You are on page 1of 12
CAPITULO 24 Etica en la investigacién cualitativa Silvia Redon Pantoja E: presente articulo ofrece una vision practica de las consideraciones éticas en la investigacion cualitativa, desde la recogida de informacion, su anilisis, el proceso metodolégico y la divulgacién de los resultados. La ética como rama de la filosofia se ocupa de consensuar criterios “objetivos” para la valoracion de la accién humana; estableciendo una escala que iria desde el mayor grado de bondad de la accion a lo mas reprochable de la misma. La bitsyueda axiolégica de la conducta humana en la metodologia de la investigacién no sera discutida en este capitulo, tampoco la reflexion de las aproximaciones teéricas que nos ofrece la filosofia de la ética misma; el objetivo de este apartado es ofrecer al lector una guia practica de los protocolos éticos que, sin duda, involucran una serie de valores que se requieren tener en cuenta a la hora de investigar en las ciencias sociales desde perspectivas naturalistas, fenomenoldgicas y hermenéuticas. El marco de la ciencia social en el que nos movemos es complejo e insondable, tiene por objeto de estudio a las personas en sus contextos institucionales y/o comunitarios, como por ejemplo: la escuela, la familia 0 el barrio, Involucra emociones, interacciones, comunicacién a través de los diversos lenguajes, que constituyen la realidad social y personal como configuradora de los miiltiples mundos posibles (Wittgenstein, 1953; Goodman, 1978). Indagar en el mundo de la vida como objeto de estudio, nos conecta no s6lo con el mundo simbélico del sujeto, sino que ademas con su memoria, sus proyecciones, sus anhelos, sus emociones, lo que implica para la inves- tigaci6n cualitativa, velar por la proteccién y cuidado de esa vida que se nos entrega. Que una vida nos confie su mundo privado y su intimidad, supone cn primer lugar como condicién sine qua non, adherir al sentimiento de gratitud: gratitud por la generosidad en la participacién, por usar discur- sos, por la donacién, la confianza, por regalarnos su tiempo. Otra actitud necesaria por relevar es la del reconocimiento y la toma de conciencia del poder del que el investigador o investigadora forma parte. Los investiga- 875 dores e investigadoras estan en una posicién de privilegio y supremacia por tanto, es necesario revisar esta condicién en primer lugar y luego desarrollar el sentimiento de empatia ante el mundo -sabio- de sentido comiin de los informantes; es decir, para ver ese mundo es necesario que los investigadores ¢ investigadoras asuman modestamente su conilis 1 se sacudan parte de la cultura dominante y hegemonica que cargan 0) |) hombros. Ello conlleva que la persona investigadora se mire en cl «.\10) de los otros; implica un continuo proceso reflexivo de deconstruct que permita reconstruir desde otros cédigos, a veces desde la exclir.in la invisibilidad y la precariedad, una sabiduria que supera toda coil 1 de privilegio de los conocimientos que la persona investigadora port. Hemos organizado este capitulo, como ya se dijo anteriormente, des) una perspectiva prctica, con la siguiente estructura: la primera puis aborda el cuidado ético que debe tener la propia persona investi. por transparentar su lugar de habla; en segundo lugar, el cuidado «11: por el campo y los informantes y, finalmente, el cuidado ético por el cur cimiento emergente. El cuidado ético por los informantes o personas implicadas en el eanijin de la investigacién involucrara formatos y protocolos de asentimicit y consentimientos informados, dejando muy en claro que esta accidn « apenas un atisbo de la compleja plataforma ética en la que se mucve | investigacién cualitativa. Eisner (1989) lo expresa muy bien: “7Qué sucede con la observacion en las aulas? Algunas escuelas « perimentales tienen espejos-cristal de una sola cara para reali.11 observacién encubierta. Se estan violando los derechos de los ninw con tal practica? ;Qué pasa con los profesores? ;Es correcto obser. a los nifios subrepticiamente, pero no a sus