You are on page 1of 27
CUANDO UNA MUJER se encuentra fortalecida y empoderada, se bre un nuevo camino a transitar. El darse cuenta, y tener po ciencia de ver “dénde estaba” y “y dénde estoy ahora’, es un “aqui y ahora hacia adelante”, Para muchas mujeres es el “clic” de llevar a cabo una denuncia judicial. Otras quizas ya la han realizado frente a algtin episodio puntual de violencia. Muchas me cuentan en consulta en el estudio juridico que el “clic” -como yo lo llamo- fue cuando el hombre se violent6 con alguno de los hijos -sin perjuicio de hechos de violencia que ya se habian suscitado contra ella-. Algunas, frente ami pregunta de qué fue lo que la motivé a denunciar o qué le hizo dar el “clic, me responden: “Después de que me intenté ahorcar y vi cémo le levant6 la mano a mi ije basta, hasta aca lleg6!””. Otras: “No soporté ver como le pegé a mi hijo”, 0 “Cuando vi cémo lo tiré a la cama y le dio puretazos, pensé: ‘Ya no mds”. Esas son algunas de las Tespuestas que las mujeres suelen darme. Sin dudas, realizar una denuncia judicial representa para la mujer una catarsis, arrojando al otro un cimulo de sensaciones, emociones ¥ suftimientos vividos, y comenzando a transitar una una nueva vida que afrontar. nueva etapa, Le i z oe rs a una denuncia trae consigo una elevada carga de angus. a, Para la victima, mis los miedos y las incertezas de iG chats €spués. Comienza a partir de alli una nueva etay oe , libre. Desde ese momento de decision se inicia un ae 10 de j 59 wre _ rj una posibilidad de campy. ir de eon: iF el accionar pe pits ‘oculto Por | Pervers, TALIA, ESPANA Y ARGENTINA, NEN | tas LevES DE roe eGEN REALMENTE? ja de violencia familiar otorgan de eyes de 5 victimas, en el particular mujeres ¢ jy 3s leyes ¢ ala y proteccione jacion al respecto varia entre leyes e ‘gla legisl: civ cuerdo al ee Asie leyes son plenamente civiles, com, ee Ia ley civil resuelve el problema vag, i , en la Argentinas proteccidn se obtiene en el fuero penal, no ey ccion en ™ g proveccion considero de avanzada es la Convencién de Estambu| Ai stanbul"- también conocida como “Convenzione del Consiglio d’Europa sulla prevenzione e la lotta contro la Violenza nei confronti delle donne e la violenza domestica’. Esta Convencidy es una ley-luz, ya que otorga diversas y excelentes medidas de pro- teccién a la mujer vietima de violencia y a sus hijos, estableciendo ‘a su vez severas sanciones para el violento. La misma se encuentra vigente en paises como Italia, siendo una ley civil a la vez que penal. Una ley que —*Convenzione En el aio 2011, el gobierno italiano se comprometio a través de esta Convencién a Prevenit, perseguir y eliminar toda forma de violencia on a aneee violencia doméstica. A la vez de promover la pa- ie, oe la autonomia y la autodeterminacion en favor de las victim 2 ae y medidas de proteccién y asistencia Sas efugi, afin de ae -) Tes. A través de esta ley se crean @ ‘Sjamiento seguro a las victimas y a SU ios Secrea un fa linea : s Opera las 24 horas, B loli Sratuita de asistencia continua, que ri #: imiento ala igi Se obliga a su vez a establecet ‘0 }: le Vi 4, aH t m soils n0 sean ae cuando los servicios mé i cubrir su asistencia. x @ incomoracy, 4 POracié: fi Y Medidas re, m de dicha Convencidn, se es Presi + vas, siendo el agresor penado ©" 60 sane de in cion sign géne pote sups ilust San De gar sia? gar pri —VeE= >i05 TS sanciones eficaces, como ser la pena privativa de la libertad, que pue- de importar incluso la extradicién del agresor. Estas medidas y san- ciones a las que me refiero son a mi entender de suma importanci®- gido como es la violencia de patria Significan un avance en este tema tan nero 0 contra la mujer, ya que incorpora la privacion de la : potestad o responsabilidad parental, agrega la norma, si el interés del nifio no puede ser garantizado de otro modo, A modo superior 4 ilustrativo, lo transcribo a continuacién. le- hi- sanzioni e misure repressive: es 1) “Le Parti adottano le misure legislative o di altro tipo necessarie per ya garantire che i reati stabiliti conformemente alla presente Convenzione en siano punibili con sanzioni efficaci, proporzionate e dissuasive, che ten- no conto della loro gravita. Tali sanzioni includono, se del caso, pene privative della liverta e che possono comportare lestradizione. an 2) Le Parti possono adottare altre misure nei confronti degli autort a dei reati, quali: il monitoraggio, 0 la sorveglianza della persona con i dannata; la privazione della patria podesta, se Pinteresse superiore del on: bambino, che pud comprendere la sicurezza della vittima, non pud es- a sere garantito in nessun altro modo”. Es decir, conforme la norma Jo precitada, la Justicia dispondré al violento, como medida represiva, ra la pena privativa de la libertad y a su ver, automaticamente la priva- il. cién de la responsabilidad parental en caso de existir hijos menores de edad, cuando el interés superior del nifio no pueda ser garanti- ta zado de ningun otro modo. Establece a su vez medidas accesorias, ia como un monitoreo y vigilancia sobre el condenado. Estas medidas a- que mencioné precedentemente, a mi criterio, son excepcionales, ya yn que suele suceder generalmente -y desgraciadamente- que los de- ia junciados violen las medidas de proteccién, como la prohibicion de 1 acercamiento o perimetral, merodeando los domicilios, lugares de 1s trabajo, escuelas, universidades, etcétera. De esta manera, contintan < hostigando, amenazando y, en suma, violentando nuevamente a la or mujer. Frente a ello, al violento se le aplicaria una medida represiva ,. como la pena priyativa de la libertad, y a su vez, automaticamente la 13.Articulo 45, “Convenzione del Consiglio d’Eur : se cera ne tan om ere : fa en la legislacién italiana en el afio 2011. 