You are on page 1of 24
Capitulo 3 Desarrollo de la personalidad. EI bebé y el nino sordo UN ta este capitulo un tema mu los aspectos que puedan ser més signi mente enunciables y aquello observable desde la clinica, ‘El desan ‘ional de un njpo tiene lugar cuando se han f dado ciertas condiciones para ello, WINNICOTT dice: “El impulso a desarrollarse nace del mismo nifio, de st inte rior. Las fuerzas que impelen hacia la vida, hacia la integracion de Ja personalidad, hacia la independencia son immensamente poten- tes, hacen que el nifio en condiciones favorables haga progresos; cuando las condiciones no son ‘suficientemente positivas, ‘las fuer- zas quedan retenidas en el interior del nif, al que de una forma w ainattiende a destruir” (WISNICOTT, “Procesos dle maduracién en el nifio”. Editorial Paipés, 1965, pagina 76). Winnicor) sefiala_una serie de condiciones normales para que este desarrollo emocional pueda da 1L Debe proveerse de un medio ambiente facilitador que eolabore en el desarrollo de la salud mental del nifio. 2, Adultos que ayuden al nifio al pasaje de la dependencia hacia I. independencia relativa. ; 3, Existencia de una madre que pueda predecir el compertamien to. ‘desu hijo. Adaptandose en. forma gradual alas necesidades cam-_ biantes yen aumento, del nifio. ‘Todo esto favorece que: ‘a ciertas tendencias innatas hacia la integracién y el ereci- _miento del nifio produzca Ta salud. ’b. mayor capacidad por parte del nifio para establecer rela dio TS > €, mayor capacidad para los sentimientos de inquietud y cul- pabilidad. on . mayor capacidad para amar y para experimentar felicidad en el momento apropiado. i e. defensas adecuadas frente a la angustia, Si son excesiva- mente rigidas se colabora a la formacién de sintoma, propio de las enfermedades psiconeuréticas. _ Todo esto planteado por WiNNIcorr puede entenderse para un niflo sordo u oyente, Pero gqué es lo que sobresale en este nifito sordo en el desa- rrollo de su vivir durante los primeros afios desde su nacimiento hasta su pubertad? __ Lo que se refiere a continuacién corresponde a nifios sordos sin patologias agregadas, bebés y nifios sanos emocionalmente, con padres que han sido informados del diagnostico a pocos meses de nacer o a partir de los siete meses, pero cuyas personalidades han posibilitado seguir aportando al hijo los requerimientos ade~ cuados para la satisfa nuevos logros donde la falta de audicién del nifio_no ha repre- sentado una herida narcisista profunda en ellos, ni una destruc- cién de una parte de sf que equivaldrfa a desconectarse afectiva- ibaa iene, cunt obuiagara | Qu ta M. MALHER, psicoanalistaCinglesa) en su libro “El nacimiento psicoldgico del infante humano” (1975) dice que todo nino atra- viesa por una serie de fases en el proceso de separacién-indivi- duacién para el logro de su identidad, 7 ‘Fase de Separacin-Individuacon Suifases La primera fase) la autista normal} corresponde a las prit semanas de vida donde predominan en el bebé los procesos ‘cos mais que los psicoldgicos y el bebé come, duerme y no tiene siada conci ente maternante. “El infante pasa la parte del dia en un estado de semisuero y semivigilia, se desp cuando tiene hambre u otras tensiones provocadas por sus neces des” (MALE, 1975). Es la maternacién la que saca gradualment infante de su tendencia innata a la regresién vegetativa 44 ion de sus necesidades y la apropiacién de mentalmente— el escuchar la voz de la madre, promueve en todo bebé conciencias sensoriales que To conectan con el ambiente y con _ ella, Todo esto es observable en 1m nifio oyente pero ¢qué pasa con un nilfio que nace sordo o que queda sordo por causas perinatales 0 pos~ “natales al poco tiempo de nacer? {Qué es lo que registran o comentan los padres en entrevistas de psicodiagndstico 0 de orientacién hacien- do una revisién de esas primeras etapas? Generalmente recuerdan a _un bebé tranquilo, dormilén, sin que nada lograra perturbar su sueno, ni intranquilizarlos como padres. as ~ A diferencia de esto, una pareja muy jovencita de padres oyentes (17 anos) con su primer hijito oyente, refiere casi