profesores? Tiencn lo adultos mas derechos que les permiten mas proteccién que a los niitw Normalmente es cierto el caso contrario. ;Ofrece esto un sentido moral o practico para pedir permiso a un nifio de siete afios? Las respuest.a a éstas y otras preguntas no son muy sencillas y... los principios ético. alos que se puede apelar son abstractos y generales, en lugar de con cretos y especificos. Como he indicado, la nocién de consentimicnt« informado implica que los investigadores son capaces de prever lo hechos que surgiran en el campo, sobre el cual tienen que estar infor mados aquellos que van a ser observados. Esto esta muy lejos de ser un rasgo caracteristico de la investigacién de campo. Los investigador no suelen saber qué surgira, excepto quizas en temas generales, y, por lo tanto, no estan en una buena posicién para informar a quienes van a ser observados sobre lo que esperan” (1998: 249). 376 Caviruno 24 Del campo y los informantes La persona Del conocimiento investigadora —— cualitativa Fig, 1, Dimensiones de la ética en la investigacién cualitativa, (Elaboracién propia) Pero no solamente la ética se vincula con el cuidado y proteccién de los informantes sino también con las instituciones y con el conocimiento en si mimo. El conocimiento y su renovacidn y/o discusién como resul- lado de la investigacién tiene implicancias para la sociedad y su bienestar por una parte, pero también los resultados como nuevos conocimientos deberan dar cuenta del rigor cientifico, del valor de verdad, credibilidad, transferibilidad, consistencia y relevancia del conocimiento aportado. La ética del investigador y el habla situada Uno de los principios y sustentos tedricos epistemoldgicos de la inves- tigacin cualitativa, afirma que el investigador es instrumento de medida de la investigacion; esto quiere decir que la subjetividad que se pone en juego para interpretar la realidad y el objeto de estudio problematizado debe transparentar la no-neutralidad de sus ojos para mirar y la necesa- ria independencia respecto de la informacién que recoge. Vasilachis de Gialdino lo expone muy bien al afirmar que: “Quien realice investigacién cualitativa debe ser plenamente consciente de que conoce en un contexto epistemolégico determinado, de que no es independiente de él (Ceci, Houger Limacher y McLeod, 2002: 717) y de que, como persona situada, es quien conoce y el medio a través del cual se conoce. Debe tener presente que sus valores, perspectivas, creencias, deseos, expectativas influyen en la percepcion y en la construccién de la realidad que estudia, y que la experiencia vivida es también una experiencia corporeizada, siendo la propia investigadora o el propio investigador una fuente de datos” (Vasilachis de Gialdino, 2006: 36). Estas dos cuestiones se resuclven con dos acciones: Stvia REDON Panraya 377 1, Lano-neutralidad: explicitar el habla situada de la persona investigadora {Qué quiere decir? Que en algiin lugar del informe de investigacién se debe explicitar desde dénde (lugar biografico) el investigador mira al objeto de estudio. La biografia de la persona que investiga, sus sensibilidades, valores ideologfas, creencias, intereses, saberes, emociones y motivaciones en la opcién tematica del objeto de estudio. No es neutral y menos casual lo que lleva al investigador a optar por un tema desde un marco epistemolégico, tedrico referencial. Hay un nicho profundo en la subjetividad del que in vestiga que explica de alguna manera el alcance que desee lograr con su trabajo investigativo. Y ello se debe por ética, explicitar. 