You are on page 1of 5

Análisis de cometas en el cielo

Cometas en el cielo narra la historia de dos niños, Amir y Hassan. El primero es


un niño rico de Kabul, Afganistán, mientras que Hassan es un hijo del
empleado de su padre, pero incluso en esta circunstancia los dos forman una
fuerte amistad, que será sometida a grandes pruebas en el tiempo.

Amir es perteneciente a la etnia pashtún, y Hassan, un hazara, es el hijo de


siervo del padre de Amir. Los dos amigos pasan sus días en una pacífica
Kabul, corriendo por las calles y compitiendo con sus cometas. El padre de
Amir (que es usualmente referido como Baba, ‘Papi’, a través del libro) ama a
los dos muchachos, pero refrenda a Amir por no ser tan valiente como Hassan.
Amir teme que su padre lo culpe por la muerte de su madre durante el parto.
Sin embargo, él tiene la figura paterna representada por Rahim Khan, amigo de
su Baba, que lo comprende y ayuda a escribir historias.

Sin embargo, en la casa se palpa algo de tensión. Alí y Hassan son hazara; es
decir, que pertenecen a una minoría étnica. No tienen el mismo estatus que
Amir y Baba. Esta rara vez realizan comentarios racistas, pero Alí es víctima de
insultos por parte de los niños del vecindario. Para hacer que la situación sea
un poco más incómoda, Amir no recibe la suficiente atención de su padre.
Parece que a Baba le desagrada su hijo: es débil, prefiere la poesía a los
deportes violentos, etcétera. De hecho, a veces da la sensación de que Baba
siente más afecto por el hijo de su sirviente, Hassan.

¿Cómo intenta solucionar el problema nuestro protagonista? Aprovechando la


única oportunidad que tiene: ganar un concurso de lucha de cometas y, de este
modo, ganar el amor de su padre. En Afganistán, la gente no solo hace volar
cometas, sino que lucha con ellas. Esto supone largos hilos empapados en una
mezcla de vidrio y cola. El objetivo es cortar el hilo de las otras cometas. Amir y
Hassan se proponen entonces ganar el torneo anual de lucha de cometas. Tras
una vistosa estrategia y un poco de suerte, Amir se alza con la victoria. Lo
único que necesita ahora es que Hassan se apodere de la cometa que acaba
de ser derrotada, tras lo cual conseguirá el amor de su padre

Hassan sale disparado tras la cometa perdedora, mientras Amir lo anima a que
la atrapa, Hassan le responde que por su amigo lo haría mil veces. Consigue
agarrarla, pero en ese momento tropieza con tres personajes despreciables:
Wali, Kamal y Assef. Amir y Hassan ya tuvieron agarradas con estos buenos
para nada en el pasado, y ahora Assef, el cabecilla del grupo, tiene sed de
venganza. Para dar una lección a Hassan, lo viola en un callejón, bajo la atenta
mirada de Wali y Kamal. Para empeorar las cosas aún más, Amir acaba de
llegar, pero no tiene las agallas para alzarse en defensa de Hassan. La escena
es horrible por numerosas razones: la cobardía de Amir, la crueldad de Assef,
la victimización de Hassan, y el sentimiento generalizado de todas las partes
involucradas de que un hazara no merece el respeto que recibe la etnia
mayoritaria de Afganistán.

Hassan está conmocionado después de lo ocurrido en el callejón, pero no lo


habla con Amir. Ambos pretenden que no pasó nada, pero el sentimiento de
culpa empieza a invadir a Amir: ¿Cómo puede seguir con su vida si cada vez
que ve a Hassan, este le recuerda a su cobardía? Además, Baba parece
prodigar aún más cariño que antes a Hassan, por lo que Amir debe añadir la
envidia a su cada vez mayor lista de problemas.

La solución de Amir a todo esto es cruel y cobarde. En lugar de contarle a Baba


lo sucedido, o confesarle a Hassan que fue testigo de la violación, decide alejar
a Alí y Hassan. Después de su fiesta de cumpleaños, mete un fajo de billetes y
un reloj bajo el colchón de Hassan, y le dice a su padre que no encuentra lo
que acaba de ocultar. Debido a que tiene un corazón de oro, y porque sabe
que Baba nunca perdonaría a Amir semejante traición, Hassan confiesa haber
robado el dinero y el reloj. Alí y Hassan se van. Baba está destrozado.