ingenuamente la sorpresa y la emoci6n que les produjo que su bebé a las dos semanas girara la cabeza al ofr la voz de la mama. ‘Comentarios como el anterior no surgen en las entrevistas reali- zadas a padres de nifios sordos de nacimiento o que quedan sordos a Jas semanas. La sefiora R. tiene una nita sorda de 4 afios. Ella decia: “Yo esta- ba contenta cuando nacié Carolina, nada me intranquilizaba. Vota que ella coméa y dormia bien, engordaba igual que mis otros hijos. ‘Muchas veces pensaba jqué buena que es! Yo podia atender a mis otros ninos mientras ella dorméa, Dormia mucho pero cuando ella se des- ‘pertaba estaba sonriente y tranquila.” La sefiora S. es la mamé de Ratil. Dice: “Yo no me di cuenta de que él era sordo hasta que creci fui a un pediatra porque él estaba con gripe. Tenia un aiio. Yo vivia en el campo. El médico me pregunt6 si no me habia dado cuenta de que el nifto no ofa Yo me ‘quedé sorprendida. Después me acordé de los comentarios de mi sue ‘gra, que me decia que le llamaba ta atencién que a él nada le moles- tara o sobresaltara ningtin ruido”. Esto harfa suponer siguiendo el modelo de M. MALHER que la falta del sensorio auditivo provocaria probablemente un reforza- miento de esa fase |autista normal] extendiéndose en muchos: “casos, 2 més alld de los dos meses (durmiendo y desperténdose s6lo para comer) o bien habria una falta de “inactividad de alerta” que describe WOLF (1959) que demiarcaria el pasaje de la fase autista normal a las posteriores, por falta de la recepcién de la audicién. Alrededor de los dos meses 0 un poco antes, todo nifio ise simbiética] donde aparece una oscura conciencia ‘empieza a resquebrajarse y la sonrisa social hace su aparicién susti 45 ‘que satisface sus necesidades. El caparazén autista / tuyendo a la sonrisa inespecifica. Generalmente la primera sonrisa es hacia la madre, Madre y nifio estdn en una verdadera luna de miel. Lentamente el nino empieza a integrarse, gracias al soporte mater que junta los pedacitos de ese pequefio ser que experimenta un sin- ntimero de sensaciones y emociones. Sprrz (1965) lama a la madre “el yo auxiliar del infante”. Bl sensorio visual logra cada vez un mayor _ juste y es justamente este organizador el que viene en ayuda de este nino sordo y suple, en buena parte, su falta de audicién, El percibir la cara de la madre y luego el entorno familiar (las cosas, ‘su ambiente) més las experiencias de contacto corporal y de sosteni—_ miento y su mayor maduracién neurologica, todo esto en conjunto ird posibilitando una adecuada simbiosis y evitando el arraigo autista. La sefiora R., en otro mo siempre me miraba y yo tambit no entendia por qué amba: nto de la entrevista agreg6: “Ella la miraba a ella. En realidad, yo 1s mirdbamos tanto”. La actividad perce} permite al bebé dirigirse al exterior y_ estar mds tiempo des} ie GREENACRE (196 ‘que: “La visién no es solamente un ele- ‘mento accesorio sino indispensable en ;blecimiento de la con- fluencia de la superficie corporal y la promocién de la conciencia de Tietinttastn del Yo reapecto del NOY. re ‘Pero lo que es un observable es que la funcién esc6pica o sea el ) | mirar_con intencionalidad, comienza a sobredimensionarse y este ‘bebé sordo se nos presenta casi en un “estado de alerta” o de “inspec- cin” cuando alguien est delante de él y se mueve. ‘Alrededor de los seis meses, el bebé comienza con sus intentos de ir separdndose lentamente de sus padres y para ello su desarrollo cor- poral lo iré acompanando, Se inician los procesos de separacién-indi- viduacién. El entrenamiento motor y la aparicién del gateo le da al nifio la posibilidad de moverse por s{ mismo y esto le permite experimentar rr la destreza fisica, iio goza, percibe y reconoce a su madre desde mayor distan= cia. Justamente alrededor de esta edad (siete, ocho y nueve meses cuando suele diagnosticarse y confirmarse Primero aparece como duda en los padres, {Puede ser que mi hijo no oiga? jNo, no puede ser! Los padres pruebas. Golpean cacerolas, hablan fuerte, cual: buena para confirmar lo errdneo de su apreci ‘mira, los padres se desconciertan. {Bs tan