61 ven aan wane? ria potestad, en .. narental 0 pal P Or eN Cas abitidad P le n respon edad. dela We e8 practi ees a amiesque hacen Mayor la peng Hi nos agree unstancias que el Cas0 ame ‘el transcribir: aap) cl rit nc eA existe? ene 1as yoy a A nism conforn® mplo, lo asi violent 5 ao de eje™P cid misure leg SntinuaclOn Y adottano le misure legislative, “ ti i eravanti: “UA pa tire che le seguenti circostanze e cata cs pers atiatv del rea, Possao, cy ce ae u d a pertinent del loro diritto nazionale, essere memerte ale epee aggravanti nel igetergniniare la peng ber ‘considerate come cit ‘emente alla presente Convenzione: a) i] reato j ret stabil confer! fattuale 0 lex contuge 0 partner, come rican, contro Hun menibro della. famiglia, dal conyiyy Caches srsona che ha abusato della propria utor) te dela vita, 0a Pe no stati commessi ripetutamentec) eb) drei ee una |persona in circostanze di Particolan Messe : 1 Leanne il reatoé stato commesso su un bambino 0 in presenzy diun bambino; ¢) il reato @ stato commesso da due o pitt persone chy hanno agito insieme; f) il reato & stato preceduto © accompagnato dy una violenza di estrema gravita; g) il reato & stato commesso con Tus oon la minaccia di untarma; h) il reato ha provocato gravi danni fisii o psicologict alla vittima; i) lautore era stato precedentemente condav- nnato per reati di natura analoga’’. Es decir, podemos ver que existen diversos agravantes a fin de aplicar la pena, como ser: haber cometi- do el ilicito contra su actual conyuge, ex conyuge, pareja, conviviente ae coe a situacién de vulnerabilidad, haber cometido lage ae A oe et del mismo, haber cometidoel Vet, siya habia sido co a Personas, con el uso de armas yas Podemos apreciar, la fegitacis, Por circunstancias similares. Como sli eh iielerla de oh nL italiana Tepresenta a mi entender encia de género y familiar. ti ie staat ae ciuto dal dirit Zimbin Espa a Cuent . A NETO 0 Contra Ja mj Con una ley en materia de violencia de er En tal sentido, la Ley Organica 1/2004 tien® 14. Artculy $5 “Co Sno fy mvenzione -— deenig eens nei cone! Consiglio. Europa sulla prevenzione € |8 acion i nti del} ‘ : *60n Haliana en ore la violenza domestica”, incor" C7 ae como © ciones sido c6 Dicha! nir, sal ésta la ciones Enel prohit y disc minar el deb géner image mujer Enel nir es lenciz maltr Toda ment tizad psicc med las t favo Mie tes, Lal jer, pari cas pre: pa sci TeLAnalia 280 ¢, como objetivo eliminar la desigualdad, la discriminacion Y las a aa cfones de poder de los hombres sobre las mujeres cuando son 0 hat a se conyuges: Esta ley protege también a las mujeres que qunaue ae ot hayan cohabitado con hombres violentos, han tenido relacio’ sentimentales con ellos. nedidas de proteccidn con el objetivo de preve- entendiendo por las coac- Dicha ley establece m nin sancionar y erradicar la violencia de género, iat Ja violencia fisica, sexual, psicologica y las amenazas, ciones y la privacion arbitraria de la libertad. los medios de comunicacién, la ley prohibe la utilizacin de la imagen de la mujer.con cardcter vejatorio ¥ discriminatorio. Los medios de comunicacion no pueden discri- » nar alas mujeres 0 favorecer situaciones de desigualdad, y tiene a deber de informar al pablico sobre el fenémeno dela violencia de género. En caso de que los medios de comunicaci6n trasmitieran wht imagen discriminatoria de a mujer, las asociaciones de defensa de las mujeres podrian exigir el respeto de sus derechos en los tribunales. En el Ambito de la publicidad y de to da En el Ambito sanitario, los profesionales estan formados para preve- | Tuso nir este fenomeno y diagnosticar precozmente los sintomas de vio- fisici lencia, Pueden ayudar de la manera mas eficaz posible a las mujeres 1dan- maltratadas. isten ett ‘Todas las mujeres victimas de violencia de género, independiente- sonic mente del origen, religion, condicién social y personal, tienen garan- do tizados diversos: derechos como la asistencia sanitaria, la atencién Mel psicolégica, la defensa juridica gratuita para aquellas que no tengan Cn nee de subsistencia, formacién profesional e insercién laboral. A a las trabajadoras se Jes permite y ayuda a cambiar lugar de trabajo, se O} favorece la movilidad geografica y la reducci6n del horario laboral. nder Mientras que aquellas que no posean medios econémicos miner tes, tienen garantizadas ayudas econdmicas del gobierno. : ge La ley ha instituido el Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mu- iene Jer, cuyo objetivo es prevenir el fendmeno, hacer estudios e informes para controlar la evolucién de la violencia y evaluar las caracteristi- cas de victi i i victimas y agresores, asi como intervenir en aquellos casos con lott? i : a Presencia de factores de riesgo. 63 aia = semen va re go un crimen de peels Asia, psig, ido nados por 1c ee fatiotda a A Periogg —_ Gonformela os Bank A fre OP puede eee a Los man trumento Pi sss ae La Pe ra Ia sociedad. Los maltratagon tencia a los j ajos utiles acion y hace: * A c a cee wo ae fe reeducacion y hacer Hatamients, familiar. Dic Beggars BACT yin CUO setengo Y Ago UMA critica ay cia psiquica ‘ambie is este punt? ee hy considero ético ni APrOPiada « Jado estamo pil enti eae sustituir [2 pena por la eating” violencia ps nT jencia d@ BOT edad”, situacion conocida gy," _completan! materia J lea pra las mo aquella que | de “ni eo probation. nerando un ici ave fisica como juicio ab sntrodujeron € todo el tertitorio espaigy |, con a Ley 1/2004 8 ela Mujer. Losjueces tienen competen,, Esta ley inc fe aborts fesiones, agresiones y violencias fg ser entendi icidios, i ieee i a sobre fos hom! iden sobre la necesidad de po oen sas poco Y oe | ee iB tar gico, detern sn hacia la mujer. fae reecidn hacia / equilibrio f ‘edenes de pro! i fituye un avance a taintroduccién de dichos Juzgados constituy’ en a Mate. Por otro la fis ya que un tinico juez entiende en todas las causas que se inicien tanto al qu alli donde denunciante y denunciado sean parte, facilitando de esta en la salud imizacion y tiempos, que en estos temas de vio- Jencia y abuso es fundamental. Esta situaci6n es absolutamente con. poie.de) traria a Jo que sucede en la Argentina, donde existe por un lado un cohreaiie, ‘joee civil que interviene en la denuncia por violencia familiar; y por las emocie otro un juez penal, quien intervendra en la investigacién de delitos garadism como lesiones, abusos, privacidn ilegitima de la libertad, etcétera.y Esto inclu otro jez por Otros delitos como amenazas y hostigamientos. Vemos Poder dex an, a incorporar estrategias de intervet Punto de« fin derevicimicac on a y Bete evitando un = di A 5 siendo ésta -como siempre 15. Ley 24.4 ‘ig doblementevolentada Por el hombre y por el sistema wil une A modo, Slemplificg 16.EI Art. 1 Proteccign y liticativ maltratc An ny asleyes, © ey a enumerar cuales son las medidzs miliar p M Argentina: nacionales en Materia de violencia familiar * compet E 17. GROSM, Ja." op. AHO! los la mate- inicien de esta de vio- ite con- ado un r; y por delitos étera. Y Vemos terven- un siD- apre lo idicial- das de iar &P as eyes, tenemos en primer 1088" un ins- la Ley 24.417", la cual atribuye COMP Yo rtender en los casos de violencia pos de violencia: Ia violen~ ve. Gomo podemos aprecian Por UD a, y por el otro, frente a una olencia fisica mela cronologia del: mero como €3 de familia