You are on page 1of 12

FILÓSOFOS ELEMENTOS ARGUMENTOS

TALES AGUA Es la clave de todo, es el principio de todas las cosas que existen, la tierra
flota sobre el agua.
ANAXIMANDRO ÁPEIRON (indefinido/ De aquí parten todas las cosas y ha donde han de retornar de acuerdo con su
Indeterminado) ciclo vital, en el que los seres derivan unos de otros.

ANAXÍMENES AIRE Es el alma del mundo y de los humanos mismos ya que requieren de este vital
elemento (infinito, indeterminado, eterno, móvil) para respirar.
HERÁCLITO LOGOS/FUEGO Cambios sucesivos de la naturaleza percibidos por la razón, conocer como
verdadero juicio de que manera las cosas se encaminan a través del todo, el
fuego como sustancia creadora de los fenómenos del mundo sensible.

PITÁGORAS NUMERO Sostenía que los números son entes eternos e inmutables, todo es
matematizado, los conceptos matemáticos poseen una validez intemporal, el
mundo tiene un orden acorde al sistema numérico.
PARMÉNIDES SER Pensar algo significa necesariamente pensar que es. Ser es igual a pensar,
construir la vía de la verdad.
EMPÉDOCLES TIERRA, AGUA, A partir de las distintas combinaciones se puede entender la composición y
AIRE Y FUEGO las propiedades de las diversas sustancias que se encuentran en el planeta.

ANAXÁGORAS EL NOCIS, LA MENTE O Es el principio del orden, pero también el principio de animación y de
LA INTELIGENCIA individualización de las cosas que constituyen el orden armónico del
universo, es entendimiento divino, sustancia pensante omnipotente separada
de la materia primordial.
DEMÓCRITO ÁTOMOS Las cualidades de las cosas dependen de la figura, de la magnitud, la posición
y el orden de los átomos.
INGRESE EN LOS SIGUIENTES ENLACES

• OBSERVE DE MANERA ANALITICA


• ENLISTE IDEAS O ASPECTOS RELEVANTES DE CADA UNO.

(37) Sócrates - YouTube


(37) SÓCRATES 2/5: IRONÍA - YouTube
Filosofía ática
Los filósofos presocráticos se ocuparon de encontrar el
fundamento del ser, y lo explicaron desde posturas
naturalistas, materialistas e idealistas.
Pero la filosofía trascendió a Jonia. Cuando se expande a
Atenas, de donde viene la denominación ática, la filosofía
empezó a tomar posturas más subjetivas y a tratar de
entender al humano, como realidad. Se trató pues de un
primer humanismo o giro antropocéntrico. De la época
ática de la filosofía hay que destacar a los sofistas, a
Sócrates, Platón y Aristóteles.
Los sofistas
Los sofistas eran educadores con conocimientos en múltiples facetas que recibían
una remuneración por enseñar. En general les interesaba la retórica, el arte de la
discusión, por lo que las familias adineradas les encargaban la preparación de sus
hijos para la vida política. Los sofistas tenían una postura ética relativista. Los dos
principales representantes de la sofística y sus ideas fueron:
Protágoras de Abdera (485 - 410 a. C.) Gorgias de Leontini (485 - 410 a. C.)
Según Protágoras, la religión, la filosofía, las La filosofía gorgiana es trágica, puesto que el pensamiento no
ciencias y las artes no tienen carácter objetivo, logra alcanzar la realidad de las cosas.
sino que dependen de la opinión individual, en Por eso ha dicho: «Nada existe. Aunque existiera el ser, no se le
especial si se trata de la moral (relativismo).
podría pensar; aunque fuera pensable, no se le podría
«El hombre es la medida de todas las cosas» es comunicar a los demás».
la expresión más famosa de Protágoras, que Según se desprende de su obra El elogio de Elena, lo único que
recoge el relativismo característico de la queda es la palabra, que se reduce a un sonido convencional
sofística. cuyos efectos son la persuasión (la verdad) y el engaño (el
error).
Los sofistas fueron los primeros en sistematizar el
relativismo como doctrina epistemológica y ética.
A partir de la frase de Protágoras «El hombre es la
medida de todas las cosas», se deduce un
relativismo moral, según el cual los valores y
principios los establece el individuo de acuerdo a
su conveniencia. De esta postura surge el carácter
retórico del discurso político, el cual no
necesariamente se ciñe a la verdad moral, sino a
la conveniencia del político. Esta práctica fue muy
criticada por Sócrates.
Sócrates (469 - 399 a. C.)
Sócrates es, por mucho, el arquetipo del maestro occidental.
Su vida transcurrió en Atenas, donde vivió en serena pobreza y se
rodeó de fervientes discípulos como Platón y Jenofonte, cuyos
testimonios son las únicas fuentes biográficas del maestro.
También se ganó la enemistad de los sofistas, a quienes dejaba en
ridículo en sus diálogos, razón por la que en el 399 a. C. fue acusado
de impiedad y de corrupción de la juventud, cargos por los que fue
condenado a muerte.
Ha sido célebre por haber rechazado la oferta de sus discípulos,
quienes le animaban a escapar de la prisión, y mantenerse firme en
sus principios.
¿Cómo era Sócrates?
Sócrates no escribió nada. Era una persona sencilla. El oráculo de Delfos lo calificó como «El más sabio de
todos los hombres». Conversaba en lugares públicos sobre la naturaleza de la virtud, la justicia, la belleza, el
amor y la política, entre otros temas.
Defendía que la regeneración del Estado solo era posible educando a la juventud.

