You are on page 1of 19

UBICACIÓN GEOGRAFICA Y AREA DE DIFUSIÓN:

• DEPARTAMENTO : APURIMAC
• PROVINCIA : ANDAHUAYLAS

• DISTRITO : ANTA, TURPO, PALLACCOCHA Y PARAGUA

SIMBOLOGÍA:
La demostración de la alegría y guapeza de la mujer, la picardía, fuerza y resistencia del guerrero Chanka en
el Escollo durante el Pukllay y la representación de la semana de fiesta del carnaval para mostrar su poder
socio económico y la capacidad creativa y laboriosa en la confección de su indumentaria.
DESCRIPCIÓN DE LA DANZA:
Los carnavales en las comunidades campesinas de Andahuaylas se festejan entre febrero y marzo, siete
viernes antes de la Semana Santa, coincidiendo con el florecimiento de los campos.

En la Provincia de Andahuaylas se ve las fiestas más bellas, alegres y más coloridas con el mismo esplendor
de hace siglos, por que el carnaval Apurimeño es contagiante que hace bailar a todo cuanto está presente en
sus fiestas tradicionales.

Los Carnavales en las comunidades campesinas de Andahuaylas coinciden con la señalización y marcación
de sus ganados, trasquileo de los ovinos, producción agrícola; por ello en los carnavales participan sin
distinción de edad, sexo, religión ni condición económica.

En la comunidad de Paragua los vecinos pueblos celebran los carnavales con mucha algarabía, donde los
varones y mujeres muy bien indumentadas con su traje del carnaval suelen desplazarse de un lugar a otro
montados en sus caballos para llegar con rapidez a los pueblos vecinos.

Especialmente los jóvenes se movilizan en grupos de comparsas bailando al compás de los cantos, quenas,
tinyas y cascabeles, luego realizan competencias en el sequllunakuy (azotarse en las pantorrillas) y la
animación de las mujeres con cánticos que expresan momentos de alegría, tristeza, guapeza, rechazo,
protesta, entre otros.

VESTUARIO:
MUJERES:
Lucen sus indumentarias muy coloridas en contraste con la naturaleza. Llevan consigo polleras de color
amarillo limón fosforescente para el inicio de la fiesta de carnaval; otra pollera de color verde el siguiente día y
para el fin de fiesta ora pollera de color anaranjado, todas con aplicaciones de las flores del campo, blusa,
chaqueta, fajas y mantos con motivos de flora y fauna , sombrero de lana de oveja adornado con lanas
multicolores y plumas de pavo real.

VARONES:
Usan prendas confeccionadas de lana de oveja, pantalón y chaleco de bayeta, camisa a cuadros verde
chispeado, faja tejida, sombrero adornado con lanas multicolores y plumas de pavo real, cinturón de cintas,
waraka y kayllu.
DANZAS DEL PERU

