You are on page 1of 15

RESUMEN PARCIAL DE ANTROPOLOGIA

1) EL ARCO Y EL CESTO – PIERRE CLASTRES

Tema: indios Guayaki de Paraguay. Hombres y mujeres realizan trabajos distintos, no


conocen forma de trabajo donde participen los dos a la vez. Nómades, ignoran todo arte
de plantar. Explotan todos los rr naturales que les da la selva.

Criterio de división sexual del trabajo xa la supervivencia: Hombres, cazan y colectan.


Mujeres, transportan los bienes, fabrican cestería, alfarería, cuerdas, arcos, hacen la
cocina, cuidan los niños. Mujeres tienen papel menor frente al monopolio masculino. Se
da la misma rr económica q entre productores y consumidores.

Selva: espacio masculino. Campamento: espacio femenino, donde reinan las mujeres. El
deseo en las rr de sexo lo expresan como la oposición entre el arco y el cesto. Los
hombres cazan, las mujeres llevan. Desde los 4 o 5 años los niños reciben un arco
pequeño de su padre. Años + tarde, los pájaros q le lleva a la madre prueban que es
muchacho serio y será buen cazador. Al llegar el momento de su iniciación, se le perfora
el labio superior y puede llevar el ornamento labial, el beta. Ahora es considerado un
verdadero cazador y deberá construir su propio arco que lo acompañará hasta la muerte
o hasta que la vejez le impida usarlo. A los 9 o 10 años, la niña recibe de su madre un
cesto en miniatura. No carga nada en él pero ya practica su futuro esfuerzo. Después de
la 1ra menstruación el ritual hace de ella una dare, una mujer que será esposa de un
cazador. Fabricará su propio cesto y ambos accederán a la edad adulta. Cuando mueren,
tanto el cesto como el arco son ritualmente quemados: signos mismos de las personas
que no podrían sobrevivirles.

El canto es la válvula de escape: El canto masculino y femenino también diferencia a


los Guayaki. Ellos cantan de noche y ellas de día. El de ellas es un canto lacrimoso,
interviene en circunstancias rituales y nunca es alegre. Habla de muertes, enfermedades
y violencia de los blancos. Se esconden y parecen humillarse al cantar. Ellos alzan la
cabeza y se exaltan en su canto. Ellos hablan de sus hazañas, de las heridas recibidas, de
su habilidad xa disparar la flecha. Hay más hombres que mujeres: poliandria; muchos
hombres con una mujer. El hombre existe por sí en y por su canto. Solo a través del
canto pueden rechazar el intercambio que no pueden abolir de mujeres y de alimentos
(no pueden comer lo que cazan).

2) YAGÉ

Yagé: liana del ver, cordón del universo. Sist de creencias. Asomarse a otro mundo. El
yagé es la planta de las culturas indígenas amazónicas que propicia ver con claridad la
totalidad existente en el cosmos, lo material y lo inmaterial. Planta sagrada. La usa el
chamán para actuar sobre la salud o sobre el futuro. Su acción, dicen es “pura realidad”
y no imaginativa. El yagé requiere de una preparación ideal tanto para el que lo va a
beber como para su preparación misma. El que lo bebe debe tener una actitud ética.
Cura afecciones físicas, psicológicas y psíquicas y proporciona salud ética. Cura el
modo de existencia al gestar un estilo de vida guerrero. Quien bebe esta curación es

1
aceptado por las fuerzas del yagé para prepararlo y ofrecerlo. El Yagé nomadiza nuestra
existencia y nuestro pensar. “Nos permite pensar viajar en el cosmos”.

3) EL PROPIO Y EL EXTRAÑO. APROX VIDA DE LOS GITANOS – MIKEL


ARRIAGA LANDETA

El gitano es el otro sin rostro, un ser desacreditado xq no acata las normas. Nuestra
mirada sobre el gitano es una mirada excluyente. Un ente sobre el que gravita la
desconfianza, un desorden del paisaje. Un miembro de un grupo estigmatizado y por eso
sentimos que estamos eximidos de la responsabilidad moral de las condiciones de su
existencia. El gitano pasa a ser lo “externo extraño”. Introduce una diversidad a la
sociedad que es molesta porque se quiere a sí misma homogénea y por eso se la saca del
límite geográfico y mental para no verla.

Explicaciones simplificadoras + frecuentes del conflicto con el mundo payo (los


otros):

● Las prejuiciadas: se responsabiliza a toda la comunidad gitana de los


comportamientos delictivos de sus miembros individuales.
● Las paternalistas: su comportamiento diferencial y chocante, propio del mundo
gitano, es fruto de su subdesarrollo económico y cultural.
● Las universalistas abstractas: defienden lo universal y restan importancia a lo
particular, aludiendo que los gitanos van a llegar a ser iguales a los demás.
● Las militantes del particularismo: idealizan al marginado y van contra la
perversa civilización occidental. Victimizan y obstaculizan la reflexión creativa
de las partes.

Hay que aprox. al otro xa dialogar, xa descubrir que entre él y nosotros no solo hay un
espacio q nos separa sino también un espacio que nos une. Diálogo xa derribar las
paredes de las cárceles que cada cual habita.
Cultura gitana: marcada en su modo de vida por la pobreza y la marginación social.
Gran capacidad de resistencia y defensa de su diferencia y “rechazo a ser normalizados
a la fuerza”. Su base cultural de la idiosincrasia gitana es la movilidad espacial,
disposición al viaje. Esto condiciona su vida, en especial la economía, para ni tener
ataduras. Origen territorial: norte de India. La situación de subsistencia suele conllevar
autocentramiento y endogamia.