El método socrático
Se basa en el diálogo. De hecho, los Diálogos de Platón son el testimonio escrito de las andanzas del
maestro. En los diálogos, identificamos los siguientes momentos:

Ironía: Sócrates se presenta como Mayéutica: La mayéutica es el


un ignorante y se limita a asediar arte de hacer parir, oficio que
con preguntas a los sofistas, ejerció la madre de Sócrates,
quienes suelen terminar Fenaretes.
contradiciendo sus creencias y Así llamó el filósofo su labor de
reconociendo su ignorancia en el ayudar a los interlocutores a
tema planteado. encontrar la verdad dentro de sí
Es célebre su frase: «Solo sé que mismos.
no sé nada».
Lo que buscaba Sócrates, una vez examinados los temas, era elaborar
definiciones. Para ello, partía de las experiencias individuales y
concretas hasta llegar a un concepto general aplicable a todos los
casos, proceso que hoy conocemos como inducción.
La ética socrática
A Sócrates no le interesa conocer la naturaleza del cosmos. Intentó
más bien conocer cómo debe obrar el hombre, de ahí que gran parte
de los Diálogos de Platón, obra que recoge su pensamiento, verse
sobre tales temas. La ética socrática abarca una reflexión sobre tres
elementos:
El principio y origen de la Todos los hombres son La ética socrática es
vida moral es la sujetos que tienen una intelectualista, pues
conciencia. Se trata de moral. La vida moral no identifica el bien con el
una visión interna que pertenece a unos pocos, a saber. Para este filósofo,
dice lo que se debe hacer. los favorecidos por la no se puede conocer el
Por eso Sócrates insiste fortuna o el éxito, sino por bien y no practicarlo y,
tanto en el conocimiento el contrario a todos. por tanto, quien obra mal,
íntimo de cada uno con la lo hace por ignorancia
frase: «Conócete a ti sobre lo que es bueno.
mismo». Sócrates recurría Pero, por otra parte, su
frecuentemente a su ética también es
«demonio», que no era eudemonista, pues
otra cosa que su propia identifica en la virtud el
conciencia. fin del acto moral y a su
vez la felicidad como
finalidad de la virtud.
La muerte de Sócrates.
1787. Óleo sobre lienzo
de Jacques-Louis David.
Sócrates fue condenado
a muerte, pues molestó
a sofistas y políticos de
la época a quienes
interrogaba hasta dejar
en evidencia su
ignorancia.
TALLER INDIVIDUAL
1.¿Cuáles son las características de la filosofía ática?

2.¿A qué se dedicaban los sofistas y qué relación tuvieron con Sócrates?

3. Explica el relativismo sofista.

4. Pide a un compañero o compañera de clases o a un familiar que defina una idea o


valor relevante tal como el amor, la virtud, la libertad o la justicia.
Cuando haga la primera definición, hazle preguntas que pongan en duda lo que te ha
respondido. Por ejemplo:
 ¿Qué es la justicia? -La justicia es cuando se aplica la ley para que alguien que la
incumplió sea castigado.
 Y si las leyes que se aplican son injustas ¿sería justo? Etcétera.

You might also like