2. Independencia: la persona investigadora NO es neutra, es mas, es instrumento de medida de la investigacion. Sin embargo, debe cuidar prolijamente en su metodologfa los criterios de validez de la técnica que utilizara, especialmente en los criterios de seleccién de los informantes y los procesos analiticos, los que deben evidenciar la coherencia entre los resultados y las analiticas para llegar a ellos. Estas cuestiones no son directamente partes de la ética, sino de la metodologia, pero atafien a la ética justamente porque el rigor y la calidad de la investigacién no se logran sin un expreso cuidado de la independencia que debe tener el investigador o la investigadora. “La investigacién cualitativa requiere de quien la realiza una profunda sensibilidad social para evitar toda accién, todo gesto que atente contra la identidad de los participantes pero, ademas, exige estricta formacion en esta metodologia, rigor, sistematicidad, entrenamiento, creatividad y, especialmente, flexibilidad para, entre otros: a) volver una y otra vez al campo para afinar, ajustar la pregunta de investigacién; b) reconsiderar el disefio; c) recolectar nuevos datos; d) implementar nuevas estrategias de recoleccién y andlisis; y e) revisar y, si fuera necesario, modificar las interpretaciones” (Vasilachis de Gialdino, 2006: 37). La ética del campo y los informantes El primer elemento que subyace en la ética referida a las personas se vincula con los valores que se desprenden de los Derechos Humanos desde el Ambito juridico: la libertad de los sujetos por decidir participar, la responsabilidad del investigador o investigadora por cuidar y proteger la integridad del informante (trabajo, salud psicolégica y fisica, intimidad, emociones, etc.), el trato de igualdad que merece todo participante y el respeto a sus saberes, especialmente en ambitos de simetria relacional. Tal como lo desarrolla Kemmis (1981), un primer aspecto se vincula con dar a conocer la naturaleza del trabajo que se va a realizar; los fines que 378 Capiruto 24 se persiguen; los métodos que se van a utilizar; el tipo de colaboracion que se requiere; la confidencialidad de los datos; el calendario de trabajo; el momento y la forma de entregar los informes; el contenido de los infor- mes; la utilizacién de los informes por otras personas ajenas al centro; y el equipo que vaa realizar el trabajo. La ética supone un proyecto sociopersonal, una apuesta y una intencionalidad de valores. La moral son las normas que los grupos, las sociedades, las instituciones acuerdan para su funcionamiento, por tanto, conformarse s6lo con la intencionalidad ética puede ser muy idealista y el proyecto ético correr el riesgo de quedarse en la dimensién de las “ideas” alejado del “aqui y del ahora” que supone espacios comunitarios como por ejemplo: la familia, el trabajo, la escuela, el curso, los colegas, el barrio, los vecinos, los amigos y amigas, etc. Los valores necesitan de una plataforma moral, porque de otro modo quedan en el aire, pero las normas que constituyen la plataforma moral, tienen que ser permanentemente revitalizadas por los valores que las orientan. Vale decir, la valoracion del valor, en continua revisién, en una relacién dialéctica entre intencionalidad ética y normas en que se concreta esa intencionalidad. Los valores no son normas, las normas son disciplinantes e imperativas (Redon, 2006). Tampoco son dlestrezas 0 actitudes; sin embargo, los valores subyacen alas normas, potencian y encarnan las actitudes. Desde este marco, la investigacién cualitativa cargada de declaraciones e intenciones cuentan con una plataforma de declaracién de principios cargados de valores que inspiran las normativas consignadas en los contratos éticos, los consen- timientos y los asentimientos de los informantes, Los protocolos y documentos tienen su sentido en principios clave. Segiin Kemmis y Robottom (1981: 152-153) el investigador debe adherir a nueve principios basicos en toda investigacion cualitativa, a saber: 1. INDEPENDENCIA: ningin participante en el proyecto tendré acceso privilegiado a los datos recogidos en el proceso de investigacién. Ningtin participante gozara de derecho unilateral sobre el contenido del informe, en el disefio de estudios de casos por ejemplo, pero también es valido este principio para los informes de investigacién. 2. DESINTERES: el evaluador tiene la obligacién de representar de la forma mas amplia posible los puntos de vista de los participantes. 3. ACCESO NEGOCIADO: la evaluacién perseguird tan solo un “acceso razonable” a las fuentes de datos relevantes. 