La guerra llega a Afganistán casi al mismo tiempo que el concurso de lucha de


cometas. La situación empeora cada vez más para Amir y Baba. Los soviéticos
tienen espías por todas partes y Kabul deja de ser un lugar seguro. De modo
que padre e hijo hacen las maletas y se cuelan por la frontera con Pakistán.
Desde ahí vuelan a California.

América lo cambia todo para ambos. Aunque Baba trabaja a destajo en


Fremont, les cuesta llegar a fin de mes, y venden objetos de segunda mano en
un mercado de pulgas para ganar algo de dinero extra. Por otro lado, Amir se
enamora de una atractiva joven llamada Soraya en el mercado.

Lo cierto es que es triste ver a Baba en América. No logra trasladar su inmensa


fortuna de Afganistán a los Estados Unidos, y se ve obligado a trabajar durante
largas horas en una gasolinera. Su salud se deteriora. Cuando Amir descubre
que su padre escupe sangre al toser (esto nunca es buena señal en una
novela), lo lleva al médico, quien le diagnostica cáncer. Ya está extendido y es
terminal. Pero antes de morir, Baba organiza la boda de Amir y Soraya. La
ceremonia es preciosa y ambos están muy enamorados. Tras la boda, Soraya
y Amir intentan tener hijos, pero no lo consiguen. Su historia se detiene
temporalmente en junio de 2001.

Uno de los amigos de Baba, un hombre que era como un segundo padre para
Amir, lo llama un día por teléfono. Su nombre es Rahim Kan. Quiere que
regrese a Afganistán, y le dice en forma de mensaje cifrado: "Hay una forma de
volver a ser bueno" (14.19). Amir lo deja todo en América y viaja a su país natal
para reunirse con Rahim Kan.
Rahim Kan lo pone al día de todo lo ocurrido desde que se fue de Afganistán.
Él, Hassan y Farzana (la esposa de Hassan) se mudaron a la casa de Baba.
Hassan tuvo un hijo llamado Sohrab. Sin embargo, en un cruel giro de los
acontecimientos, los talibán asesinaron a Hassan y Farzana, y Sohrab quedó
huérfano. Ahora, Sohrab está en algún lugar de Kabul sin familia ni protección
alguna. Rahim Kan quiere que Amir vaya a Kabul y lo rescate. Al principio, Amir
no está muy de acuerdo con el plan, pero Rahim Kan lo convence cuando le
revela que Hassan y él eran medio hermanos. Eso significa que Baba se
acostó con Sanaubar, la esposa de Alí, y, por lo tanto, traicionó a su sirviente y
amigo. Baba nunca se lo contó a Hassan ni a Amir. Las cosas simplemente se
volvieron mucho más complicadas.

Salvar a Sohrab es una forma de espiar los pecados de Baba y Amir, pero no
es tan sencillo. Sohrab no está en el orfanato. Un oficial talibán, que también es
un pedófilo, y resulta ser el repugnante de Assef, está reteniendo a Sohrab en
su casa. Amir, en su primer acto realmente valiente de la novela, se enfrenta a
Assef mano a mano. (Literalmente, ya que Assef y Amir se enzarzan en una
pelea con el fin de determinar el destino de Sohrab). Amir no tiene nada que
hacer contra Assef, quien, para ser sinceros, también usa puños de acero.
Pero, ¡sorpresa! Al igual que Hassan, Amir es inigualable con el tirachinas.
Sohrab le clava las uñas a Assef justo en el ojo y lo ciega. Amir y Sohrab
aprovechan ese momento para escapar.

Amir quiere llevarse a Sohrab a América, pero surge una complicación: es


prácticamente imposible adoptar a Sohrab porque no hay ningún documento
que certifique la muerte de Hassan y Farzana. Amir ya prometió a Sohrab que
lo llevaría con él a Estados Unidos y, lo que es más importante, que nunca lo
metería en un orfanato. Pues bien, para realizar la adopción, Amir se ve
obligado a dejarlo en un orfanato temporalmente para poder completar el
papeleo.

