You are on page 1of 24

PRESENTACIÓN DEL

TÍTULO
CUESTIONARIO CENSAL
DÍA / MES / AÑO
Octubre 2023
Proceso de elaboración del Cuestionario Censal
Trabajo coordinado con:
• Comités técnicos interinstitucionales
• Reuniones con ministerios e instituciones Socialización Recolección y análisis de Realización del
• Oficinas del Sistema de NN.UU., UNFPA, mediante el información de pruebas Censo Experimental
CELADE/CEPAL Instituto Abierto cualitativas 29,30 y 31 julio

2023
2021 27,28,29 Sep. 26,27,30 Ene. 4,5 Jul. 25 Ago.
CONSULTA S
.
S
.
S
.

1 al 18 Sep.
2022

Elaboración cuestionario Diseño de Metodología Realización de Socialización del


preliminar con para las pruebas Prueba piloto CPV y Cuestionario
ministerios e cualitativas 25,26 y 27 de marzo

instituciones Reuniones delegados GAD, Asociación de Municipios, GAM y Universidades e institutos de investigación
Reuniones con ministerios e instituciones
INSTITUTO ABIERTO
Contenido del cuestionario censal
El cuestionario censal está
organizado en 7 capítulos 59 preguntas:

Tipo de Vivienda 2 preguntas

Características de la vivienda 17 preguntas


con personas presentes

1 pregunta y 6 subpreguntas

1 pregunta y 7 subpreguntas
Listado de personas 2 preguntas

36 preguntas

El cuestionario consta de 20 páginas: 19 para registrar datos de cada vivienda y de hasta 8 personas;
y la última página contiene instrucciones generales para el censista.
CAPÍTULO A: UBICACIÓN DE LA VIVIENDA
Ubicación geográfica y dirección de la vivienda

UTILIDAD
 Identificar en cada segmento censal los
predios y viviendas.

8
CAPÍTULO B: TIPO DE VIVIENDA
Tipo y condición de ocupación de la vivienda

UTILIDAD
 Las preguntas P1 y P2 permiten cuantificar el número de
viviendas particulares según su estado de ocupación; y
viviendas colectivas según su función.

MEJORA O INNOVACIÓN
 Mayor desagregación del tipo de vivienda colectiva.

9
CAPÍTULO C: CARACTERÍSTICAS DE LA VIV. PARTICULAR CON PERSONAS PRESENTES
Materiales, procedencia de agua y disponibilidad energía eléctrica

UTILIDAD
 Permiten conocer la procedencia y distribución del
agua; como insumo para el cálculo de indicadores de
calidad de la vivienda y déficit habitacional.

 Conocer la disponibilidad de viviendas con energía


eléctrica y con otras fuentes de energía alternativa.

MEJORA O INNOVACIÓN
 Aclaración de las opciones de respuesta en materiales
de construcción en techo, piso y disponibilidad de
agua.

10
CAPÍTULO C: CARACTERÍSTICAS DE LA VIV. PARTICULAR CON PERSONAS PRESENTES
Disponibilidad combustible, disponibilidad de baño, tipo de desagüe,
hacinamiento, tenencia de la vivienda, bienes duraderos y TIC
UTILIDAD
 Permiten conocer la disponibilidad de combustible o
energía para cocinar, disposición final de la basura,
disponibilidad y tipo de desagüe del baño o letrina,
cálculo de indicadores de hacinamiento, tenencia de la
vivienda.
 Las preguntas P18 y P19 permiten conocer la tenencia
de equipamiento y acceso a tecnologías de
información y comunicación.

MEJORA O INNOVACIÓN
 Incorporación de otros tipos de desagüe del baño o
letrina (pozo de absorción y baño ecológico).
 Se desagrega la situación de tenencia propia de la
vivienda.
 Se amplían el equipamiento, servicios de conexión de
internet en la vivienda (“fijo” y “móvil”) y servicio de TV
cable o satelital.
11
CAPÍTULO D: EMIGRACIÓN INTERNACIONAL
País de residencia, sexo, año de salida y edad a la que se fue el emigrante

UTILIDAD
 Coadyuva a estimar el volumen de población
emigrante internacional y su impacto en la
dinámica poblacional del país.

MEJORA O INNOVACIÓN
 Se abrió el periodo de la pregunta P20 para captar
mayor información sobre emigración internacional.
 Precodificación de los países de destino más
frecuentes.
 Se ajusta la formulación de las subpreguntas para
facilitar la entrevista.

12
CAPÍTULO E: MORTALIDAD
Mes y año de fallecimiento, edad al morir, muerte por COVID, sexo y
causa de muerte relacionada con embarazo, parto sobre parto

UTILIDAD
 Permite analizar los patrones de mortalidad
según características básicas de los fallecidos,
además de estimar el volumen de defunciones
causadas por el COVID-19.
 Fuente alternativa para identificar el subregistro
de mortalidad general.