4. NEGOCIACION DE LOS LiMITES: debe orientarse la investigacién a las perspectivas que mejoren la comprensién del problema. El principio para excluir temas es que estos sean falsos, infundados, irrelevantes perjudiciales al proyecto. 5. NEGOCIACION DE LA PRESENTACION DE LOS RESULTADOS: los criterios de justicia, relevancia y exactitud constituyen la base de la negociacién entre investigador/a y SUVIA REDON PANTO}A 379 6. NEGOCIACION DE LA CIRCULACION DE INFORMES: no habra informes secretos. Sv entregard en primer lugar a las personas cuyo trabajo esta reflejado en ellos. Una vor que se consideren justos, relevantes y exactos se podra difundir al piblico de segunila fila, siempre que no perjudique a algiin miembro de la primera. 7. PUBLICACION: los informes sern objeto de una publicacién mas amplia solo sil favorecido al juicio razonable de los usuarios de primera linea. El investigador se reserva el derecho de rechazar toda versiGn incompleta o resumida del informe presentado, 8. CONFIDENCIALIDAD: el investigador no podra consultar ficheros, correspondencia u otra documentacién sin autorizacién expresa, el evaluador se hara responsable de la confidencialidad de los datos, Esto no se empleard para ocultar los informes al piiblico general. 9. RESPONSABILIDAD: ante los participantes y en el cumplimiento de estos principios, Cuadro 1. Principios basicos de toda investigacién cualitativa. Tomado y adaptado «i Kemmis y Robottom (1981). También Angulo y Vazquez (2003) aluden a cinco principios basicos, los cuales son: “COLABORACION: entre los participantes, de tal manera que todo persona tenga el derecho tanto a participar como a no participar en la investigacion. CONFIDENCIALIDAD: tanto con respecto al anonimalo de las informaciones (si asf se desea), como con respecto a la no utilizacion de informacion 0 documentacién que no haya sido previamente negociad y producto de la colaboracién. IMPARCIALIDAD: sobre puntos de vista divergentes, juicios y percepciones particulares y sobre sesgos y presio nes externas. EQUIDAD: de tal manera que la investigacién no pueda ser utilizada como amenaza sobre un particular o un grupo, que colectivos 0 individuos reciban un trato justo (no desequilibrado ni tendencioso), y que existan cauces de réplica y discusién de los informes. COMPROMISO CON EL CONOCIMIENTO: que quiere decir, asumir el compromiso colectivo c individual de indagar, hasta donde sea materialmente posible, las causas, los motivos y las razones que se encuentran generando y propiciando los acontecimientos estudiados. Es, de todos los criterios mencionados, el de mayor importancia, por cuanto esta relacionado con la responsabilidad puiblica que toda investigacin tiene con la comunidad educativa y con la sociedad en general (Angulo y Vazquez, 2003). Estos principios nos debieran orientar para dirigir todo el proceso investigativo con las personas y en la indagacién. También estos prin- cipios debieran estar en la base de los contratos éticos, asentimientos y consentimientos ya sea con el informante o con las instituciones para proteger no solamente a los participantes, sino también al propio proceso investigativo y a la persona investigadora. Un ejemplo de consentimiento informado para realizar entrevistas con sujetos menores de 18 afios, se presenta a continuacién: 380 Capiruto 24 MODELO de Consentimiento para ENTREVISTAS PROYECTO DE INVESTIGACION: "NOMBRE " CONSENTIMIENTO INFORMADO DE PARTICIPACION EN ENTREVISTAS DIRIGIDO A PADRES, MADRES, TUTORES DE JOVENES ENTRE 12 Y 17 ANOS DE EDAD. En el siguiente texto te damos informacién y te explicamos los detalles de la actividad a la que se te desea invitar a participar. Para participar, primero debes leer lo siguiente: La investigadora (Nombre)... est realizando un proyecto que se llama: (nombre del proyecto)... El objetivo del proyecto es:__y por eso se te ha pedido que participes en una entrevista, que consiste en: Una conversacidn en el establecimiento escolar, en un horario que no interrumpa © perjuclique tus horarios regulares de clases. Esta conversacién duraré aproximadamente entre 45-60 minutos y se relacionar con: (especificar las tematicas por las cules transitara la entre vista). Se realiza una sola vez (esto puede cambiar y la petiodicidad depende del disefio y opcién metodolégica) y sera grabada. Tu participact6n es absolutamente libre y voluntaria, manteniendo el absoluto anonimato, confidencialidad de la informacién relatada. Si en cualquier momento no deseas seguir participando, no recibiras sanciones ni se afectaran tus condiciones, derechos u obli- gaciones. La investigadora responsable velar por mantener el estricto anonimato y privacidad (tanto de los estudiantes como del establecimiento). Ademas de la absoluta confidencialidad, la informacién recogida s6lo se usard para los fines cientificos contenidos en esta investigacién, y/o ‘en estudios relacionados con este mismo proyecto. La investigadora responsable adoptaran todas las medidas que sean necesarias, de modo de garantizar en la debida forma, la salud e integridad fisica y psiquica de los participantes. Para que puedas participar, pediremos la autorizacion de tu padre/madre/tutor, pero aunque ellos estén de acuerdo en tu participaci6n, ti puedes decidir libre y voluntariamente si deseas partic par ono. ‘Todos los datos que se recojan en la actividad seran totalmente andnimos y privados. Ademas, los datos que entregues serén absolutamente confidenciales y s6lo se usaran para el proyecto de in- vestigacién. La investigadora (nombre) serd la encargada de cuidar y proteger los datos, y tomaré todas las medidas necesarias para esto. Ademids, se asegurara la total cobertura de los costos de la actividad, por lo que tu participacién no te significara gasto alguno, Te contamos que se tomaran todas las medidas que sean necesarias para garantizar tu salud e integridad mientras participas de la actividad. Si ti consideras que se ha hecho algo incorrecto durante la actividad, te puedes comunicar con la profesora ‘oal organismo que financia y patrocina esta investigacién, (nombres, contactos teléfonos distintos de la investigadora) Sitienes dudas sobre esta actividad o sobre tu participacién en ella, puedes hacer preguntas en cualquier momento que lo desees. Igualmente, puedes decidir retirarte de la actividad en cualquier momento, sin que eso tenga malas consecuencias. Adems, tienes derecho a negarte a participar 0 a dejar de participar en cualquier momento que lo desees. Si decides participar, muchas gracias! El presente asentimiento se firma en dos ejemplares, con el propésito de asegurar que cada parte involucrada conserve una copia original de la documentacién oficial. Investigador responsable Padre/madre/tutor FECHA Cuadro 2. Consentimiento de elaboracién propia en conjunto con la Direccién de Investigacion de la Pontificia Universidad Catélica de Valparaiso. (Fuente: Proyecto FONDECYT 1160391). Este formato “tipo” del consentimiento informado debiera firmarse en dos copias, una se queda en custodia del investigador y la otra de los SiLv1A REDON PANTOJA 381 firmantes: padres, madres y/o tutores de informantes menores de 1!) aiios. El formato-tipo de consentimiento o asentimiento suele tener dos partes: una primera parte explicativa y una segunda con el contrato de participacién firmado, que paso a detalla Fecha Mi nombre es: soy padre/madre/ tutor del estudiante del curso del colegio/liceo . La investigadora me ha invitado a participar de un proyecto que se llama:__. Acepto que mi hijo /hija participe en laactividad a la que le han invitado, y ademas quisiera decir que: : 1. He lefdo lo anterior, o me lo han lefdo, y he entendido toda la informacién. 2. Cuando no entendi algo, pude preguntar, y me han contestado a todas mis preguntas. 