.
• Inscribir y notificar el contrato de edición.
Obligaciones • Asumir los gastos de la edición.
• No hacer abreviaturas, adiciones, supresiones o cualquier
otra modificación o alteración sin el consentimiento
escrito del autor.
• Pagar al autor la compensación prevista en el contrato.
• Entrega de ejemplares de manera gratuita así como a
devolver el original.

4
Elementos reales

Los elementos reales del presente contrato los encontramos en el objeto, en el precio
y en las condiciones de edición de la obra, es decir, todas las obras del ingenio
protegidas por el derecho de autor y susceptibles de reproducción y difusión en
distintos ejemplares tanto presentes como futuras con tal de que éstas sean
determinadas (León, 2012).

El objeto del presente contrato es la obra del autor, es


decir, que la obra sea susceptible de ser divulgada o
Objeto del
reproducida en cualquier forma o medio y bajo las
contrato
especificaciones que regula la LFDA, de su artículo 42 al
57.

Se establece con base en las especulaciones de los


Precio
gastos de la edición y promoción de la obra.

Elementos El tipo de condiciones de edición es muy amplio; de igual


reales forma se pacta entre ambas partes, tomando en
consideración las posibilidades de la editora de poderlas
realizar. Las condiciones de edición deben cumplir
como mínimo:
Condiciones
1. El número de ediciones o de ser el caso el número
de edición
de reimpresiones.
2. La cantidad de ejemplares de que conste cada
edición.
3. Si la entrega del material es o no exclusiva.
4. La remuneración que deberá percibir el autor o el
titular de los derechos patrimoniales.

5
Elementos formales

Los elementos formales del presente contrato son los siguientes:

Porque es un acuerdo de voluntades entre dos partes


Bilateral
para establecer derechos y obligaciones entre las mismas.

Por ser un acuerdo de voluntades, ambas partes


consienten las cláusulas contenidas en el cuerpo del
Elementos Consensual contrato, y por lo tanto, se someten voluntariamente a su
formales cumplimiento y a las sanciones establecidas para el caso
del incumplimiento.

Se tiene que realizar por escrito para presentarlo ante el


Escrito Registro Público del Derecho de Autor para realizar
su debido registro.

Sobre el último punto, la ley exige que los contratos de edición sean registrados en el
Instituto Nacional del Derecho de Autor debiendo contener, entre otros
elementos:

La obra objeto de edición.


La cantidad de ejemplares de que conste la edición.
La obligación del editor de asumir todos los gastos de la edición.
La entrega actual o la promesa del autor de entregar la obra.
El pago de regalías o compensación al autor.

Características

La celebración del contrato de edición se realiza con el fin de establecer un parámetro


jurídico que dé certeza de la forma en la cual surtirá sus efectos la relación contractual
y sus alcances. En este contexto observamos que el contrato de edición tiene tres
particularidades, que son las siguientes:

Reproducir la obra.
Introducirla al mercado.
Venderla.

6
Cabe resaltar que al momento de su celebración ambas partes tienen la libertad de
establecer las modalidades en las que se realizará el contrato, siempre y cuando esas
modalidades no vayan en contra de la ley.

En la expresión del derecho de autor se significan, como es sabido, dos inseparables


atributos que las leyes reconocen al acreedor de una obra intelectual o artística: el
llamado derecho moral y el derecho pecuniario patrimonial o de explotación de
su obra, que es perpetuo, inalienable, imprescriptible, e irrenunciable.

¡Importante!

El citado derecho exclusivo de explotación tiene, en el derecho


mexicano, una duración de 100 años a contar desde la muerte del
autor, artículo 29, fracción I LFDA.

Con ello observamos que el contrato de edición es:

Típico o Con su nombre está previsto y regulado por LFDA.


nominado
Formal Al ser por escrito.
Real Una vez que reciben la obra que ha de reproducirse.
Tiene su correlato en las del editor de reproducirla y
Bilateral
pagar la regalía.
Características
Se presentan prestaciones en ambas partes en
Oneroso
especial del editor y en efectivo.
En cuanto a sus resultados pecuniarios ninguna de
las partes sabe de antemano si los ejemplares se
Aleatorio
venderán ni en qué número, luego tampoco pueden
pronosticar el monto de sus respectivos provechos.

Contenido

El contrato de edición debe otorgarse por escrito e inscribirse en el Registro Público del
Derecho de Autor. Este contrato presupone que una de las partes, el autor, sea titular
de un derecho de autor sobre la obra intelectual, pero que él precisamente no quiera o
no pueda explotarlo de manera personal, por lo que concede a la otra, el editor, el

7
poder de utilizar ese derecho reproduciendo la obra por medio de imprenta o de
mensaje de datos.