vivo! La verdad es que el bebé o nifio sordo es un bebé despierto _ -a no estd relacionada con aaa 7 'Luis comentaron en una entrevista: “Un dia se detuvo un camién de bomberos delante de nuestra ventana. ene rompia nuestros ofdos, pero ante nuestra sorpret® ‘Luis segut i miendo tranquilamente. La verdad es que él lloraba poco. ree ayes nifio oyente estd mds expuesto a sobresaltos por los CET a by ine oe picimos nuestro diagnéstico, sin esperar la palabra i co. Luego cuando: ‘consultamos al pediatra, el ‘doctor me dijo eae una mamdé muy ansiosa, que ‘Luis no tenia nada y que todos los is no reaccionan igual.” ‘ eee us -a otros padres esta realidad que le impone su es oa que son otras personas allegadas a lbs ae como tios, abuelos, amigos 0 profesionales quienes los acercan Nadia vivia con su mamd en un pais extranjero. Al tener alrede- dor de ocho meses, la abuela viaja para visitar a ‘su hija y conocer a su nieta. A los pocos dias, ella percibe que la pequelia no Nes} a sus llamados. Primero pens6 que era porque no la conocia, o porgue no estaba acostumbrada a su voz. Empez6 a hacerle pruebas de at ce ‘cién caseras. Nadia respondia ‘s6lo cuando se le ponia de frente y el Te sonrefa. Ala mamé le costé ‘mucho aceptar que su hija nas ie wsibilidad de mayor libertad de movimiento en el nifio (en: Fi ae deambulacién), ese ir y venir de un lado para el otro, el alejarse dela ‘mirada materna, preocupa & los padres de sinoe ee Ellos recién estén en vias de procesar ese diagnéstico, po ‘escuchada por él, lai gntorn, El saberee ne esent no ermitiendo al mio el descubr- Mane real de su medio, tamnéndose en muchos e2s0s para A las cinco semanas el bebe distin- sentidos (oido, vista, olfato, gus ‘con la sensibilidad cenestésica y a eR ee Serequilibrio. Ademas faciita el intereambio con el entorno. Por ello Veale n0/Gia ve ri . re rags 177) el lugar que ocupa el contacto yn sus Pequetios es _ J sro su mamé si, Seguramente ella habi 4 importantisimo no sélo en la estimulaci sino como mani- Ppondido naturalmente al amado desu hija, cada vez acid papetién de afecto y trasmisor de calor. E's sabido que la piel que el wt 0 que la necesitaba.Y Jessica se sentia tranquila y calmada aun- reergn naeido aprende a conocer mejor es la de las manos y la de los que no escuchara la voz de su madre. pechos de la madre. TIELLEN KELLER y LAURA BRIDMA, sordas y ciegas, aisladas del 58 59 acontecer del mundo, pudieron aprender a comunicarse por medio de la piel de las manos. Las lastimaduras y dolencias en la piel hacen referencia a formas areaicas de la vuelta de la agresividad contra el propio cuerpo, He tenido oportunidad de observar a varios adolescentes sordos que no permitian cicatrizar sus lastimaduras, intentando sacar sus costras, para quedar una parte sin piel, mortificaciones que se aso- cian a experiencias muy tempranas de privacion afectiva. Ménica de 14 aiios siempre se tocaba y se infectaba cuando algtin insecto la picaba y pedia a su madre que la curara o que la mirara lo que tenia para luego continuar su aceién en forma com- nacié prematura. Estuvo easi dos meses internada, umd se le habia pedido que no la tocara para evitar contagios pero ella casi se muere de una infeccion intestinal ello pierde la audicién por efecto de una sobredosis En Andrés, su sordera esté asociada a un sindrome genético. Su ‘madre, con una estructuracién psicética y rasgos histéricos, desa- tiende al nifto muy tempranamente ocupdndose solamente de su ali- ‘mentacién. Andrés intenta tanto en la sesién como en la escuela, tocar y que lo toquen de cualquier manera. Su desajuste emocional a veces se torna tan grave durante la sesién, que golpea, tira sillas, ‘arroja sus juguetes buscando que lo abracen y se lo tome, Hscupe y muerde pero cuando se lo contiene dice “te quiero mucho Marta”. La estructuracién psicdtica de Andrés no esta determinada por su falta de audicién, sino por lo que para esa madre, la no audicién de Andrés representaba. “ELYo piel como representacién psiquica surge de los juegos entre el cuerpo de la madre y el cuerpo del nitio, asi como de las respuestas dela madre