AMAZONAS

ALEGRIA DE LA SELVA

ANCASH

SIEGA Y TRILLA DEL TRIGO

TRILLA DE CONDOR SENGA

TORO PUKLLAY DE MAMA NIEVES

CIERRE DE TOROS

PASTORCITOS DE SIHUAS

SHARARITAS DE HUANCHI

TZACA RURE

COUYLLOR DANZA

CARNAVAL DE SIHUAS

DANZA DEL NEGRITO

SHARARITAS DE HUANCHI

HUANQUILLAS

WAYIKATE

CAÑEROS DE SAN JACINTO

COFRADIA DE CABALLO

KUYAQMI WARMI

GUERREROS DE SECHIN

SHACCHAS

APURIMAC
ALLPA RAKIY

CARNAVAL DE KILKATA

CARNAVAL DE TURPO

CARNAVAL DE PUNA

CARNAVAL DE SUPAICO

ICHU RUTUY

SARA KUTIPAY

LLANTA CHEQTAY

PONCHO RUWAY

CHOQUE TICRAY

POROTO PALLAY

TARA PALLAY

VICUÑA CHAKUY

SOMBRERO RUWAY

AWAY

CHUÑO SARUY

CARNAVAL DE WAMANILLA

CARNAVAL DE PARAGUA

SARA LLANKAY

TIKA PALLAY

TUNAS PALLAY

WASI CHAKUY

WASI QATAY

TORO VELAY

AREQUIPA
TURKU TUSUY

WITITI

CARNAVAL DE AREQUIPA

AJCHATAC PALLAICHIS

PAUSIÑAS

KJAMILE

CHUCCHOS DE CABANACONDE

AÑU TARPUY

WIFALA DE ISPAKAS

NEGRILLOS DE CHIVAY

PISADO DE HABAS

TURCOS DE CAYLLOMA

SURPHUY

AYACUCHO

CARNAVAL DE CULLUCHACA

WAMBARKUNAS

LLAMICHUS DE CHUÑOQ

QASHWA DE VIRACOCHAN

KUNTUR TUSUY

AVISADORES

CAPITANIA

CARNAVAL DE HUANCAPI

CARNAVAL DE CHACA

MOLLE PALLAY

CORCOVA
PUCHKAY DE OTOKA

MICHIQKUNA

QAVCHWA DE PAMPACANCHA

SARA HALLMAY

SARA TIPIY

QOCHARUNAS

SUYMAQ

TRIGO SARUY

TUNAS PALLAY

VARA MUDAY

LLAMERITOS DE BRAMADERO

LLAMERITOS DE PARINACOCHAS

JILGUERITOS

CHIWACO WARAQAY

CONDOR AVIO

CARNAVAL DE VILCANCHOS

CERRO DE PASCO

NEGRITOS DE HUAYLLAY

JARAMURUY

CUSCO

CARNAVAL DE QACHIN

CARNAVAL DE UMAPATA

HATUN PUNCHAW SINKUY WATTA QALLARIY

KELGUA TUSUY
SONQONAKUY

WALLATAS

OVEJA CHUYAY TINKAYKUY

PAPA TARPUY

CARNAVAL DE PITUCANCHA

ALLPA LLANKAY

CARNAVAL DE TINTA

CARNAVAL DE WARA WARA

CARNAVAL DE LLOQUEPATA

CARNAVAL DE CORACORAYOQ

MACHU LLAKININ TUSUY

PAPA TARPUY

QUINUA LLANKAY

MARTES SUYO CARNAVAL

TINKUY

LLULLUCHAY

TIKA PALLAY

QASWA DE UMUTO

WARACAS DE MICAYO

UQIA TIKACHIY

SUYMAY KASARAKUY

SARGENTO DE MANZANARES

CARNAVAL DE SAN PABLO

RUMI KECHUNAKUY

QUINUA WAYRACHI

TUPAY TOQTO
TUPAY

CARNAVAL DE CANAS

HUANUCO

NEGRITOS DE HUANUCO

CHACRA NEGRO

CARAPACHOS

LA FIESTA DE LOS TULUMAYOS

CHOLONES DE RUPA RUPA

LA PESCA

LA TANGARANA

TIGRILLOS

HUAYRUROS

ICA

BRUJAS DE CACHICHE

ATAJO DE NEGRITOS

LIMA

CHUNCHOS DE YAUYOS

CIMARRONES Y PALENQUES

SON DE LOS DIABLOS

MARINERA HUACHANA

VALS CRIOLLO

ZAPATEO CRIOLLO

MARINERA LIMEÑA
ALCATRAZ

LANDO

TAMALITO

LAVANDERAS

POLKA

ZAMACUECA

AGUA E' NIEVE

DIABLOS DE HUAURA

RODEO DE PACCHO

CARNAVAL QUISQUINO

WAKA TAKIY

REY INCA

PASTORAS DE YAUYOS

FIESTA DE LAS CRUCES

HUANCAVELICA

TRILLA

BANDERITA

PACHA ACHIKLAY INTICANCHARI

LA LIBERTAD

CANASTEROS

CONTRADANZA

HUANQUILLAS DE CHICLIN

LORETO
RITUAL DE LA PUZANGA

COSECHA DE ARROZ

SAN MARTIN

CHANGANAKUY

JUNIN

HUAYLARSH MODERNO

JALACALCHAY

CHONGUINADA

HUAYLASH ANTIGUO

SHAPISH DE CHUPACA

MOQUEGUA

CARNAVAL DE PUTINA

CHOQE QUITIRIS

VAQUEROS DE PUQUINA

CARNAVAL SE SACUAYA

CARNAVAL DE CALACOA

CARNAVAL DE PUTUSI

CARNAVAL DE CUCHUMBAYA

RELIMPIO DE ACEQUIA

SUMAQ WARMICHAY

CHUYMA PUTINA

CARNAVAL DE CARUMAS

TUNAS MARKA
SAN ISIDRO LABRADOR

PIURA

PACASITO

ZAPATEADORES DE CHOCAN

MATRIMONIO ANDINO

TONDERO

HILANDERAS

PUNO

WIFALA DE ASILLO

CARNAVAL DE ARAPA

CARNAVAL DE COTA

CARNAVAL DE ICHU

CARNAVAL DE CHUCUITO

TUCUMANOS

MORENADA

DIABLADA

PUQLLAY DE SANTIAGO DE PUPUJA

CARNAVAL DE PUNA

WACA WACA

KAJELO

LLAMERADA

KULLAWA

CAPORALES

TUNTUNA
AYARACHI

TUMBES

SAN JUANITO

TACNA

TINKI NAKAÑA

TARKADA DE CANDARAVE

UCAYALI

CANIBALES

ORGULLO SHIPIBO