No obstante, la autonomía privada de la voluntad, el artículo 18 de la LFDA establece


límites a las partes respecto de los acuerdos en relación con los derechos de autor. Así,
considera que los derechos al reconocimiento de la calidad de autor y la modificación,
mutilación o deformación de la obra van unidos a la persona del autor y son perpetuos,
inalienables, imprescriptibles e irrenunciables; y que el ejercicio de esos derechos se
transmite a los herederos legítimos o a cualquier persona por testamento (León,
2012).

Causas de terminación

El contrato de edición termina cuando:

Finalizan las obligaciones reciprocas.


Fallece el autor.
La obra no ha sido concluida y como consecuencia, editada, salvo que el editor
acepte la parte concluida como el todo.
Hay una omisión de la publicación.
Se vence un año o seis meses en caso de obras musicales.
El autor no concluye dentro del plazo previsto.
Se termina el plazo de la duración del contrato.
Hay una imposibilidad de incumplimiento
La edición objeto del mismo se agota.

Causas de rescisión

La recisión se presenta por la voluntad entre las partes en caso de existir daño por
incumplimiento del objeto de la obligación de dicho contrato. En tal caso, las partes
deben señalar un plazo para la producción de la obra y su edición. A falta de pacto,
transcurrido el término razonable para la producción el editor puede rescindir el
contrato o exigir su cumplimiento, en tanto que el autor requiere el transcurso de un
año para optar por cualquiera de esas acciones (León, 2012).

8
Fuentes de consulta

Bibliografía

• León, Soyla, Contratos mercantiles, 2.a ed., México, Oxford, 2016.

• Vázquez, Óscar, Contratos mercantiles, 16.a ed., México, 2011.

Legislación

• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código de Comercio, última


reforma publicada en el DOF 28/03/18, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccom.htm, consulta:
05/12/2020.

• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley Federal del Derecho de


Autor, última reforma publicada en el DOF 01/07/2020, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lfda.htm, consulta: 05/12/2020.

Sitio electrónico

CONATUR – Registro de obras, https://www.indautor.gob.mx/tramites-y-


requisitos/registro/registro_obras.html.

Imágenes

(1) Drobotden, Retrato de una joven pensativa haciendo notas Foto gratis
[Autora, autor], [fotografía], 2020, tomada de https://www.freepik.es/foto-
gratis/retrato-joven-pensativa-haciendo-notas_6516049.htm, consulta:
22/01/2021.

(2) Freepic.diller, Personas leyendo [Reproducción, distribución y venta],


[fotografía], s. f., tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/hermosos-
jovenes-estudiantes-estan-utilizando-gadgets-leyendo-libros-
sonriendo_2583718.htm#page=1&query=gente%20leyendo&position=23,
consulta: 22/01/2021.

(3) Kamran Aydinov, Una vista frontal joven bella dama en camiseta blanca
jeans negros y abrigo con libro verde y bolígrafo sonriendo en el blanco Foto
gratis [Editor, editora], [fotografía], 2020, tomada de
https://www.freepik.es/foto-gratis/vista-frontal-joven-bella-dama-camiseta-
blanca-jeans-negros-abrigo-libro-verde-boligrafo-sonriendo-
blanco_9369943.htm#page=1&query=persona%20con%20libro&position=4
4, consulta: 22/01/2021.

9
(4) Drobotden, Retrato de una joven pensativa haciendo notas Foto gratis
[Autora, autor], [fotografía], 2020, tomada de https://www.freepik.es/foto-
gratis/retrato-joven-pensativa-haciendo-notas_6516049.htm, consulta:
22/01/2021.

(5) Kamran Aydinov, Una vista frontal joven bella dama en camiseta blanca
jeans negros y abrigo con libro verde y bolígrafo sonriendo en el blanco Foto
gratis [Editor, editora], [fotografía], 2020, tomada de
https://www.freepik.es/foto-gratis/vista-frontal-joven-bella-dama-camiseta-
blanca-jeans-negros-abrigo-libro-verde-boligrafo-sonriendo-
blanco_9369943.htm#page=1&query=persona%20con%20libro&position=4
4, consulta: 22/01/2021.

10
¿Qué otros caminos puedo explorar?

Para complementar los temas analizados en la presente asignatura, podrían revisarse las
materias de Propiedad Industrial, Propiedad Intelectual, Derecho Financiero, Títulos y
Operaciones de Crédito, Seguros y Finanzas, así como Derechos de Autor y su fundamento
también en los diversos instrumentos internacionales firmados por México.
Ejercicio. La regulación de la franquicia
Falso o verdadero

Seleccione la opción sea adecuada para cada enunciado.

Verdadero Falso

Las marcas son un elemento real del contrato de franquicia.

El franquiciante tiene derecho a pedir muestras, a efecto de realizar el análisis de calidad y uniformidad correspondiente.