4) CHAMANISMO – EL CHAMAN – JOSÉ MANUEL REVERTE COMA

El chamanismo es un fenómeno general, amplio y universal que se caracteriza x la


práctica de una serie de ritos o fórmulas en las que se mezcla la adivinación, la profecía,
la poesía, las más antiguas tradiciones de la tribu, sus mitos, epopeyas, con el
sacerdocio, el arte de curar o matar. Algunas veces invocando fuerzas del inframundo.
El chamanismo es un fenómeno gralizado en el mundo entero y hay tantas medicinas
primitivas como etnias pueda haber. Algunas funciones del chamán (que varían) son el
poder religioso (sacerdote, mago y adivino), conservador de las tradiciones y hasta
poder político. Es, principalmente, el intermediario entre los hombres y los poderes
sobrenaturales. Guía y protector espiritual del pueblo. Hay dos chamanes según Loeb:

2
el “seer” (capaz de ver), capaz de ponerse en contacto con el inframundo y el
“medicine man” (curandero). El 1ro es por nacimiento, el 2do por vocación.
El chamán puede ser elegido por nacimiento, por vocación, por revelación, por posesión
de un espíritu o por herencia.
(i) Chamanismo entre los Indios Cuna (noreste Panamá): para este indio la
enfermedad es un castigo divino. El Dios supremo ha sido ofendido de
alguna manera por el indio y como castigo permite que el espíritu del mal
arrebate su alma y se la lleve al infierno. El chamán (Nele) debe enfrentarse
al mal y arrebatarles el espíritu robado para devolverlo al cuerpo, así obtiene
la curación. Este es chamán por nacimiento, nace con los poderes y luego los
desarrolla. También hay en los Cuna chamán por vocación (Inatuledi), un
medicine man. Curan, por ej, picaduras de culebra.
(ii) Chamanismo entre los Indios Chocoes (Panamá y Colombia): consideran
que hay 2 tipos en enfermedades: (a) naturales que pueden ser curadas por
plantas, baños o pociones y (b) sobrenaturales productos de hechizos, mal de
ojo, intervenciones diabólicas o producidas por espíritus de difuntos. Cuando
los indios no pueden curar la enfermedad consultan al curandero que es el
médico, sacerdote, mago y conocedor de los rituales mágico curativos. Se
llega a ser Jaybaná por 2 razones: por herencia o por vocación. Son seres
muy temidos en la tribu porque si se lo proponen son capaces de hacer
mucho daño. El Jaybana no posee fuerza curativa sino tiene sus bastones,
hechos por él. Tratamiento al paciente: cantos chamánicos más pócimas
seleccionadas. Convocan a un demonio personificado: una serpiente de los
ríos más grande que una anaconda.
(iii) Chamanismo Siberiano (Norasiático): creencia de que hay un espacio
sobrenatural al que el chamán puede acceder por medio de sus técnicas. La
principal es la del éxtasis, el vuelo chamánico. Sus grandes colaboradores
son los espíritus y sus enemigos los demonios. Para ponerse en relación con
estos seres, tiene que ser un maestro del éxtasis, del trance, queda rígido
como un muerto. Gran gasto físico y energético. Cura enfermedades, dirige
el ritual del nacimiento, del matrimonio y de la muerte porque su fuerza aleja
a los malos espíritus. Enfermedad: robo del alma por las potencias del alma.
Acción: recuperar el alma y devolverla a su dueño. Se llega a chamán por
herencia, por vocación, por decisión personal, por la elección de la tribu o
clan. El tambor mágico es el instrumento inseparable del chamán siberiano
porque su sonido atrae a los espíritus para inducirlo al trance.

5) LA SOCIEDAD INDIGENA DE LAS PAMPAS DEL SIGLO XIX – RAUL


JOSE MANDRINI

El 25 de mayo de 1879, el Gral. Julio A. Roca y sus efectivos llegaron a Río Negro,
ocuparon Choel Choel y la incorporaron al territorio nacional argentino. A este hecho se
lo conoce como “La Conquista del Desierto”. El indio es el gran ausente de nuestra
historia, percibido como bandas nómades de crueles salvajes (hasta hoy se cree así).
Principalmente habla el artículo de los araucanos, nómades de las Pampas.

Alimentación: lo que conseguían del pastoreo (leche, lana y carne de vacas, ovejas,
cabras, gallinas y caballos), la caza, la agricultura y recolección. La carne asada, hervida
3
o cruda era la base de la alimentación. Caza: guanacos, avestruces. Agricultura y
recolección de huevos de avestruz y productos vegetales, manzanas, sandías, melones,
zapallos, choclos.

Adopción del caballo: costumbre propia de los blancos adoptada x los indios. Benefició
su capacidad de movimiento y carga, acortó distancias. Ej.: araucanos. También para
trueque.

Araucanización de las Pampas en el S XVII: antes de la llegada de los europeos, había


contactos entre los indios cazadores de las pampas y los indígenas chilenos. Los
araucanos invadieron con su cultura a otras tribus: Araucanización y se forma una
unidad lingüística y cultural en la frontera y + vínculos comerciales y económicos entre
Chile y Argentina.

El malón: década de 1820. El malón robaba el ganado y lo arriaba xa venderlo a Chile


tras recorrer largas travesías con escasos recursos de agua y pastos.

Talleres de las Pampas: Gran producción artesana en las tolderías. Tejido, metalurgia,
cuero, madera, platería (demostración de poder). Ferias de trueque y borracheras.