para ent a solo dos ti Confo trumento pio) tencia alos jueces familiar, Dicha ley contempl cia psiquice y la violencia fisical®. Co Jado estamos frente a una violencia fisic or « D violencia psiquica. En tal sentido, puedo definir la vi -completando Ja definicién ya dada en capitulos anteri oe aquella que es empleada en el cuerpo de una mujer oun homl re, oe nerando un dafio y toda otra forma que pueda afectar su integrida fisica como tal. jores- como Esta ley incorpora como dafio a su vez a a lesion. La misma puede serentendida como aquellas lesiones que causen un dafo en el cuer- pooenla salud, pudiendo ser este sufrimiento anatomico fisiold- gico, determinante de una perturbacién en la integridad fisica 0 en el equilibrio funcional del organismo.” Por otro lado, el concepto de dafo que instaura el articulo alcanza tanto al que se produce sobre la salud del cuerpo como el que lo hace enla salud mental. ‘Amén de lo expuesto, y siguiendo la Ley 24.417, nos encontramos con una violencia psiquica. Puedo agregar a la definicion ya dada sobre ella en capitulos anteriores, como aquella que cause un dafio en las emociones de la mujer, que genere degradarla, culpabilizarla, lle- gar a disminuir su autoestima a través de la manipulacion constante. Esto incluye a su vez, inculcar sus creencias y decisiones, ejercer uh poder de vigilancia en todos los aspectos, celar, hostigar, controlar, al punto de aislarla de su entorno, Dicho manejo lleva a dentieanatcal: 15,Ley 26.417 “Ley de Protec teccién contra i aie : 72/1994, 8,0. 3/1/95, Decr. Regl. 235/96 oe oars sare oniadas| 16.El Art. 1 de dicha | sea ley dice lo siguiente: “T maltrato fisic ic fe: “Toda persona que sufri ‘i miliar podra ates parte de algunos de los incaante del es mpetencia hechos en f cor PTCA oe re ee ol eon 17.GROSMAN-MESTERMAN Jas" op. cit DEMO; “Violencia en la famil . La relacion de pare- endo su autoestima, generang, reer una intitil en todo |, Meng © que yh nte, he al eo, 8 amenaza constante, un, ay, uf un (ee ioe + UNA sun; oh snsiend jr otro que ajere su noone en suma, tog. op subonlneoamenté jrcomienzo de!" ro. os 5, aspectoe dl : discutble ae ujolencia emocional contempla j Result eal proferidas €” publico o en el seno del hoga tila ae forma de insultos, gritos © injurias. 88h, ing), oa ' humillar y no pa jen menosprecia fo hace part 0 para gratig Guitar, cespreclt y descalifica, nunca Jo hace sin gates ’ gaberir 0 herit. Props, cronolégico, vino a dar a luz en el ai limbito de la provincia de Buenos Aires, la Ley ere 2001 eg Ja violencia fisica, psiquica y sexual. Como DO ae que com, Ea ley avanz6 un poco mas en cuanto a amparar 1 demos ver Jencia, ya que pasé « incluir la violencia sexual, 08 Upos de vig legal en la materia. A este res , que no tenia ampar, ae pecto entiendo como vi mpary alaque -con o sin acceso genital~ a la i 10 violencia sexy persona en sus esferas mas intim i integridad sexual q : cidn, coercidn, acoso, abuso ae , mediante amenazas, j de una Se ate cuca laa lil violacién. Entendienda dc contra de sus dese tones marital os este punto traigo Seer y libertad ci oo Pareja yen ag cai See a eptdaty ee adi : va ‘una persona. Plidico, que viola la esfer jendo el orden En tal sentid tendida conse ee eelto de violaci ache Bidar socal i se lesiona la honestid 'a Violacién, Akay Se distingula ae Ia libertad faviude ‘ re s fe as a deshonesto, ele: Pudor individual del public: stupro, el incesto, el rapto y4 la Vio encia. i 2 Modiiaa io Sancionada el 20120 Fla ley 14.509. Sancionat? larg entino “ll, pig. 302 303 eat 1 66, ape i ‘ae adul yla: Am yla una Con rar cién $0: 5 soci de k deq La cRAN TLARARA 5 * ca iblico adulterio menoscaban al primero, mientras que el escdndalo publi ya corrupcién de menores lo hacen con el segundo. Amén de lo expuesto, me atrevo a decir que respecto de la sexualidad + {a libertad sexual ~si bien a veces se confunden- siempre existe ila ina fuerte influencia moral en este sentido. pira simplemente a garanti- id de autodetermina- ivo es mas ambicio- Con la tutela de la libertad sexual no s zara toda aquella persona que posea la capacida cién sexual su efectivo ejercicio, sino que el objet so: se quiere asegurar que los comportamientos sexuales en nuestra sociedad tengan siempre lugar en condiciones de libertad individual de los participes 0, mas brevemente, se interviene con la pretension de que toda persona ejerza la actividad sexual en libertad.” len one La persona posee una disponibilidad sexual en relacidn a decidir el > di- momento, la forma y el modo de interactuar en una relacién sexual, M105 Jo cual obviamente conlleva un aspecto de esa libertad sexual. paro xual Si bien hemos transitado las distintas aristas por las que atraviesa la una libertad sexual en el antagonismo con la violencia sexual en su esfera ida- mas intima, vemos cémo a partir del afio 2001 la legislacion argen- icho tina la recepta, siendo nuevamente contemplada al reformarse dicha ley en el afi 2013 por la ley 14.509%, la cual, si bien incorpora otros yen y por la ley P ES tipos de violencia, la deja incdlume. "en Siguiendo con la cronologia en el orden a los tipos de violencia, en el sfera aiio 2010 la legislacién argentina incorpora la Ley 26.485%, una ley hasta el momento utépica, ya que incorpora términos que no habian ,en- e las 21, RODRIGUEZ MUNOZ, Derecho penal, t. I, Parte especial, Madrid, 1949, pag, 260. jico! Este autor reconocia, sin embargo, que también existia una afectacion de otros intereses tutelados como la libertad, el honor sexual y el orden familiar. yel y 22. Oe cS ie Luis “Las Ultimas reformas en el derecho penal sexual”, 89.43, en “Estudios penales y criminolégicos. XIV. Universidad de Santiago de ae y i iversidad de Santiag onde 23, Ley 14.509 sancionada Ley 14.509) el 29/11/2012, 8.0. 