You are on page 1of 25

De orientación vocacional

Lima - Perú
Implementación de Propuesta de 2020Servicio Educativo en IIEE del
ámbito rural con MSE SRE-SA-ST en contexto de emergencia
sanitaria en el marco del otorgamiento de subvenciones 2020.
A manera de presentación
La orientación vocacional constituye un proceso fundamental en la vida de jóvenes y
adolescentes porque favorece el desarrollo de su proyecto de vida.

La orientación, en el campo vocacional, es un proceso que se da a lo largo de la vida.


Debe iniciarse en la etapa escolar; sin embargo, es durante la educación secundaria
cuando los estudiantes demandan ayuda y espacios para reflexionar sobre su futuro,
para analizar sus mejores opciones en el campo ocupacional, técnico y profesional.

Estimado estudiante, en ese sentido durante el desarrollo de la presente guía de trabajo


vamos a ir desarrollando de manera progresiva una serie de actividades orientadas a
fortalecer el proceso de toma de decisiones y el desarrollo de habilidades que
permitan su planeación de vida.

En el siguiente cuadro presentamos un resumen de los productos a lograr por cada


sesión:

N° Sesiones Duración Productos

Tu historia de vida
1 Tu historia de vida personal 1 semana
personal
Línea de tiempo de
Reflexiono sobre mi futuro, deseos,
2 1 semana tu futuro en forma
temores y preocupaciones
creativa
Reflexiono acerca de los mitos y Conclusiones con
3 prejuicios que se tienen acerca del 1 semana relación a los mitos
proyecto de vida y creencias erróneas
Me proyecto hacia el futuro identificando Proyecta tu plan
4 elementos que me permita llegar a mis 1 semana formación
metas profesional.

2
Sesión 1
¡Bienvenido(a) a la primera sesión!
Al concluir esta sesión sabrás cómo construir tu historia personal.

Logro de aprendizaje:
Al finalizar la sesión, el estudiante ira consolidando su
pensamiento autobiográfico que le permita reconocer
. su historia y proyectarse hacia el futuro.

Evidencia de aprendizaje:
Al término de la sesión, presentarás tu historia de vida
personal.

A continuación, presentamos un resumen de actividades que vamos a


realizar:

Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4


Escribe lo que más te Compara tus sueños o Examina y reflexiona Comenta qué emociones
gustaba hacer en la deseos que tenías en experiencias vividas. o sentimientos
niñez o los deseos que tu niñez y los que experimentaste al
teníamos para el futuro tienen ahora. momento de recordar los
sueños de tu niñez

Actividad 1: Escribe lo que más te gustaba hacer en la niñez o los deseos


que tenías para el futuro.

3
Actividad 2: Compara tu sueño profesional de niño y tu sueño profesional
de ahora.

Sueño de niño Sueño de ahora

¿Existen diferencias y por qué?

Actividad 3: Examina y reflexiona experiencias vividas.

4
Situaciones vividas Respuestas
¿Qué cosas te gustaban
hacer de niño?

¿Qué personas en tu vida


ayudaron para ser quién
eres ahora?

¿Qué hechos han sido


importantes en tu niñez?

¿Cuáles son tus principales


logros? ¿Qué ayudo a
lograrlo?

¿Qué equivocaciones has


tenido? ¿Cómo superaste?

¿Qué esperanzas has


depositado en ti tus padres?

¿Qué dificultades puede


detenerr el logro de tus
deseos profesionales?

¿Qué beneficios para tu


desarrollo futuro te ofrece
tu localidad?

Actividad 3: Cuentanos qué emociones o sentimientos sientes al


recordar los sueños de niño.

5
6
Sesión 2
¡Bienvenido(a) a la segunda sesión!
Al concluir esta sesión reflexionarás sobre tus deseos para el futuro.

Logro de aprendizaje:
Al finalizar la sesión, el estudiante reflexiona acerca de su futuro,
sus deseos, temores y preocupaciones.

Evidencia de aprendizaje:
Al finalizar la sesión presentarás una línea de tiempo de tu futuro
en forma creativa

A continuación, presentamos un resumen de actividades que vamos a


realizar:

Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4

Escribe el deseo más Construye una línea de


¿Qué sientes al pensar ¿Qué piensan tus
importe que tienes para tiempo sobre tu futuro
en tu futuro? padres de tu futuro?
tu vida futura. de manera creativa.

7
Actividad 1: Escribe un deseo importan para tu vida futura.

Actividad 2: ¿Qué sientes al pensar en el futuro?

Actividad 3: ¿Qué piensan tus padres de tu futuro?