Tolderías: estos indios eran nómades pero era limitada porque habían tolderías y
asentamientos fijos y estables. Varias tolderías se integraban en una tribu y varias tribus
en un cacicato.

Mujeres: el cultivo estaba en sus manos pero hombres participaban del labrado.

Hombres: caza, talabartería y platería. Mujeres: tareas domésticas + cuidar de los niños.

Indios ricos y pobres: los araucanos de la pampa constituyeron una sociedad


jerarquizada con caciques grales, segundos, caciquillas, capitanejos e indios de lanza
(como grados del ejército). Por otro lado estaban los indios pobres q no tenían ganado y
los poderosos les proveían de alimentos y caballos.

Procesos políticos en las poblaciones araucanas: la creciente acumulación de poder +


construcción de grandes unidades políticas territoriales (cacicatos). Su organiz se volvió
estable x la permanente situación de guerra. Dos grandes cacicatos controlaban la
región: los “ranqueles” en el centro y norte de la Pampa y las “salinas grandes” en el
oeste bonaerense.

Fin del Mundo Indígena: en 1862 Mitre triunfó sobre los indios de la pampa y consolidó
una unidad nacional. Se impuso una política agroexportadora. Las tierras de las pampas
se incorporaron para la ganadería del estado nacional.

6) DEL SONIDO DE UNA MANO APLAUDIENDO AL JAPANOISE: LAS


NUEVAS ESPIRITUALIDADES EN EL CAPITALISMO TARDÍO –
ALEJANDRO PELAEZ

4
Se relaciona a Damata, a cómo ver lo cotidiano, con ojos extraños. En el mundo
posmoderno, el individuo se ve enfrentado a una exposición de posibilidades en todos
los ámbitos: nuevas sensibilidades, nuevos estilos de vida, infinidad de objetos aptos xa
el consumo. El sujeto posmoderno es cibernético, sin peso propio, motivado x las
fuerzas del consumo, con lo cual se convierte en un ser vacío, un ser que se recicla con
la moda. El nuevo campo cultural está fundado en valores hedonistas y en la búsqueda
de la novedad. Ya no es un estilo de vida burgués sino narcisista y hedonista. Así
aparecen nuevas manifestaciones espirituales.

Cyber religión: en el mundo posmoderno, la religión no ha sido desplazada sino que ha


renacido bajo el narcisismo y el mass media, el mito de vivir plenamente la vida,
despojados de la tradición y la historia y encontrar en alguna parte sus raíces en el
presente. Esto genera una nueva religiosidad que no es disciplinada, rígida y única.
Nuevo tipo de espiritualidad “a la carta”. En occidente vemos 2 escenarios: (1) la
flexibilización de las grandes religiones de occidente y (2) la explosión de religiones
orientales en su versión remake, acomodadas xa su consumo en occidente. Todo este
cambio ha sido vinculado x la expansión de los medios de comunicación que han
intensificado los mestizajes religiosos. Ejemplos: Dharma Ring (Budismo zen on line),
Temple of Lotus (templo virtual on line). Las nuevas culturas espiritualidades están
enraizadas en las nuevas culturas híbridas como los sitios web que mezclan el zen con el
japanoise (cultura pop japonesa). Antes la guía espiritual era el libro, en forma líneas y
organizada. Ahora es el caos de la web. Este lavado de las religiones orientales puede
encajar en lo que algunos han denominado “el efecto Disney” que los transportan a un
lugar ficticio donde se prefiere la copia al original y termina x suplantarla (ej: templo
virtual).

Conclusión: Internet ha modificado hasta cierto punto la forma en que se hibridan los
individuos. Las info se rr de manera caótica y los indivs pasan de artículos académicos a
artículos basura, de info sobre arte a porno. Esto afecta la forma en que se acerca a las
nuevas religiones.

7) MITOS Y RITOS DE LOS INDIOS DE AMERICA DEL SUR – PIERRE


CLASTRES

En América del Sur, la mayoría de las culturas indígenas son de agricultores. Cazadores
= minoritarios. La forma de clasif de los indios de A. del sur que usa el autor es la
misma q usaron los 1ros europeos que llegaron al Nuevo Mundo: sociedades de los
andes y de la selva. El texto agrega a los Tupí Guaraní.

Sociedades de la Selva:

Dioses: los dioses están ausentes de los cultos y ritos xq nos les están destinados. Son
nombres que designan cuerpos celestes: sol, luna, estrellas. Son los fundadores míticos
de la civilización. No son objeto de culto especial. Son nombres que designan el + allá
de la sociedad, a lo otro de la cultura, el orden de la ley de un tiempo anterior a ellos. A
dif de las culturas andinas, no representan jamás a estos “dioses”.

Rituales de la Muerte: se distingue del culto a los ancestros del culto a los muertos.
Ritos funerarios: su destino es separar xa siempre a los vivos de los muertos xa proteger
5
a los vivos x ser destructivos. Los ancestros son positivos y se mantienen cerca de la
comunidad.

Canibalismo: endocanibalismo. Comerse a los propios muertos xa q no haya contacto.

El chamán: el saber viene de un largo trabajo, paciente iniciación. Su trabajo implica


riesgos xq la tribu puede acusarlo de las epidemias.

Enfermedad: origen sobrenatural, agresión de un espíritu de la naturaleza o alma de un


muerto reciente, ataque de un chamán de grupo enemigo o transgresión de un tabú
alimentario o sexual. El chamán determina cuál de estas es la causa. Enfermedad =
separación del cuerpo del alma. Curar = unirlos. Chamán = médico y viajero con
drogas, trance. La cura médica es esencialmente religiosa xq se está cuidando a toda la
tribu del alma.