03/06/2013. Dicha ley inc . Art. 4 os tipos de violencia econémica y/o patrimonial.. renee 2001: 2. a id i 20 ey 26,489 Lay de ae integral para prevenir, sancionar y erradicar la vio- ean incionada el 11/03/2009, Decr. Regl. 1011/2010 B.O. 1997" a isntons sana ae “SENS 0 105 concer aque! momento, com 108 de ‘ ast i : nocidos as ure ot708 sido Fe ereotiPO®* Heeamente de géner Por otro lade nero" Y ema a deci, vencial ~tenien adolescentes ¥ Mujeres victim, gue as elativo al pacte se pleat geal7, que encuentra su prote,.: igs eames spn eee a fee Mie violencia doméstica m4 dicamente los b ten esy meres : : integrante de la ate ignited &™ la er Re ns SvANCE en Ia, cién y disposic a bey de Geo" Sr anico de medidas de proteccién Siguien regulada para | tern aqueeanlions de violencia, la mentada ley incon," —_indispensables doe cts de 10s Fimonial y simbslica. eet violencia econdmica 0 pal el agresor, pod jgnifican estas yiolencias? La violencia cond; indebida. en, qué : a ca Ahora bien, 2 Bes la que se dirige a ocasionar un dafoo Menosesi, ial ae < Respecto a “la ao iviolento en lostecursos econémicos o patrimoniale, 4. traccién indebi Prcdjen através de areas i6n de la posesidn, tenencia 0 propiedad de s conser sue a) Laperturbacion de a posesion, Whie —_rramientas de nes; de objetos, hay b) La pérdida, sustraccion, destruccion, retencién o distraccién in cién en el patr ‘debida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos pers. enveste aspecte nales, bienes, valores y derechos patrimoniales; menoscabo. ¢) Talimitacion de los recursos econémicos destinados a satisface En cuanto a “| Sus necesidades © privacién de los medios indispensables pn _—_—Satisfacer sus 1 vivir una vida digna; para vivir una me : trol desmedid a ere! Hon 9 control de Sus Ingresos, asi como la percepcidn detenta el pod iti Menor por igual tarea, dentro de un mismo lugt lo hace- sums dominio desm En relacion a “Ia pe: a aislamiento en de los bi ie Pévturbacién de la posesidn, tenencia o propiel## __encierros en ¢ delamjeranige mers loque se quiere resguardar es el dere dad de alimen “Tunida en i alee basicos indis; Para administrar onio 6 en una convivencia su capaci F 4108 conveniog gue bros Ce Sus bienes, basicamente en cu? UE el hombr Trodlficar pg See Iss futuros conyuges y la posed Gieee Osis peecioun de ellos el régimen patrimonial. impede a ipedida o en 3 Inco pore agrave su enfe anlar. 5 ine ley 26.495, 68 ‘de "Re lecis 1 Be vig. “Cig in a dey Va Ma. iBuien Pora | NOMica OSCabo, iales de us bie. i6n in- Perso- isfacer S para spcion lugar aen una unidn conv? il Argentino en 10 Jes entre en caso de que la mujer esti ado en cuenta el nuevo Codigo Civ jones patrimonia cho a defender juri n cada Por otro lado, vencial ~tel relativo al pacto de convivencia y las relac fos integrantes de la unidn-, la mujer tiene dere dicamente los bienes que le pertenecen. A falta de pact, integrante de la pareja ejerce libremente las facultades se disposicién de los bienes de su titularidad -con la restrict sién de la vivienda familiar y de los muebles nen ella-, en caso de que la mujer se a la violencia ejercida por J, evitando una malversacion pacto, si bie administra- cion y regulada para la prote indispensables que se encuentr se encuentre impedida de ellos en ba el agresor, podra reclamarlos como tal indebida. Respecto a “la pérdida, sustraccion, destruccién, retencién o dis- traccién indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales’, aqui debemos considerar quea través del extravio de objetos, la destruccién de he- rramientas de trabajo, bienes muebles registrables o en su caso robo de objetos, hay un detrimento econdmico que conileva una disminu- cién en el patrimonio de la mujer. Por tal motivo, lo que se persigue en este aspecto recae en la posibilidad de amparar legalmente dicho menoscabo. En cuanto a “la limitacién de los recursos econdémicos destinados a satisfacer sus necesidades o privacién de los medios indispensable para vivir una vida digna’, en este punto debemos considerar el con- trol desmedido ejercido en el seno del hogar por el hombre, quien detenta el poder en Ja relacion econémica, proporcionando ~cuando Jo hace~ sumas de dinero infimas, generando con este accionar un domi io desmedido respecto a la mujer y los hijos. Se suma a ello el aislamiento en el cual quizds se encuentre inmersa la mujer ~es decir, oe al domicilio por horas, semanas o meses-, sin posibili- ee is, estar imposibilitada de adquirir los productos pensables, siendo el unico alimento disponible aquel que el hombre considera necesario conforme a su criterio. Mi a veces los hijos presentan enfermedades requi ae 2 dicos o dependen de determinadas faedicsclone Se creoae ipedidae G Z S, Y SU provisién es ae ae aie ue ae efecto que acarrea que el nihto lo en juego su vida. aun gus ingresos, asi com trol di na ps ssc pot | wal tarea, dentro de ay ,,,Pc sespct® la atl menor t un lado el control del ingreso i sno Fal cual YO refeti en cierty ,°4 res0h 9 ero puntualizar aqui la conta edente ee todavia sigue ejerciendo sy ae acteristicas del hombre maltrata, ae ajo, amos a ela mujer abandone st trabajo sisal y Ya reds Be jograt aE ipo de violencia amPAr* ¢ hecho ae eal ar Este fee tencs0 econdas, reniendola Oe ia mule quien conte IBFESO cond mig e is sea ida deadminist ee ‘otro lado, 1a Teyicon edna ambit jaboral. joné en pirrafos recedentes, también tenemos ja yj ‘ue se manifiesta a {raves de patrones estereotin, dos: mensajes, valores, iconos 0 signos que transmiten y reproduce ion, desi wualdad y discriminacion en las relaciones socia),. dominacion, desigualaa? Y 6 sociale, raturalizando la subordinacion de la mujer en la sociedad. Pade ie arobolica= Basicamente, este tipo de violencia -la simbélica es la que podemos ver en la calle en propagandas, marquesinas 0 revistas; en suma, en Jos medios de comunicacién. le 4 5 ‘0 rarloo disponer de él por el} i Ls) ‘Ona mpla a su ve: templa @ SU VEZ la Violen: a Como hemos visto, la Ley 26.485 dio a las muj 0 3 6 jeres en la Argent spel one ent ee de tipos de violencia. Si bien a mica istia en el seno de et lor ent puntoprexista un vaco | oo ee En cuanto Sa con a 2 atta, encuentra su amparo leg : desigualdad de género y los one velar por remover de la sociedad 0s disetios gréficosy las eas nes de poder instalados mediante nes interpersonales, en pos de evolt- clonar los dase ‘mecanismos sociales i 4 “SY ctuciales que llevan a la subor- arneoren E Much acerca sional ra bie! dan Ia aplica 2¥ po Es iné leyes tal se ra ley presv reint pers seal presi © pe nale deo fues den Por esta enu de! ble ce gar las Es jue 26. 