DANZA DE LA BOA

CASHIBO SHIPIBO

INDIADA

PAYTITI

¿QUE ES EL FOLKLORE?

Folklore, (así, con K) es una palabra inglesa que está conformada por dos voces: Folk, que significa
pueblo y lore, que significa, conocimiento, sabiduría. La expresión "folklore" fue utilizada para
designar a la cultura tradicional que, hasta entonces, carecía de un término preciso para
conceptuarla. El 22 de agosto de 1847, el arqueólogo inglés William John Thom, usa por primera
vez la palabra Folklore en una carta que se publica en la revista "El Ateneo" de Londres.
Recordando esa fecha, cada 22 de agosto se conmemora el Día mundial del folklore. Considérese
como opinión que el folklore es la ciencia del pueblo que comprende sus tradiciones y costumbres.
En 1955, cl Congreso de Arhem, Holanda recomienda la siguiente definición "El Folklore es la
tradición espiritual del pueblo, particularmente su tradición oral".
OPINIONES ACERCA DEL FOLKLORE

"El folklore es la expresión estética de la cultura tradicional, elaborada, mantenida y transmitida


como producto histórico. Constituye en sí el lenguaje oral, musical y coreográfico, especialmente
del pueblo iletrado con el que da testimonio de su acontecer histórico, de la visión del mundo y
sus vivencias, de la denuncia y la censura de aquellos y de aquello que reprueba, sea sujeto, objeto
o acción. Como fenómeno socio cultural es materia de estudio de la ciencia del folklore, disciplina
antropológica denominada "la cenicienta de las ciencias sociales", debido a que se la relega en
importancia y dedicación, no obstante que es en realidad el tratado del alma del pueblo, de su
"cultura encubierta" y, por consiguiente de primordial valor para cualquier programa referido al
"pueblo común y sencillo". (Dra. Mildrcd Merino)

"Existen diferencias muy profundas en la definición del folklore. No sólo en cuanto se refiere al
campo del folklore, sino en relación a la actitud frente a este campo; por ejemplo, cómo los
estudiosos más destacados del pasado han dedicado su atención a los aspectos de la literatura
oral y han elaborado una metodología para la investiga ción de esta literatura oral o verbal,
agregándole a ésta, la música y las danzas relacionadas con esa¡ iteratura oral. En cambio, es
consenso que el folklore se refiere no sólo a la literatura oral, sino a la medicina, a las creencias, a
las artesanías y prácticamente a toda la cultura del pueblo. Pero no a todo tipo de conjunto
humano si no aquel que es homogéneo, y mantiene una tradición, o sea aquella sociedad llamada
FOLK. Se entiende que cuando se habla del pueblo se está refiriendo a aquella parte de una
sociedad estratificada. También hay una diferencia en cuanto al papel que se asigna a este folklore
dentro del destino de las sociedades. Así, para unos es la cultura vencida, dominada, inferior, que
no merece sino mostrar aquello de pintoresco o de bonito que pudiera tener esta cultura que se
conceptúa en proceso de extinción. En cambio, para otros, esta cultura tiene un gran valor porque
constituye una respuesta y una contraposición a la cultura oficial que procede de los grupos de
poder. Por tanto, este folklore busca su liberación y su plena realización. Los portadores de este
folklore y muchos científicos e ideólogos consideran que esta cultura FOLK, o este FOLKLORE,
constituye un conjunto de valores culturales que hay que respetar, que constituye patrimonio de
la humanidad, que contribuyó al enriquecimiento de la cultura, que define al hombre peruano, de
hoy y del mañana, tratándose del Perú". (Joscfat Roe¡ Pineda).