Ritos: el nacimiento concierne a toda la tribu xq trae un desarreglo del orden cósmico
xq trae desequilibrio, despierta poderes que el grupo debe proteger al niño x ser hostiles
a toda vida nueva. Ritos de purificación, tabúes alimentarios y sexuales, cazas rituales.
También hay ritos de iniciación q marcan el reconocimiento social de la madurez
biológica de los individuos q ya no son niños y en 2do lugar se traduce la aceptación x
parte del grupo de la entrada en nuevos adultos al seno de su sociedad. Muerte del niño
y renacimiento del adulto en la vida social.

8) EL POTRERO, LA PISTA Y EL RING – EDUARDO ARCHETTI

PREGUNTA 1: Establezca y desarrolle los tres ejes planteados por el autor

La construcción histórica de la antropología como disciplina se realiza a partir de tres


ejes:

1er. Eje: La Maximización de la Alteridad

La disciplina de la antropología se construye a través de la mayor distancia cultural


existencial. A esto se refiere el concepto de “alteridad”. Un ejemplo de ello es el caso de
los antropólogos que se dedicaron a estudiar religión siendo ateos o no creyentes. La
mayor distancia cultura, existencial y social garantiza un tipo de investigación donde la
alteridad construida metodológicamente es lo central. Pero en la antropología se
socializa viendo las cosas tanto “desde adentro” como “desde afuera” y cuál es cuál es
un problema a discutir, un gran eje de la disciplina.

2do. Eje: La Comparación

Este eje se basa en modelos de teoría explícita desarrollados mayormente a través del
trabajo de campo por lo tanto tiende a ser una disciplina inductiva.
El análisis comparativo puede realizarse dentro de una misma cultura, trasladarse a lo
regional (estrategia regional), trasregional o temporal (estrategia trasregional),
ocupándose siempre de problemáticas recurrentes. Estas deberán establecerse y pautarse
6
bajo claras unidades de comparación, sean referentes a individuos, instituciones,
conceptos, rituales, etc.

3er. Eje: La Universalidad

El universalismo postula la unidad en todo el género humano, trascendiendo culturas y


sociedades. Mientras tanto, el relativismo se dedica a realzar las diferencias categóricas.
En esta disciplina, la tensión máxima está entre el universalismo y esa manera particular
de estudiar sistemáticamente las diferencias, como uno hace ingresar frente al
universalismo las diferencias.

PREGUNTA 2: “¿Qué es una categoría y para qué sirve?”

Las categorías son el resultado de una observación a la alteridad a partir de la cual


establecemos relaciones y distinciones que formarán distintos grupos, aleaciones,
clasificaciones, grados, llegando a ser así las llamadas “unidades de comparación”. Son
como universos estructurales, aplicables a todas las sociedades, mediante las cuales se
estableces una relación jerárquica. Hay categorías particulares que van a aparecer como
productos históricos muy especiales como la globalidad y el colonialismo; productos
históricos en un contexto de modernidad.
Para categorizar, hay que “tener un buen chuchillo que las corte” cuando aparecen. Son
generalizables y funcionan como pura ideología. También se construyen
comparativamente para que no aparezcan como únicas como es el caso de la categoría
del pibe y el potrero en Argentina como también aparece en Brasil. Hay que ver esas
categorías como categorías que invitan a reflexionar en términos comparativos con otros
contextos.
El autor concluye hablando de Manu Ginobilli y cómo la prensa de EEUU lo trataba
como diferente a sus compañeros de equipo de básquet, cómo había que explicar la
alteridad. Es porque ahí hay algo universal donde se incorpora el relativismo, las
categorías únicas, que abre la posibilidad a todos de hacer cosas comparativas.

9) NATURALEZA Y CULTURA. EL PROBLEMA DEL INCESTO – LEVI


STRAUSS

1- Problema central que se aborda en el texto: Levi Strauss busca encontrar la razón de
la prohibición del incesto, ver si tiene un origen social o natural. Para ello también
debe delimitar donde termina la naturaleza (el instinto) y donde empieza la cultura.
El autor trata la contraposición de naturaleza y cultura, acompaña el hecho de que el
hombre es a la vez un ser biológico y un ser social. Sus respuestas son una
integración de las fuentes biológicas con las sociales. Además, explica que existe un
hecho que implica un conjunto complejo de creencias, costumbres, estipulaciones e
instituciones que presenta reunidos la universalidad de una regla social y esto es lo
que designa con el nombre de "prohibición del incesto”.

2- Distintas pruebas que se abordan: El autor tiene el siguiente interrogante: ¿dónde


termina la naturaleza y donde comienza la cultura? ¿Dónde se articulan? El proceso
cultural cuenta con reglas mientras que el natural no. La prohibición del incesto es
una regla. Para ciertas culturas es una regla estricta, para otras es relativa. Por ello
se cuestiona si hay culturas en las que no se prohíbe ningún matrimonio. No hay
7
prohibiciones para la autofagia o el fratricidio, así mismo no tienen ni más ni menos
razones para prohibir el incesto. La prohibición del incesto tiene dos atributos
contradictorios de orden excluyentes, es una regla, pero que posee carácter de
universalidad. El psicoanálisis descubre un fenómeno universal no en la repulsión,
sino en la búsqueda del incesto.