27. LAS MEDIDAS DE PROTECCION EN ARGENTINA nos, leemos y vemos en los medios de comunicacion 16 a puftaladas’, “fue un crimen p> n“hable hecho varias denuincias” y otras frases similares. AhO- a bien... as tnismas responden a medidas de proteccion que nus fan las leyes de violencia o bien significa que dichas medidas ne * tomo debieran aplicarse por parte de los jueces de familia? ‘no intervienen los jueces de familia y penales? Mucho escuch; aplicaron BY par qué gs inevitable que deba mencionar las medidas de proteccién que las leyes de violencia ~en el orden nacional y provincial nos traen. En tal sentido, voy a comenzar especificando las medidas que la prime- ra ley® en el orden nacional nos da: I) La exclusién del hogar del vivienda donde habite el grupo familiar, 0 el oe presunto agresor de la vivienda donde : E reintegro del que ha debido salir del mismo por razones de seguridad ce sonal; I) La prohibicién para el agresor de acceder y/o acercar- les, teal domicilio o lugares de trabajo, estudio y/o esparcimiento de la presunta victima, fijandose un perimetro de exclusién para circular permanecer; III) La restitucidn a la victima de sus efectos perso- as nales; IV) Proveer asistencia médica, psicoldgica y juridica a través en de organismos publicos y/o privados; V) En el caso de que la victima fuese menor de edad, otorgar la guarda provisoria fijando, también ua de manera provisional, una cuota alimentaria en su favor, o- Por otra parte, en el ambito de la provincia de Buenos Aires, la ley” to establecia en un primer momento las medidas de proteccién que enumeré precedentemente. A partir de la sancién, en el afio 2009, de la Ley Nacional 26.485, se amplid este marco de proteccién esta- al bleciendo diversas medidas que a continuacién enumeraré, Estable- d ce que los jueces podrin ordenar ‘..toda otra medida necesaria para e Sarantizar la seguridad de la mujer que padece violencia, hacer cesar 2 la situacion de violencia y evitar la repeticion de todo acto de pertur- 2 bacion o intimidacion, agresiOn y maltrato del agresor hacia la mujer”. Bs decir que, ademés de las que mencioné en el parrafo anterior. log Jueces pueden a su vez dictar otras medidas de proteccién que esti- 26. Ley 24.417 27.Ley 12.569 n _ AGERE en el ambito bonaere, alas que alud¢ jemos ver que TBE a su a se, como la obligs péutico cuando e) slencia familiar. Po; sen males nagistrado podra prohibj, ap la casa habitacion agresor: suspender & Sin dinero de 10s dafios e Furopea, la ejemplar ley italiana ilu, f podra dictar con la finalidad pri nviviente y acualquier famil od nto del agresor de la residencia fan} io para la integridad psicofisica de Br pedir que el maltratador Se acerque alos si, fe dos hhabitualmente por la actima poco ce trabajo, do. Se Ta familia de origen de la Wictima o escuela a la cual con curren los hijos-, la obligaciOn para el conyuge de pagar la pensiéa econdmica establecida para garantizar @ la victima y a sus hijos sustento necesario, La orden de alejamiento puede amparar tamt a las demas personas ~padres u otros familiares~ que hayan tenido relaciones con el agresor. En caso de incumplimiento, la ley italiane ampara la posibilidad de que el juez dicte medidas represivas, com Ja pena privativa de la libertad, y como consecuencia, la privaciér la patria potestad. r victi diversas mes de tutelaral como él maltrato, C0 de un grave perju} en caso de un miliar convivie! Por otra parte, en Espafia la ley otor: ci y a al juez etencia sobre los cae ae ley gi J competenci: gicas y sexuales oe agresiones y violencias fisicas, psical - ¥ podra dictar medi 5 ane como la exclusion d idas de proteccién a la vic lel ries i sitios frecuentados oo y la prohibicién de acercarse les Bla ‘modificaciéy Na la ley bo, elafio 2013, en dondese cee ley 26.495," © 12.569 se produjo a través de la ley 1450 FON Varios conceptos de género que introdi” rR Esta to,es frecuer no viener dicho la prop mujer las m Algid que se Todas de pr la titu agres del ir fin t medi tiem Aho pare tua liar. fan Tie fan ser cal i. la le UA cman TELARARA LA EXCLUSION DEL HOGAR de acercamien- garcon mayor Esta medida de proteccién, junto con la prohibicion acla- to, es una de las protecciones que los jueces suelen otor frecuencia a las mujeres victimas de violencia. Es importante 3° °° rar ~ya que a veces existe cierto desconocimiento, incluso de col 2 gas- que esta medida procede ~y quiero recalcarlo en primer térmi is i veces no- aun cuando el excluido fuere propietario del inmueble. A vee , diciéndome que les han do. vienen a consulta mujeres mal asesorads le dicho que “son ellas las que se tienen que retirar del hogar’, cuan la propia ley las est amparando: son ellos quienes deben irse y no la mujer victima, Por estos malos asesoramientos vemos como a veces las mujeres —muchas de las cuales no se encuentran con los recursos econémicos suficientes— no llevan a cabo una denuncia. Frente a la dlgida situacién de abandonar el inmueble y todo un nuevo mundo que se les avecina, desisten de hacer la denuncia. Todas las leyes que mencioné anteriormente establecen esta medida de proteccion, en el sentido de que los jueces pueden ordenar la ex- clusion del agresor de la residencia comin, independientemente de la titularidad de la misma, Suele suceder, una vez que el juez establece la exclusién del hogar del agresor, que éste solicite en el expediente diciendo que es el titular del inmueble del que fuera excluido, Debemos tener en cuenta que el fin tuitivo de esta medida es de cardcter cautelar, es decir, que estas medidas de proteccin que los jueces ordenan son por periodos de tiempo: no se establecen eternamente en el expediente. Ahora bien... ;De qué se trata esta medida de exclusién del hogar? Es una medida que impide la vida en comtin de un matrimonio, una pareja, en suma, una relacién afectiva y de los hijos, atento que la si- tuacién de violencia torna riesgosa la convivencia en el nticleo fami- liar, En tal sentido, implica la separacién del denunciado del grupo familiar como alternativa atenuante de peligros mayores. Tiene como propésito fundamental retirar al agresor de la vivienda familiar, a fin de que cesen los actos de violencia, permitiendo en tal sentido que la mujer y los hijos en caso de existir éstos- permanez- can en el hogar. 2B quevo COdigo Civil argeny jada eo las leyes de proteccign , ala figura de la atribucién, aq ve apedts pedir, sede ial aE ee ee eS decit, Luege. it 6 je pedit quedarse viviendo en la casa del pMjenerminard e88 solicitud, su proceden, tendrd en cuenta a su vez una serie de la, gf dr ge atsibuye el cuidado de los j Pautas e tuacion economica mas desvenisjosg by ara La person i sus propios medios; c) F) t de una vivienda POLST 8} C) El esta Pye de los conyugess d) Los intereses de otras perso, SS de integran el grupo familiar. La atribucién del uso de la vivien, i Que ri una vez que transcurra el plazo fijado por el jue 3 fe Y Por miliar cesal f cambiar las circunstancias que Se fuyieron en cuenta para su fijac ion gerando 1S considera 0 ign cone : iliar see conyu uno de los ¢ ry" ve esti en sil Hay que tener en consideracion que una solicitud de exclusig hogar conyugal dentro del marco de una denuncia por viol i. miliar dista rotundamente de la solicitud de exclusion en eee de divorcio vincular a fin de atribuir el hogar con} 1 ee Jos conyuges, donde la exclusién de uno -en la ae : ee is clas ded a : n la mayoria de los su. quien goza de cierta mejo: " sombre, ain gra de crn mejria 3 fin de llevarla a ae oe. far futuras contiendas conyugale: is neal } en al seno familiar, buscand. : dar un orden de tranquilidad al nue Rian vo estado familiar. En Styo seno no éxisten reales 0 rotundas situaciones de violencia, sino a S i ia, si | cia por violencia familiar no x : da doc, Hl Satie, oe oo fin tuitivo apurar procesos due détandi, gee contra la violence Garis, poe disminuir el riesgo ental mode ee. lola integridad psicofis- stique el ce Fviniendo en la situacién de Tcenamiento de la autonomi hogar OBar es de cars acion en 4cter provisorio y no d } 60, 99 i lempo. Los jueces suele? 