MEJORA O INNOVACIÓN
 Se amplia el periodo de la pregunta P21 (de 1 a 5
años).
 Se especifica el mes y año de fallecimiento para
mejorar el análisis de patrones de mortalidad.
 Se incluye al COVID-19 como causa de muerte.
 Se ajusta la formulación de las subpreguntas para
facilitar la entrevista.
13
CAPÍTULO F: LISTADO DE PERSONAS
Listado y recuento de personas en la vivienda

UTILIDAD
 Las preguntas del Listado y recuento de personas (P22 y
P23 respectivamente) permiten ordenar el registro de
las personas en el capítulo G, mitigando posibles
omisiones (cobertura) en el momento censal.

MEJORA O INNOVACIÓN
 Incorporación del listado de personas.
 La pregunta P23 está relacionada con el listado de
personas (P22), y permite identificar y controlar el
número de personas a censar en el capítulo G.

14
CAPÍTULO G: CARACTERÍSTICAS DE CADA PERSONA
Relación de parentesco, sexo, edad, fecha de nacimiento, nacimiento
inscrito en registro civil, tenencia de cédula de identidad
UTILIDAD

 La pregunta P24, relación de parentesco, permite establecer la


tipología del hogar y la posición de cada uno de sus miembros
al interior.

 Las preguntas de edad y sexo (P25 y P26) definen la estructura


demográfica de la población.

 Las preguntas P28 y P29 generarán información para analizar la


cobertura de los servicios de identificación de la población
según área geográfica.

MEJORA O INNOVACIÓN

 La pregunta P24 amplió las opciones de respuesta (de 11 a 16)


para captar con mayor especificidad cambios en patrones de
convivencia.

 Se adiciona la pregunta de fecha de nacimiento para mejorar la


precisión de la edad en el análisis de la estructura poblacional.

15
CAPÍTULO G: CARACTERÍSTICAS DE CADA PERSONA
Acceso a servicios de salud, cobertura de sistema/seguro de salud,
autoidentificación con NPIOC, idiomas que habla e idioma materno

UTILIDAD
 Las preguntas de salud (P30 y P31), captura información
relacionada a acceso a los servicios de salud (tipo de
servicio) por parte de la población, así como, la cobertura
del sistema y/o los seguros de salud públicos o privados.
 La pregunta P32 identifica a la población de acuerdo a su
autoidentificación con alguna nación, pueblo indígena
originario campesina o afroboliviano.
 Las preguntas P34 y P33 permiten clasificar a la población
según el idioma materno y los idiomas o lenguas que
declara hablar.

MEJORA O INNOVACIÓN
 Se actualiza las descripciones de la pregunta P30 .
 Incorporación de la pregunta P31.
 Se pregunta hasta 3 idiomas principales que pudiera hablar
el informante, ordenados según su mayor uso.
16
CAPÍTULO G: CARACTERÍSTICAS DE CADA PERSONA
Migración interna

UTILIDAD
 Las preguntas P35, P36 y P37 identifican la tipología
de migrantes (no migrantes, migrantes de toda la
vida, migrantes recientes, migrantes de retorno y
migrantes múltiples) y los flujos migratorios
internos.

MEJORA O INNOVACIÓN
 Se resguarda la calidad del dato, siendo el municipio
(GAM o GAIOC) la división administrativa menor.
 En la primera opción de respuesta de la pregunta
36, se incorpora la subpregunta “¿Desde qué año?”
vive allí.

18
CAPÍTULO G: CARACTERÍSTICAS DE CADA PERSONA
Asistencia escolar o a un centro educativo y tipo de administración

UTILIDAD
 Las preguntas P38 y P39, capturan información
relacionada a asistencia escolar (centro, escuela, colegio,
instituto o universidad) y el tipo de administración
(público o de convenio y privado).

MEJORA O INNOVACIÓN
 Las preguntas P38 y P39 se aplican a todas las personas, y
se desagrega por tipo de centro o establecimiento
educativo al que asisten.

19
CAPÍTULO G: CARACTERÍSTICAS DE CADA PERSONA
Alfabetismo, años de estudio y nivel educativo alcanzado

UTILIDAD
 La pregunta P40 permite identificar la población de 5 años o más de
edad que declaran saber leer y escribir. Es un insumo para el cálculo
de la tasa de analfabetismo.
 La pregunta P41 permite realizar el cálculo de los años promedio de
estudio y la distribución de la población según nivel educativo
alcanzado.

MEJORA O INNOVACIÓN
 La pregunta P41 presenta cambios en la estructura y formato del
registro de las opciones de respuesta.

20
CAPÍTULO G: CARACTERÍSTICAS DE CADA PERSONA
Dificultades permanentes

UTILIDAD
 Las preguntas de dificultades permanentes (P42a, P42b, P42c,
P42d) permiten estimar la prevalencia de la discapacidad, en la
población de 5 años o más de edad.

MEJORA O INNOVACIÓN
 La pregunta se dirige a cada persona de 5 años o más de edad, está
basada en la metodología del Grupo de Washington y
recomendaciones de la CEPAL.

