You are on page 1of 6

Informe_Maria Celina Serrano Encarnación _ Establecimiento Penitenciario de Mediana

Seguridad y Carcelario de Cali EPMSC – INPEC “Villa Nueva” en la ciudad de Santiago


de Cali – Valle.

PRESENTADO POR:

María Celina Serrano CC-31535805

Tutor:

Karem Vanessa Montenegro Palta

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
PRACTICAS PROFESIONALES ESCENARIO 1
OCTUBRE 2022

Introducción
Esta actividad, se realiza para destacar los conceptos del informe final presentado al
Centro de Acompañamiento en Salud Mental Comunitaria de la UNAD - CASMCUNAD,
sobre el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario de Cali EPMSC
– INPEC “Villa Nueva” en la ciudad de Santiago de Cali – Valle.

Para este caso, el compañero Miguel Ángel Valencia, presenta cartografías con las
siguientes categorías: Resiliencia, Bienestares, Inclusión Social, Sentido de Comunidad.
Teniendo esto claro, se analiza como esta esta comunidad en cada uno de estos aspectos,
como se encontró en el momento y si es necesario realizar algunas sugerencias.

Con la elaboración de este informe se pretende, que cada uno de los estudiantes se
apropien de la información dejada por el compañero anterior, de modo que al llegar a la
comunidad, ya se tiene una idea clara de sus necesidades, de sus líderes, del trabajo que se
esta realizando y sobre todo de las metas que se esperan lograr en ella.

Informe sobre la Categoría Resiliencia


Descripción de necesidades.

Seguin, Valencia M. 2022, el Establecimiento Penitenciario de Mediana


Seguridad y Carcelario de Cali siglas EPMSC –INPEC” Villa Nueva” Cali-Valle, se
encontraron varios factores de riesgo, las cuales se plasmaron en su Informe Final, por
medio de la herramienta Cartografía social (Afrontamiento Comunitario, Resiliencia,
Inclusión Social, Sentido de Comunidad y Bienestares).

Entre sus necesidades más urgentes es el manejo del hacinamiento, lo que en


algunos momentos puede ocasionar enfermedades infectocontagiosas, sin que puedan tener
un adecuado manejo médico.

El hacinamiento es uno de los elementos que contribuyen a la violación de todos los


derechos fundamentales de las personas privadas de la libertad, el cual trae como
consecuencia graves problemas de salud, de violencia, de indisciplina, de carencia en la
prestación de servicios (trabajo, educación, asistencia social, deportes, educación, visita
conyugal, servicios médicos, etc.), con una clara violación de la integridad física y mental
de los reclusos, de su autoestima y de la dignidad humana.(Defensoría del Pueblo. 2008).

Otra de las problemáticas latentes es los pocas alternativas de resocialización que


tiene este centro, ya que según un estudio de la Revista Latinoamericana de Estudios de
Seguridad, “La resocialización a través de una ocupación, el aprendizaje de un oficio y el
estudio profesional son modalidades que deben existir en toda cárcel para evitar la
reincidencia, para que el castigo resulte una oportunidad para aprender un nuevo oficio y
para persuadir contra el delito, Contrario a esto, existe un alto índice de reincidencia y
hacinamiento, que impide que el delincuente se aparte del delito.” (Moreno. I 2019).
Objetivos.

Objetivo General:

Elaborar acciones Psicosociales que contribuyan para que los internos del
Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario de Cali siglas EPMSC –
INPEC” Villa Nueva” Cali-Valle, puedan afrontar las situaciones de hacinamiento e
implementar estrategias que serán usadas para la resocialización y la inserción a la
sociedad.

Objetivos Específicos:
Organizar talleres para los internos del Establecimiento Penitenciario de Mediana
Seguridad y Carcelario de Cali siglas EPMSC –INPEC” Villa Nueva” Cali-Valle, sobre la
Resiliencia y proyecto de vida.

Socializar proyectos, que se hayan implementado en otros centros penitenciarios a


nivel mundial, que den muestra de su efectividad en los procesos de resocialización y
reinserción de personas que han purgado penas por delitos.

Establecer espacios en donde se puedan realizar conversatorios y reflexiones, para


evitar la reincidencia y trabajar sobre la construcción de proyectos de vida extra muros.
Marco Teórico.
persona privada de libertad
Según la defensoría del pueblo “son aquellas que se encuentran bajo cualquier
forma de detención, por orden de una autoridad, en razón de la comisión o presunta
comisión de un delito o infracción de la ley, lo que les impide disponer de su libertad
ambulatoria”

Mahecha y Gutiérrez (2014) analizan las consecuencias e impactos que tiene el


hacinamiento en los reclusos. La ausencia del Estado permite la violación de las
condiciones mínimas de los reclusos para permanecer en buen estado de salud física y
psicológica. Estas condiciones incluyen camas, dormitorios, baños, baterías sanitarias y
agua potable durante todo el día. La situación genera una permanente violación a los
derechos humanos e impide la resocialización, uno de los principales objetivos con que fue
concebida la prisión.
De acuerdo con (Consejo Nacional de Política Económica y Social, 2015) “Una de
las lecciones internacionales que es necesario resaltar, es la desmitificación de las prisiones
como mecanismos disuasivos de la criminalidad. Es decir, más cárceles y más detenidos no
van a reducir por sí solas los crímenes de mayor impacto y su violencia (ni en Colombia, ni
en ningún país), los fenómenos de criminalidad son de una complejidad mucho mayor y
abarcan una gama amplia de intervenciones institucionales, que solo la oferta de prisiones
no puede resolver.
La Corte Constitucional emite que: “Es imperioso recordar que el esfuerzo por la
resocialización del delincuente y por su incorporación a la vida en sociedad después de su
castigo se traduce en beneficios para la comunidad. Por el contrario, abandonar tal enfoque
hace que el sistema penitenciario y carcelario se convierta en un sistema multiplicador de
conflictos que genera más y “mejores” delincuentes (la cárcel como universidad del delito),
lo que finalmente termina siendo más costoso para el conglomerado social” (Sentencia T-
762 de 2015, M.P. Gloria Ester Ortiz Delgado).
Referencias
Hernández Jiménez N. (2016). la resocialización como fin de la pena – una
frustración en el sistema penitenciario y carcelario colombiano. Revista Caderno Chr,
Volumen 30 (núm. 81), pp 539 – 560.
https://www.redalyc.org/journal/3476/347660629010/html/

06 octubre 2022
Se entrega informe escrito.
El informe es enfocado en la cartografia
CARPETA P1- CONCEPTOS DE LAS CARTOGRAFIAS
PLAN DE TRABAJO
SE COLOCA EL MISMO QUE SE ENVIO AL PROFESOR

You might also like