0 dias, hasta que se hag 4 ye el inf o-en las pe Dicha ment los he sufici lencii Por s den ¢ lacié car, 27 jn noe esd cior ord Las obl da. dey En arg dic ser che UA GhaN TtiARAnA el informe de interaccién familiar, hasta nueya orden en contrario o-en ciertos casos de abuso sexual en nifios— hasta la evaluacion de las pericias 0 el dictado de la sentencia en la causa penal. Dicha duracién de la exclusién ordenada dependera fundamental- mente de las caracter} de la denuncia en cuanto a gravedad de los hechos denun. sgos, etcétera, y deberd tener la amplitud epee que posibilite superar el riesgo de nuevos episodios de vio- lencia. Por su parte, la ley chilena fija un plazo de 60 dias habiles, que pue- den extenderse hasta un término de 180 dias. De acuerdo a esta legis- laci6n el juez ~de oficio oa peticién de parte— puede ampliar, modifi- car, Sustituir 0 dejar sin efecto las medidas. En los Estados Unidos, en 27 jurisdicciones, un juez puede decretar una orden protectora que no exceda de un aio, En Illinois y Wisconsin el maximo de duracién es de dos aitos, y en California y Hawai, de tres afios. En 13 jurisdic- ciones se otorgan medidas por periodos entre dos y seis meses. Estas 6rdenes pueden ser ampliadas antes de su expiracion.” Las leyes de proteccién contra la violencia familiar establecen que es obligacién de los jueces establecer un plazo de duracién de la medi- da. Como ya mencioné, la duracién debe ser razonable y como tal dependera de las caracteristicas y aristas de la denuncia. En el supuesto de uniones afectivas -si bien el nuevo Cédigo Civil argentino las ampara juridicamente, gozando de efectos juridicos-, dicha medida de exclusion podria aplicarse plenamente ante la au- sencia de hijos, independientemente de los pactos que hubieran he- cho los convivientes respecto del inmueble. En presencia de hijos menores de edad o incapaces, estarian a su vez y en cierta forma amparados juridicamente por la proteccién de la vivienda familiar receptada por el nuevo Cédigo Civil, que dispone que si la unién convivencial fue inscripta, ninguno de los convivien- tes puede, sin el asentimiento del otro, disponer de los derechos sobre la vivienda familiar, y el juez puede autorizar la disposicién del bien si fuera prescindible y el interés familiar no resulta comprometido, 29. GROSMAN, Cecilia P.; MARTINEZ ALCORTA, Irene: “Una ley amitad de camino. La ley contra la violencia familiar", pag. 856, LL. T 1995-B. Sec, doctrina, UE ss por la Convencién sobre jog A608 de proteccion integral qe. la ay adolescent. jan @ su Yee Los hijos estarian # su Derechos del Nt ca rechos del nifio, a lecié la medida de exclusion del hog, ite ante el magistrado retirar sy: agresor solicite al pees re sel soceder que el agresor 0 i efectos personales a0 i ge efectviza de manera inmedia, generale din breve lapso afin de tomar algunos ect, El agresor personales y retirarse del hogar. i y Una vez que el juez estab! jueces suelen establecer g, Respecto a Ja forma en ae ou Ze diferencias, ya que ie Fe perio ondenanl exclusion del hogar directamente con lsolowelato dela mujer que denuncia, mientras otros llevan cabo audiencias en la sede del juzgado con el propio denunciado, notificindolo previamente a la casa —con las graves consecuen- cias que de ello pueda derivar para la mujer— y posteriormente =a través de esta audiencia informal con el agresor~ se procede a invitarlo a autoexcluirse del hogar. Este criterio es de aplicacién en ciertos juzgados, llevindose a cabo dichas entrevistas por e| equipo interdisciplinario y consejeros de familia. Tal modalidad es seguida en dichos supuestos a fin de determinar la verdadera situaci6n de riesgo y violencia, previo a que el magistrado ordene Ja medida de exclusién, Por recelo quizas a dictar una medida de trascendencia en casos totalmente infundados, La medida de exclusion del hogar es adoptada teniendo en cuen- ta el pie de evaluacién de Tiesgo 4 fin de conocer aren ae los datos Psicofisicos, econdmicos o de otro tipo sufridos Por mujer y los hijos ~en caso de existir nifios-, la situacién de ‘gro. el medio social y ambiental de] grupo familiar. 32 En dicho informe : inmersa, El mics o© Sala e} . Inmet E mismo podeg 2°! S*@do de a moder e590 ef el cual la muj SEF Moderado, bajo, Medio, alto com encuentra 76 a U La medic violento (deestud ulteriore la mujer. En un p mitaba ¢ trabajo. se ampli acercam estudio, jer, fijan circular de Géns Aires fi misma. Al dicte determ donde: cuenta estable perime no con les, Fas tal,ya contra forma: Enest puntu los he estar nunci —————— LA PROHIBICION DE ACERCAMIENTO O- PERIMETRAL . el La medida de alejamiento tiene como principal objetivo logras d8® % ares yiolento nose acerque a la mujer, a los hijos, al hogar ni alos et a (de estudio, trabajo, etcétera) en los que se encuentren, a fin de evita! i cor ulteriores agresiones en funcidn del contacto que pueda buscar cop la mujer. En un primer momento, la prohibicién de acercamiento s6lo se li- mitaba al domicilio de la mujer, como a los lugares de estudio ylo trabajo. Posteriormente, en el ambito de la provincia de Buenos pares se amplié el alcance de la proteccién, estableciendo la prohibicion de acercamiento de la persons agresora al lugar de residencia, trabajo, estudio, esparcimiento o lugares de habitual concurrencia de Ja mu- jer, fijando a tal efecto un perimetro de exclusién para permanecer 0 circular por determinada zona. Este sentido lo otorga también la Ley de Género. Podemos ver que en el marco de la provincia de Buenos Aires fue y es mds precisa en cuanto al grado cierto de alcance en si misma. Al dictar dicha medida, los jueces disponen un radio de alejamiento determinado, es decir, una distancia de 300 a 500 metros del lugar donde se encuentre la mujer. Ya desde hace unos afios -teniendo en cuenta los cambios tecnolégicos imperantes en la sociedad-, cuando establecen la medida de prohibicién de acercamiento y/o contacto 0 perimetral, los magistrados disponen también en sus resoluciones el no contacto via mensajes de texto, correos electrénicos, redes socia- les, Facebook, Twitter, LinkedIn y Ilamadas telefonicas. De manera tal, y aspirando a una pronta modificaci6n de las leyes de protecci6n contra la violencia familiar, soy del criterio de que todas estas nuevas formas de comunicacién quedaran integradas en la norma. LA MEDIDA DE REINTEGRO AL HOGAR En esta medida de proteccion nos encontramos con la circunstancia puntual en que la mujer -debido a que tuyo que huir de la casa por los hechos de violencia, la circunstancia del peligro inminente, por estar en riesgo su integridad psicofisica-, cuando lleva a cabo la de- nuneia solicita al juez volver al hogar. 