Se puede rescindir de forma unilateral el contrato, aunque no se haya pactado por tiempo definido.

Entre los pactos que suelen incluirse en el contrato de franquicia para su conclusión, se encuentran remover la marca, nombre
comercial, avisos comerciales y la explotación de las patentes de todos los establecimientos, equipos e instalaciones.

El Código de Comercio menciona que existirá franquicia cuando a la persona a quien se le concede puede producir o vender
bienes o prestar servicios de manera uniforme y con los métodos operativos, comerciales y administrativos establecidos por el
titular de la marca.

Una de las formas en que se ha dividido la franquicia es: en franquicia de productos y franquicia de servicios.

Como parte de su naturaleza jurídica, algunos autores consideran que la franquicia constituye un contrato de colaboración
económica, en donde las partes tienen intereses comunes.

Al concluir el contrato, el franquiciatario tiene la obligación de descontinuar el uso de la franquicia, que supone el desuso de
las marcas, nombres y avisos comerciales y la explotación de patentes, así como los derechos de autor y toda la tecnología
proporcionada por el franquiciante.

Es obligación del franquiciatario el divulgar a terceros información confidencial sobre tecnología o la operación misma de la
negociación, o de la propia franquicia.

En la cesión, el concesionario está obligado a mostrar al público los signos distintivos que usa el cedente.

Reiniciar

 Contratos Mercantiles
Tablero Mis cursos cont_merc U10 La regulación de la franquicia

 La regulación de la franquicia
 Cuadro sinóptico

Para que el titular de una marca permita su explotación y obtenga de su contraparte una contraprestación, es
 indispensable la firma de un contrato denominado franquicia.

 Esta clase de negocios cumple con cánones muy peculiares que encuentran cobijo legalmente para dar respaldo al
espectro de derechos y obligaciones con que cuentan las partes que conforman dicho contrato.

Para profundizar en ello revise las siguientes lecturas:

Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión, Código de Comercio, última reforma publicada en el DOF28/03/18,
disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccom.htm, consulta: 16/02/2021.
Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión, Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial, última reforma
publicada en el DOF 01/07/20, disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lfppi.htm, consulta:
16/02/2021.
Díaz, Arturo, “Capítulo 30. La franquicia”, en Díaz, Arturo y Velázquez, Ana en Contratos Mercantiles, 11.ª ed., México,
IURE editores, 2017, col. Textos jurídicos, pp. 572-585.
Vega, Alberto, “El Contrato de Franquicia” en Vega, Alberto, Contratos Mercantiles, México, Consultoría de Servicios
para Gobiernos y Estudios Legislativos Apuntes de Investigación y divulgación científica, 2011, t. 9, pp. 38-39.

Posterior a ello, elabore un cuadro sinóptico en el que explique claramente lo siguiente:

1. Fundamentos legales del contrato de franquicia.


2. Elementos personales.
3. Elementos reales.
4. Derechos y obligaciones de las partes.
5. Causas de terminación del contrato.

Tiempo estimado: 3 horas.

Antes de enviar su actividad, revise la calidad de ésta con la siguiente lista de cotejo.

Realice su actividad en un procesador de textos> Guárdela > Una vez que concluya, pulse Añadir envío
> Arrastre y suelte el archivo en el recuadro de carga > Pulse Guardar cambios.

Estatus de la entrega

Estatus de la entrega Sin intento

Estatus de calificación No calificado

Última modificación -

Comentarios al envío
 Comentarios (0)

Añadir envío
Usted aún no ha hecho un envío.

  Actividades
Ir a...de Fomento a la Investigación (AFI) o para la práctica jurídica (APJ) ►
◄ Ejercicio. La regulación de la
franquicia

Mantenerse en contacto

Facultad de Derecho - DED - UNAM



 https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/distancia/


Lista de cotejo
Contratos Mercantiles
Unidad 10. Contratos sobre bienes inmateriales
Mi experiencia de aprendizaje. La regulación de la franquicia
Cuadro sinóptico

Antes de enviar su actividad, coteje cada componente solicitado de acuerdo con la siguiente valoración:

10 Totalmente

8 En su mayoría

6 Algunas veces

4 Poco

2 Nada

COMPONENTE VALOR Totalmente En su En algunas Poco Nada


mayoría partes

1. Estructura Incluí las ideas principales, dejando claro el tema general del cuadro
(el contrato de franquicia).

Utilicé llaves para organizar la información y señalar las relaciones


entre ideas.

Organicé las ideas de lo general a lo particular, de izquierda a


derecha, en orden jerárquico (ideas principales, conceptos
complementarios y detalles).

2. Contenido La información que proporcioné es suficiente para entender el tema.

3. Redacción y Atendí las normas de redacción y ortografía.


ortografía
4. Fuentes de Cité correctamente todas las fuentes de consulta.
consulta

Mayoría de…

Resultados

● Si obtuvo mayoría de Totalmente, su actividad cumple con los componentes solicitados.