3- Es fácil reconocer en lo universal el criterio de la naturaleza, puesto que lo constante


en todos los hombres escapa necesariamente al dominio de las costumbres, de las
técnicas y de las instituciones por las que sus grupos se distinguen y se oponen.
Todo lo que es universal en el hombre corresponde al orden de la naturaleza y se
caracteriza por la espontaneidad. El criterio de naturaleza se reconoce como
universal ya que resulta infructuoso buscar en ella el origen de las reglas
institucionales que suponen la cultura.

4- En todas las partes donde se presente la existencia de reglas se puede inferir que
estamos en el estadio de la cultura, presenta los atributos de lo relativo y de lo
particular. La norma o regla supone una serie de creencias y costumbres, a seguir,
por lo cual, la instauración de reglas implica la cultura y estas varían de una cultura
a la otra.

5- Características del Incesto: La unión carnal entre un hombre y una mujer, que tienen
entre sí, un grado de parentesco por consanguinidad o por afinidad que no les
permite contraer matrimonio. La prohibición del incesto es el conjunto de creencias,
costumbres, estipulaciones e instituciones que presenta dos caracteres
contradictorios o excluyentes porque constituye una regla, pero la única regla social
que posee un carácter de universalidad. Presenta al mismo tiempo el carácter
distintivo de los hechos de la naturaleza y el carácter distintivo de los hechos de la
cultura.

6- Explicación 1: El origen de la prohibición del incesto es natural y social al mismo


tiempo, pero en el sentido de ser el resultado de una reflexión social sobre un
fenómeno natural.

Explicación 2: La prohibición del incesto no es más que la proyección o reflejo, sobre el


plano social, de sentimientos o tendencias para cuya explicación sólo es necesario
considerar la naturaleza del hombre

Explicación 3: Se ve en la prohibición del incesto una regla de origen puramente social


cuya expresión en términos biológicos es un rasgo accidental y secundario.

La prohibición del incesto no tiene ningún origen puramente cultural, ni puramente


natural, y tampoco es un conjunto de elementos tomados en parte de la naturaleza y en
parte de la cultura. Constituye el movimiento fundamental gracias al cual se cumple el
pasaje de la naturaleza a la cultura. En un sentido pertenece a la naturaleza, ya que es
una condición general de la cultura, y no debe causar asombro comprobar que tiene el
carácter formal de la naturaleza: la universalidad. También, en cierto sentido, es ya
cultura, pues actúa e impone su regla en el seno de fenómenos que no dependen en
principio de ella.

8
10 ) PELICULA “BOLIVIA” DE ADRIAN CAETANO (ARGENTINA)

1) Definición de Estereotipo: En el texto de Preiswerk y Perrot, encontramos que el


concepto de estereotipo es definido como un conjunto de rasgos que supuestamente
caracterizan o tipifican a un grupo, en su aspecto físico y mental y en su
comportamiento. Este conjunto se aparta de la realidad restringiéndola, mutilándola y
deformándola. Una representación estereotipada de un grupo no se conforma con
deformar caricaturizando, sino que generaliza aplicando automáticamente el mismo
modelo rígido a cada uno de los miembros del grupo. El uso del estereotipo simplifica.
RR con “El Síndrome de Ulises” (inmigrantes) + etnocentrismo.

En su uso moderno, un estereotipo es una imagen mental muy simplificada y con pocos
detalles acerca de un grupo de gente que comparte ciertas cualidades características (o
estereotípicas) y habilidades. El término se usa a menudo en un sentido negativo,
considerándose que los estereotipos son creencias ilógicas que sólo se pueden cambiar
mediante la educación. Los estereotipos más comunes del pasado incluían una amplia
variedad de alegaciones sobre diversos grupos raciales (véase estereotipo racial y perfil
racial) y predicciones de comportamiento basadas en el estatus social o la riqueza (véase
estereotipo social). En la literatura y el arte los estereotipos son clichés o personajes o
situaciones predecibles. Por ejemplo, un diablo estereotípico es malvado, de color rojo y
con cuernos, cola y tridente. Originalmente un estereotipo era una impresión tomada de
un molde de plomo que se utilizaba en imprenta en lugar del tipo original. Este uso
desembocó en una metáfora sobre un conjunto de ideas preestablecidas que se podían
llevar de un lugar a otro sin cambios (al igual que era posible con el tipo portable de
impresión).

2) Estereotipos de la película:

● Freddy “el parrillero boliviano”:


● Rosita “la Paraguaya”
● El dueño del Bar como estereotipo del argentino que se la cree
● El Taxista nacionalista, agrandado y discriminador de los otros
latinos, otro estereotipo argentino

3) Según el texto de Preiswerk y Perrot la distinción entre raza y cultura es fundamental. El


término raza se refiere a cada uno de los grupos en que se subdividen las especies
(humanas y no humanas). La mayor parte de los científicos y antropólogos postulan que
la especie humana está compuesta por una única raza y que está se divide en diferentes
grupos étnicos que a su vez se dividen en pueblos. La cultura es el conjunto de todas
las formas y expresiones de una sociedad determinada como costumbres, prácticas,
códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, etc.
Las diferencias de raza no intervienen en casi nada en la determinación de las diferencias
sociales y culturales entre los grupos humanos. Entonces la raza no determina la cultura
aunque no es ajena a la formación de distintas culturas. La proximidad de los miembros
del grupo determina la cultura y explica la frecuencia de relaciones social. Los
conceptos raza y cultura están íntimamente relacionados. En la película Bolivia
podemos ver que los personajes Argentinos le hacen sentir la diferencia de raza al
protagonista que es boliviano, haciéndole comentarios ofensivos y comenzando una
9
escalada de violencia que culminará con su muerte. Una xenofobia nada más y nada
menos que entre hermanos latinoamericanos, entre habitantes de países vecinos.

