You are on page 1of 17
ANEXO! Criterios para identificar, seleccionar y explotar zonas de extraccion de material de acarreo )A continuacién, se presenta criterios con caracter enunciativo para la identificacién, determinacién del volumen y explotacién de material de acarreo en cauces naturales |. Ubicacién de las zonas de extraccién. Para la ubicaci6n de la zona de extraccién se tiene que realizar una verificacién técnica de campo para identificar y priorizar los posibles sectores de extraccion de material de acarreo, respetando para ello que éstas no se encuentren adyacentes a poblaciones, infraestructura productiva, zonas vulnerables y otros que pudieran ser afectados cuando se realice la explotacién. Los limites del cauce se definen mediante los criterios que indican la Ley N° 29338, Ley de Recursos Hidricos y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 001- 2010-AG. Para ello, se recomienda considerar como zona de extraccion los siguientes puntos: A. En rios sin encauzamiento con régimen permanente Figura N°01 Zonas convaxas > (eines): oro doextracctn Kn y Para rios que mantienen su flujo en el eje del cauce, como se muestra en la figura N02. Amo watt B. En rios con régimen no permanente Para rios con régimen no permanente se deberd trazar el eje central del cauce y se determinara el ancho estable, respetando la influencia de estructuras. Figura N°03 C. En desembocaduras de rio Considerar como zona de extraccién las desembocaduras del rio con la finalidad de efectuar el "destaponamiento" del material depositado en e| cauce, para evitar las inundaciones por efectos de remanso, tal como se indica la Figura N° 04. Figura N°04 I Determinacién del volumen de material de acarreo a explotar. Para determinar el volumen a explotarse se recomienda que lo: teresados primeramente fijen el eje y la pendiente del rio, considerando la Linea de Thalwea, asi como las dimensiones del ancho estable. Linea de Thalweg: Sucesién de puntos que forman una linea, siendo cada punto el mas profundo de una corriente en cada sitio 0 secci6n transversal 2.1 Trazo del eje del cauce. Para determinar el eje del cauce el interesado realizaré un levantamiento topografico (planialtimétrico), con vista en planta y curvas de nivel a metros, en ésta se debe visualizar el actual cauce del rio y las margenes dejadas por el paso de las maximas avenidas. El levantamiento se prolongara 100 metros aguas arriba y aguas abajo de la zona evaluada Para el trazado del eje del cauce se podria apoyar con la infraestructura existente como bocatomas, puentes, etc. iqura N°05: Trazo del eje de cauce 2.2 Secciones transversales. Se realizar las secciones transversales cada 25 metros, en el tramo seleccionado, considerando una escala adecuada 2.3 Pendiente del rio. La pendiente se trazaré respetando la Linea de Thalweg y no distorsionando la velocidad del flujo del cauce. Con la informacién de la topografia se obtiene la pendiente, dato que se requiere en algunas formulas empiricas (no exclusivas ni excluyentes) para determinar el ancho estable Figura N°06: Vista de Planta de un rio, en donde se ha trazado el eje https://www.mef, Huelas dejadas por las mimes feaa t del rio y las secciones transversales Zona ideticada: L 2.4 Ancho estable. Para determinar el ancho estable, se tiene que contar con la informacién siguiente: Caudal maximo: Esta informacion debera ser proporcionada por la Admi tracion Local de Agua para un tiempo de retorno de 100 afios para zonas urbanas y 50 afios para zonas agricolas. Se recomienda considerar la informacion de la “Guia metodolégica para proyectos de proteccién y/o control de inundaciones en area agricolas o urbanas" ', en el establecimiento del ancho estable. ye/contenidos/inv