● Si obtuvo mayoría de En su mayoría o En algunas partes, su actividad necesita mejorarse.
● Si obtuvo mayoría de Poco o Nada, es necesario que vuelva a realizar su actividad e incluya los aspectos faltantes.

¡Adelante!

 Contratos Mercantiles
Tablero Mis cursos cont_merc U10

Actividades de Fomento a la Investigación (AFI) o para la práctica jurídica (APJ)

 Buscar en foros


Actividades de Fomento a la Investigación (AFI) o

para la práctica jurídica (APJ)

Este espacio está destinado para que comparta con la persona que le asesora y con los demás integrantes de su
grupo los avances de las actividades de fomento a la investigación (AFI) o de las actividades para la práctica

jurídica (APJ) que hayan sido encomendadas por la persona que le asesora.

 Importante: Esta actividad no forma parte de su calificación final, pero puede ser tomada en cuenta por la persona
que le asesora.

Tiempo estimado: 8 horas.

Pulse Añadir un nuevo tópico/tema de discusión aquí > escriba el asunto > Redacte su aportación > Arrastre y
suelte el archivo en el recuadro de carga > Pulse Enviar al foro.

Grupos separados: 8201D

Añadir un nuevo tópico/tema de discusión aquí

(Aún no hay tópicos/temas de discusión en este foro)

 Ir a... Mis aprendizajes y áreas de oportunidad ►


◄ La regulación de la franquicia 

Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM


https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/distancia/

 Contratos Mercantiles
Tablero Mis cursos cont_merc U10 Mis aprendizajes y áreas de oportunidad

 Mis aprendizajes y áreas de oportunidad


 ¿Ha logrado sus propósitos respecto del estudio y aprendizaje de los temas de estas unidades? ¿Aún tiene dudas
respecto de los contenidos? ¿Por qué es importante que se apropie de estos contenidos? ¿Qué considera que le faltó
por aprender? Reflexione…

Complete el cuadro Mis aprendizajes y áreas de oportunidad, escriba lo que aprendió y lo que le falta por aprender.

Esta actividad no cuenta para su calificación final.

Descargue el archivo indicado > Guarde una copia de éste y realice su actividad > Una vez que concluya, pulse
 Añadir envío > Arrastre y suelte el archivo en el recuadro de carga > Pulse Guardar cambios.

Estatus de la entrega

Estatus de la entrega Sin intento

Estatus de calificación No calificado

Última modificación -

Comentarios al envío
 Comentarios (0)

Añadir envío

Usted aún no ha hecho un envío.

 Ir a... Cuestionario de Evaluación de la Asignatura ►


◄ Actividades de Fomento a la Investigación (AFI) o para la práctica
 jurídica (APJ)

Mantenerse en contacto
Facultad de Derecho - DED - UNAM


https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/distancia/
Contratos Mercantiles
Unidad 10. Contratos sobre bienes Inmateriales
Mis aprendizajes y áreas de oportunidad

Mis aprendizajes y áreas de oportunidad

• ¿Ha logrado sus propósitos respecto del estudio de estas unidades?


• ¿Qué aprendizajes ha adquirido con el estudio de los temas de estas unidades?
• ¿Aún tiene dudas respecto de los contenidos?
• ¿Por qué es importante que se apropie de estos contenidos?
• ¿Qué considera que le faltó por aprender?

Reflexione…

Complete el cuadro Mis aprendizajes y áreas de oportunidad y dé respuesta a las preguntas que se le plantean.

División de Educación a Distancia – Departamento de Desarrollo Pedagógico


Mis aprendizajes y áreas de oportunidad

Lo que aprendí Lo que me faltó por aprender


¿Qué temas le fueron más claros y significativos? ¿Qué temas no le quedaron claros de las unidades y
Explique ¿por qué? requiere de un apoyo académico para su total asimilación?

¿Qué habilidades puso en práctica en estas ¿Qué habilidades no pudo poner en práctica en estas
unidades? (Recuerde que una habilidad es la capacidad para unidades y requiere de un apoyo académico o pedagógico
ejecutar una tarea de manera exitosa, y qué existen diferentes para trabajar en ellas?
tipos de ella).

¿Qué actitudes y comportamientos, se fomentan en ¿En qué actitudes y comportamientos de los que se
las unidades para su desempeño como profesional fomentan en estas unidades requiere trabajar para su
del Derecho? desempeño como profesional del Derecho?

¿Qué valores se fomentan en las unidades para su ¿En qué valores de los que se fomentan en estas unidades
desempeño como profesional del Derecho? requiere trabajar para su desempeño como profesional del
Derecho?

División de Educación a Distancia – Departamento de Desarrollo Pedagógico

You might also like