a las sensaciones y a las emociones del bebé, respuestas gestuales y vocales, pues la envoltura sonora refuerza la envoltura tac- til” (| “EL Yo-piel es el pergamino originario que conserva los gara~ batos tachados, raspados, sobrecargados de una escritura originaria preverbal, hecha de trazos cutéineos”. (DIDIER ANZIEU). Bs asi como los bebés sordos, al igual que cualquier otro bebé, inn construyendo su aparato psiquico en el interjuego de ese vincu- Jo materno pues en esto no diferiré en nada a Ja de cualquier otro bebé. ino que inseril don de vida’ es decir, de ordenamiento ligador articulacién de la tendencia regulada a la LEICHMAR, pagina 49). Pero el interrogante se nos vuelve a presentar ginfluye la falta de audicién de la voz de la madre en esa estructuracién? gla falta de representaciones verbales (actisticas), imposibilitarén el acceso a repre- i .conscientes-pensamientos wanes eMUND FREUD en Su obra hace referencia en dos oportunidades al tema de la sordera, i ‘En 1916 en una carta a FERENCz del 16 de enero, dice que la repre- sentacién de palabra en el caso de los sordos mudos “es - nocer un proceso de inscripeidn del preconsciente original’ caso de los normales (oyentes) el preconsciente estd con: representaciones de palabras, pero en este caso puede ser reemplazado ‘por-otra cosa”. Y en 1923 en “El Yo y el Ello” habla del valor de las representaciones verbales y hace ciertas acotaciones respecto de las personas sordas. “Las representaciones verbales son resominkssion iommien momento percepcic jueden volver a ser conscientes, tod estos minemicos"- [-] “Los Festos verbales proceden esen- ies actisticas”. “Al principio podemos dejar a ‘un lado como secundario, los componentes visuales de la representa- cidn verbal adquiridos en la lectura e igualmente sus componentes de ‘movimiento os cuales desemperian tan solo, salvo par sora: J de signos auxiliares”. “La palabra es pues, esencialemen- See tints to une polabea ana a sido oe” Estas manifestaciones hechas por FREUD, nos hacen pensar muy seriamente en el papel que adquiere lo visual como compensatorio en Sales que el Yo “se ha desarrolllado partiendo del sistema P, sw nédulo” (...)“Bl Yo se esfuerza en transmitir a su vez al ello dicha 61 En la representacién que hace FREUD del ay yparato psfquico apa- rece que el “Yo Tleva en uno solo de sus lados un Eda P-Ce Percepcién acistica Pree YO de ELLO se pero con Ja aclaracién que el mismo FREUD hace a aclar i respecto de los sor- domudos {podriamos pensar que en ellos este polo estaria dado or un receptor visual que compensaria lo no-audible? Paccepcita sina ZA Percepeién consciente YO ~ = ziio Tepresentacidn de palabra no pued . I epemiiceeiodea st reducirse a una preponderancia 62 {Qué importancia tiene esto para el nifio sordo? Seguraments #1 podér pensar que la representacisn de palabra se puede aleanyay 4 Poet Siro canal, lo visual, por medio de la utilizacién de la "eseritiva Tearcelipioa aéred” lengua de seas (gestos imagen de palabra sim- ‘bélica) (MICHELLE CADORET, 1.193)." “Casi todo lo escrito sobre la estructuracién del psiquisme del nifio pone el acento en el lugar de la palabra audible como representante simbélico de la falta. FRANCOISE DoLTO dice, por ejemplo, al respecto: “los objetos que ella nombra (la madre ‘al nifio en el lenguaje y asistimos fentonces al hecho de que él se ejercita cuando esta solo yen 5 id sordos,slita mas el hemisfrio derecho, como en as ee por otros miecaniamascvlutive dl cerebro sins, aun ot que el arene prt de lx Lengua de Sea ‘modifica la distribucién de las areas im fen el tratamiento del lenguaje y adem a edo Saas cz un Tenguje completo, pues posse una css uf crida ala dolos lnguajes hablados, Tas la privacin audi, as ‘modificaciones de Fart cori que at avin son muy especies yla actividad das rao Moo voraly parietal aquerda es mucho mas neta en sordos que.en oyentes. 