publica/docs/instrumentos metod/agriculturs Guialnundaciones.pdf. Direccién General de Programacién Multianual del Sector Publico del MEF. 2006. Figura N°07: Ancho estable acho stable A continuacién, se presentan las formulas empiricas que se deben utilizar para determinar el ancho estable: a. Método de Simons y Henderson B= KiQ’? Fondo y Orillas de Arena Ky = 5.70 Fondo Arena y Orillas de Material Cohesivo Ks 4.20 Fondo y Orillas de Material Cohesivo Ki = 3.60 Fondo y Orillas de! Cauce de Grava K,=290 Fondo Arena y Orillas de Material No Cohesivo Ky = 2.80 Q: Caudal b, Método de Blech Altunin B= 1.81 (Q Fo/F.) Factor de Fondo (Fb) (Fs) Factor de Orilla (Fs) 0.80 ~ Mat. Finos (Om<0.50mm) 0.10 - Mat. Suettos 1.20 - Mat.Gruesos (Dm>0.50m) 0.20 ~ Mat. Ligeramente Cohesivos 0.30 ~ Mat. Cohesivos Q: Caudal Para la determinacién del ancho estable, se utilizara todas las formulas empiricas presentadas, se seleccionara la que presente el mayor valor, luego se comparara con la informacion de campo y se realizara los ajustes necesarios. 2.5. Determinacién del area de corte. Definido el ancho estable, el eje del cauce y las secciones transversales del rio, en esta Ultima se superpondré la seccién tipica (considerando el ancho estable) y cuyo fondo seré el fondo de la linea de Thalweg. Una vez superpuesto se observard las reas de corte de donde se obtendra el material de acarreo. A continuacién, en las Figuras N° 08 y 09 se muestra secciones tipicas con diferentes flujos del rio y las areas de corte. Figura N°08: Ancho estable considerando un solo flujo en el rio 1 Rede rin aeatnad | ' rae (Ses =) ae Mesenes ‘Ancho establ 0 estable 1 c. Método de Manning Strickler 8/545) fn KAP IO) niK/m Rugosidad del cauce del rio (n) 0.025 - Solido sin irregularidades 0.035 - Con fuerte transporte de acarreo 0.030 — Con acarreo irregular 0.040 - Con piedras de 0.25 a 0.30m. 0.033 — Con vegetacién 0.045 — Con derrubio grueso y acarreo 0.034 — Con derrubio e irregular meni Mas Rugosidades Coeficiente - Tipo de Material (K) Coeficiente cauce (m) Coeficiente Cauce (m) 10—Valor Préctico 0.50 — Rios de cauves Aluviales 12 —Mat. Aluvial 0.70 — Rios de Cauces Arenosos. 16—Mat. Facilmente erosionable _1.00 — Rios de Cauce de Montafia (03 —Mat. Muy resistente Q: Caudal d. Método de Petis B=4.44Q°5 Q: Caudal d, Recomendacién Practica RECOMENDACION Q(MISEG) ‘ANCHO ESTABLE (B) 3000 200 2400 190 4500 120 1000 100 500 70 Cabe indicar que las formulas empiricas estan considerando la rugosidad del cauce, material del fondo, orila y la experiencia practica como es el caso de la ultima Ill. Explotacién de material de acarreo. Para la extraccién de material de acarreo del rio se sugiere excavar en forma de barrido, por capas y tramos, respetando a profundidad maxima que es la linea de Thalweg y su ancho estable hasta conformar la caja del tio, Barcode matwralde acarreo \ Redon —- Los cortes de material se puede realizar con bulldozer 0 excavadora hidrulica, pero en ambos casos la extraccién se realizar desde el eje del rio hacia afuera con la finalidad de conformar la caja. Material descart Producto de la seleccion y clasificacién de la explotacién de material de acarreo, se origina un material no utilizado denominado Material de descarte. Este no se arrojara en cualquier parte del cauce, si no en la zona indicada en el Expediente Administrativo; esta practica nos permitira que no se restrinja el curso del rio, caminos de acceso y otros. Se recomienda colocar este material, en las riberas debilitadas del rio a fin de conformar diques fusibles que protegerian los posibles desbordes e inundaciones (Figura N° 11) En la conformacién del dique fusible se realizar encimando el material de descarte y con el paso de las unidades que