3. Sé que puedo decidir no participar, y nada malo ocurrira por ello, Si tengo alguna duda en cualquier momento de la actividad, puedo pregunta todas las veces que necesite. |. Sé que puedo elegir participar, pero después puedo cambiar de opinién en ctalquier momento, y nadie me retard por ello. 5, Sé que la informacion que entregue en esta actividad solo la sabran los profesores del proyecto y la usaran solo para su investigacién. Si mis respuestas llegasen a ser publicadas, no estaran relacionadas con mi nombre, asi que nadie sabré cuales fueron mis decisiones o respuestas. De tener alguna pregunta sobre la actividad, después podré llamar o escribir a un profesor que podrd responder tocias mis preguntas y comentarios. 7. Si acepto participar en la actividad debo firmar este papel, y me entregarén una copia para guardarla y tenerla‘en mi poder si tengo cualquier duca después. 8. Al final de todo, podré pedirle al profesor que me invité a participar, informacién sobre los resultados dé su proyecto. Sus datos de contacto son. Nombre, firma y/o huella dactilar del participante__ Nombre, firma del inivestigador responsable Cuadro 3. Consentimiento de elaboracion propia en conjunto con la Direccién de Investigacion de la Pontificia Universidad Catélica de Valparaiso. (Fuente: Proyecto FONDECYT 1160391). Con estos documentos firmados, la investigadora deja en custodia una de las copias y el padre/madre/tutor se queda con la otra copia firmada. Cabe destacar que estos certificados éticos en el caso de los consentimientos, también deben ser firmados por el participante de forma DIRECTA, sélo en caso que sean menores de 18 afios se consideran los CONSENTIMIENTOS, en el caso de que el informante ya haya cumplido los 18 afios de edad, sélo basta el ASENTIMIENTO. Este marco formal y protocolar evidencia, de alguna forma, un cierto rigor y seriedad en el cuidado que se debe tener por la vida intima de las personas, pero no la protege totalmente y menos asegura el componente ético de la investigacién: “todos queremos actuar de manera virtuosa y obtener el consentimiento informado de quienes estudiamos, pero esta claro que no siempre podemos informar a otros de la evolucién de nuestra investigacién, no sélo porque a menudo no 382 CapituLo 24 podemos predecir su curso, sino porque a veces no podemos predeci’ nuestros propésitos” (Eisner, 1998: 261). Es importante destacar que el formato que se expone a modo dle jem plo corresponde a un consentimiento informado de entrevistas dirigido a familias; en el caso de redactar un asentimiento, tendria que ir dirigido al joven. Lo mismo sucede con la variacién de la técnica: se debe explicitar muy bien si el sujeto sera participe de registros de observacion, grupos focales, grupos de discusién u otra técnica en particular. Detallando de forma minuciosa lo que implica tematicamente, el tiempo de duracién, el lugar donde se realizar y su periodicidad. El campo, la institucion y la comunidad Un espacio social de relaciones, que tiene una trayectoria de vida en comtin, unos ejes de poder que articulan su funcionamiento y determinan las interacciones, unos sentidos de pertenencia comunitaria, de memoria, motivaciones, afectos, anhelos y proyecciones que de pronto debe aceptar la “intromisién” de un extranjero que aunque explique las bondades del trabajo investigativo para la institucionalidad o comunidad, es un extrafio. Por ello, los estuidios de investigacién cualitativa, como por ejemplo podrian ser disefios con estudios de caso, requieren algo mas que de un consen- timiento informado 0 asentimiento del participante. Estar en el campo por largos periodos, recogiendo informacién desde diferentes técnicas (entrevistas, grupos focales, registros de observacién, fotos etc.) y distintas fuentes (padres, madres, personal técnico, profesores, directivos, estudian- tes, documentos) requiere ademas de un contrato ético entre las partes responsables de la investigacién y la institucién. Un ejemplo de contrato ético entre las partes podria ser el que se da como ejemplo a continuacién. SILVIA REDON PANTOJA 383 CONTRATO ETICO ENTRE LAS PARTES: Dofta o Don, Director /a del Establecimiento: (Nombre del director o directora del establecimien\) ubicada en: ACUERDA con Dofia o Don (Nombre del investigiulo! Tesponsable) investigadora