"El Folklore es la ciencia que estudia las tradiciones, costumbres y creencias que constituyen las
manifestaciones espirituales del hombre del pueblo". (Prof. Juan de la Cruz Fierro).

El antropólogo Morote Best define al folklore como "ciencia" en diferentes aspectos; así tenemos:
"Ciencia histórica, en cuanto reconstituye patrimonios de la realidad espiritual. Ciencia psicológica,
en cuanto contribuye a establecer los resortes de la persistencia de luchas funcionalmente
vinculadas con el modo íntimo de ser de los pueblos. Ciencia sociológica, en cuanto contribuye a
establecer bases para la generalización de la sociología. Pero, en principio, es Ciencia
antropológica cultural que registra, clasifica, compone interpreta y generaliza cierto tipo de
elementos constitutivos de la cultura humana o de las" obras del hombre; orientándose hacia el
camino común de todas las ciencias de la naturaleza: el mayor equilibrio entre el hombre y el
ambicnte,entre lo que es el hombre y lo qúe quiere ser". Efraín Morote estudia las condiciones y
tipificaciones del folklore explicando que: "Hay ciertos hechos humanos, dotados de
características que los distinguen y delimitan. Son: Tradicionales es decir que se transmiten
mediante la noticia oral o el ejemplo de una generación a otra. Populares, porque son del dominio
de la mayoría de los miembros de una comunidad. Anónimos, porque se les repite con
desconocimientos del autor individual que tuvieron. Plásticos, porque van cambiando
constantemente en su forma, aunque siempre conservan la esencia. Ubicables, porque siempre
aparecen en determinado tiempo y lugar. Funcionales, es decir, cumplen un rol activo en la vida de
la colectividad, reflejando las condiciones de vida de las mismas. Al conjunto de hechos de esta
naturaleza se llama folklore".

Otros estudiosos del folklore en las culturas tradicionales nos exponen sus definiciones del folklore
de la siguiente forma: Puymaigre (1885), nos dice:"Es el estudio de todo lo que comunica a las
naciones, su pasado, su vida, sus creencias". Lang (1892) lo define como : "el estudio de toda la
vida humana ( como si el folklore fuera una especie de Antropología)". En resumen, el folklore es
la expresión de la cultura tradicional elaborada, mantenida y transmitida como producto histórico
social. Tenemos, entonces, que el folklore es la ciencia del pueblo que comprende sus tradiciones
y costumbres.

CARACTERISTICAS

LO ANÓNIMO

Cuando decimos anónimo, estamos refiriéndonos a que el folklore, como tal, no tiene un autor
individual conocido. Pero ningún hecho por ser anónimo viene de la nada. Nada sale de la nada,
todo tiene su causa. El folklore es fruto de la creación colectiva de una comunidad, del pueblo, de
su memoria, o el trabajo creativo individual, para luego proyectarse colectivamente, insertanlose
en la tradición y así poder vivir, subsistir gracias a la práctica popular.
SABER ORAL

El folklore es un saber tradicional que se aprende y transmite de generación en generación,


mediante la explicación oral, la que utiliza la población inclusive aquella que no ha recibido
instrucción escolar o que es analfabeta. Los pueblos explican sus enseñanzas comunes a viva voz y
en cualquier momento del día. Así, señalan cómo deben y pueden hacerse ciertas actividades, de
qué modo debe comportarse el hombre en diversas circunstancias, cuál es el origen de las cosas,
etc. Esta sabiduría tradicional que se manifiesta oralmente y sobrevive en el pueblo, la estudia el
folklore

Clasificación Tripartita del folclore según Isabel Aretz :

1. Material o ergológico (objetos)

2. Social ( vida de relación de la personas)

3. Espiritual-mental (producto intangible de la mente del

hombre, que se subdivide en:

*Manifestaciones artísticas- literatura, música, danza, artes plásticas

*Anímico- creencias y supersticiones

*Saber empírico, principio de todas las cosas

Para el autor Carvalho Netto : las especies folclóricas se clasifican en seis grupos:

1. Folclore poético: cancionero, romancero, refranero, adivinanzas

2. Folclore narrativo, mitos, leyendas, cuentos, casos

3. Folclor lingüístico: vocabulario, pregones, mímica. Estas tres especies conforman la "literatura
oral", "folclore en su antiguo concepto"

4. Folclore mágico: magia, religión, medicina popular

5. Folclore social: fiestas, teatro, música, danzas e instrumentos musicales, indumentaria,


mascaras, juegos y juguetes, familia, trabajo
6. Folclore ergológico, habitación, cocina, transporte, arte popular, "otras ergologías"

COMO SE MANTIENE LA TRADICION ORAL

El conocimiento popular es eminentemente oral, que se va heredando de generación en


generación,por la necesidad de la transmisión de la creación y recreación cultural. Para cualquier
persona, aun cuando sea analfabeta, resulta de necesidad inmediata el empleo de la comunicación
oral en el desarrollo de las actividades cotidianas. Entonces la transmisión oral adquiere eficiencia
indispensable para el mantenimiento de la tradición hablada. En el folklore esta necesidad
comunicativa oral es de vital importancia, por cuanto mantiene los usos y costumbres como
hechos vigentes.

SABER POPULAR.- Saber popular es sinónimo de saber del pueblo, conocimiento del pueblo. Este
conocimiento se va formando paulatinamente, aprehendiendo y recogiendo el conocimiento
diario, cotidiano, abierto. Aceptando la comunicación y convivencia con otras manifestaciones
culturales similares. Por esta característica popular del folklore, esta ciencia se enriquece día a día,
además de ser vital y afirmativa. Sólo lo individual es egoísta y se encierra o encasilla en sí mismo;
lo popular, colectivo o social es solidario, contagiante.

REMOTO O ANTIGUO.- La antigüedad o lo remoto, es considerado como una de las características


del hecho folklórico ¿Cuál antigüedad?. ¿Cuál sería la medida en el tiempo de este hecho?. ¿Desde
cuándo y hasta dónde comprende el folklore?. La determinación de la época de los orígenes del
folklore, como hecho, se remonta a los inicios del desarrollo del hombre y de su civilización. En ese
desenvolvimiento histórico, las diversas culturas han venido generando sus propias
manifestaciones en un proceso continuo dentro de las vivencias y características de los modos de
vida de las sociedades, tanto remotas como también contemporáneas. De ahí que los hechos
folklóricos tengan una tradición antigua, ejecutados en la actualidad

Sucre, a Paso de Vencedores

Autor: Fuente: Rubén Aucahuasi Dongo. Creación literaria de Guillermo Huyhua y Rosa Arroyo.

Historia de la hazaña gloriosa del General Antonio José de Sucre. Época Republicana.
En la batalla de Junín, del 6 de agosto de 1824, la intervención oportuna de los peruanos Coronel
Isidoro Suárez y Andrés Rázuri, convierten una batalla perdida en un audaz triunfo patriota, ante la
sorpresa de Canterac. Éste, derrotado, inicia el repliegue hacia el sur, con intenciones de reunirse
con las tropas del Virrey La Serna y las del general Valdés en el Cuzco y planificar la contraofensiva.
En su recorrido, los batallones españoles de caballería e infantería tomaron el camino hacia
Tarma, luego a Jauja y Huancayo. De allí, prosiguen a Huayucachi, Acostambo, Iscuchaca, Acoria,
Pumaranra, Acobamba, Pomacocha, Marca, luego ingresa a territorio ayacuchano por Luricocha,
Huanta y llegando a Huamanga el 21 de agosto.

El ejército libertador comandado por el General Simón Bolívar, persigue a Canterac, por un camino
paralelo a la recorrida por los españoles. De Huancayo van hacia Sapallanga, Pucará, Pazos,
Tongos, Pampas, Tocllacuri, Colcabamba, Tocas, Paucarbamba, Locroja, Mayoc, Luricocha y
Huanta, posteriormente ingresan a Huamanga el 28 de agosto. Tan sólo 7 días de diferencia tenían
separados a los dos formidables ejércitos.