intervienen en las operaciones de extraccién se lograria compactar en algin grado. Asimismo, se recomienda que el dique fusible presente un talud de 1:2. jqura N° 14: Conformacién de dique fusibl _3.. Tipos de extraccién: Esta referido a la extraccién de material de CU acarreo cuando el caudal del rio es temporal y permanente. A. En rios con caudal temporal: Se definiran en la seccién transversal del rio, tramos y estos dependera del ancho estable, teniendo como maximo una longitud de 20 metros. La extraccién se iniciara en el tramo |, para pasar al Il y a sucesivamente hasta llegar al tramo n, tal como se muestra en las figuras N° 12 y 13 es la conformacién de La finalidad, de ésta extraccién en el eje del una seccién tipica por donde se conducira el flujo del agua \ ee | iqura N°13: Trabajos de extraccién de material I Seam o& open En figura N°13, se observa el avance de las actividades de explotacion del material de acarreo, se aprecia que se realiza la excavacion hasta el nivel de Thalweg Se recomienda que el talud del dique fusible sea de 1: 2 Figura N°14: Se aprecia cémo se ha formado la caja canal del rio. después de haber extraido el material de acarreo ura. Se aprecia el dique fusible Fondo Mhalwea) Por ningtin motivo se arrojaré el material de descarte en otras zonas que no sea los puntos sefialados en el expediente administrativo, caso contrario se instauraré el procedimiento administrativo sancionador respectivo En rios con caudal permanente Se definiran tramos de hasta 20 metros en la seccién transversal, tomando como referencia el eje del rio. Para estas caracteristicas del rio la explotacion se iniciara en el tramo ILy asi sucesivamente hasta llegar al tramo n, tal como se muestra en las figuras N16 y 17. Por ningin motivo se realizard las operaciones dentro del tramo |, toda vez que perjudicaria el flujo del agua, afectando a la vida que se encuentra en ella, caso contrario se instaurara el procedimiento administrativo sancionador respectivo. Este procedimiento nos garantizara la conformacion de la caja del rio que conduciré el flujo del agua cuando este se incremente. Figura N°16 Epon ramon (33 Tano8 2 i Tama com Por ningun motivo se deberé cambiar el curso del agua con la finalidad de realizar la extraccién de material de acarreo, y sera de entera responsabilidad del extractor y Gobierno Local, caso contrario se instauraré el procedimiento administrativo sancionador respectivo. Eltitular de la autorizacién de extraccién deberé conservar la pendiente promedio del fondo ANEXO II Modelo de Informe de Opinion Técnica INFORME TECNICO N°. “ANA-ALA. 201 L- Antecedentes Indicar las autorizaciones de extraccion de material de acarreo que se han realizado en la zona identificada 0 cercanas a ésta Asimismo, indicar como se ha iniciado la solicitud de autorizaci6n de extraccién de material de acarreo, y el ntimero de expediente Il.- Objetivo Emitir opinion técnica para el otorgamiento de la autorizacién de extraccién de material de acarreo en los cauces naturales de acuerdo a los Lineamientos \\establecidos por la Autoridad Nacional de! Agua. =p. 3:1 Ley N° 29338, Ley de Recursos Hidricos, articulo 15, numeral 9, que establece ©] >, como funcién de la Autoridad Nacional de Agua, emitir opinion técnica previa rn “iy vinculante para el otorgamiento de autorizaciones de extraccién de material de “sz!” agarreo en los cauces naturales de agua 3.2 Decreto Supremo N° 018-2017-MINAGRI, Reglamento de Organizacién y a Funciones de la Autoridad Nacional de! Agua, que en su articulo 48 numeral d), cxrop aga | refiere que las Administraciones Locales de Agua tienen por funcién emitir la opinién técnica previa vinoulante para el otorgamiento de autorizaciones de extraccién de material de acarreo. 