4) El etnocentrismo es el acto de ver y analizar al mundo de acuerdo con los parámetros de la


cultura propia. Suele implicar la creencia de que la propia raza o grupo étnico sea la más
importante. Los individuos juzgan a otros grupos en relación a su propia cultura o grupo
particular, especialmente en lo referido al lenguaje, las costumbres, comportamientos o
religión. En la película hay claras muestras de etnocentrismo cuando los argentinos (en
particular los taxistas) consideran que Fredy es inferior a ellos por ser diferente física y
culturalmente y tan solo por eso justifican su mal trato para con él. Su rechazo hacia lo
diferente es tan grande que no soportan verlo, tenerlo cerca, tener que convivir con él y
terminan matando a Fredy, el “bolita”, de un tiro.

5) Definiciones:

a) Etnia: f. ANTROP. Comunidad natural de hombres que presentan ciertas afinidades


raciales, lingüísticas, religiosas o culturales: son de la misma etnia.

b) Racismo: m. Doctrina que exalta la superioridad de la propia raza frente a las demás,
basándose en caracteres biológicos: el racismo es una de las características de ese
movimiento radical de extrema derecha.
Sentimiento de rechazo hacia las razas distintas a la propia: su película es un alegato
contra el racismo y la xenofobia.

c) Género: m. Conjunto, grupo con características comunes: género humano.


Clase a que pertenecen personas o cosas: no me gusta ese género de individuos.
Cualquier mercancía de un comercio: se nos ha acabado el género.
Cualquier clase de tela: géneros de algodón.
GRAM. Accidente gramatical que indicaba el sexo y que hoy clasifica los sustantivos,
adjetivos, pronombres y artículos en masculino, femenino y neutro: los anglófonos
tienen problemas para aprender el género de las palabras en español.

d) Xenofobia: f. Odio u hostilidad hacia los extranjeros: muchos emigrantes han sufrido
las consecuencias de la xenofobia.
Cada uno de los grandes grupos en que se pueden dividir las manifestaciones literarias
según su objetivo, el asunto que tratan y cómo lo hacen, etc.: género narrativo,
descriptivo.

e) Chovinismo m. Aprecio desmesurado de lo nacional con desprecio de lo ajeno;


patrioterismo.

f) Discriminación: f. Ideología o comportamiento social que separa y considera


inferiores a las personas por su raza, clase social, sexo, religión u otros motivos
ideológicos: hay que erradicar de nuestra sociedad la discriminación de cualquier tipo.

g) Prejuicio: m. Juicio u opinión, generalmente negativo, que se forma inmotivadamente


de antemano y sin el conocimiento necesario: siempre tuvo muchos prejuicios sobre los
orientales.

10
h) Intolerancia: f. Falta de tolerancia: dicen que con la edad disminuye la intolerancia
heacia los defectos ajenos.

i) Macartismo: El macarthismo (mccarthismo, maccarthismo o macartismo) es un


episodio de la historia de Estados Unidos que se desarrolló entre 1950 y 1956 durante el
cual el senador Joseph McCarthy desencadenó un extendido proceso de delaciones,
denuncias, procesos irregulares y listas negras contra personas sospechosas de
«comunismo». Los sectores que se opusieron a los métodos irregulares e
indiscriminados de McCarthy denunciaron el proceso como una "caza de brujas" y llevó
al destacado dramaturgo Arthur Miller a escribir su famosa obra Las brujas de Salem
(1953).

7) Gallegos brutos, alemanes nazis, judíos tacaños, negro villero, santiagueño vago o
dormilón.

8) a) En general a los trabajadores extranjeros latinos en Argentina se los trata como si


fueran de una raza inferior a los mismos argentinos que también somos latinos. El
argentino, quizá por su descendencia europea, asume ser de un status superior al resto
de sus países vecinos en el continente. La mayoría de los trabajadores latinoamericanos
que vienen a nuestro país comienzan “bien de abajo”, durmiendo en condiciones de
hacinamiento, trabajando en negro, viviendo casi como marginales, en condiciones
muchas veces inferiores a las de su país de origen. Sin embargo, apuestan a que con el
tiempo les irá mejor y, como en el caso de Fredy, se conforman con poder enviarle un
poco de plata a fin de mes a su familia. Además, tienen acceso a los servicios de la
salud pública. Con lo cual creo que la situación de Fredy y Rosa en relación a la de los
extranjeros latinos en Argentina es muy representativa de la realidad, aunque la realidad
puede ser mucho más dura como en el caso de los bolivianos que viven –y mueren-
hacinados en cuartos donde trabajan incontables horas (ilegalmente, por supuesto) en el
rubro textil.

b) Cuando un argentino se va a España se anima a realizar trabajos que no haría en su


propio país, como ser mozo, lavacopas, chofer de autos. El argentino, sobretodo el
porteño, es muy orgulloso y cree que todo será pasajero y que ya se descubrirá su
“verdadero ser” y será el nuevo rey de España. No pocos lo logran. Muchos argentinos
“se han hecho la España”, aunque antes han tenido que pasar por un duro derecho de
piso. Pero creo que el estigma de “sudacas” o de latinos en el sentido de raza inferior se
siente más en Estados Unidos que en España donde están mucho más familiarizados con
nuestra historia y cultura por estar tan relacionadas.