responsable del proyecto: (Nombre del proyecto de Investigaci‘i, Cédigo y registro), que suscribe el presente documento en que se estipulan los compromisos «ui! asumen las partes en el desarrollo del trabajo de investigacién con disefio de Estudios de caso: 1. Compromisos éticos. a) Elinvestigador protegerd el princi mentos, entrevistas, diélogos, reuniones. b}_ Serespetard en todo momento la dignidad de los participantes salvaguardando la confianza, Ja intimidad y la no discriminacion. ©) Se garantiza por parte del investigador el anonimato de datos, documentos y participantes, durante el proceso como en los resultados y elaboracidn del informe de investigacién. lencialidad de personas, conversaciones, doc 4d) Se seguird el principio de maximizacién del beneficio, la mejor decisién es el mayor beneficin para la mayorta de las personas. €) Lainvestigadora garantiza que para obtener unos resultados satisfactorios en los objetivos propuestos en el proyecto de investigacién utilizaré las técnicas, métodos e instrumentos mis adecuados, garantizando la otra parte la posibilidad de su utilizacién en todo el desarrollo. ) Se garantiza el principio de respeto a la autonomtfa, es decir; los profesionales tienen de. hecho a una libertad razonable en el ejercicio de su trabajo. g) Cualquier persona implicada como fuente de datos sera participe de los mismos y debera ser debidamente informada de todo el proceso y resultados, siendo responsable del uso de la informacién. h)_ En todo momento la investigadora seguira un principio de transparencia, es decir, se estar abierto a responder, clarificar, y explicar el proyecto a las personas que participan en él i) Se garantiza que durante el transcurso de la investigacién se volver a negociar aspectos emergenfes no considerados en este contrato. I. Compromisos sobre los datos. a) La investigadora se hard responsable de la confidencialidad dle los datos que recoja en el transcurso de la investigacién. b)_Lainvestigadora no podra consultar ficheros, correspondencia u otra documentacién sin autorizacién expresa del responsable y no podra copiar material de tales fuentes sin permiso. icipante gozaré de un derecho unilateral o poder de veto sobre el contenido 4) La investigadora sabré abordar libremente a cualquier participante con el fin de recoger datos, sin interferir las labores habituales de funcionamiento. ©) Ningiin par IL, Compromisos sobre los informes y su divulgacion. a) No habra informes secretos. Los informes se entregardn en primer lugar a las personas cuya observacién y registro se vean reflejados en ellos y cuyos textos se correspondan como in- formantes textuales. Si esos informes se consideran por la fuente acorde a la realidad, justos, relevantes y exactos podran ser utilizados con el propdsito de la investigacién, b)_ Las partes implicadas en las entrevistas, reuniones e intercambios escritos podran suprimir aspectos o partes de tales, corregir o mejorar su exposicién, Las citas textuales, transcripcio- nes fieles y observaciones, juicios, conclusiones 0 recomendaciones atribuidas, en los casos en quesse utilicen, ©) Labase de negociacién de los resultados seran los criterios de justicia, relevancia y exactitud. 4) Podran negociarse partes de un informe con los/las participantes afectados, cuando sea necesarlo, para evitar consecuencias negativas para ellos/as. ¢)_Lainvestigadora se reserva el derecho de rechazar toda versién incompleta o resumida de la informacién recogida en el proceso de investigacién. 