3.3 Ley N* 28221, Ley que regula el derecho de extraccién de materiales de los dlveos 0 cauces de los rios, que establece la competencia de las Municipalidades Distritales y las Municipalidades Provinciales en su jurisdiccién para autorizar la extraccién de materiales que acarrean y depositan las aguas en los alveos 0 cauces de los rios. IV.- Anal El andlisis, debe estar referido a: is ‘+ Ubicacién de los puntos de extraccién y si estos van a impactar a las infraestructuras, productivas, centros poblados y otras vias de comunicacién + Niveles de excavacion. El volumen de material de acarreo que se pretende extraer. Ubicacién de material de descarte Ubicacién de los caminos de acceso. Indicar si hubiera oposicién de colindantes a la zona de extracci6n y los resultados a donde se llegaron (Acta de verificacion técnica de campo). V.- Conclusiones Indicar si la opinién es favorable o negativa. En caso sea favorable, indicar si la extraccién de material de acarreo, no va a ocasionar efectos negativos sobre centros poblados, infraestructura existente, areas de cultivo y otros. Se debe indicar la disponibilidad de material de acarreo (volumen disponible) VL.- Recomendaciones Se recomienda a la Municipalidad que al término de la extraccién del material de acarreo se realicen las acciones encaminadas a la conservacién del cauce, haciendo el extendido del material de descarte sobre la corona de los diques. Asimismo, se sugiere recomendar tener presente el cuidado de los rios que tienen desove de los peces y crustéceos. Recomendar tener presente el cuidado de los rios colindantes con las Areas Naturales Protegidas de administracién nacional y/o en sus zonas de Amortiguamiento y en las Areas de Conservacién Regional. \ VIL.- Anexos Nota.- (Como anoxo de la opinién también se incluye ol anexo Ill) 's cuanto informo para los fines correspondientes. Atentamente, Profesional Visto el informe que antecede procedo a suscribirlo por encontrarlo conforme, Administrador Local de Agua ANEXO III Infracciones vinculadas a la extraccién de material de acarreo HECHO. TIPIFICACION INFRACCION SANCION MEDIDAS: COMPLEMENTARIAS Afectacién o alteracién al cauce ‘Art.277 literal a) del RLRH Desviar las aguas sin autorizacién de la ANA ‘Art.277 literal f) del RLRH ‘Art.277 literal °) del RLRH Ocupar, utilizar, 0 desviar sin autorizacién los cauces, riberas, fajas marginales Dafiar, obstruir 0 destruir cualquier bien asociado al agua natural o artificial Infraccién Leve (Multa no menos 0.5, ni mayor de 2 UIT) / Infraccién Grave (Multa mayor de 2 y menos de 5 UIT) / Infraccién Muy Grave (Multa mayor a mayor de 5 hasta 10 mil UIT) Afectacién o alteracién a la ribera* ‘Art.277 literal f) del RLRH Ocupar, utilizar, 0 desviar sin autorizacién los cauces, riberas, fajas marginales ‘Art.277 literal °) del RLRH Daftar, obstruir 0 destruir cualquier bien asociado al agua natural o artificial Art.277 literal P) del RLRH Dafiar, obstruir 0 destruir las defensas, naturales ° artificiales, de las margenes de los cauces Infraccién Leve (Multa no menos 0.5 ni mayor de 2 UIT) / Infraccién Grave (Multa mayor de 2 y menos de 5 UIT) / Infraccién Muy Grave (Multa mayor a mayor de 5 hasta 10 mil UIT) Dafio al cuerpo de | agua Art.277 literal °) del RLRH Dafiar, obstruir 0 destruir cualquier bien asociado al agua natural o artificial Infraccién Leve (Multa no menos 0.5 ni mayor de 2 UIT) / Infraccién Grave (Multa mayor de 2y menos de 5 UIT) / Infraccién Muy Grave (Multa mayor a mayor de 5 hasta 10 mil UIT) Reposicién al estado original, reparando las obras dafiadas 0 subsanando las. deficiencias ° acciones que originaron la infraccién 0 pagando los costos de las reparaciones, entre otras.

You might also like