21
CAPÍTULO G: CARACTERÍSTICAS DE CADA PERSONA
Características económicas

UTILIDAD
 Las preguntas P43, P44, P45, P46, P47 y
P48 permiten:
 Calcular los indicadores para
determinar la estructura de la
población de acuerdo a sus
características laborales.
 Identificar a las personas ocupadas,
desocupadas (en búsqueda de
trabajo) y quiénes están fuera de la
fuerza de trabajo.

MEJORA O INNOVACIÓN
 Contempla las recomendaciones de
NN.UU. sobre temas centrales de esta
temática que se deben indagar en censos.
 Actualiza la medición del trabajo en los
censos conforme a recomendaciones de la
19° CIET (separando la producción para
autoconsumo).
22
CAPÍTULO G: CARACTERÍSTICAS DE CADA PERSONA
Grupo ocupacional, situación en el empleo y actividad económica

UTILIDAD
 Las preguntas P49, P50 y P51 permiten identificar las características
ocupacionales de las personas ocupadas (grupo ocupacional,
situación en el empleo y actividad económica)

 La pregunta P52 de movilidad cotidiana en el ámbito laboral


permite identificar el desplazamiento frecuente desde la residencia
de la persona censada, hacia su lugar de trabajo.

MEJORA O INNOVACIÓN
 Incorporación de la temática sobre movilidad cotidiana en el ámbito
laboral.

23
CAPÍTULO G: CARACTERÍSTICAS DE CADA PERSONA
Estado o situación conyugal, fecundidad y personal que atendió el parto

UTILIDAD
 La pregunta P53 permite describir el comportamiento de la
población en relación a patrones de nupcialidad del país.
 Las preguntas P54, P55, P56, P57, P58 permiten calcular de
forma indirecta indicadores de fecundidad (tasa global de
fecundidad, tasas específicas de fecundidad, paridez media
entre otros) y constituyen un insumo importante para el
cálculo indirecto de mortalidad infantil.
 La pregunta P59 permite estimar los porcentaje de atención
del último parto por personal calificado.

MEJORA O INNOVACIÓN
 El filtro de edad para estas preguntas se redujo en tres años
(de 15 a 12 años), con el fin de ampliar el rango de edad del
embarazo adolescente.
 La desagregación de nacidos vivos y sobrevivientes por sexo
coadyuva a mejorar el cálculo de indicadores demográficos.
 La pregunta de edad al primer hijo (P56) complementa el
análisis sobre los cambios en patrones de fecundidad.
24
Contenido censal temáticas/preguntas
TEMÁTICAS 1900 1950 1976 1992 2001 2012 2024
1 Vivienda 4 15 14 18 19 19
2 Emigración internacional 1 1
3 Mortalidad 1 4 1 1
4 Discapacidad 1 1 1 1
(en vivienda) (en vivienda) (cada persona)

5 Personas en la vivienda 1 1 1
6 Listado de personas 1
7 Población y ciudadanía 6 6 4 6 6 6 7
8 Migración 1 1 3 3 3 3 3
9 Fecundidad 1 3 4 4 5
10 Idiomas y cultura 3 1 1 3 3 3
11 Salud 2 1 3
12 Educación 2 1 2 5 5 4 4
13 Empleo 1 3 4 5 6 6 10
14 Otras* 2 2
TOTAL 11 18 30 41 55 49 59
* En 1992 a nivel vivienda incluía una pregunta sobre religión y atención de salud. En 2001 a nivel de vivienda incluía preguntas sobre identificación de la boleta. 25
Preguntas nuevas respecto al CNPV 2012
Nro. PREGUNTAS PROPÓSITO
Lista de personas que pasaron la noche anterior al censo en la
P22
vivienda Ordenar el registro del capítulo G “Características
Número total de personas en la vivienda por sexo (como de cada persona”.
P23
pregunta)

P27 Fecha de nacimiento Precisar la información en la declaración de edad.

P31 Registro o afiliación a un tipo de seguro de salud Estimar la cobertura de seguro de salud.

Identificar en conjunto la prevalencia de


P42 Dificultades permanentes / discapacidad
discapacidad en población de 5 años o más.

P44 Ayudó o trabajó en un negocio propio o familiar (como pregunta) Mejorar la captura e identificación sobre el trabajo
en la ocupación, según el criterio de las formas de
P45 Atendió cultivos agrícolas o cría de animales (como pregunta) trabajo de la 19° CIET.
Identificar el trabajo de producción de bienes
P46 Destino de los cultivos agrícolas o cría de animales
agropecuarios para autoconsumo (19° CIET).
identificar el desplazamiento frecuente desde la
P52 Principalmente, el lugar donde trabaja está ubicado residencia de la persona censada, hacia su lugar de
trabajo.
Complementar el análisis sobre los cambios en
P56 Edad de la madre al tener la primera hija o hijo nacido vivo
patrones de fecundidad.
Gracias
Gracias

You might also like