9) Etnocentrismo Negativo: Esto se da cuando se sobrevalora la cultura que proviene


de afuera, desestimando la propia, percibiendo negativamente lo nacional. Es decir, el
grupo que, teniendo sus propios valores, busca adoptar valores y hábitos culturales de
otros grupos. Por ejemplo, en nuestro país se ve cuando se celebra Halloween que es
una fiesta de origen norteamericano que nada tiene que ver con nuestra cultura, mientras
que no se celebra con el mismo entusiasmo –sobretodo en Buenos Aires- la pachamama
o la fiesta de la tradición. (Etnocentrismo positivo: nosotros somos los mejores)

11) COLONIALISMO – EMERSON Y FIELDHOUSE


11
Definición de colonialismo: es el dominio, establecido y mantenido durante largo
tiempo, sobre un país extranjero separado de la potencia dominante a la cual se halla
subordinada. Implica el control político ejercido por países europeos o de origen
europeo sobre pueblos de otras razas, especialmente asiáticas y africanas.

Otros rasgos de la sit colonial: dominación de una minoría extranjera q ejerce una pretendida
superioridad racial y cultural sobre una mayoría nativa materialmente inferior, contacto entre
una civiliz cristiana y una no cristiana.

Historia del colonialismo moderno: empezó en el s xv con los viajes de los portugueses a la
costa oeste de África, descubrimiento de India x Vasco da Gama en 1498.

Diferentes Políticas Coloniales:

1) Gran Bretaña: Los ingleses integran al nativo. Su política consistía en considerar a las
colonias no como parte de su nación (metrópoli) sino como países con forma de vida
peculiares, facilitando su desarrollo autónomo. El colonialismo inglés tiene q ver con un
pcipio de dominación económico y político pero no cultural xa no entrar en conflicto
con las formas de vida de los colonizados. La participación progresiva de los
colonizados en la administración, en los servicios públicos y en el aparato judicial
facilitó su desarrollo autónomo y su eventual independencia.

2) Francia: Los franceses “afrancesan” al nativo. En claro contraste con los británicos, los
franceses se inclinaron siempre x una táctica de asimilación política, económica y
sobretodo de dominación cultural. Su política se caracterizó x la exclusión de cualquier
idea de autonomía o evolución en sus colonias al margen del imperio francés. Los lazos
q unían a sus colonias no se debilitaron hasta la víspera de la independencia. Las
guerras de Indochina y Argelia pusieron de manifiesto la renuencia de Francia a aceptar
el fin del colonialismo.

3) Bélgica: Intento de desarrollar una clase nativa y culta formada en Bélgica. Muy
favorecedor xa la educación. El triunvirato formado x el gobierno belga, las grandes
compañías y la educación (la iglesia) dio un fuerte impulso al desarrollo económico,
creando las bases sólidas de lo q habría sido una estructura sólida en caso de q el
dominio colonial se hubiese extendido x + tiempo. La administración belga ha sido
caracterizada como un colonialismo de corte paternalista, concentrando el poder en
Bruselas pero sin integrar a los congoleños en la administración local. El sist de
enseñanza fue dominado x la Iglesia. La rapidez con q Bélgica cortó lazos con el Congo
no dio ocasión a superar el abismo abierto x su paternalismo y los congoleños se
encontraron, al asumir las responsabilidades del gobierno, con una falta total de
dirigentes y funcionarios africanos preparados y con un ejército sin oficiales nativos.

4) Portugal: Ejemplo de Angola q no la consideraron una colonia sino una parte del
Estado de Portugal. Los portugueses consideraban q las colonias eran una extensión de
su Estado único e indivisible x lo q sus territorios no cuentan con gobierno autónomo.
Dividen a los africanos en 2 categorías; “civilizados” y “no civilizados” a la que
perteneces millones (“régimen de indigenato”). En 1961 es abolido el Estatuto de los
Indígenas y con esto, al menos en los papeles, todos los habitantes de Mozambique,
Angola y Guinea son considerados portugueses.

12
12) EL OFICIO DEL ETNOLOGO O COMO TENER ANTROPOLOGICAL BLUES –
ROBERTO DA MATA

Hay 3 fases en la etnología, etapas en la investigación:

1) FASE TEORICO INTELECTUAL La 1ra se caracteriza x el uso y abuso de la cabeza


cuando todavía no tenemos contacto con los SH que son nuestro objetivo de trabajo.
Acá hay un exceso de conocimiento que es teórico, universal y mediatizado por lo
abstracto y no vivenciado: por los libros, ensayos, artículos. Por los OTROS. Ej: acá las
aldeas son diagramas. Es lo que el antropólogo sabe pero que todavía no vivió.

2) PERIODO PRÁCTICO. Vísperas de la investigación. Problemas banales y concretos:


dónde voy a dormir, comer, vivir. Plano práctico.

3) FASE PERSONAL O EXISTENCIAL. Lecciones que debo extraer de mi propio


caso. Globalizador e integrador: debe sintetizar la biografía con la teoría y la práctica
del mundo con la del oficio. Estoy en una aldea concreta, calurosa, con mariposas
nocturnas y con gente de carne y hueso. Un mundo entre mi realidad y el libro.
Extracción de las propias vivencias. Antropólogo como mediador entre dos mundos.

Vestir la capa del etnólogo es aprender a realizar una doble tarea:

(a) transformar lo exótico en familiar (movimiento original de la Antropología). Acá se


realiza por la vía intelectual, la transformación de lo exótico en familiar.