7 SI rrr Sey ye ecign contra la violencia fa ah manent generalized. EL t Familiar Frente eRe Ms de altisimo seamed eintegro gent” nc pes at snl. £0 tal aldo, donde i a Sener arroulan ta de sictando On medida de gece mus estan ¢ era gat Ie Hnecerencerracis <7 reintegro excar, ae seenc Se el accion ml violenton quien conforr n él como conse i cara al jiotentas 18 lonfaquvo encerrode jen e] hogar mea sus no COnsecuen vite Ells buscaren ia minima n epiidad de pemanas Steric memiario agence ya que las fire i Sy veces que sa ree del hogan ese bajo vigilancia d ae ried situacien el agresor. etior, fuer . ree Esta LAMEDII DADE RETIRO DE PERTENENCIAS genel pees DEL HOG) psica ao sucede que las mujeres: AR COM huyen del i , frente a la si UN, hogar lleva la situacié Ent yrunas prendas, dj leyandose tan acion a GF gue hi jejando por I sdlo alg inmin, cion sus hijos en la casa. lo tanto el resto de ots ar de que ; 8 ntadig Frente a esta circut sPertenenciasy aire familiar ee ceca de ae aides fi posibilidad d proteccidn co cuenta que ella de retirar le que la muj ntra la vi tl no qui sus efect ujer jolenci one i ere regres tos pe ise a ; e domicilio la mojer debe ser ar a vivir al tsonales, ae rear- cial con para retirar acompai que fuera endo er SR er, tee ts fuer Tignes La a ‘shhacion acercaré a la pe corals iz fa fuerza pil Ante fe angustia, ya que muchas ve bree vias fi ACh ica al be va. via a fin de cial poli- . eo enada nla mujer u retirar sus se ocion: por el ina situacié ae 65, ya-vece oficial poli enon Es ee una an ce Mees tension inel generar a caraa en cet ee ible, Es por co 8 : a de qui nN acompaii por tal mo ci to, desd e ellas patiadas clade: se puedan por mi. u nuncia y en t aed d ‘odo el pro- re c eeu tiem, medida ti mie pene la i es particulari ibicién de oo la ot de camiento o pes ysedis rimetral-, 3 via no s e halla fortalecida, n0 conten, 8eneray_ Jer tuve TES Que 8Paron ecuen_ risticas ta por NaCI6n flera ede cién y las yr cr n suma, nO stiin dadas las condiciones psicolégicas y/o animicas. E esti es psicoldgicas y aa seencuentra “empoderada™ para tener que volver a enfte! cara al violent, lo cual representa para ella un calvario. LA MEDIDA DE CESE EN LOS ACTOS DE PERTURBACION O INTIMIDACION Esta medida de proteccién tiene por fin que el agresor se abstenga de generar episodios que directa o indirectamente afecten la integridad psicofisica de la mujer, En tal sentido los jueces -cuando dictan las medidas que ya men- cioné anteriormente- suelen establecer también en sus resoluciones que el agresor cese en los actos de perturbacién 0 intimidacion que, directa o indirectamente, realice hacia la mujer. MEDIDA DE SECUESTRO Y PROHIBICION DE COMPRA Y TENENCIA DE ARMAS La finalidad de esta medida reside en que el agresor se encuentre restringido en la posibilidad de comprar armas, que esté condiciona- do en Ja tenencia de las mismas, y por consiguiente llevar a cabo el secuestro de las que estuvieren en su poder. Es de tener en cuenta que dicha medida es fundamental en los pro- cesos de violencia de alto 0 altisimo riesgo, ya que en oportunidad en que la mujer realiza la denuncia y pone en conocimiento del juz- gado tal circunstancia, es deber del juez ordenar esta medida. Tal circunstancia es un indicador de que se esta frente a una familia con un alto riesgo. Por tal motivo, soy del criterio de que es obligacion del magistrado ordenar automaticamente junto con el dictado del testo de las medidas- el secuestro de la tenencia y la prohibicién de compra de armas. Pese a que en la practica dicha medida no se suele 31.Término utilizado refiriéndose al estado animico de la mujer en el cual se en- ctientra en una condicin de plenitud y poder de llevar adelante decisiones qu la dignifican como mujer. ave 79 cM wave cits directamente por ellos, en ente del abogado, p, jas e532 Aci 1 yotilas €6 Ose oriame aplicar de of depend@ jut fala mujer en ocasign aplca fo sr aplicaclOn me eneuen Jer en oc eye oportunidad on a sha peticion Por posibles consecien tah jar suet Te sor pued cenerar en circunstancia ¢y ncvsaios que ¢ 98g porta mujer y repre igenusca esta PS ser notiicad® COLO: MEDIDAS DE ASISTENCIA MEDICA O PS GICA lida busca prindar a través de tra. sicolgica a las partes (la mujer y el agresor) involucradas. En tal sentido, durante cualquier etapa de] proceso el magistrado podré ordenar las medidas conducentes a fin de brindar a quien padece 0 ejerce violencia -cuando asi lo requie- ran-, asistencia médica 0 psicoldgica, a través de los organismos pi. snes de la sociedad civil con formacién especialj- blicos y organizacio zada en la prevencién y atencion de la violencia contra las mujeres. Por su parte, la ley bonaerense es mucho mas amplia en este aspecto untual, ya que incluye ademas d j a pens ya que incluye ademas de la mujer y del agresor, al grupo Con acertado criterlo, dicha medi tamientos asistencia médica y/o P! Sibien la medida de proteccién es la res I P puesta que debe dar la Justici a : me el tratamiento psicoterapéutico es el derecho ie Es ae yeorresponde brindarlo a las instituciones de sal a puesta no inmediata desde el émbito de la salud mental riva de eficacia a la soluci6n judici: Faoe } S ae yee. Es que los ciclos de la violencia famili eee a la intervencién de la Justicia, sino : fn ea partir del trabajo ere pdutico, i‘ Las leyes de ' Proteccion coy : acortar la violenci ntra la violencia famili " - iar no sélo buscan . En la a © encuentra un Fealizacién de dichos trata- Ke esta ‘man Ut os Conflict “13 Nuevos horizontes logo con la familia, buscando '05 en su vin . i