Sohrab está consternado e intenta suicidarse. (¿Nos está golpeando alguien en


el estómago? Ah, no, simplemente estamos leyendo una novela lacrimógena).
Aunque Sohrab sobrevive, no perdona totalmente a Amir, pero la novela
termina con una escena esperanzadora. Amir lleva a Sohrab a un parque en el
que unos niños afganos están volando cometas. Sohrab y Amir vuelan una
cometa junta e incluso luchan contra otra, y ganan. Este momento trae a la
mente de Amir todos sus recuerdos de Kabul, y creo que muestra cómo el
amor de ambos por Hassan los llevó a estar juntos.
Interpretación de la novela

Cometas en el cielo es una obra alegórica

De hecho, el autor declaró en su momento que el pasaje de la violación es una


alegoría. Sin embargo, en el libro describe ese incidente en el callejón de forma
minuciosa, y es difícil imaginarse otra cosa. Tanto detalle hace que la alegoría
se camufle todavía más. Es cierto que Hosseini nos revela que esa escena es
alegórica, ¿pero no se supone que la alegoría es más un esbozo que un dibujo
completo? ¿No hay un punto en el que la alegoría, si tiene los suficientes
detalles y realismo, se convierte en una imagen? ¿Un punto en el que la
escena se hace tan realista que es difícil recordar que hace referencia a otra
idea? Con esto queremos decir que puedes leer el pasaje del callejón como
una alegoría y como una imagen. Nosotros tampoco estamos seguros de cómo
interpretarlo. Por un lado, Hosseini asegura que se trata de una alegoría, pero,
por el otro lado, tiene el realismo de una imagen. Tú decides, aunque al final,
es probable que sea más agradable si lo entiendes como una alegoría.

Llegados a este punto, puede que te preguntes: ¿y cómo puedo leer Cometas
en el cielo como una alegoría? Pues bien, los capítulos que preceden a la
violación de Hassan, la Unión Soviética invade Afganistán. Esto significa que,
en términos alegóricos, Amir representaría la comunidad internacional que se
mantuvo al margen mientras los soviéticos "violaban" Afganistán. Al menos así
es como lo entendemos nosotros. No olvides que más tarde Amir se convierte
en ciudadano americano, por lo que no sería muy arriesgado aventurar que
representa a la comunidad occidental.

Vayamos un paso más allá: así como la comunidad internacional no protegió a


Afganistán, Amir tampoco hizo lo propio con Hassan. Además, Assef, el autor
del crimen, no es 100 % afgano, ya que su madre es alemana. La alegoría
quedaría perfecta si fuera rusa. Sin embargo, a los amantes de las alegorías
debería bastarles con que descienda de un país extranjero vinculado a un
gobierno totalitario.

Moraleja

Pienso que esta novela ofrece facetas interesantes a medida que la historia se
desarrolla en Kabul, muestra la sinceridad e inocencia de la amistad infantil
nublada por comentarios racistas y clasistas; mientras por el otro lado muestra
el apego y agradecimiento de una persona que ha tenido una vida más difícil
(Hassan), que sin importar las consecuencias se muestra leal a sus creencias,
tanto así que sacrifica su vida por la misión encomendada, mostrando el amor y
respeto hacia su patrón y amigo.
Me muestra lo importante de la humildad y el gran valor que se oculta tras ella,
así como busca enseñar lo importante que es una persona sin tomar en cuenta
su raza, credo o situación económica; también el daño que ejercen malas
influencias en una mente sin fundamentos, pues ciegamente separa una
amistad, solo por comentarios malintencionados, sin tener en cuenta lo que
realmente importa

.
También analizar como conductas infantiles definen el trazo de la vida futura,
pues muestran un grupo de jóvenes de comportamiento errático que terminan
liderando una resistencia barbárica y sangrienta, escudados en el “amor patrio”,
el odio a los extranjeros y el fanatismo religioso; la importancia que es
descubrir el comportamiento y actitudes de cada persona en edades tempranas
con el fin de evitar conductas atroces a futuro, por ejemplo conductas pedófilas
que se mantuvieron a lo largo de la vida de uno de estos personajes,
complementado con su gusto por la violencia injustificada ya entrado en la
edad adulta.

You might also like