63 “Lo que caracteriza a lalvozies que se experimenta a la par de tra- gar, ver y tocar. La escucha del nifio estard a la espera de ese objeto Sonoro que asumiré una posicién jerérquica. La ausencia de la voz del ‘tro implica una amenaza en el momento de la realizacién de toda ‘experiencia de placer”. (PIEKA AULAGNIER). Pero {qué es la ausencia de voz para un nifio sordo? ‘Seguramente serd la no suficiente presencia de unos ojos que le hablen o de unas manos que le conversen. E] soporte de la estructu- aci6n psiquica en estos nifios serdn pues un entramado entre madre € hijo centrado en imagenes visualos, en conjuncién con lo téctil y lo olfativo. El no-oyente es un habil jbservador. Capta con su irada el e imo de su madre y de su entorno, y trata de “escuchar con si To que sucede a su alrededor. ‘Si el encuentro madre-hijo es confiable y tierno, si el juego amo- roso entre ellos se sostiene, este nifo ira pudiendo predecir ciertos lard a su hijo a través de otros canales que diferiran del oyent El lenguaje oral audible est hecho para personas oyentes. El que no oye no reconoce esto como falta o como “silencio mortifero de parte de los padres” (PieRa AU ) mortifero es la no-pala- bra (la no presencia) \guaje visual aparece como el lenguaje natural comunicativo entre él y el mundo, aunque la madre no sea consciente de ello. Pero si este Ienguaje visual no se da, y la madre en su desconcierto no aparece, la ineomprensi6n, “a falta” dejan sus hue- las més profundas e indelebles. | Wycorsky (1991) decta: to consigue esto de otra m clave de su desarrolio seré la compensacién, 1991). Para este autor, el instrumen- jon especial del sordo profundo es la Jen- _gua de sefias pues esta recurre a las funciones que estén integra visuales. ‘Un nifio oyente domina a los cinco afios casi 3.000 palabras, el nifio sordo s6lo a veces 500. Es ahi donde aparecen las dificultades. Ta idea de un lenguaje visual gestual temprano aportado por la ‘madre y el padre o por sustitutos maternos alternativos (personas S0r- das nativas) que introduzean a ellos también en la lengua de sefias, estimulan y posibilitan en el nifio un mayor desarrollo de un pensa- miento conceptual complejo y colaboran en la estructuracién psiqui (Ouiver SACKs|dice: “a través del lenguaje interior 0 la sena rior se elaboran significados y conceptos. Se alcanza su propia to alternativo para la ec las 64 ic ynstruye su proplo mundo interior”. ¥ i. ida, 8 constr fa fengun de seas no niga i importance la longus oral. Esta es indudablemente la lengua mateo a lengua de los padres). Pero para que esto se pueda “ensefiar” se ee oi de lo Paty desarrollo neurologico y psfquiea apropiado ¥ AT Ons ora finalizar retomo una frase de OLIVER SACKS ANT dice que, la tefias en el nifio sordo aumenta la percepciOn ¥ revela que existen en el sarees pos naa ie ilidad casi ilimitada y los inmet erst ida yo humano cada ‘ver que se enfrenta a una jue adaptarse”. verso en otro tipo y calidad de bafio sonoro un bai visual, ofativo y tactil” que como todo bafio ‘melédico tiene su propia melodia. ligencia y “nos Referencias Bibliogrdficas «p] Yopiel”, Biblioteca Nueva (1987). in “La violencia de la interpretacién”, Amorrort. Editores .: “La fundacién del inconsciente”, Amorrort Editores “[magen inconseiente del cuerpo”, Paidés, ‘Barcelona (1986). Yo 9 el Ello”, Obras Completas, Tomo I. the a Ferenczi du 18 janvier 1916”. Traduit inédit de dans Vacte de parole", Paris, Dunod Murano, Ai “Un enfant est sound”, en “La parole des sourds”, Psychanalyse et surdités, Paris (1999). sacks, 0. "Veo una Voz. Viaje al mundo “Anaya. Madrid (1990). Venenior, E.: “Las percepciones (1976). de los sordos”, Editorial del lactante”. Editorial Huemul Capitulo 5 El desarrollo de la personalidad en el adolescente sordo Mpze hha eserito y estudiado sobre el tema de la ado- cr gia, de os adolescentes y de los procesos normales ¥ sconflctivos que se observan en esta etapa, pero mi interés oP 62 GRortunided es centrar la atencién en el estudio de 105 adolescentes port unipoacisicos. Profundizar y coneeptualizar algunes punted sores sia aventura, vivida muchas veoes come desventra, que 0S a pasaje de la nifiez a la adolescencia. ee re infancia, estos ninos estuvieron protegidos e inelase cores por sus padres, el entorno familiar y la estuela, ‘quienes

You might also like