384 CapiruLo 24 ‘dre anti cn iene 200) Con la produccion de conocimlento ‘esa parte xe completa es. Qué es bueno awe? Que conocinient sifu dénde ycSme? Qa so que correspene ie gar? Que proyectos se nancies no? Ep gal no east iboats dicho quel cohocinieto e una lve hua ‘ropa des fsctad simi Ete hecho imps que el cocina ‘sth dtereinao por as variables contextalescltuales que da valor ‘ao quees certo (epstemologi) buono (eta) y hermoso est). “Tamtén hemos dca que tdocoocine tee userid eta mera ela convvenca humana enn planes que sistemsiamente hemos on potilideddetranterencia a tiadesy producti. lav “Usipinar de las humanidades ls cenias soles va letamente ‘esaparecendo en su gran valor por pensar el mundoyan0 Soe tables, dejan de se utlidades economia (Romero Toba 2013; Prez edema, 2013} pensar nes un compte eridencaie "edible Hablar dela cient en os temps deo. de falta de automa delat ‘nivesidades para su producto, del mercado de as patents come a (pan cae bs doncinn scnes en los qe cl conoebienosiempte fan ererpla den echo comantarin elo proyectos de rvestigacon ‘inancados pore Estado yea de forma directa indrecta a rvtsde lab untersidades estates elvan quelos esulades Yl nvestinldn misma le pertenecen al pueblo, es decir, a la ciudadania y no a un particular ya sea empresa editorial o cualquier otra entidad de lucro, es ignorar el valor del conocimiento para el conjunto de la sociedad y para la mejovit misma de quienes con su trabajo estan, en realidad, financiando estos p10 yectos. Ello sin dejar de mencionar que los que aportaron y ofrecieron it vida tienen el derecho sobre dicho conocimiento en primer lugar. Insist, necestiarfamos un libro entero para hablar de como el sistema capitalist en su modelo neoliberal junto con destruir al planeta, ha anestesiado «1 | poblacién haciendo que olvidemos el sentido de lo comtin, del nosotrs, de la comunidad, como lo constitutivo de lo humano y de toda posibilidud de vida justa. El conocimiento es parte de lo comin, del procomun y todon y todas debemos beneficiarnos con él. Quisiera concluir esta breve discusién, enfatizando que las decisioncx que se tomen con el nuevo conocimiento aportado por la investigacién cis litativa, dependeran de la inexorable y apreciada libertad de los individuos que investigan. Parafraseando a Eisner (1989), en el fondo todo depende de la propia libertad de los investigadores e investigadoras. Referencias Angulo, |. y Vazquez, R. (2003). Introduc- cién a los Estudids.de Caso. Malaga: Aljibe. representaciones de los nifios y nifias de 1 a 10 aiios de edad. Eisner, EW. (1989). El ojo ilustrado. Indaga~ ci6n cualitativa y mejora de la préctica educativa, Barcelona: Paidés. Redon, S. (2012). Proyecto de investigacin adjudicado por CONICYT. Comisién Nu cional de Investigacién Cientifica y Teno logica del Gobierno de Chile. FONDECY'! REGULAR N° 1121037: El sentido de lv comtin como experiencia de construccion democriitica: estudio de casos en escuclt en contextos dle pobreza. Goodman, N. (1978). Maneras de hacer mun- dos. Madrid: Visor, 1990. Kemmis, S.y Robottom, |. (1981). Principles of procedure in curriculum evaluation. Jour of C 13 (2), 151-155. nal of Curriculum studies, 13 (2), 151-188. peion s (2016), Proyecto de investigacién al Pérez Ledesma, M. (2013). Viaje al pais del engafio. En J. Hernancez et al, La univer- sidad cercada, Testimonios de un naufra- gio (pp. 317-324). Barcelona: Anagrama, Redon, S. (2006). La transversalidad del cu- rriculum, Un estudio de caso. Tesis docto- ral, Facultad de Ciencias de la Educacién, Universidad de Cédiz-Espaita Educacién/ Pontificia Universidad Catélica de Valpa- rafso-Chile. Redon, S. (2007). Proyecto de investigacién adjudicado por CONICYT. Comisién Na- ional de Investigacién Cientifica y Tecno- logica del Gobierno de Chile, FONDECYT DE INICIACION N° 11070100: La escuela como espacio de formactén ciuidadana: las 386 judicado por CONICYT, Comisién Nacional de Investigacidn Cientifica y Tecnolégica le Gobierno de Chile, FONDECYT REGULAR N 1160391: El sentido de loconnin: de las revi sociales a las redes virtuales en educacién. Romero Tobar, L. (2013). Humanidades y estudios literarios en la universidad de hoy. En J. Herndncez et al, La universidad! cercada. Testimonios de un naufragio (pp. 325-342). Barcelona: Anagrama, Vasilachis de Gialdino, |. (2006). La investi gacién cualitativa. En I. Vasilachis de Gial dino (Comp,), Estrategias de investigacién cualitativa (pp. 23-64). Barcelona: Gedisa. Wittgenstein, L. (1953). Investigaciones filo- s6ficas. Barcelona: Altaya. Capiruto 24

You might also like