8
Actividad 4: Partiendo de este año (2020) escribe que iras logrando en
cada circulo cada 5 años.

2020
Termino la secundaria

Sesión 3
9
¡Excelente bienvenido(a) a la tercera sesión!
Al concluir esta sesión Identificara mitos y creencias acerca del proyecto de
vida.

Logro de aprendizaje:
Al finalizar la sesión, el estudiante reflexiona acerca de los mitos y
prejuicios que tienen acerca del proyecto de vida.

Evidencia de aprendizaje:
Al concluir presentas explicaciones con relación a los mitos y
creencias equivocadas.

A continuación, presentamos un resumen de actividades que vamos a


realizar:

Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4


¿Por qué estas
Explica tu acuerdo o Explica por qué
Escribe creencias que creencias son
desacuerdo con las tenemos creencias
hayas escuchado. aceptadas en tu
creencias. equivocadas
localidad?

Actividad 1: Escribe creencias que hayas escuchado parecido a: “La mujer


debe conseguir un esposo para triunfar en la vida”.

10
Actividad 2: ¿Por qué estas creencias son aceptadas en tu comunidad?

Actividad 3: Explica por qué estarías en acuerdo o desacuerdo con las


siguientes creencias:

11
¿Por qué estás de acuerdo ¿Por qué no estás de
Mitos o creencias
con la afirmación? acuerdo con la afirmación?
Mis padres sabrán qué es lo que
mejor me conviene estudiar al
terminar mi educación
secundaria.

Las mujeres tienen la misma


capacidad que los hombres
para ser excelentes
profesionales.

Tenemos que elegir un trabajo


que pague bien para poder ser
felices.
En una familia, el hombre tiene
que ser quien aporte
económicamente al hogar.

Un hombre no puede ser tan


buen secretario o enfermero
como una mujer.
El test de orientación
vocacional me indicará qué
debo estudiar al terminar mi
secundaria.

Estar satisfecho con el trabajo,


es más importante que ganar
mucho dinero.

Es muy importante seguir


estudiando después de la
secundaria.

Actividad 4: ¿Por que tenemos creencias equivocadas y hacemos caso sin


darnos cuenta?

12
Mi propósito 4
¡Bienvenido(a), a la cuarta sesión!
Al concluir esta sesión podrá plantear un plan de vida

13
Logro de aprendizaje:
Al finalizar la sesión, el estudiante se proyecta hacia el futuro
identificando elementos que les permita llegar a sus metas.

Evidencia de aprendizaje:
Al finalizar la sesión, proyectaras tu plan formación profesional.

A continuación, presentamos un resumen de actividades que vamos a


realizar:

Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4 Actividad 5


Construye tu FODA
¿Qué estará pasando Te pasa lo mismo que a Realiza el análisis y
personal como clave Proyecta tu plan de
con los pensamientos la señorita, explícalo plantea las estrategias
para el éxito formación profesional.
de la señorita? brevemente. CAME.
profesional.

Actividad 1: ¿Qué estará pensando la señorita?

14
Actividad 2: Te pasa lo mismo que a la señorita, cuéntanos.

15
¿Aun no sabes que estudiar? No te preocupes ahora te
ayudamos.

¿Qué es nuestra vocación?


Según el diccionario se define como: Vocación: Es
el deseo e
“Inclinación o interés que una inclinación a
persona siente en su interior para determinada
profesión.
dedicarse a una forma de vida o un
trabajo”. Y otros autores la definen
como la “orientación que siente una
persona hacia determinadas
actividades, es una inclinación
natural que ya desde niño se
manifiesta”, en general todos
coinciden con el deseo o pensamiento de las personas para determinada actividad o
profesión.

Es importante recordar que las personas no tienen una sola vocación, podrían tener
muchas. Esta característica es muy importante porque nos da la posibilidad de tener
más oportunidades dependiendo del lugar donde vivamos.

Debemos recordar que la vocación está vinculada con habilidades y capacidades


específicas y dependen de las posibilidades económicas, sobre todo, así como también
con las oportunidades que brinda su localidad. En consecuencia, para elegir
adecuadamente una carrera universitaria o técnica no sólo debe estar enforcada en lo
que nos gusta hacer, sino también en la oportunidad de encontrar trabajo.

Sí eliges tu carrera según tus habilidades, capacidades, deseos y aptitudes. Entonces,


lograras estudiar mejor y trabajaras con alegría.

16
¿Existe diferencia entre orientación vocacional y
orientación profesional?
Orientación Unversia (2019) señala que la orientación vocacional ayuda a la persona a Vocacional:
antes de la
identificar su vocación y con ella profesión. Por su parte, la orientación profesional profesión.
aconseja a la persona durante el desarrollo de su carrera profesional, una vez elegida. Profesional:
durante la
profesión.