culacién, Y modalidades de resolucidn de ellos, en ado. Por ¢asion Secuen_ ncia de jer y su agre- [inicas u hos- En la cotidian » bisicamente que, si bien la mu sor son derivados desde pitales de salu el personal necesario a fin de brindar contencién y ay' or o de gén tema tan dlgido como es la violencia contra la mujer 0 de gener>- los seven nuevamente ante evo ciclo de ja psicote lusticia a diyersos centro, ¢ nuda en este ero. fortunada circunstancia, Ja Justicia con una nueva denuncia, dando inicio a un nu violencia, al no haber interyenido oportunamente desde | rapia con los tratamientos ¢ acdos en e) marco de la denun- cia, Esta circunstancia amerita que | See cumpliendo con las medidas dispuesta comend: partes reanuden el vine desde la Justicia. A esta dlgida situacién se suman, por otro lado, los supuestos en que si bien en el marco del proceso de violencia se dispuso, luego del dictado de las medidas de proteccién, la concurrencia a dichos trata- mientos, manifiesten desinterés ante esta medida, no asumiendo con dicha actitud la necesidad de levarla a cabo, generando como con- tracara el inicio de un nuevo ciclo y, como consecuencia, una nueva crisis en el niicleo familiar. Por tal motivo desafortunado, soy del cri- terio de que dichos tratamientos amparados en las leyes de protec- cion contra la violencia familiar y encomendados desde la Justicia son fundamentales y absolutamente necesarios, a fin de poder acotar y romper el patron comunicacional violento en el nticleo familiar, logrando a su vez evitar que se repitan las conductas violentas entre los actores del drama. En efecto, se debe tener en cuenta que ante una familia inmersa en una situacién violenta, la cuestién atafe tanto a la pareja como a los hijos. La intervencién debera dirigirse no solo exclusivamente al vio- lento, sino también a las victimas, incluyendo a su vez a los hijos, a fin de evitar que se repitan las conductas violentas aprendidas. Se debe tener en cuenta desde el area legal -y lo digo bien fuerte a mis colegas letrados- que a fin de poder sostener las medidas dispuestas desde la Justicia debe existir la necesidad del abordaje psicoterapéu- tico desde los servicios de salud, ya que si bien las leyes de proteccion contra la violencia familiar funcionan como un organizador en la crisis, imponiendo conductas a los actores del drama, seran dichos servicios de salud quienes deberan abordar sus causas, 81 ete NUNCIAR? uns quien pueDE DE na situacion de violencia, debe tg a es mayor de edad; 2) g; la denunciar una sit Si ctims sraeaspectos: 1) Sila victi de edad. Siuna persona quiere ner en event victima es meno! 1) Victima mayor de edad persona que tome conocimiento de hechos de Parla denuncia: la mujer que se considere afec. tada, cualquier persona ‘cuando Ia afectada su fra discapac’ por su condiciOn fisica 0 psiquica no pudiese formularla. En los ca. sos de violencia sexual, la mujer que Ja haya padecido es la unica |e. gitimada para hacer Ja denuncia, pero en caso de que la misma fuera efectuada por un tercero, s& citaraa la mujer victima a fin de que la ratifique o rectifique dentro de las 24 horas. En este punto, toda violencia podra form! lad, 0 que En paises como Bolivia, su ley contra Ja violencia familiar (Ley 1674) establece que podran solicitar proteccién a favor de la victima, d nunciando hechos de violencia fisica 0 psicolégica, sus pavientes consanguineos, afines o civiles, 0 cualqui : seesrene lquier persona que conozca pei ley. oe la denuncia la puede hacer n sino también sus ascendient i res o descendi otra persona que tenga conocimiento directo de 10 En igual sentido, | la posibilidad de eyes como las de Honduras y Perit Fe eitaichita 10 solo el propio ientes, 0 cualquier s hechos. 0, Cuan SU Cor misma no cae pre mujer vi ntracara €n que luego de llevada Sean archivadas. . ‘conlleva ladenadaan ele. a que el 99, e a oe nel juzgad Por que? Al no haber 99% de has denuncias lechos denunc eS decir, al no hab, ido la mujer a ratificar nid; a Lung : lad, la misma, tsdejada gh Guien hizo fa o revalida- Por la Sniiavon en su oportu- ACia. 2) Vi Ene a los vila ene emb part com nace Las por cap: eld ca, En leg: trat de i: emma eee ete. Sila : de fec- que ca. le- era la 2) Victima menor de edad, incapaz, ancianos 0 discapacitados. En este punto, cuando nos referimos a menores de edad, aludimos alos menores de 18 aos conforme el Art. 25 del nuevo Codigo Cr vil argentino. Algunos autores han considerado pertinente incluir en esta categoria a las personas por nacer, ya que cuando la madre embarazada es sometida a intenso maltrato fisico 0 psiquice Por parte de su marido, concubino, hermano 0 cualquier otro familias, compromete no sélo la salud de la mujer sino también la del ser pot nacer.* La gran jurista Cecilia Grosman ha criticado con acierto este punto por padecer de una deficiencia técnica, pues los ancianos no son in capaces y, por consiguiente, no tienen representante legal. Tampoco eldiscapacitado, por el solo hecho de tener alguna inhabilitaci6n fisi- ca, es un incapaz, y por lo tanto carece de representante legal.** En este sentido, la denuncia debe formularse por sus representantes legales, como lo es el padre, la madre, el tutor 0 curador, y cuando se trate de menores o incapaces, el Ministerio Publico™ en su caracter de representante promiscuo. {LOS PROFESIONALES DE LA SALUD DEBEN DENUNCIAR? Otro de los aspectos algidos en este tema puntual acerca de quién puede o no denunciar una situacion de violencia contra la mujer 0 los nifios es el relativo a la obligacién de denunciar los actos de vio- lencia desde los servicios sociales, educativos y médicos ~ya sean ptiblicos 0 privados-, y los profesionales de la salud y funcionarios pliblicos en razén de su profesion. 32. MEDINA, Graciela, “Visi6n Jurisprudencial de la Violencia Familiar”, pag, 66, Edit. Rubinzal Culzoni, 2002. 33, GROSMAN, Cecilia P- MARTINEZ ALCORTA, Irene: “Una ley a mitad de...", op, cit. pag. 856. Es una persona con titulo de abogado, quien representa a los nifos en el de un proceso judicial velando por su interés superior. ena 83 imponerle una al fuer respecto del jo obstaculio an de denunciar po! te obligacin s fen en servick privados, profesionales que § . e |, piblicos © : imiento de edu 1 ocaside de sus tareas tomen conoc hacia la maser 0 fos mifies. El hecho de que les profesionales hagan publ trato © un abuso accediendo a la Justicia, st social, una vida. 3 La querida jurista Cecilia Grosman nos ha dicho qu poblica es una entrada a la familia que necesita 2

You might also like