En todo el recorrido, los pueblos tomaban partido por el ejército libertador. Se organizaban en
guerrillas y no dejaban en paz al ejército español. La actividad de los guerrilleros, llamados
montoneros, era febril y muy trabajosa. El general español Gerónimo Valdéz decía de ellos: “… nos
retiraban por todas partes los ganados, nos tomaban convoyes y los rezagados; se quedaban con
los pertrechos y los equipajes que no podían conducirse, y, en una palabra, nos hacían la guerra de
cuantas maneras estaban a sus alcances”.

El general Sucre, en Huancayo, había sido comisionado por Bolívar para ir a la retaguardia a apurar
las cargas y a los retrasados dados de alta que se encontraban en Cerro de Pasco, mientras que los
españoles, sabiendo que los patriotas les pisaban los talones, se dirigieron hacia el sur en dos
columnas: La primera, saliendo el 23 de agosto de Huamanga, se dirigieron por Tambillo, Matará,
Ocros, pasando por las alturas de Concepción ingresan a territorio de Apurímac, llegando a
Bombón, Chincheros, Uripa, Moyobamba, Talavera, finalmente llegaron a Andahuaylas entre el 8 y
10 de setiembre.

La otra columna, salió de Huamanga hacia Chupas, Manzanayocc, Pampa Cangallo, Cangallo,
Colca, Cayara, Chincheros, Hualla, Canaria, Apongo, Asquipata, Querobamba y Larcay causando mil
tropelías entre los pueblos. Allí se concentran con parte del ejército español que provenía de la
costa y parten hacia Chalhuanca llegando entre el 11 y el 14 de septiembre.
Sucre, inconforme por estar en la retaguardia, reclamó a Bolívar por su situación, a lo que el 4 de
septiembre Bolívar le responde diciéndole: “Si usted se va no corresponde a la idea que yo tengo
formada de su corazón. Si usted se quiere venir a ponerse a la cabeza del ejército, yo me iré atrás,
y usted marchará adelante para que todo el mundo vea que el destino que le he dado a usted no
lo desprecio para mi”, Bolívar lo nombra como General del Ejército Unido Libertador, empieza a
dirigir al ejército con destino a Andahuaylas siendo Bolívar quien va a la retaguardia.

Los montoneros, al mando del coronel Carreño, hostilizaban permanentemente a los españoles, e
iban delante del ejército libertador que dirigidos por Sucre salieron de Huamanga el 14 de
septiembre en persecución de los chapetones y se encaminó por Chupas, Manzanayoc, Pampa
Cangallo, Cangallo, Colca, Cayara, Chincheros, Hualla, Canaria, Apongo, Asquipata, Tintay,
Querobamba, Soras, Larcay, Pampachiri, Urhuani llegando a Chalhuanca el 24 del mismo mes.
Bolívar que venía a la retaguardia tuvo que retirarse hacia Lima, dejando completamente en el
mando al General Sucre.

El 22 y 23 de septiembre, las tropas del Virrey La Serna, Canterac y Valdés formaron el Ejército de
Operaciones del Perú y se concentraron en Limatambo, fuera del Cuzco, tenían aproximadamente
10,000 hombres en todas las armas, 1600 de caballería y 14 piezas de artillería. Allí planearon la
contraofensiva contra las tropas de Sucre. Se dirigen al pueblo de Accha, al sur del Cuzco,
provocando la incertidumbre de los patriotas que pensaban que la batalla final sería en Apurímac.
Dan un rodeo hacia Colquemarca, luego a Haquira, Mamara, Sabaino, Sañayca, Capaya, Toraya y
Pampachiri, provocando la retirada de los patriotas hacia Huayllate y Lambrama, pueblos al centro
del departamento de Apurímac. Así, hábilmente, los españoles se dirigieron hacia el norte sin
presentar batalla y dejó en el sur al ejército patriota, pasando por Pampachiri, Sañayca, Larcay,
Soras, Paico, Chilcayoc, Carhuanca, Vilcashuamán, Pomacocha, Rajaracay y llegaron a Huamanga el
16 de octubre, dejando un grueso del ejército en Rajaracay y Ocros. Con esta maniobra magistral,
a marcha forzada, el ejército del Virrey La Serna había cortado la comunicación de las provincias
libres del norte con el ejército de Sucre.