¿Cómo elegir una carrera que te encante?


Elegir qué carrera estudiar es una de las decisiones más importantes que tomaras a lo
en tu vida. Puedes iniciar realizando tu FODA personal, para ayudar a definir tus metas
y dirigir tus esfuerzos en función de tus intereses.

La matriz FODA te ayuda a reconocer tus fortalezas y debilidades que te caracterizan en


este momento, y también identificaras tus oportunidades y amenazas como elementos
externos que influyen en este momento.

FODA personal: la clave para el éxito profesional


Para realizar el análisis FOCA es necesario conocer cada uno de sus componentes:
Fortalezas. Identifica tus puntos fuertes, es decir, habilidades que te hacen destacar. Fortaleza:
Tus puntos
Ejemplo: Tus deseos de realizar estudios superiores, te encanta o dominas una fuertes.
determinaría área (Matemática, física, química, sociales, etc.), estas decido a estudiar Debilidad:
Aspectos a
una carrera universitaria o técnica, te sientes motivado a estudiar, etc. mejora.
Oportunidad:
Debilidades. Analiza tus aspectos a mejorar para alcanzar tus objetivos. Ejemplo: No Variables
que pueden
eres bueno en las matemáticas u otro, no tienes deseos de estudiar, te sientes frustrado, ayudarte.
Amenaza:
piensas que no podrías ingresar a la universidad, sientes que no tienes recursos Factores que
pueden
económico para estudiar, etc.
dificultar tus
Oportunidades. Son aquellas ocasiones externas que te ayudarían a lograr tu objetivo estudios.

de estudiar una carrera profesional. Ejemplos: Tus padres tienen posibilidades


económicas para ayudarte, tienes familiares en el lugar donde quisieras estudiar que
podrían alojarte, puedes acceder a una beca de estudios, etc.

17
Amenazas. Son elementos externos que dificulta lograr tus objetivos. Y debemos
anticiparnos para disminuir su impacto negativo. Ejemplo: No hay centros de educación
superior en tu localidad, el instituto donde deseas estudiar te queda muy lejos, no existe
la carrera que deseas estudiar en las instituciones de tu localidad, etc.

Gráfico: Matriz FODA

Veamos un ejemplo de FODA:

Mis fortalezas Mis debilidades


Deseo realizar estudios superiores No soy bueno en letras
Dominas el área de Matemática Pienso que no podría ingresar a la
Decido a estudiar una carrera técnica universidad,
Me motivado a estudiar

Mis oportunidades Mis amenazas


Mis padres tienen posibilidades No hay centros de educación superior
económicas para ayudarme, en mi localidad,
Tengo familiares en Lima que podrían El instituto donde deseo estudiar queda
alojarme muy lejos

Ejemplo de análisis FODA personal

18
Actividad 3: Construye tu FODA personal como clave para el éxito
profesional.

Ahora construye tu FODA personal, no te preocupes si no es perfecto, se puede ir


mejorando, con un poco de ayuda.

Mis fortalezas Mis debilidades

Mis oportunidades Mis amenazas

Análisis CAME: ¿Qué es y cómo se hace?


Si tenemos construida la matriz DOFA, significa que tenemos información muy valiosa
para diseñar un plan de acción, la herramienta del CAME ayuda a plantear la estrategia El CAME:
Ayuda a
con los resultados del FODA. El CAME. plantear la
estrategia a
seguir.
¿Por qué CAME?, ¿qué significa CAME? Son las siglas de:
C: Corregir
A: Afrontar
M: Mantener
E: Explotar

19
Cada palabra del CAME se relaciona con una parte del FODA, de la siguiente forma:

FODA CAME

Debilidades Corregir: las debilidades.

Amenazas Afrontar: las amenazas.

Fortalezas Mantener: tus puntos fuertes.

Oportunidades Explotar: variables que pueden ayudarte.

Las estrategias serán para minimizar las debilidades, aprovechar las oportunidades del
entorno y reducir las consecuencias de las amenazas externas. Con el CAME se pueden
establecer 4 tipos de estrategias personales:
▪ Estrategia defensiva: Usar las fortalezas para minimizar las debilidades.
▪ Estrategia ofensiva: Usar las fortalezas, para aprovechar mejor las
oportunidades.
▪ Estrategia de supervivencia: Superar las debilidades para minimizar el efecto de
la amenaza externa.
▪ Estrategia de reorientación: Superar las debilidades para aprovechar las
oportunidades.
Estas estrategias los resumimos en un cuadro de análisis de la siguiente forma:

Cuadro de análisis y estrategias CAME


Análisis
Oportunidades Amenazas
FODA - CAME
DO CORREGIR DA AFRONTAR
Las debilidades Las amenazas
Debilidades
Estrategia de Estrategia de
reorientación supervivencia
FO EXPLOTAR FA MANTENER
Las oportunidades Las fortalezas
Fortalezas
Estrategia ofensiva Estrategia defensiva

20
Para comprender fácilmente veamos el ejemplo: Usando el FODA del ejemplo anterior
copiamos 1 fortaleza, 1 debilidades, 1 oportunidades y 1 amenazas en cuadro CAME,
como en el cuadro y luego analizamos. Por ejemplo:
Estrategia de reorientación: primero copia 1 debilidad y una oportunidad, digo tomo la
oportunidad para corregir mi debilidad y la estrategia queda así: Usar posibilidades
económicas de mis padres para estudiar una carrera técnica en contabilidad.
Estrategia de supervivencia: Veo mi debilidad y la amenaza y decido afrontar: Seguir
adelante con el deseo de estudiar la carrera técnica de contabilidad en el instituto.
Estrategia ofensiva: Veo mi fortaleza y la oportunidad y decido: Viajar a Lima para
estudiar contabilidad en el instituto.
Estrategia defensiva: Veo mi fortaleza y la amenaza para decidir: Buscar una localidad
donde realizar mis estudios de contabilidad en un instituto.
Si lees ahora tus estrategias son respuestas muy interesantes que pueden ayudarte a
cumplir con tu objetivo de tener una carrera profesional.

Veamos también el cuadro para comprenderlo mejor:

Análisis
Oportunidades Amenazas
FODA - CAME
DO CORREGIR DA AFRONTAR
LAS DEBILIDADES LAS AMENAZAS
D: Pienso que no podría ingresar a la D: Pienso que no podría ingresar a la
universidad. universidad.

O: Mis padres tienen posibilidades A: El instituto donde deseo estudiar


Debilidades económicos para ayudarme. queda muy lejos.

Estrategia de reorientación: Estrategia de supervivencia:


“Usar posibilidades económicas de “Seguir adelante con el deseo de
mis padres para estudiar una carrera estudiar la carrera técnica de
técnica en contabilidad”. contabilidad en el instituto”.
FO EXPLOTAR FA MANTENER
LAS OPORTUNIDADES LAS FORTALEZAS
F: Decido a estudiar una carrera F: Decido a estudiar una carrera técnica.
técnica.
A: No hay centros de educación
Fortalezas O: Mis padres tienen bienes superior en mi localidad.
económicos para ayudarme.

O: Tengo familiares en Lima que


podrían alojarme

21
Análisis
Oportunidades Amenazas
FODA - CAME
Estrategia ofensiva: Estrategia defensiva:
“Viajar a Lima para estudiar “Buscar una localidad donde realizar mis
contabilidad en el instituto”. estudios de contabilidad en un
instituto”.

Actividad 4: Analiza y plantea tus estrategias usando el cuadro CAME.

Análisis
Oportunidades Amenazas
FODA - CAME
DO CORREGIR DA AFRONTAR
LAS DEBILIDADES LAS AMENAZAS
D: D:

O: A:

Debilidades
Estrategia de reorientación: Estrategia de supervivencia:

FO EXPLOTAR FA MANTENER
LAS OPORTUNIDADES LAS FORTALEZAS
F: F:

O: A:

Fortalezas
Estrategia ofensiva: Estrategia defensiva:

22
Actividad 5: Proyecta tu plan de formación profesional. (En la columna
¿Cómo lo lograré?: copias las estrategias planteadas en el cuadro CAME)

Plan de formación profesional


¿Para qué lo quiero
¿Qué quiero lograr? ¿Cómo lo lograré?
lograr?

23
Bibliografía
Betancourt, D. (2018). Análisis CAME: ¿Qué es y cómo se hace? Recuperado de:
www.ingenioempresa.com/analisis-came.

Educalive. (2018). Cómo hacer un análisis DAFO personal o profesional. Recuperado de:
https://blog.educalive.com/como-hacer-analisis-dafo-personal-profesional-
ejemplo-plantilla/

Gutiérrez, D. (2019). FODA personal: la clave para el éxito profesional. Ubicado en:
https://profesionistas.org.mx/foda-personal-la-clave-para-el-exito-profesional/

Orientación Universia. (2019). ¿Orientación vocacional y profesional son lo mismo?


Ubicado en: https://orientacion.universia.edu.pe/infodetail/consejos/
orientación /orientacion-vocacional-y-profesional-son-lo-mismo-4657.html

Trenza, A. (2020). Como realizar un análisis DAFO. Recuperado de:


https://anatrenza.com/analisis-dafo-empresa/#8-como-hacer-un-analisis-
came-dafo

24
25

You might also like