(b) transformar lo familiar en exótico (momento presente, cuando la disciplina se vuelva xa la


propia sociedad, descubrirla en nosotros, objetivas prácticas propias, extrañar alguna regla
social o familiar, lo exótico petrificado en nosotros). Acá se realiza x una desvinculación
emocional xq la fliaridad de la costumbre no se obtuvo por vía del intelecto sino de la coerción
socializadora, desde el estómago a la cabeza. El antropólogo tiene que interpretar signos.

El anthropological blues es el elemento que se insinúa en la práctica antropológica pero que no


era esperado. De igual manera que la tristeza y la nostalgia (también blues) se insinúan en el
proceso de trabajo de campo causando sorpresa al etnólogo. El sentimiento y la emoción serían,
como dice Levi Strauss, los huéspedes no invitados a la situación etnográfica. Y todo indica que
tal intrusión de la subjetividad y de la carga afectiva que viene con ella, dentro de la rutina
intelectualizada de la investigación antropológica, es un dato sistemático de la situación.

La sorpresa del antropólogo ante el asalto de las emociones = anthropological blues. Es el


aspecto más humano de nuestra rutina. Es lo que permite escribir la buena etnografía.

Anthropological blues: el lado interpretativo del oficio. Los gajes del oficio. El extrañamiento.
La necesidad de transformar lo exótico en familiar, de llevarlo a un universo conocido para
explicarlo y de transformar en exótico lo fliar para poder estudiarlo.

13) OH CAMERUN, CUNA DE NUESTROS PADRES – BARLEY

13
Descripción novelada de las peripecias de un antropólogo en África. A Malinovsky le sale todo
bien pero a Barley le sale todo mal (no le llega la plata, se queda sin nafta). Son todas instancias
del trabajo de campo que hay que estar captando permanentemente. Simultáneamente ocurren
muchas cosas y así es la vida cotidiana. Perspectiva EMIC (perspectiva del relativismo cultural).

Este texto nos habla de cómo: analizar lo exótico, de cuáles son los elementos que hacen a una
descripción densa. Minuciosidad que hace a la construcción de sentido. Barley usa el método de
Malinovsky: registrar en la libreta de campo. Herramienta que no ha sido reemplazada.
Descripción densa.

Lugar: Camerún. La única distracción de la rutina semanal era la escapada al pueblo que hacía
los viernes por la tarde porque ese día llegaba el correo de Garoua. Pero llegaba “en teoría”. Los
viernes descansaba de su agobiante ayudante. Gracias a sus escapadas de los viernes conoció a
otros maestros. Figura destacada: Alphonse que trabajaba en una región de Camerún tan remota
que lindaba con Nigeria. Su principal aliado y compañero de juergas era otro sureño, Augustín.
Mujeriego, con problemas x meterse con las mujeres de los fulanis de Poli y del sous predet.
Donde se encontraba Augustín había problemas.

Los dowayos esperan que las mujeres casadas practiquen el adulterio y seducir a las mujeres de
los demás se considera un deporte divertido. Pero él copuló en la choza del marido, lo cuál
constituía una grave afrenta. El ofendido se enteró enseguida y quería que el protagonista, el
antropólogo, de la historia lo compensara pero éste se negó. Agustín se apareció con su moto
delante de la choza del marido agraviado, sacó una cerveza y bebieron todos en silencio. El
marido comenzó a canturrear desafinadamente y los otros hombres se unieron con deleite. Al
poco rato, el marido se marchó. La letra de la canción era: “oh, ¿quién copularía con una
vagina amarga?”, cantando en son de burla de las mujeres.

El marido, apaciguado x la cerveza, había llegado a la conclusión q la solidaridad entre hombres


era + imp q la fidelidad de una simple esposa. No se volvió a hablar + del asunto.

La vida de hombres y mujeres permanece en gran medida separada. Un hombre puede tener
numerosas mujeres pero pasar el tiempo con sus amigos mientras ellas están con las otras
esposas o vecinas. Cultivan la tierra separadamente. Ella cultiva sus alimentos y él los de él. Se
encuentran con fines sexuales en la choza de él según la rotación acordada de antemano con las
demás esposas. A ojos occidentales, el afecto q se demuestran es escaso. En el coito nunca están
desnudos y hay oscuridad total xq si el hombre ve la vagina pierde el apetito sexual. La mujer
siempre espera una recompensa x sus servicios.

Los dowayos son muy independientes y no les gusta organizar nada. Mucho problema xa
anticipar el festival de las calaveras en honor a los antepasados.

Viejo de Kpan, jefe de todos los productores de lluvia.

¿Qué lugar ocupa el leopardo en la cultura dowaya? Concepto de la cultura dowaya: los
leopardos ocupan un lugar imp en su mundo aunque hace 30 años que desaparecieron de su
país. El hombre se considera análogo al leopardo. Los jóvenes q esperan ser circumcisados usan
piel de leopardo durante la espera. Matan a hombres y ganado y en eso lo equiparan al hombre.
El que mata a un SH es denominado leopardo, x ej. El q circuncisa debe gruñir a la manera de
un leopardo cuando caza. Se cree, además, que los hombres poderosos y peligrosos como
los brujos de la lluvia tienen capacidad para transformarse en leopardos. Todas estas

14
actitudes diversas «cobran sentido» si se consideran como un modo de contemplar la
parte salvaje y violenta de la naturaleza humana. Es muy interesante esta identificación
entre los hábitos carniceros del leopardo y la violencia humana en los dowayos. La
identificación con el leopardo explica la violencia del hombre, de ellos, de los dowayos.

15

You might also like