Los patriotas por su parte de Lambrama se dirigen a Sirca, Casinchihua, Chalhuani, Quisuara,
Chulcuisa, Andahuaylas, hasta las riberas del río Pampas listos para ingresar a territorio
ayacuchano. Mas en Bombón, cerca de Concepción, tuvieron un encuentro de armas los dos
ejércitos. Hubo fugaces choques de las avanzadas. Y es en Matará en la quebrada de
Collpahuaycco, donde los españoles casi aniquilan al ejército patriota, habían preparado una
emboscada, pero, la hábil maniobra de Sucre evitó que la pérdida fuera mayor, fueron 300
valientes que perdieron la vida ante la felonía chapetona. El ganador de la Batalla de Batalla de
Collpahuayco fueron los españoles el 3 de diciembre, y fue ascendido al grado de Brigadier el jefe
del batallón Cantabria coronel Antonio Tur por haberse distinguido en el campo de batalla y dar
muerte a muchos patriotas.

Los españoles pensaron que los patriotas se habían dispersado, pero éstos tranquilos y serenos, al
día siguiente se desplazaron en la llanura de Tambo Cangallo y se posesionaron de dos cerritos
para el combate pero el virrey los rehuye. Esa noche ambos ejércitos acampan vigilándose a tan
solo 2.5 km. de distancia uno de otro.

Ya eran las 7 de la noche cuando Sucre ordena encender fogatas, lo españoles se tranquilizaron
porque los creían que los patriotas descansando, a las 9 de la noche abandonan sigilosamente el
campamento con tal precaución que al amanecer los españoles habían sido burlados, una hazaña
más de Sucre, que dirigió a sus hueste por el Camino Real y entraron al río Pongora (en Yucay) por
la quebrada honda de Acocro, Huaychao, Acosvinchos y llegaron a las pampas de Quinua entre el
6, 7 y 8 de diciembre. Los españoles burlados emprendieron una marcha forzada en forma
paralela, con el fin de adelantarse, por Tambillo hasta llegar a las formidables alturas de
Paccaicasa, Una vez allí, se posesionaron de la parte alta de las pampas de Quinua llamado Kuntur
Kunka.

Era el pasaje final, el 8 de diciembre, los ejércitos estaban posicionados. Los españoles en la parte
alta de Kuntur Kunka, tenían 14 batallones, 12 escuadrones y 11 cañones y contaba con un total
de 6,906 soldados: 5,876 de infantería y 1,030 de caballería. Los patriotas, por su parte, tenían 11
batallones, 9 escuadrones y un cañón, sumando 5,780 soldados en todas las armas. El 9 de
diciembre, Sucre pasa revista a sus jefes y soldados y los alienta a paso de vencedores y del otro
lado el Virrey La Serna soberbio pasa revista a su tropa, viendo que eran más daba por descontado
el triunfo… pero a las una y 45 de la tarde, La Serna era prisionero… la victoria por la libertad de
toda América se había dado…. ¡Gloria a Sucre y a los patriotas americanos!

Ayacucho, nación agradecida, da el nombre a una de sus jóvenes provincias y en honor a este
valeroso soldado, americano, el 13 de enero de 1986, por Ley Nº 24446 se crea la Provincia de
Sucre.

¿Qué lecciones sacamos de esta crónica?


Primero

En la vida siempre busca culminar bien una tarea iniciada, cualesquiera sea tu oficio o profesión.

Tal como hicieron Bolívar y Sucre al liberar totalmente América en las batallas de Junín y
Ayacucho.

Segundo

Si sabes que puedes servir mejor no te detengas por miedo al que dirán.

Tal como lo hizo Sucre al reclamar a Bolívar estar a la vanguardia del ejército.

Tercero

No puedes esperar sentado que las cosas se den, busca los resultados con lógica y técnica

Tal como lo hizo Sucre cuando en Tambo Cangallo deja con los crespos hechos a los españoles

Pero, queda flotando una pregunta: Si los españoles estaban en ventaja por el número de
combatientes, mayor artillería y por la posición del terreno, ¿qué sucedió en el campo de batalla
para que la segura derrota de los patriotas se convirtiera en gloriosa victoria en Ayacucho?

You might also like